SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
Página 1 de 10
GUÍA DE APRENDIZAJE N. 01-1
PROYECTO CIUDADANO
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: C. CIUDADANAS FECHA: _________
DOCENTE: Mg. NOHEMI USEDA RUIZ GRADO NOVENO: _________
NOMBRE: __________________________________ ___________________________________
PARÁMETROS ACADÁMICOS
Estimad@ estudiante, bienvenido a nuestro primer periodo
académico del año lectivo 2020; a continuación, la temática
planeada para este periodo:
UNIDAD N. 01 EL ESTADO COLOMBIANO
ANEXO
1. El Estado colombiano (Semana 1 y 6)
2. Estado social de Derecho. (Semana 7 y 8)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTANDAR DE COMPETENCIA:
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la
convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio
DESEMPEÑO ACADÉMICO
Reconoce la organización político-administrativo del Estado
colombiano, sus instituciones gubernamentales y su
importancia para garantizar los derechos ciudadanos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Identifica y explica las divisiones administrativas del
territorio colombiano y establece sus diferencias
2. Describe generalidades de la organización politico-
administrativa de Colombia e identifica sus instituciones
gubernamentales
3. Establece relaciones entre las instituciones políticas y
las funciones de las ramas del poder público
4. Identifica cada uno de los organismos de control y sus
funciones
ESTRATEGIA METODOLOGÍCA
1. Ambientación o reflexión
2. Saberes Previos: Exploración-método de indagación
3. Estructuración: Práctica
4. Transferencia: Valoración
5. Evaluación
VALORACIÓN PORCENTUAL
ASPECTO ACADEMICO (70%)
Cognitivo: (25%) / Procedimental: (20) / Taller de
mejoramiento y/o profundización: (10%) / Evaluación por
competencias: (15%)
EVALUACIONES
Cuatro evaluaciones de tipo formativo y/o procesual.
(Fechas sujetas a modificación)
Evaluación # 1. Anexo 1 (del 24 al 28 de febrero)
Evaluación # 2. Anexo 2 (del 09 al 13 de marzo)
• Taller de Nivelación y/o mejoramiento (semana 9 del
16 al 20 de marzo
• Evaluación por competencias final de periodo (semana
10 del 23 al 27 de marzo)
Haga el registro escrito de las acciones que se llevaron
a cabo durante la clase y autoevalúese, incluya todos
los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de
dicha actividad, al realizar la bitácora usted desarrollará
los niveles de competencia interpretativo,
argumentativo y propositivo.
El tema:
____________________________________________
¿Qué hiciste para aprender durante el desarrollo de esta
guía taller?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Los aprendizajes reales adquiridos:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Las dificultades que se presentaron durante el proceso
de enseñanza aprendizaje:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Las estrategias para superar dichas dificultades:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Los compromisos y las tareas pendientes:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Página 2 de 10
ANEXO N. 01 EL ESTADO COLOMBIANO
I. AMBIENTACIÓN Y/O REFLEXIÓN
II. TEST DE PRE-SABERES III. ESTRUCTURACIÓN: PRÁCTICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. El anterior mapa es la representación gráfica del planeta
Tierra, con él debes hacer lo siguiente:
• Hacer la rosa de los vientos
• Ubicar, nombrar y colorear mares y océanos importantes
• Ubicar, nombrar y colorar los continentes del planeta
COLOMBIA, UN PAÍS DE AMÉRICA
1. ¿Cómo se llama nuestro país y cuál es su capital?
______________________________________________
2. ¿Qué es una rosa de los vientos?
______________________________________________
3. ¿En qué continente se encuentra ubicado nuestro
país?
______________________________________________
4. ¿Cuál es el nombre del actual presidente de nuestro
país?
______________________________________________
5. ¿Cuál es el nombre del actual alcalde de Girón?
______________________________________________
6. ¿Cuántos océanos tiene nuestro país?
______________________________________________
7. ¿Cuáles son los límites de nuestro país?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Página 3 de 10
2. En el mapa del subcontinente suramericano ubica
• La rosa de los vientos
• A Colombia y bordéalo de azul
• Escribe sus límites
América es el segundo continente en extensión, después de Asia.
Su superficie es de poco más de 42 millones de kilómetros
cuadrados y alberga una población de más de 650 millones de
habitantes. Comprende tres áreas o subcontinentes: América del
Norte o Norteamérica, Centroamérica o América Central y el
Caribe y América del Sur o Suramérica.
La República de Colombia se encuentra ubicada al extremo
noroccidental de Suramérica, entre los 4° de latitud sur y 12° de
latitud norte, y entre los 67° y 79° de longitud oeste.
Gracias a su posición geográfica, Colombia cuenta con costas en
los océanos Atlántico y Pacífico. Igualmente, cuenta con
jurisdicción sobre un tramo del río Amazonas en el trapecio
Amazónico, por lo que se le ha llamado "Patria de Tres Mares".
De acuerdo con su constitución política es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que la integran y en la prevalencia del interés general.
La denominación de Colombia proviene del apellido del explorador
genovés del siglo XV Cristóbal Colón. El nombre fue adoptado el
15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, para
denominar al nuevo Estado que entonces comprendía los
territorios de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía General de
Venezuela. El nombre de Colombia fue propuesto por Simón
Bolívar en la Carta de Jamaica.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINSITRATIVA
Colombia tiene una extensión territorial de 1.141.748 Km2 y
forman parte de Colombia, además del territorio continental, el
archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el
Rosario y San Bernardo, en el Caribe (Atlántico); y las islas de
Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el Pacífico. Está dividida político
y administrativamente por 32 Departamentos, compuestos por
1101 Municipios y 20 Áreas no municipalizadas.
De acuerdo Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE la República de Colombia cuenta con una población de
45.500.000 Habitantes (2da entrega preliminar Censo 2018),
siendo la trigésima (30) nación más poblada del mundo. La
densidad de población en Colombia es de 39,85 hab./km².
LOS DEPARTAMENTOS. Son entidades territoriales
conformadas por varios municipios. Colombia tiene 32
departamentos, que son administrados por las autoridades
departamentales como el gobernador y los diputados de la
Asamblea departamental.
LOS DISTRITOS. Son entidades territoriales que poseen leyes
especiales, recursos y autoridades propios. Los distritos de
nuestro país son: Bogotá (Distrito Capital), Buenaventura
(Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico),
Cartagena de Indias (Distrito Turístico, Histórico y Cultural),
Riohacha (Distrito Especial, Turístico, y Cultural) y Santa Marta
(Distrito Turístico, Cultural e Histórico).
LOS MUNICIPIOS. Son las unidades territoriales más pequeñas
y forman parte de un departamento. Colombia tiene 1.101
Página 4 de 10
municipios, cuyas autoridades son el alcalde y los concejales,
elegidos por los ciudadanos.
LOS RESGUARDOS O TERRITORIOS INDÍGENAS. Son
territorios habitados por comunidades indígenas que son
gobernados y administrados por sus propias autoridades. En
Colombia hay 52 territorios indígenas.
1. Realiza la rosa de los vientos
2. Subraya con rojo el nombre de los Departamentos.
3. Colorea de amarillo los Distritos
4. Encierra con un círculo los municipios más importantes.
5. Subraya con celeste los mares y océanos
SÍMBOLOS PATRIOS
La bandera de la República de Colombia es el pabellón que
representa al país, y que, junto al escudo y el himno nacional,
tiene la categoría de símbolo patrio.
Nuestra bandera consiste en un rectángulo dividido en tres
franjas horizontales coloreadas con los antiguos colores primarios
amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1. La primera Franja con el
amarillo en la parte superior de la misma ocupa la mitad del ancho
de la bandera, el azul en el medio ocupando un cuarto del ancho
y el rojo abajo, ocupando el último cuarto.
El escudo. El actual emblema tiene sus orígenes en el escudo
aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo
presidente de la República de la Nueva Granada el general
Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de estos
fueron adoptados y reafirmados por varios decretos,
particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y el 11
de enero de 1934. Finalmente, el escudo es reglamentado por
medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949.
El himno nacional de la República de Colombia es la
composición musical patriótica que representa al país y que, junto
con la Bandera y el Escudo, tiene la categoría de símbolo patrio a
través de la ley 12 de 1984. La letra del himno está compuesta
por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael
Núñez originalmente como una oda para celebrar la
independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el
italiano Oreste Síndici durante la presidencia de Rafael Núñez y
presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.
Página 5 de 10
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO COLOMBIANO
Según nuestra Constitución Política, el Estado es el agrupamiento
social en un territorio reconocido y constituido sobre la legalidad
de un poder público, que incorpora normas para mantener un
orden social. Veamos ahora cada uno de estos elementos.
EL TERRITORIO
Colombia posee:
El espacio continental. Está compuesto por el suelo, que es el
lugar donde habitamos todos los colombianos. El suelo puede ser
propiedad de las personas particulares, pero el subsuelo y sus
recursos son propiedad del Estado.
El espacio marítimo. Está conformado por el mar territorial,
que es la franja marina cercana a las costas e islas del país, de la
cual hacen parte el suelo y el subsuelo marinos, y el espacio
aéreo, en un área que se prolonga hasta las 12 millas náuticas
mar adentro.
El espacio marítimo también consta de la zona contigua, que es
la franja que va desde las 12 hasta las 24 millas náuticas,
incluyendo el mar territorial de la plataforma continental, que
es una prolongación de las costas del país sumergidas en el mar;
de la zona económica exclusiva, que corresponde a las 200
millas náuticas (Una milla náutica equivale a 1.853 metros) en
donde Colombia, sin ejercer plenamente soberanía, tiene derecho
a controlar la pesca y a proteger el medio ambiente marino.
 El espacio aéreo. Se refiere a la atmósfera que cubre el
territorio hasta una altura de 10.000 metros. Aquí el Estado ejerce
total soberanía. El espacio aéreo, a su vez, consta de la órbita
geoestacionaria, que es la curva circular que se encuentra por
encima de la línea del ecuador y se mueve en la misma dirección
de la Tierra.
Página 6 de 10
LA POBLACIÓN
La población, o el agrupamiento social que menciona la
Constitución, es el componente humano del territorio colombiano,
resultado de la mezcla de tres razas: indígena, blanca y negra.
Esta combinación recibe el nombre de mestizaje. Nuestro país es
reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad
existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población
afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano. A su vez,
cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el
palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de
Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e
inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del
pueblo Rom.
EL PODER PÚBLICO
Colombia es un país de derecho, es decir, se gobierna por las
normas elaboradas por legisladores elegidos por los mismos
ciudadanos. El poder de los gobernantes proviene del mismo
pueblo, que es el que los elige. Este poder se llama poder público
y se encuentra repartido en tres ramas: legislativa, ejecutiva y
judicial. Las funciones de cada una de las ramas del poder público
son:
Rama ejecutiva. Representa al gobierno y es la encargada de
gestionar las políticas públicas y de administrar los recursos de la
nación. El presidente de la República de Colombia es el jefe del
Estado, el jefe del gobierno y por ende es la suprema autoridad
administrativa; además de ser el comandante en jefe de las
Fuerzas Militares.
La rama ejecutiva está compuesta por el presidente, el
vicepresidente, los ministros de despacho y los directores de
departamentos administrativos, así como también, las
gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los
establecimientos públicos y las empresas industriales o
comerciales del Estado.
En Colombia el presidente, Vicepresidente, los Gobernadores, los
alcaldes, presidentes asambleas (departamentales y municipales),
son elegidos a través de voto popular para un período de cuatro
años.
Rama legislativa. Le corresponde formular las leyes, ejercer
control sobre el Gobierno y reformar la Constitución. Está
representada por una corporación pública colegiada de elección
popular denominada Congreso de la República, el cual está
integrado por el Senado de la República (cámara alta) y la Cámara
de Representantes (cámara baja), constituyendo así un sistema
bicameral.
Rama judicial. Es la encargada de administrar la justicia en
Colombia; esta tarea es una función pública. Está compuesta por
seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la
Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la
Nación.
ORGANISMOS DEL ESTADO
Los organismos del estado están divididos en 3 grupos de acuerdo
con su actividad. La primera las compone el grupo de instituciones
de los organismos de control como la Procuraduría General de la
Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la
República.
La segunda la componen las instituciones de la Organización
electoral, los cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
SABIAS QUE…
Las normas que expide la Asamblea departamental se llaman
ordenanzas y las que expiden los Concejos municipales y del Distrito
Capital se denominan acuerdos.
En Colombia existen mecanismos de participación ciudadana, como la
Iniciativa Popular Legislativa, que les permite a los ciudadanos
proponer proyectos de ley.
Página 7 de 10
El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la
República y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión
Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012,
pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la
Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia
de Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son
las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía
llevar a cabo.
IV. TRANSFERENCIA - VALORACIÓN
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
COGNITIVA
1. En el mapa ubica la posición astronómica de
Colombia, realiza la rosa de los vientos, escribe sus
límites y sus océanos.
2. ¿Cómo se le dió el nombre a nuestro país, cuándo fue
adoptado y por quién fue propuesto?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
3. Transcribe en el espacio la lista de los 32
departamentos con sus respectivas capitales (Pág. 4)
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Página 8 de 10
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
4. ¿Qué son los departamentos?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
5. ¿Qué son los distritos
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
6. ¿Qué son los municipios?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
7. ¿Qué son los resguardos?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
8. ¿Cuáles son los elementos que conforman el estado?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
9. ¿Cómo está compuesto el territorio colombiano?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
COMUNICATIVA
10. ¿De los simbolos patrios se puede decir?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
EMOCIONALES
11. ¿De las estrofas del himno nacional, cuál te llama mas
la atención y por qué?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
12. El exagerado amor por la patria exacerba los
nacionalismos y nos puede llevar a ser Xenófobos.
¿Estas de acuerdo o en desacuerdo con el texto?
¡Explicate!
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
13. Muchos de nosotros los colombianos, tenemos
manifetaciones de rechazo hacia el pueblo
venezoloano que huye de la situación que allí se vive.
¿Crees que ese rechazo está justificado? O por el
contrario crees que debemos que debemos cambiar
nuestra postura? ¿Qué opinas?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
14. ¿Qué opinas de la discriminación, exclusión y el
racismo?
_____________________________________________
_____________________________________________
Página 9 de 10
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
INTEGRADORAS.
15. ¿acerca de nuestra bandera la siguiente frase
“consiste en un rectángulo dividido en tres franjas
horizontales coloreadas con los antiguos colores
primarios amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1.” que
quiere decir?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
(PASA AL FINAL DE LA GUÍA)
V. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO
✓ ELABORACION BITACORA DE
AUTOEVALUACIÓN
1. Tenga en cuenta que antes de entregar esta guía-
taller se debe, desarrollar la bitácora.
✓ ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
2. Desarrollo de evaluación escrita tipo PRUEBA SABER
WEBGRAFIA
https://www.todacolombia.com/informacion-de-
colombia/index.html
https://www.celeberrima.com/mapa-de-colombia-con-
sus-departamentos-y-capitales-para-colorear/
16. Desarrolla la actividad del mapa conceptual, teniendo en cuenta la información de la guía
17. Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con los órganos de control. Luego escríbelos frente a la función que le
corresponda.
Página 10 de 10
18. Une con una línea la entidad territorial con su caracterísitica propia y con le lugar que le corresponda.
19. Consulta a cerca de cada organismo de control, escribe qué es y sus funciones
ORGANISMO DE CONTROL DESCRIPCIÓN
LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN
LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO
LA CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA

Más contenido relacionado

PDF
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
Julian Enrique Almenares Campo
 
PDF
Sociales 04
OLGALUFI
 
DOCX
Guia de la constituciòn politica
OLGALUFI
 
PDF
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Julian Enrique Almenares Campo
 
PDF
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
PPTX
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
DOCX
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
DOCX
5. sociales grado quinto ii periodo
AnaTeresa60
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
Julian Enrique Almenares Campo
 
Sociales 04
OLGALUFI
 
Guia de la constituciòn politica
OLGALUFI
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Julian Enrique Almenares Campo
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
5. sociales grado quinto ii periodo
AnaTeresa60
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Taller relieve
Helem Alejandra
 
PDF
1. TALLER. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.pdf
CRISTIANDAVIDCABRERA3
 
PDF
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
DOCX
Evaluacion de ciencias sociales
Jose Galvan
 
DOCX
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
3168962544
 
DOCX
Evaluacion de relieve grado tercero
Alexandra Agudelo Hoyos
 
DOCX
Evaluacion sociales cuarto
Angie Lopez
 
PDF
Guia etica tercero
Hta. Stella Giraldo
 
DOCX
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
DOCX
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
DOCX
Taller regiones naturales
RufinoCuellarCabrera
 
DOCX
Taller de sociales quinto
3168962544
 
DOCX
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Monica Muñoz
 
PDF
Prueba saber sociales 5
jhonriossfp
 
PDF
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Ximena Zuluaga
 
PDF
Regiones naturales de Colombia 3°
Nicolas Vanegas
 
DOCX
GUÍA D HISTORIA GRADO 5° PERIODO 3°.docx
alvaro678375
 
DOCX
Guia 7 comunidades indigenas
MaryinMargarita
 
DOCX
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Andrés Rojas
 
PDF
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller relieve
Helem Alejandra
 
1. TALLER. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.pdf
CRISTIANDAVIDCABRERA3
 
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Evaluacion de ciencias sociales
Jose Galvan
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
3168962544
 
Evaluacion de relieve grado tercero
Alexandra Agudelo Hoyos
 
Evaluacion sociales cuarto
Angie Lopez
 
Guia etica tercero
Hta. Stella Giraldo
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller regiones naturales
RufinoCuellarCabrera
 
Taller de sociales quinto
3168962544
 
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Monica Muñoz
 
Prueba saber sociales 5
jhonriossfp
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Ximena Zuluaga
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Nicolas Vanegas
 
GUÍA D HISTORIA GRADO 5° PERIODO 3°.docx
alvaro678375
 
Guia 7 comunidades indigenas
MaryinMargarita
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Andrés Rojas
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Julian Enrique Almenares Campo
 
Publicidad

Similar a GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO (20)

PPTX
Historia de colombia (xime)
Xisme Correa
 
PDF
3°GUÍA Integrada SOCIALES, ÉTICA, RELIGIÓN.pdf
AnaRosaMontenegro
 
PDF
Guia 3 sociales periodo ii grado 3°2021
Ximena Zuluaga
 
PPTX
Colombia
Cesar Pelufo Olivo
 
PPTX
Colombia
LawraCav
 
DOCX
Ciencias sociales grado 11
quinsalven
 
DOCX
Ciencias sociales grado 11
quinsalven
 
PPTX
Presentacic3b3n1
alexis0895
 
PPTX
Colombia liliana 2 b
lilianamonsalve5414
 
DOC
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
lydugo
 
DOCX
31_guia-1periodo-c-sociales-grado-5-2020.docx
EdwardRojas52
 
PPTX
Presentacion colombia
mari802
 
PPTX
Presentacion colombia
mari802
 
PPTX
Presentacion colombia
mari802
 
PPTX
Presentacion colombia
mari802
 
PPTX
Presentacion colombia
mari802
 
PDF
Colombia
pel40pelSL
 
PDF
Taller estado social de derecho
Zuley Johanna Viveros Aguas
 
DOCX
GUIA 1 CIENCIAS SOCIALES 8 CONFORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO (1).docx
papeleriacolpacol
 
PPT
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
lasantossalgado
 
Historia de colombia (xime)
Xisme Correa
 
3°GUÍA Integrada SOCIALES, ÉTICA, RELIGIÓN.pdf
AnaRosaMontenegro
 
Guia 3 sociales periodo ii grado 3°2021
Ximena Zuluaga
 
Colombia
LawraCav
 
Ciencias sociales grado 11
quinsalven
 
Ciencias sociales grado 11
quinsalven
 
Presentacic3b3n1
alexis0895
 
Colombia liliana 2 b
lilianamonsalve5414
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
lydugo
 
31_guia-1periodo-c-sociales-grado-5-2020.docx
EdwardRojas52
 
Presentacion colombia
mari802
 
Presentacion colombia
mari802
 
Presentacion colombia
mari802
 
Presentacion colombia
mari802
 
Presentacion colombia
mari802
 
Colombia
pel40pelSL
 
Taller estado social de derecho
Zuley Johanna Viveros Aguas
 
GUIA 1 CIENCIAS SOCIALES 8 CONFORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO (1).docx
papeleriacolpacol
 
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
lasantossalgado
 
Publicidad

Último (20)

PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO

  • 1. Página 1 de 10 GUÍA DE APRENDIZAJE N. 01-1 PROYECTO CIUDADANO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: C. CIUDADANAS FECHA: _________ DOCENTE: Mg. NOHEMI USEDA RUIZ GRADO NOVENO: _________ NOMBRE: __________________________________ ___________________________________ PARÁMETROS ACADÁMICOS Estimad@ estudiante, bienvenido a nuestro primer periodo académico del año lectivo 2020; a continuación, la temática planeada para este periodo: UNIDAD N. 01 EL ESTADO COLOMBIANO ANEXO 1. El Estado colombiano (Semana 1 y 6) 2. Estado social de Derecho. (Semana 7 y 8) CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDAR DE COMPETENCIA: PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio DESEMPEÑO ACADÉMICO Reconoce la organización político-administrativo del Estado colombiano, sus instituciones gubernamentales y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos. INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Identifica y explica las divisiones administrativas del territorio colombiano y establece sus diferencias 2. Describe generalidades de la organización politico- administrativa de Colombia e identifica sus instituciones gubernamentales 3. Establece relaciones entre las instituciones políticas y las funciones de las ramas del poder público 4. Identifica cada uno de los organismos de control y sus funciones ESTRATEGIA METODOLOGÍCA 1. Ambientación o reflexión 2. Saberes Previos: Exploración-método de indagación 3. Estructuración: Práctica 4. Transferencia: Valoración 5. Evaluación VALORACIÓN PORCENTUAL ASPECTO ACADEMICO (70%) Cognitivo: (25%) / Procedimental: (20) / Taller de mejoramiento y/o profundización: (10%) / Evaluación por competencias: (15%) EVALUACIONES Cuatro evaluaciones de tipo formativo y/o procesual. (Fechas sujetas a modificación) Evaluación # 1. Anexo 1 (del 24 al 28 de febrero) Evaluación # 2. Anexo 2 (del 09 al 13 de marzo) • Taller de Nivelación y/o mejoramiento (semana 9 del 16 al 20 de marzo • Evaluación por competencias final de periodo (semana 10 del 23 al 27 de marzo) Haga el registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo durante la clase y autoevalúese, incluya todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha actividad, al realizar la bitácora usted desarrollará los niveles de competencia interpretativo, argumentativo y propositivo. El tema: ____________________________________________ ¿Qué hiciste para aprender durante el desarrollo de esta guía taller? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Los aprendizajes reales adquiridos: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Las dificultades que se presentaron durante el proceso de enseñanza aprendizaje: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Las estrategias para superar dichas dificultades: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Los compromisos y las tareas pendientes: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
  • 2. Página 2 de 10 ANEXO N. 01 EL ESTADO COLOMBIANO I. AMBIENTACIÓN Y/O REFLEXIÓN II. TEST DE PRE-SABERES III. ESTRUCTURACIÓN: PRÁCTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1. El anterior mapa es la representación gráfica del planeta Tierra, con él debes hacer lo siguiente: • Hacer la rosa de los vientos • Ubicar, nombrar y colorear mares y océanos importantes • Ubicar, nombrar y colorar los continentes del planeta COLOMBIA, UN PAÍS DE AMÉRICA 1. ¿Cómo se llama nuestro país y cuál es su capital? ______________________________________________ 2. ¿Qué es una rosa de los vientos? ______________________________________________ 3. ¿En qué continente se encuentra ubicado nuestro país? ______________________________________________ 4. ¿Cuál es el nombre del actual presidente de nuestro país? ______________________________________________ 5. ¿Cuál es el nombre del actual alcalde de Girón? ______________________________________________ 6. ¿Cuántos océanos tiene nuestro país? ______________________________________________ 7. ¿Cuáles son los límites de nuestro país? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________
  • 3. Página 3 de 10 2. En el mapa del subcontinente suramericano ubica • La rosa de los vientos • A Colombia y bordéalo de azul • Escribe sus límites América es el segundo continente en extensión, después de Asia. Su superficie es de poco más de 42 millones de kilómetros cuadrados y alberga una población de más de 650 millones de habitantes. Comprende tres áreas o subcontinentes: América del Norte o Norteamérica, Centroamérica o América Central y el Caribe y América del Sur o Suramérica. La República de Colombia se encuentra ubicada al extremo noroccidental de Suramérica, entre los 4° de latitud sur y 12° de latitud norte, y entre los 67° y 79° de longitud oeste. Gracias a su posición geográfica, Colombia cuenta con costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Igualmente, cuenta con jurisdicción sobre un tramo del río Amazonas en el trapecio Amazónico, por lo que se le ha llamado "Patria de Tres Mares". De acuerdo con su constitución política es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. La denominación de Colombia proviene del apellido del explorador genovés del siglo XV Cristóbal Colón. El nombre fue adoptado el 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar al nuevo Estado que entonces comprendía los territorios de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía General de Venezuela. El nombre de Colombia fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINSITRATIVA Colombia tiene una extensión territorial de 1.141.748 Km2 y forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Rosario y San Bernardo, en el Caribe (Atlántico); y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el Pacífico. Está dividida político y administrativamente por 32 Departamentos, compuestos por 1101 Municipios y 20 Áreas no municipalizadas. De acuerdo Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE la República de Colombia cuenta con una población de 45.500.000 Habitantes (2da entrega preliminar Censo 2018), siendo la trigésima (30) nación más poblada del mundo. La densidad de población en Colombia es de 39,85 hab./km². LOS DEPARTAMENTOS. Son entidades territoriales conformadas por varios municipios. Colombia tiene 32 departamentos, que son administrados por las autoridades departamentales como el gobernador y los diputados de la Asamblea departamental. LOS DISTRITOS. Son entidades territoriales que poseen leyes especiales, recursos y autoridades propios. Los distritos de nuestro país son: Bogotá (Distrito Capital), Buenaventura (Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico), Cartagena de Indias (Distrito Turístico, Histórico y Cultural), Riohacha (Distrito Especial, Turístico, y Cultural) y Santa Marta (Distrito Turístico, Cultural e Histórico). LOS MUNICIPIOS. Son las unidades territoriales más pequeñas y forman parte de un departamento. Colombia tiene 1.101
  • 4. Página 4 de 10 municipios, cuyas autoridades son el alcalde y los concejales, elegidos por los ciudadanos. LOS RESGUARDOS O TERRITORIOS INDÍGENAS. Son territorios habitados por comunidades indígenas que son gobernados y administrados por sus propias autoridades. En Colombia hay 52 territorios indígenas. 1. Realiza la rosa de los vientos 2. Subraya con rojo el nombre de los Departamentos. 3. Colorea de amarillo los Distritos 4. Encierra con un círculo los municipios más importantes. 5. Subraya con celeste los mares y océanos SÍMBOLOS PATRIOS La bandera de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que, junto al escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Nuestra bandera consiste en un rectángulo dividido en tres franjas horizontales coloreadas con los antiguos colores primarios amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1. La primera Franja con el amarillo en la parte superior de la misma ocupa la mitad del ancho de la bandera, el azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y el rojo abajo, ocupando el último cuarto. El escudo. El actual emblema tiene sus orígenes en el escudo aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de estos fueron adoptados y reafirmados por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y el 11 de enero de 1934. Finalmente, el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949. El himno nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la Bandera y el Escudo, tiene la categoría de símbolo patrio a través de la ley 12 de 1984. La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.
  • 5. Página 5 de 10 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO COLOMBIANO Según nuestra Constitución Política, el Estado es el agrupamiento social en un territorio reconocido y constituido sobre la legalidad de un poder público, que incorpora normas para mantener un orden social. Veamos ahora cada uno de estos elementos. EL TERRITORIO Colombia posee: El espacio continental. Está compuesto por el suelo, que es el lugar donde habitamos todos los colombianos. El suelo puede ser propiedad de las personas particulares, pero el subsuelo y sus recursos son propiedad del Estado. El espacio marítimo. Está conformado por el mar territorial, que es la franja marina cercana a las costas e islas del país, de la cual hacen parte el suelo y el subsuelo marinos, y el espacio aéreo, en un área que se prolonga hasta las 12 millas náuticas mar adentro. El espacio marítimo también consta de la zona contigua, que es la franja que va desde las 12 hasta las 24 millas náuticas, incluyendo el mar territorial de la plataforma continental, que es una prolongación de las costas del país sumergidas en el mar; de la zona económica exclusiva, que corresponde a las 200 millas náuticas (Una milla náutica equivale a 1.853 metros) en donde Colombia, sin ejercer plenamente soberanía, tiene derecho a controlar la pesca y a proteger el medio ambiente marino.  El espacio aéreo. Se refiere a la atmósfera que cubre el territorio hasta una altura de 10.000 metros. Aquí el Estado ejerce total soberanía. El espacio aéreo, a su vez, consta de la órbita geoestacionaria, que es la curva circular que se encuentra por encima de la línea del ecuador y se mueve en la misma dirección de la Tierra.
  • 6. Página 6 de 10 LA POBLACIÓN La población, o el agrupamiento social que menciona la Constitución, es el componente humano del territorio colombiano, resultado de la mezcla de tres razas: indígena, blanca y negra. Esta combinación recibe el nombre de mestizaje. Nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del pueblo Rom. EL PODER PÚBLICO Colombia es un país de derecho, es decir, se gobierna por las normas elaboradas por legisladores elegidos por los mismos ciudadanos. El poder de los gobernantes proviene del mismo pueblo, que es el que los elige. Este poder se llama poder público y se encuentra repartido en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Las funciones de cada una de las ramas del poder público son: Rama ejecutiva. Representa al gobierno y es la encargada de gestionar las políticas públicas y de administrar los recursos de la nación. El presidente de la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende es la suprema autoridad administrativa; además de ser el comandante en jefe de las Fuerzas Militares. La rama ejecutiva está compuesta por el presidente, el vicepresidente, los ministros de despacho y los directores de departamentos administrativos, así como también, las gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado. En Colombia el presidente, Vicepresidente, los Gobernadores, los alcaldes, presidentes asambleas (departamentales y municipales), son elegidos a través de voto popular para un período de cuatro años. Rama legislativa. Le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja), constituyendo así un sistema bicameral. Rama judicial. Es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta tarea es una función pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación. ORGANISMOS DEL ESTADO Los organismos del estado están divididos en 3 grupos de acuerdo con su actividad. La primera las compone el grupo de instituciones de los organismos de control como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República. La segunda la componen las instituciones de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. SABIAS QUE… Las normas que expide la Asamblea departamental se llaman ordenanzas y las que expiden los Concejos municipales y del Distrito Capital se denominan acuerdos. En Colombia existen mecanismos de participación ciudadana, como la Iniciativa Popular Legislativa, que les permite a los ciudadanos proponer proyectos de ley.
  • 7. Página 7 de 10 El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía llevar a cabo. IV. TRANSFERENCIA - VALORACIÓN DESARROLLA TUS COMPETENCIAS COGNITIVA 1. En el mapa ubica la posición astronómica de Colombia, realiza la rosa de los vientos, escribe sus límites y sus océanos. 2. ¿Cómo se le dió el nombre a nuestro país, cuándo fue adoptado y por quién fue propuesto? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 3. Transcribe en el espacio la lista de los 32 departamentos con sus respectivas capitales (Pág. 4) _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________
  • 8. Página 8 de 10 _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 4. ¿Qué son los departamentos? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 5. ¿Qué son los distritos _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 6. ¿Qué son los municipios? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 7. ¿Qué son los resguardos? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 8. ¿Cuáles son los elementos que conforman el estado? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 9. ¿Cómo está compuesto el territorio colombiano? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ COMUNICATIVA 10. ¿De los simbolos patrios se puede decir? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ EMOCIONALES 11. ¿De las estrofas del himno nacional, cuál te llama mas la atención y por qué? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 12. El exagerado amor por la patria exacerba los nacionalismos y nos puede llevar a ser Xenófobos. ¿Estas de acuerdo o en desacuerdo con el texto? ¡Explicate! _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 13. Muchos de nosotros los colombianos, tenemos manifetaciones de rechazo hacia el pueblo venezoloano que huye de la situación que allí se vive. ¿Crees que ese rechazo está justificado? O por el contrario crees que debemos que debemos cambiar nuestra postura? ¿Qué opinas? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 14. ¿Qué opinas de la discriminación, exclusión y el racismo? _____________________________________________ _____________________________________________
  • 9. Página 9 de 10 _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ INTEGRADORAS. 15. ¿acerca de nuestra bandera la siguiente frase “consiste en un rectángulo dividido en tres franjas horizontales coloreadas con los antiguos colores primarios amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1.” que quiere decir? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ (PASA AL FINAL DE LA GUÍA) V. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ✓ ELABORACION BITACORA DE AUTOEVALUACIÓN 1. Tenga en cuenta que antes de entregar esta guía- taller se debe, desarrollar la bitácora. ✓ ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN. 2. Desarrollo de evaluación escrita tipo PRUEBA SABER WEBGRAFIA https://www.todacolombia.com/informacion-de- colombia/index.html https://www.celeberrima.com/mapa-de-colombia-con- sus-departamentos-y-capitales-para-colorear/ 16. Desarrolla la actividad del mapa conceptual, teniendo en cuenta la información de la guía 17. Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con los órganos de control. Luego escríbelos frente a la función que le corresponda.
  • 10. Página 10 de 10 18. Une con una línea la entidad territorial con su caracterísitica propia y con le lugar que le corresponda. 19. Consulta a cerca de cada organismo de control, escribe qué es y sus funciones ORGANISMO DE CONTROL DESCRIPCIÓN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA