SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia de Participación Estudiantil
SOMOS PARES
Dirección de Educación
Secundaria
ASITENCIA TÉCNICA
DIALOGAMOS
¿Qué entendemos por participación
Estudiantil?
¿En nuestra institución educativa qué
instancias de participación estudiantil
tenemos?
Justificación de la promoción de la Participación Protagónica en NNA
 De acuerdo al problemáticas existentes en contexto sociocultural, y específicamente al incremento o permanencia
de las múltiples problemáticas psicosociales que nos vienen afectando, ya hace algunas décadas, resulta
sumamente importante, lograr que el sistema educativo redoble esfuerzos para la implementación de acciones que
apunten a logro de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la construcción de un país más justo donde todas
las personas puedan ejercer sus derechos y ser responsables de sus deberes.
 La participación infantil y adolescente es tanto una acción educativa como política, que permite a niños, niñas y
adolescentes ejercer sus derechos y deberes, formarse como ciudadanos e incidir en los espacios de toma de
decisiones. Su práctica genuina requiere del reconocimiento de la infancia y adolescencia como agentes de cambio y
protagonistas de sus proyectos de vida, lo cual implica un cambio del paradigma adulto-céntrico que suele
caracterizar muchas instancias de la educación básica, las instituciones y el tejido social comunitario.
 Así también, existen múltiples investigaciones, proyectos e iniciativas que nos indican que, las y los adolescentes
demandan la implementación y fortalecimiento de espacios de participación estudiantil que reconozcan sus
intereses, demandas y posibilidades de aporte a la comunidad; superando mitos comúnmente asociados a esta etapa
del ciclo de vida. Es imprescindible dejar de reproducir representaciones sociales de la adolescencia desde la
perspectiva del déficit para comprender, reconocer y promover esta etapa como una posibilidad tanto para el desarrollo
de los y las adolescentes como de sus comunidades y el país en general. (Huapaya, 2016; Nugent, 2018; Boggio,
2019; Pease y De La Torre – Bueno, 2019; Unesco, 2019).
Alineación al planeamiento estratégico del sector
Política General de
Gobierno 2021 – 2026
Proyecto Educativo Nacional al 2036 Plan Estratégico
Sectorial Multianual –
PESEM Educación
2016-2024
Plan Estratégico
Institucional del
Ministerio de
Educación 2019-
2024
Política Nacional
Multisectorial para,
Niñas, Niños y
Adolescentes al 2030
Cuarto eje:
Recuperar y consolidar
los aprendizajes de la
educación básica
superior y técnico
productivo con enfoque
territorial.
Orientación Estratégica 5
El sistema educativo asegura que todas las
personas, particularmente las poblaciones
en situación de vulnerabilidad aprendan a lo
largo de sus vidas gracias a experiencias
educativas diversificadas, pertinentes,
oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo
posible el acceso y el uso competente de las
tecnologías disponibles.
Orientación Estratégica 7
Las instituciones educativas de todo el
sistema educativo operan con autonomía, de
manera articulada, descentralizada,
moderna, flexible, libre de violencia,
segregación y discriminación, con una
supervisión estatal independiente de los
supervisados y que asegura el derecho de
las personas a una educación de calidad.
OES.1 Incrementar la
equidad y la calidad de
los aprendizajes y del
talento de los niños y
adolescentes.
OEI.01 Fortalecer el
desarrollo de
aprendizajes de
calidad según el
Currículo Nacional
para estudiantes de
Educación Básica.
OEI.03 Fortalecer el
desarrollo socio
afectivo de los
estudiantes a través
de escuelas seguras
y saludables.
AEI.03.02 Estrategias
efectivas de
acompañamiento
socio afectivo para
los estudiantes de
Educación Básica
OP4: Fortalecer la
participación de las
niñas, niños y
adolescentes en los
distintos espacios de
decisión de su vida
diaria.
Resolución Ministerial Nº 281-
2016-MINEDU, que aprueba el
Currículo Nacional de la
Educación Básica, modificada
por la Resolución Ministerial Nº
159-2017-MINEDU.
7 Enfoques Competencias Tutoría y
Orientación
Educativa
Compromiso de
gestión escolar
El Currículo Nacional de la Educación
Básica prioriza los valores y la
educación ciudadana de los
estudiantes para poner en ejercicio sus
derechos y deberes, así como el
desarrollo de competencias que les
permitan responder a las demandas de
nuestro tiempo apuntando al desarrollo
sostenible, asociadas al manejo del
inglés, la educación para el trabajo y
las TIC, además de apostar por una
formación integral que fortalezca los
aprendizajes vinculados al arte y la
cultura, la educación física para la
salud, en una perspectiva intercultural,
ambiental e inclusiva que respeta las
características de los estudiantes, sus
intereses y aptitudes.
- De derechos
- Enfoque Inclusivo o
de Atención a la
diversidad
- Enfoque
Intercultural
- Enfoque Igualdad
de Género
- Enfoque Ambiental
- Orientación al bien
común
- Búsqueda de la
excelencia
- Construye su identidad (1)
- Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común (16)
- Asume una vida saludable (3)
- Crea proyectos desde los lenguajes
- Artísticos (6)
- Se comunica oralmente en lengua
materna (7)
- Lee diversos tipos de textos escritos
(8)
- Escribe diversos tipos de textos en
lengua materna (9)
- Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente (18)
- Gestiona proyectos de
emprendimiento económico y social
(27)
- Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC (28)
- Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma (29)
Desarrollos
socioemocional:
- Autoconocimiento
- Autorregulación
- Autocuidado
- Resiliencia
- Comunicación
positiva
- Trabajo en equipo
- Comportamiento pro
social
- Conciencia social
- Autonomía para el
aprendizaje
Fortalecimiento de
vínculos:
- Docentes y
estudiantes
- Entre estudiantes
(pares)
Compromiso de gestión
escolar 5: Gestión de la
convivencia escolar
- Generar espacios de
participación y
representatividad
estudiantil.
- Conformar su comité de
tutoría y orientación
educativa, garantizar la
implementación de la
tutoría y orientación
educativa y la
promoción de la
convivencia escolar.
● Acompañamiento socioafectivo y
cognitivo.
● Dimensiones: personal, social y de los
aprendizajes.
● Líneas de acción: formativa,
promocional y preventiva.
PARTICIPACIÓN Y LINEAMIENTOS TOE
Tutoría grupal: proyectos de tutoría
Espacios de participación estudiantil
Espacios con las familias y la comunidad
Orientación educativa permanente
● La participación además de ser entendida como un derecho es un proceso de
construcción de relaciones interpersonales, que repercuten en la promoción y mejora de
la convivencia entre diferentes grupos y por ende en la prevención de conflictos. Apunta
a la construcción de ciudadanos democráticos capaces de reconocer la pluralidad de
pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del mundo sobre la base de la
argumentación y el desarrollo del pensamiento crítico.
● La participación estudiantil contribuye al desarrollo socioafectivo y cognitivo del
estudiante, fortalece la cooperación ciudadana, valora a todos los estudiantes como
sujetos de derechos y contribuye a su rol como agentes de cambio.(...)
Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa (RVM Nº 212-2020-MINEDU)
PARTICIPACIÓN Y LINEAMIENTOS TOE
● “Todas y todos los adolescentes, sin distinción de origen social y cultural, género, orientación
sexual, edad, creencias religiosas o cualquier otro factor de distinción, aportan al diálogo, a la
deliberación de asuntos públicos, a la construcción de una convivencia social armoniosa, a
una acción ciudadana para la transformación de su entorno escolar, comunitario, local,
regional, nacional y global, y a desarrollar actividades alineadas a sus aspiraciones, que
generan y aprovechan creativa, sostenible y responsablemente los recursos sociales,
culturales, naturales y económicos (…)”
● “La ciudadanía se aprende con el ejercicio de una participación transformadora, pero no
como una materia, sino como un componente a desarrollar en el proceso educativo, poniendo
en práctica la capacidad crítica, creativa e innovadora en todos los niveles. Se trata de
reconocer la fuerza de la voz y acción de los estudiantes en la toma de decisiones. Para este
fin, será necesario activar procesos participativos que involucren la vida misma de la escuela
(…)”
“Marco Orientador para la Atención de Adolescentes en Educación Secundaria” (RVM N°233-2021-MINEDU)
PARTICIPACIÓN Y MARCO ORIENTADOR PARA LA
ATENCIÓN DE ADOLESCENTES
Participación: espacios y contextos
Familia
• Primera instancia de
socialización y desarrollo
de la persona.
• Instancia donde se
comienzan a potencializar
las capacidades para
participar, dar opiniones,
saber escuchar.
• Familias deben de
romper de manera
progresiva posibles
esquemas autoritarios
que no facilitan la libre
expresión adolescente.
Escuela
• Segundo espacio de
socialización más
importante.
• Donde construyen, o
constituyen, su
ciudadanía.
• Relaciones democráticas.
• Potencializar las
capacidades de las y los
adolescentes y facilitar la
mayor cantidad de
espacios participativos
(dentro y fuera del aula).
• Desarrollo de autoestima,
autoeficacia.
Comunidad
• Consolida la participación
democrática.
• Desarrollan o ponen en
práctica su ciudadanía
desde un modo más
activa.
• Comprender o consolidar
aprendizajes sobre su
comunidad
• Siendo protagonistas del
cambio, consolidan la
pertenencia a su
comunidad.
¿Cómo crear las condiciones?
1. Reconocer las normas y barreras sociales.
2. Establecer el marco legal y político para la participación.
3. Promover la conciencia pública sobre el derecho a participar.
4. Construir habilidades y capacidades.
5. Crear oportunidades de participación.
¿Cómo promover la
participación protagónica?
1. Conociendo la situación actual de las y los
estudiantes.
2. Identificando liderazgos, representantes y
organizaciones estudiantiles.
3. Fortaleciendo canales de contacto.
4. Priorizando asuntos públicos de su interés.
5. Investigando sobre los asuntos públicos
priorizados.
6. Recogiendo propuestas de solución.
7. Diseñando proyectos participativos a partir de las
propuestas.
8. Comunicando los procesos y los resultados.
Fuente: Orientaciones para promover la participación estudiantil en las instituciones educativas
en la modalidad a distancia dirigidas a docentes tutoras/es.
Link:
http://www.perueduca.pe/docentes/noticias-2020/11/promoviendo-la-participacion-estudiantil
-protagonica-y-democratica
Estrategia
SOMOS PARES
2
VISUALIZAMOS EL VIDEO Y DIALOGAMOS
¿Qué temas son de interés de los
adolescentes?
¿Qué tipo de acciones emprenden para
cambiar su realidad?
¿Qué acciones y logros destacan los
estudiantes?
Enlace de video: https://bit.ly/3btZtQG
¿Qué son los asuntos públicos?
• Un asunto público es toda problemática o tema que involucra el bienestar
colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos,
culturales o medioambientales. (Ugarte, et. al. 2006: 75)
http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/asuntos-publicos.p
hp
PARTICIPACIÓN Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
● Planificar el trabajo en equipo para el logro de metas
comunes.
● Escuchar a los compañeros del equipo y emitir sus
puntos de vista.
● Negociar compromisos y tomar decisiones.
● Evaluar en conjunto la organización y avance del
equipo.
● Plantear soluciones y generar ideas innovadoras.
(PUCP, 2017)
METODOLOGÍA ACTIVA
PROTAGONISMO ESTUDIANTIL
COMPETENCIAS
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
INTERVENCIÓN EN CONTEXTO
ACOMPAÑAMIENTO
¿Qué buscamos?
Fortalecer el desarrollo socioemocional y las competencias
vinculadas a la ciudadanía, a través de la implementación de
acciones y espacios participativos que involucren a las y los
estudiantes adolescentes en la identificación, profundización
y abordaje de los asuntos públicos que consideren
prioritarios.
 Contribuir al desarrollo de las competencias y enfoques
presentes en el CNEB.
 Dinamizar la acción participativa y la reflexión de las y
los estudiantes sobre asuntos públicos identificados en
su contexto.
 Promover la elaboración de proyectos participativos,
vinculados a los asuntos públicos priorizados.
 Fortalecer los Municipios Escolares y órganos de
representación estudiantil.
Video: https://bit.ly/3btZtQG
Los valores y actitudes se
encuentran contemplados dentro
de los enfoques y competencias
del CNEB
Acciones que
comprende
2
Etapas:
1. Elección del Asunto Público (marzo – abril):
- Sesión y/o Asamblea de aula para identificar el asunto público.
- Asamblea multigrado para priorizar el asunto publico.
- Presentación del asunto público priorizado a la comunidad educativa.
2. Profundización del Tema o Asunto Público ( abril - mayo):
- Las experiencias de aprendizajes y su planificación deben estar vinculadas a los temas o asuntos públicos para su
abordaje y profundización, esto se realizara en el espacio de tutoría, el área de DPCC, u otras áreas
- El espacio de tutoría y el área de DPCC inician la vinculación y profundización del asunto público, a través de cinco
experiencias de aprendizajes y las demás áreas ayudan complementando con experiencias de aprendizajes
vinculantes.
3. Elaboración de los recursos creativos ( mayo - junio):
- Elaboración de historietas, radio, teatro, murales, video, otros, vinculados a los temas o asuntos públicos identificados
por los estudiantes.
4. Organización del FESTIVOCES (*) - I.E (junio – julio):
- Visibilizar los productos elaborados con relación a los temas o asunto públicos priorizados, en un espacio dirigido por
estudiantes de Municipio Escolar, Organizaciones Estudiantiles, estudiantes voluntarios y docentes de apoyo.
- Los Municipios escolares son los encargados de organizar la implementación de los Festivoces locales y/o regionales.
(*) Las II.EE locales y regionales, pueden organizarse para realizar FESTIVOCES locales/regionales, con el apoyo de su
DRE/GRE-UGEL
1. En Secundaria ¡Sí la haces!, la hacemos todos
*La propuesta de elaboración de productos puede ser adaptada de acuerdo a la planificación de la IE, al igual que la implementación
durante el año escolar.
*Los Municipios escolares son los encargados de organizar la implementación de los Festivoces locales y/o regionales.
Etapas
2. Concurso de Reconocimiento a la Participación Estudiantil
Ideas en Acción
ETAPAS CRONOGRAMA DE LAS ETAPAS
Ejemplo: Etapa I: Inscripción Del 15 de julio al 31 de agosto
Etapa II: Participación Foro Del 16 de julio al 31 de agosto
Etapa III: Primera entrega de proyecto participativo Del 01 de setiembre al 23 de setiembre
Etapa IV: Aportes entre equipos. Del 26 de setiembre al 07 de octubre
Etapa V: Segunda entrega de proyecto participativo Del 08 de octubre al 23 de octubre
Etapa VI: Valoración y selección de proyectos
participativos regionales
Del 24 de octubre al 31 de octubre
Etapa VII: Selección de proyectos vitrina de cada
región.
Del 04 al 08 de noviembre
Etapa VIII: Encuentro Nacional. Entre noviembre y diciembre (*)
(*Las fechas del Encuentro Nacional de Participación Estudiantil, a realizarse de forma virtual, son comunicadas oportunamente a los
ganadores de los proyectos vitrina de las 26 regiones.
Las y los docentes y estudiantes que deseen participar en el concurso deben registrarse en PERUEDUCA para obtener su usuario (correo
electrónico) y contraseña, una vez obtenido ambos, deberá inscribirse en la plataforma del concurso
http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/
Etapas
Proyectos Ideas en Acción 2021
Total de proyectos:
• Finalizados: 663
• Por finalizar:135
Total: 798
3. Municipios Escolares y representatividad estudiantil
1. Organización (marzo – abril)
- Asamblea Multigrado Elección/Presentación del Asunto Público
- Asamblea con Líderes Estudiantiles (Propuesta de acciones conjuntas)
2. Movilización y gestión (marzo - julio)
- Implementación de las acciones del plan de trabajo.
- Coordinación e implementación del FESTIVOCES I (visibilizar los asuntos públicos y avances del
plan de trabajo).
3. Proceso electoral (*) (octubre - diciembre)
- Conformación del comité electoral.
- Realización del FESTIVOCES II (Presentación del balance de la gestión del M.E. y otros espacios de
Participación Estudiantil.
- Presentación de candidatos al M.E y planes de trabajo)
- Elecciones Estudiantiles.
- Reunión de acuerdos y compromisos (Incorporación de Plan de Trabajo del Consejo escolar en el
PAT de la institución educativa).
Etapas
(*) Las orientaciones para la implementación del Proceso Electoral de la Directiva de Municipio Escolar, se
realizan en coordinación con la DIGEBR y con los organismos de procesos electorales:JNE-ONPE- RENIEC.
Cronología
3
En Secundaria Sí La Haces, la hacemos
todos
En el espacio de tutoría
y/o DPCC cada salón
escoge un tema o
problema de interés
Asamblea de aula
Paso
1
Paso
2
Paso
3
Ratifican o escogen un asunto
público (tema o problema) de
su interés
Asamblea
Multigrado
Se aborda el asunto público en
las áreas curriculares y espacio
de TOE
Abordaje curricular
Paso
4
Muestra creativa de productos
sobre asuntos públicos
abordados
FESTIVOCES I
Organización e
inscripción
Paso
1
Paso
2
Se conforman equipos de
4 a 6 estudiantes con 1
docente asesor
Diseño
Los equipos se inscriben
en la plataforma virtual
Paso
3
justificación
Presentación de 1er
entregable
Promoción
Paso
1
Paso
2
FESTIVOCES II
Paso
3
Asamb. Multigrado
Conformación del
comité electoral
Balance de acciones del
Municipio Escolar y
Presentación de propuestas
de candidatos
En asamblea multigrado
se elige el asunto
público (tema o
problema) de su interés
MARZO ABRIL MAYO
JULIO AGOSTO SETIEMBRE
OCTUBRE
Proceso Electoral de la Directiva del Municipio
Escolar
Concurso de Reconocimiento a la Participación Estudiantil – IDEAS EN
ACCIÓN
JUNIO - JULIO
OCTUBRE -
NOVIEMBRE
SETIEMBRE Paso
4
Elección
Elección de la Directiva
del Municipio Escolar
NOVIEMBRE
Paso
5
Se elaboran productos creativos
como historietas, murales,
videos, etc
Elaboración de
productos
Paso
5
Evaluación y selección
Elección de los tres
proyectos ganadores
por región
Paso
4
Implementación
Presentación de
2do
entregable
OCTUBRE
Paso
5
Reconocimiento
Reconocimiento de la
Directiva del Municipio –
inclusisón de su plan en
el PAT de la I.E
Soporte virtual
3
http://www.minedu.gob.pe/silahaces/
http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/
http://www.minedu.gob.pe/somospares/municipios-escolares.php
http://www.minedu.gob.pe/somospares/
Bloque de
preguntas
3
ESTABLECEMOS COMPROMISOS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA SOMOS PARES
Gracia
s
Ministerio de Educación
Av. la Arqueología con calle el Comercio Nº 139 – San Borja - Lima
Acompañante territorial: Alex Ivan Aquino Chilon
Correo: bienestar02_des@minedu.gob.pe
Celular: 932809146

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIA SOMOS PARES-EBR-SECUNDARIA.pptx (20)

PDF
UNIDADE DIDÁCTICA
Yolanda Castro
 
PDF
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
proyecto2013cpe
 
PPT
Proyecto construye t
guest790d33
 
PPT
Proyecto construye t
guest790d33
 
PPT
Proyecto construye t
guest790d33
 
PPT
Proyecto construye t
guest790d33
 
PPT
Proyecto construye t
guest790d33
 
PDF
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
WendyVillogasEspinoz
 
DOCX
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
233880
 
PDF
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
JOHNJAIROFANDIOCACER
 
PDF
8. resumen ejecutivo_pei
jose espinosa
 
DOCX
Plan anual 2014_2015
DANI CIENTIFIC
 
DOCX
8075634
docenteinnovadorcol
 
PPT
PPT SOMOS PARES 2021 Vfinal - INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
DANILOJUELMUCHAYURIV
 
PDF
Planificación Educativa
crazulia
 
DOCX
71022205
docenteinnovadorcol
 
PDF
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
blasmarin
 
PPTX
DORIS GALVAN DE GOMEZ
Docente Innovador
 
DOCX
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
PPTX
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Yohana Castillo
 
UNIDADE DIDÁCTICA
Yolanda Castro
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
proyecto2013cpe
 
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
guest790d33
 
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
WendyVillogasEspinoz
 
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
233880
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
JOHNJAIROFANDIOCACER
 
8. resumen ejecutivo_pei
jose espinosa
 
Plan anual 2014_2015
DANI CIENTIFIC
 
PPT SOMOS PARES 2021 Vfinal - INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
DANILOJUELMUCHAYURIV
 
Planificación Educativa
crazulia
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
blasmarin
 
DORIS GALVAN DE GOMEZ
Docente Innovador
 
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Yohana Castillo
 

Último (20)

PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Publicidad

ESTRATEGIA SOMOS PARES-EBR-SECUNDARIA.pptx

  • 1. Estrategia de Participación Estudiantil SOMOS PARES Dirección de Educación Secundaria ASITENCIA TÉCNICA
  • 2. DIALOGAMOS ¿Qué entendemos por participación Estudiantil? ¿En nuestra institución educativa qué instancias de participación estudiantil tenemos?
  • 3. Justificación de la promoción de la Participación Protagónica en NNA  De acuerdo al problemáticas existentes en contexto sociocultural, y específicamente al incremento o permanencia de las múltiples problemáticas psicosociales que nos vienen afectando, ya hace algunas décadas, resulta sumamente importante, lograr que el sistema educativo redoble esfuerzos para la implementación de acciones que apunten a logro de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la construcción de un país más justo donde todas las personas puedan ejercer sus derechos y ser responsables de sus deberes.  La participación infantil y adolescente es tanto una acción educativa como política, que permite a niños, niñas y adolescentes ejercer sus derechos y deberes, formarse como ciudadanos e incidir en los espacios de toma de decisiones. Su práctica genuina requiere del reconocimiento de la infancia y adolescencia como agentes de cambio y protagonistas de sus proyectos de vida, lo cual implica un cambio del paradigma adulto-céntrico que suele caracterizar muchas instancias de la educación básica, las instituciones y el tejido social comunitario.  Así también, existen múltiples investigaciones, proyectos e iniciativas que nos indican que, las y los adolescentes demandan la implementación y fortalecimiento de espacios de participación estudiantil que reconozcan sus intereses, demandas y posibilidades de aporte a la comunidad; superando mitos comúnmente asociados a esta etapa del ciclo de vida. Es imprescindible dejar de reproducir representaciones sociales de la adolescencia desde la perspectiva del déficit para comprender, reconocer y promover esta etapa como una posibilidad tanto para el desarrollo de los y las adolescentes como de sus comunidades y el país en general. (Huapaya, 2016; Nugent, 2018; Boggio, 2019; Pease y De La Torre – Bueno, 2019; Unesco, 2019).
  • 4. Alineación al planeamiento estratégico del sector Política General de Gobierno 2021 – 2026 Proyecto Educativo Nacional al 2036 Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM Educación 2016-2024 Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación 2019- 2024 Política Nacional Multisectorial para, Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 Cuarto eje: Recuperar y consolidar los aprendizajes de la educación básica superior y técnico productivo con enfoque territorial. Orientación Estratégica 5 El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad aprendan a lo largo de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y el uso competente de las tecnologías disponibles. Orientación Estratégica 7 Las instituciones educativas de todo el sistema educativo operan con autonomía, de manera articulada, descentralizada, moderna, flexible, libre de violencia, segregación y discriminación, con una supervisión estatal independiente de los supervisados y que asegura el derecho de las personas a una educación de calidad. OES.1 Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y adolescentes. OEI.01 Fortalecer el desarrollo de aprendizajes de calidad según el Currículo Nacional para estudiantes de Educación Básica. OEI.03 Fortalecer el desarrollo socio afectivo de los estudiantes a través de escuelas seguras y saludables. AEI.03.02 Estrategias efectivas de acompañamiento socio afectivo para los estudiantes de Educación Básica OP4: Fortalecer la participación de las niñas, niños y adolescentes en los distintos espacios de decisión de su vida diaria.
  • 5. Resolución Ministerial Nº 281- 2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica, modificada por la Resolución Ministerial Nº 159-2017-MINEDU. 7 Enfoques Competencias Tutoría y Orientación Educativa Compromiso de gestión escolar El Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes. - De derechos - Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad - Enfoque Intercultural - Enfoque Igualdad de Género - Enfoque Ambiental - Orientación al bien común - Búsqueda de la excelencia - Construye su identidad (1) - Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común (16) - Asume una vida saludable (3) - Crea proyectos desde los lenguajes - Artísticos (6) - Se comunica oralmente en lengua materna (7) - Lee diversos tipos de textos escritos (8) - Escribe diversos tipos de textos en lengua materna (9) - Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (18) - Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social (27) - Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC (28) - Gestiona su aprendizaje de manera autónoma (29) Desarrollos socioemocional: - Autoconocimiento - Autorregulación - Autocuidado - Resiliencia - Comunicación positiva - Trabajo en equipo - Comportamiento pro social - Conciencia social - Autonomía para el aprendizaje Fortalecimiento de vínculos: - Docentes y estudiantes - Entre estudiantes (pares) Compromiso de gestión escolar 5: Gestión de la convivencia escolar - Generar espacios de participación y representatividad estudiantil. - Conformar su comité de tutoría y orientación educativa, garantizar la implementación de la tutoría y orientación educativa y la promoción de la convivencia escolar.
  • 6. ● Acompañamiento socioafectivo y cognitivo. ● Dimensiones: personal, social y de los aprendizajes. ● Líneas de acción: formativa, promocional y preventiva. PARTICIPACIÓN Y LINEAMIENTOS TOE Tutoría grupal: proyectos de tutoría Espacios de participación estudiantil Espacios con las familias y la comunidad Orientación educativa permanente
  • 7. ● La participación además de ser entendida como un derecho es un proceso de construcción de relaciones interpersonales, que repercuten en la promoción y mejora de la convivencia entre diferentes grupos y por ende en la prevención de conflictos. Apunta a la construcción de ciudadanos democráticos capaces de reconocer la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del mundo sobre la base de la argumentación y el desarrollo del pensamiento crítico. ● La participación estudiantil contribuye al desarrollo socioafectivo y cognitivo del estudiante, fortalece la cooperación ciudadana, valora a todos los estudiantes como sujetos de derechos y contribuye a su rol como agentes de cambio.(...) Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa (RVM Nº 212-2020-MINEDU) PARTICIPACIÓN Y LINEAMIENTOS TOE
  • 8. ● “Todas y todos los adolescentes, sin distinción de origen social y cultural, género, orientación sexual, edad, creencias religiosas o cualquier otro factor de distinción, aportan al diálogo, a la deliberación de asuntos públicos, a la construcción de una convivencia social armoniosa, a una acción ciudadana para la transformación de su entorno escolar, comunitario, local, regional, nacional y global, y a desarrollar actividades alineadas a sus aspiraciones, que generan y aprovechan creativa, sostenible y responsablemente los recursos sociales, culturales, naturales y económicos (…)” ● “La ciudadanía se aprende con el ejercicio de una participación transformadora, pero no como una materia, sino como un componente a desarrollar en el proceso educativo, poniendo en práctica la capacidad crítica, creativa e innovadora en todos los niveles. Se trata de reconocer la fuerza de la voz y acción de los estudiantes en la toma de decisiones. Para este fin, será necesario activar procesos participativos que involucren la vida misma de la escuela (…)” “Marco Orientador para la Atención de Adolescentes en Educación Secundaria” (RVM N°233-2021-MINEDU) PARTICIPACIÓN Y MARCO ORIENTADOR PARA LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES
  • 9. Participación: espacios y contextos Familia • Primera instancia de socialización y desarrollo de la persona. • Instancia donde se comienzan a potencializar las capacidades para participar, dar opiniones, saber escuchar. • Familias deben de romper de manera progresiva posibles esquemas autoritarios que no facilitan la libre expresión adolescente. Escuela • Segundo espacio de socialización más importante. • Donde construyen, o constituyen, su ciudadanía. • Relaciones democráticas. • Potencializar las capacidades de las y los adolescentes y facilitar la mayor cantidad de espacios participativos (dentro y fuera del aula). • Desarrollo de autoestima, autoeficacia. Comunidad • Consolida la participación democrática. • Desarrollan o ponen en práctica su ciudadanía desde un modo más activa. • Comprender o consolidar aprendizajes sobre su comunidad • Siendo protagonistas del cambio, consolidan la pertenencia a su comunidad.
  • 10. ¿Cómo crear las condiciones? 1. Reconocer las normas y barreras sociales. 2. Establecer el marco legal y político para la participación. 3. Promover la conciencia pública sobre el derecho a participar. 4. Construir habilidades y capacidades. 5. Crear oportunidades de participación.
  • 11. ¿Cómo promover la participación protagónica? 1. Conociendo la situación actual de las y los estudiantes. 2. Identificando liderazgos, representantes y organizaciones estudiantiles. 3. Fortaleciendo canales de contacto. 4. Priorizando asuntos públicos de su interés. 5. Investigando sobre los asuntos públicos priorizados. 6. Recogiendo propuestas de solución. 7. Diseñando proyectos participativos a partir de las propuestas. 8. Comunicando los procesos y los resultados. Fuente: Orientaciones para promover la participación estudiantil en las instituciones educativas en la modalidad a distancia dirigidas a docentes tutoras/es. Link: http://www.perueduca.pe/docentes/noticias-2020/11/promoviendo-la-participacion-estudiantil -protagonica-y-democratica
  • 13. VISUALIZAMOS EL VIDEO Y DIALOGAMOS ¿Qué temas son de interés de los adolescentes? ¿Qué tipo de acciones emprenden para cambiar su realidad? ¿Qué acciones y logros destacan los estudiantes? Enlace de video: https://bit.ly/3btZtQG
  • 14. ¿Qué son los asuntos públicos? • Un asunto público es toda problemática o tema que involucra el bienestar colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales o medioambientales. (Ugarte, et. al. 2006: 75) http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/asuntos-publicos.p hp
  • 15. PARTICIPACIÓN Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ● Planificar el trabajo en equipo para el logro de metas comunes. ● Escuchar a los compañeros del equipo y emitir sus puntos de vista. ● Negociar compromisos y tomar decisiones. ● Evaluar en conjunto la organización y avance del equipo. ● Plantear soluciones y generar ideas innovadoras. (PUCP, 2017) METODOLOGÍA ACTIVA PROTAGONISMO ESTUDIANTIL COMPETENCIAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES INTERVENCIÓN EN CONTEXTO ACOMPAÑAMIENTO
  • 16. ¿Qué buscamos? Fortalecer el desarrollo socioemocional y las competencias vinculadas a la ciudadanía, a través de la implementación de acciones y espacios participativos que involucren a las y los estudiantes adolescentes en la identificación, profundización y abordaje de los asuntos públicos que consideren prioritarios.  Contribuir al desarrollo de las competencias y enfoques presentes en el CNEB.  Dinamizar la acción participativa y la reflexión de las y los estudiantes sobre asuntos públicos identificados en su contexto.  Promover la elaboración de proyectos participativos, vinculados a los asuntos públicos priorizados.  Fortalecer los Municipios Escolares y órganos de representación estudiantil. Video: https://bit.ly/3btZtQG
  • 17. Los valores y actitudes se encuentran contemplados dentro de los enfoques y competencias del CNEB
  • 19. Etapas: 1. Elección del Asunto Público (marzo – abril): - Sesión y/o Asamblea de aula para identificar el asunto público. - Asamblea multigrado para priorizar el asunto publico. - Presentación del asunto público priorizado a la comunidad educativa. 2. Profundización del Tema o Asunto Público ( abril - mayo): - Las experiencias de aprendizajes y su planificación deben estar vinculadas a los temas o asuntos públicos para su abordaje y profundización, esto se realizara en el espacio de tutoría, el área de DPCC, u otras áreas - El espacio de tutoría y el área de DPCC inician la vinculación y profundización del asunto público, a través de cinco experiencias de aprendizajes y las demás áreas ayudan complementando con experiencias de aprendizajes vinculantes. 3. Elaboración de los recursos creativos ( mayo - junio): - Elaboración de historietas, radio, teatro, murales, video, otros, vinculados a los temas o asuntos públicos identificados por los estudiantes. 4. Organización del FESTIVOCES (*) - I.E (junio – julio): - Visibilizar los productos elaborados con relación a los temas o asunto públicos priorizados, en un espacio dirigido por estudiantes de Municipio Escolar, Organizaciones Estudiantiles, estudiantes voluntarios y docentes de apoyo. - Los Municipios escolares son los encargados de organizar la implementación de los Festivoces locales y/o regionales. (*) Las II.EE locales y regionales, pueden organizarse para realizar FESTIVOCES locales/regionales, con el apoyo de su DRE/GRE-UGEL 1. En Secundaria ¡Sí la haces!, la hacemos todos
  • 20. *La propuesta de elaboración de productos puede ser adaptada de acuerdo a la planificación de la IE, al igual que la implementación durante el año escolar. *Los Municipios escolares son los encargados de organizar la implementación de los Festivoces locales y/o regionales. Etapas
  • 21. 2. Concurso de Reconocimiento a la Participación Estudiantil Ideas en Acción ETAPAS CRONOGRAMA DE LAS ETAPAS Ejemplo: Etapa I: Inscripción Del 15 de julio al 31 de agosto Etapa II: Participación Foro Del 16 de julio al 31 de agosto Etapa III: Primera entrega de proyecto participativo Del 01 de setiembre al 23 de setiembre Etapa IV: Aportes entre equipos. Del 26 de setiembre al 07 de octubre Etapa V: Segunda entrega de proyecto participativo Del 08 de octubre al 23 de octubre Etapa VI: Valoración y selección de proyectos participativos regionales Del 24 de octubre al 31 de octubre Etapa VII: Selección de proyectos vitrina de cada región. Del 04 al 08 de noviembre Etapa VIII: Encuentro Nacional. Entre noviembre y diciembre (*) (*Las fechas del Encuentro Nacional de Participación Estudiantil, a realizarse de forma virtual, son comunicadas oportunamente a los ganadores de los proyectos vitrina de las 26 regiones. Las y los docentes y estudiantes que deseen participar en el concurso deben registrarse en PERUEDUCA para obtener su usuario (correo electrónico) y contraseña, una vez obtenido ambos, deberá inscribirse en la plataforma del concurso http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/
  • 23. Proyectos Ideas en Acción 2021 Total de proyectos: • Finalizados: 663 • Por finalizar:135 Total: 798
  • 24. 3. Municipios Escolares y representatividad estudiantil 1. Organización (marzo – abril) - Asamblea Multigrado Elección/Presentación del Asunto Público - Asamblea con Líderes Estudiantiles (Propuesta de acciones conjuntas) 2. Movilización y gestión (marzo - julio) - Implementación de las acciones del plan de trabajo. - Coordinación e implementación del FESTIVOCES I (visibilizar los asuntos públicos y avances del plan de trabajo). 3. Proceso electoral (*) (octubre - diciembre) - Conformación del comité electoral. - Realización del FESTIVOCES II (Presentación del balance de la gestión del M.E. y otros espacios de Participación Estudiantil. - Presentación de candidatos al M.E y planes de trabajo) - Elecciones Estudiantiles. - Reunión de acuerdos y compromisos (Incorporación de Plan de Trabajo del Consejo escolar en el PAT de la institución educativa). Etapas (*) Las orientaciones para la implementación del Proceso Electoral de la Directiva de Municipio Escolar, se realizan en coordinación con la DIGEBR y con los organismos de procesos electorales:JNE-ONPE- RENIEC.
  • 26. En Secundaria Sí La Haces, la hacemos todos En el espacio de tutoría y/o DPCC cada salón escoge un tema o problema de interés Asamblea de aula Paso 1 Paso 2 Paso 3 Ratifican o escogen un asunto público (tema o problema) de su interés Asamblea Multigrado Se aborda el asunto público en las áreas curriculares y espacio de TOE Abordaje curricular Paso 4 Muestra creativa de productos sobre asuntos públicos abordados FESTIVOCES I Organización e inscripción Paso 1 Paso 2 Se conforman equipos de 4 a 6 estudiantes con 1 docente asesor Diseño Los equipos se inscriben en la plataforma virtual Paso 3 justificación Presentación de 1er entregable Promoción Paso 1 Paso 2 FESTIVOCES II Paso 3 Asamb. Multigrado Conformación del comité electoral Balance de acciones del Municipio Escolar y Presentación de propuestas de candidatos En asamblea multigrado se elige el asunto público (tema o problema) de su interés MARZO ABRIL MAYO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE Proceso Electoral de la Directiva del Municipio Escolar Concurso de Reconocimiento a la Participación Estudiantil – IDEAS EN ACCIÓN JUNIO - JULIO OCTUBRE - NOVIEMBRE SETIEMBRE Paso 4 Elección Elección de la Directiva del Municipio Escolar NOVIEMBRE Paso 5 Se elaboran productos creativos como historietas, murales, videos, etc Elaboración de productos Paso 5 Evaluación y selección Elección de los tres proyectos ganadores por región Paso 4 Implementación Presentación de 2do entregable OCTUBRE Paso 5 Reconocimiento Reconocimiento de la Directiva del Municipio – inclusisón de su plan en el PAT de la I.E
  • 30. ESTABLECEMOS COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA SOMOS PARES
  • 31. Gracia s Ministerio de Educación Av. la Arqueología con calle el Comercio Nº 139 – San Borja - Lima Acompañante territorial: Alex Ivan Aquino Chilon Correo: bienestar02_des@minedu.gob.pe Celular: 932809146