SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO : MECÁNICA DE SOLIDOS
DOCENTE : ING. LUIS SILVA
TEMAS :
- ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES
DELGADAS (TUBULARES)
- DEFORMACIÓN EN VIGAS (CURVA
ELÁSTICA)
- FLEXIÓN
ALUMNO : RAFAEL LIVAQUE, Néstor
CICLO : IV
CHOTA – PERÚ
2015
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 1
INTRODUCCIÓN
Se deducen las ecuaciones para calcular los esfuerzos en las paredes de los cilindros
de pared delgada, tales como: los domos de las calderas, las tuberías, los separadores
de fluidos en la industria petrolera, los tanques llamados "salchichas" y los tanque
esféricos llamados "esferas" en la industria petrolera.
Se detalla las deformaciones de vigas donde se estudiará en especial la curva elástica.
También se hablará de flexión en vigas.
La utilidad de estos conocimientos está en el diseño de los dispositivos mecánicos
señalados, y en la impartición de las materias de la carrera Ingeniero Civil.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 2
I. MARCO TEÓRICO
1.1. RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Los recipientes de pared delgada constituyen una aplicación importante del
análisis de esfuerzo plano. Como sus paredes oponen poca resistencia a la
flexión, puede suponerse que las fuerzas internas ejercidas sobre una parte de
la pared son tangentes a la superficie del recipiente.
Considerando recipiente cilíndrico de radio interior r y espesor de pared t, que
contiene un fluido a presión Se van a determinar los esfuerzos ejercidos sobre
un pequeño elemento de pared con lados respectivamente paralelos y
perpendiculares al eje del cilindro. Debido a la simetría axial del recipiente y
de su contenido, no se ejercen esfuerzos cortantes sobre el elemento.
A. DIFERENCIA ENTRE CILINDROS DE PARED GRUESA Y
CILINDROS DE PARED DELGADA
Un cilindro es de pared delgada cuando hay una gran diferencia entre el
espesor de la pared y el diámetro del mismo, en un cilindro de pared gruesa
no sucede lo mismo.
r
t
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 3
Por otro lado, la distribución de esfuerzo en el espesor de las paredes del
cilindro de pared delgada es uniforme, mientras que en el cilindro de pared
gruesa no sucede así. Los cilindros de pared gruesa son los que constituyen
los barriles o cañones de las armas de fuego. En nuestro caso, veremos el
diseño de un cilindro de pared delgada.
B. ESFUER ZO EN RECIPIENTES DE PARED FINA.
El supuesto de pared delgada para ser válido en un recipiente esta debe tener
un espesor de pared de no más de aproximadamente una décima parte (a
menudo citada como un veinteavo) de su radio. Esto permite que para el
tratamiento de la pared como una superficie, y posteriormente usando
la ecuación de Laplace-Young estimar de la tensión circunferencial creado por
una presión interna en un recipiente a presión cilíndrico de pared delgada:
(Para un cilindro)
(Para una esfera)
Donde:
P = es la presión interna
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 4
e = es el espesor de la pared
r = es el radio interior del cilindro.
= es la tensión circunferencial.
Cuando el recipiente se ha cerrado termina actúa la presión interna sobre ellos
para desarrollar una fuerza a lo largo del eje del cilindro. Esto se conoce como
la tensión axial y es usualmente menor que la tensión circunferencial.
Aunque esto puede ser aproximado a
Que resulta ser aproximadamente la mitad de la tangencial.
1.2. DEFORMACIÓN EN VIGAS
La viga suele dividirse en vigas
isostáticas e hiperestáticas.
Recordemos que esta división
corresponde a las condiciones de
apoyo que presente el elemento a
analizar Si la viga tiene un
número igual o inferior a tres
incógnitas en sus reacciones,
bastará con aplicar las condiciones
de equilibrio estático para
resolverla.
ΣFx = 0, ΣFy = 0, ΣM = 0
Si en cambio, la viga presenta un mayor número de incógnitas, no bastará con
las ecuaciones antes indicadas, sino que será necesario incorporar nuevas
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 5
expresiones. Para abordar el análisis de las vigas hiperestáticas o estáticamente
indeterminadas resulta necesario analizarlas deformaciones que experimentará
la viga, luego de ser cargada.
Las distintas cargas sobre la viga generan tensiones de corte y flexión en la
barra, y a su vez la hacen deformarse. El análisis de las deformaciones tiene
básicamente dos objetivos. Por una parte, el poder obtener nuevas condiciones,
que, traducidas en ecuaciones, nos permitan resolver las incógnitas en vigas
hiperestáticas.
Y por otra parte, las deformaciones en sí, deben ser limitadas. Los envigados
de madera o acero, por ejemplo, pueden quedar correctamente diseñados por
resistencia, vale decir, no se romperán bajo la carga, pero podrán deformarse
más allá de lo deseable, lo que llevaría consigo el colapso de elementos de
terminación como cielos falsos o ventanales. No resulta extraño entonces que
muchos dimensionamientos queden determinados por la deformación y no por
la resistencia.
A. CURVA ELÁSTICA
La curva elástica o elástica es la deformada por flexión del eje
longitudinal de una viga recta, la cual se debe a la aplicación de cargas
transversales en el plano xy sobre la viga.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 7
3.1. FLEXIÓN.
En ingeniería se denomina flexión al
tipo de deformación que presenta un
elemento estructural alargado en una
dirección perpendicular a su eje
longitudinal. El término "alargado" se
aplica cuando una dimensión es
dominante frente a las otras. Un caso
típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por
flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos
estructurales superficiales como placas o láminas.
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una
superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de
cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la
deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 8
A. FLEXIÓN EN VIGAS Y ARCOS
Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar
predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas
mecánicos cuya rigidez depende, entre otras cosas, del momento de
inercia de la sección transversal de las vigas. Existen dos hipótesis
cinemáticas comunes para representar la flexión de vigas y arcos:
La hipótesis de Navier-Euler-Bernouilli. En ella las secciones transversales
al eje baricéntrico se consideran en primera aproximación indeformables y
se mantienen perpendiculares al mismo (que se curva) tras la deformación.
La hipótesis de Timoshenko. En esta hipótesis se admite que las secciones
transversales perpendiculares al eje baricéntrico pasen a formar un ángulo
con ese eje baricéntrico por efecto del esfuerzo cortante.
B. TEORÍA DE EULER-BERNOULLI
La teoría de Euler-Bernoulli para el cálculo de vigas es la que se deriva de
la hipótesis cinemática de Euler-Bernouilli, y puede emplearse para
calcular tensiones y desplazamientos sobre una viga o arco de longitud de
eje grande comparada con el canto máximo o altura de la sección
transversal.
Para escribir las fórmulas de la teoría de Euler-Bernouilli conviene tomar
un sistema de coordenadas adecuado para describir la geometría, una viga
es de hecho un prisma mecánico sobre el que se pueden considerar las
coordenadas (s, y, z) con s la distancia a lo largo del eje de la viga e (y, z)
las coordenadas sobre la sección transversal. Para el caso de arcos este
sistema de coordenas es curvilíneo, aunque para vigas de eje recto puede
tomarse como cartesiano (y en ese caso s se nombra como x). Para una viga
de sección recta la tensión el caso de flexión compuesta esviada la tensión
viene dada por la fórmula de Navier:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 9
Donde:
son los segundos momentos de área (momentos de inercia) según los ejes
Y y Z.
es el momento de área mixto o producto de inercia según los ejes Z e Y.
son los momentos flectores según las direcciones Y y Z, que
en general varíarán según la coordenada x.
es el esfuerzo axial a lo largo del eje.
Si la dirección de los ejes de coordenadas (y, z) se toman coincidentes con
las direcciones principales de inercia entonces los productos de inercia se
anulan y la ecuación anterior se simplifica notablemente. Además si se
considera el caso de flexión simple no-desviada las tensiones según el eje
son simplemente:
Por otro lado, en este mismo caso de flexión simple no esviada, el campo
de desplazamientos, en la hipótesis de Bernoulli, viene dada por la ecuación
de la curva elástica:
Donde:
representa la flecha, o desplazamiento vertical, respecto de la
posición inicial sin cargas.
representa el momento flector a lo largo de la ordenada x.
el segundo momento de inercia de la sección transversal.
el módulo de elasticidad del material.
representa las cargas a lo largo del eje de la viga.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 10
C. TEORÍA DE TIMOSHENKO
Esquema de deformación de una viga que
ilustra la diferencia entre la teoría de
Timoshenko y la teoría de Euler-
Bernouilli: en la primera θi y dw/dxi no
tienen necesariamente que coincidir,
mientras que en la segunda son iguales.
La diferencia fundamental entre la teoría
de Euler-Bernouilli y la teoría
de Timoshenko es que en la primera el giro relativo de la sección se
aproxima mediante la derivada del desplazamiento vertical, esto constituye
una aproximación válida sólo para piezas largas en relación a las
dimensiones de la sección transversal, y entonces sucede que las
deformaciones debidas al esfuerzo cortante son despreciables frente a las
deformaciones ocasionadas por el momento flector. En la teoría de
Timoshenko, donde no se desprecian las deformaciones debidas al cortante
y por tanto es válida también para vigas cortas, la ecuación de la curva
elástica viene dada por el sistema de ecuaciones más complejo:
Derivando la primera de las dos ecuaciones anteriores y substituyendo en
ella la segunda llegamos a la ecuación de la curva elástica incluyendo el
efecto del esfuerzo cortante:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 11
BIBLIOGRAFÍA
Fitzgerald, Robert W. Resistencia de materiales. Fondo Educativo Interamericano, S.
A. y Representaciones y Servicios de Ingeniería, México, 1970
Sloane, Alvin. Mechanics of materials, The MacMillanCo.EEUU,1960
Balanzá, Julio C. Resistencia de materiales teoría y práctica. Universidad
Veracruzana, Xalapa Ver., México, 1993.
Timoshenko, Stephen; Godier J.N. (1951). McGraw-Hill, ed. Theory of elasticity.
Ortiz Berrocal, Luis (1991). McGraw-Hill, ed. Resistencia de Materiales. Aravaca
(Madrid). ISBN 84-7651-512-3.
Monleón Cremades, S., Análisis de vigas, arcos, placas y láminas, Ed. UPV,
1999, ISBN 84-7721-769-6.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 12
ANEXOS
EJEMPLOS DE RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
EJEMPLO 1
El cilindro mostrado en la figura, esta sujeto a una presión interna de 400psi ( pounds per
square inch) (lb /pulg2). El diámetro del cilindro es de 30 pulgadas y el espesor de la
pared es media pulgada. ¿Cuál es el esfuerzo de tensión más grande en el espesor de las
paredes?
RESPUESTA
El esfuerzo de tensión más grande será el ST1 de acuerdo a lo que acabamos de ver
Datos:
P = 400psi
r = 15 pulg.
t = 0.5 pulg.
Incógnita
ST1= ¿
Ecuación:
ST1= t
pr
Sustituyendo valores tenemos:
ST1= 5.0
)15(400
ST1= 12 000 psi
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 13
EJEMPLOS DE DEFORMACIÓN EN VIGAS – CURVA ELÁSTICA
Ejemplo 01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 15
EJEMPLOS DE FLEXIÓN
Ejemplo 1:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mecánica de Solidos 16

Más contenido relacionado

PPTX
Losas
pinj
 
PDF
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
PPT
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Raul Castañeda
 
PDF
Muni Budhu - Soil Mechanics and Foundations (2010, Wiley) - libgen.lc.pdf
TonL168323
 
PPTX
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Itamar Bernal
 
PPTX
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
luisteodorogarciaagu
 
PDF
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Simón Mujica
 
PDF
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 
Losas
pinj
 
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Raul Castañeda
 
Muni Budhu - Soil Mechanics and Foundations (2010, Wiley) - libgen.lc.pdf
TonL168323
 
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Itamar Bernal
 
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
luisteodorogarciaagu
 
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Simón Mujica
 
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
PPTX
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
PDF
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Mely Mely
 
PDF
Formula de flexión
SistemadeEstudiosMed
 
PDF
Resistencia de materiales_aplicada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
 
DOCX
Momento polar de_inercia
Yimy Leodan Carhuatocto Jaimes
 
PPTX
Vigas - Resistencia de los Materiales
Luis Antonio Jaure Farfán
 
PDF
M fluidos problemas
mabeni
 
PDF
Ejercicio de Flexión, abril 2017
Miguel Antonio Bula Picon
 
PDF
Problemario resistencia 3er parcial
250594Richard
 
DOCX
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
reyvic19
 
PDF
11.2 torsion angulo de torsión
Gustavo Suarez Arteaga
 
DOCX
Flexion
manuelbw
 
PDF
Ensayo de compresion
tony
 
DOCX
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Aaron Guerra Loyola
 
PPTX
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
PPTX
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Luismartin Rodriguez
 
PDF
Problemas resueltos resistencia(1)
1clemente1
 
PDF
Módulo 2 y 3
kjcampos
 
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Mely Mely
 
Formula de flexión
SistemadeEstudiosMed
 
Resistencia de materiales_aplicada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
 
Momento polar de_inercia
Yimy Leodan Carhuatocto Jaimes
 
Vigas - Resistencia de los Materiales
Luis Antonio Jaure Farfán
 
M fluidos problemas
mabeni
 
Ejercicio de Flexión, abril 2017
Miguel Antonio Bula Picon
 
Problemario resistencia 3er parcial
250594Richard
 
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
reyvic19
 
11.2 torsion angulo de torsión
Gustavo Suarez Arteaga
 
Flexion
manuelbw
 
Ensayo de compresion
tony
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Aaron Guerra Loyola
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Luismartin Rodriguez
 
Problemas resueltos resistencia(1)
1clemente1
 
Módulo 2 y 3
kjcampos
 
Publicidad

Similar a ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES) (20)

PDF
Deflexión
Javier Vera Chinchay
 
DOC
2.4 Flexión.doc
AlanNavarrete9
 
PDF
Tarea 2
waedo
 
PPTX
Deflexion en vigas materia resistencia de materiales
ssuser920501
 
DOCX
Esfuerzos en vigas
nelson iván muñoz hoyos
 
PDF
Miembros_en_Flexion.pdf
alexiscaballero34
 
PPTX
Torsión en vigas de sección circular
Oscar Miron Bello
 
DOC
18840535 tipos-de-apoyos
Celanese mexicana
 
PPTX
cap I, II Y III
fexmarcano
 
PDF
Diagrama cremona cerchas sistemas triangulados
Rodrigo Sanchez
 
DOCX
Celosias
Maricruz Maldonado
 
PPTX
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Reinaldo Bermudez
 
PPTX
unidad 1 expo (1).pptx.......................
frankrios13
 
PDF
Torsion y flexion en vigas
jessalver
 
PDF
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
Gabriel Fernando Velez Tobon
 
PDF
Tema16
Edisson Valencia
 
PPTX
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
NiltonAb
 
PPTX
Und iii -torsion._juan_marin
JUANMARIN187
 
DOCX
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
josecarlosramirezcco
 
2.4 Flexión.doc
AlanNavarrete9
 
Tarea 2
waedo
 
Deflexion en vigas materia resistencia de materiales
ssuser920501
 
Esfuerzos en vigas
nelson iván muñoz hoyos
 
Miembros_en_Flexion.pdf
alexiscaballero34
 
Torsión en vigas de sección circular
Oscar Miron Bello
 
18840535 tipos-de-apoyos
Celanese mexicana
 
cap I, II Y III
fexmarcano
 
Diagrama cremona cerchas sistemas triangulados
Rodrigo Sanchez
 
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Reinaldo Bermudez
 
unidad 1 expo (1).pptx.......................
frankrios13
 
Torsion y flexion en vigas
jessalver
 
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
Gabriel Fernando Velez Tobon
 
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
NiltonAb
 
Und iii -torsion._juan_marin
JUANMARIN187
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
josecarlosramirezcco
 
Publicidad

Más de Nestor Rafael (20)

DOCX
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
Nestor Rafael
 
DOCX
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
Nestor Rafael
 
PDF
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
Nestor Rafael
 
DOCX
PRACTICA DE MEDICIONES
Nestor Rafael
 
PPTX
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
PDF
Monografia en impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
PDF
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
Nestor Rafael
 
PDF
Visita a cantera - mecanica de suelos
Nestor Rafael
 
PDF
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
Nestor Rafael
 
PDF
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Nestor Rafael
 
PDF
Materiales de construccion
Nestor Rafael
 
PDF
Materiales de construcción
Nestor Rafael
 
PDF
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
PDF
Levantamiento topografico con gps
Nestor Rafael
 
PDF
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
PDF
Levantamiento topografico con brujula
Nestor Rafael
 
PDF
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
PDF
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
PPTX
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
PDF
Visita tecnica al camal municipal chota
Nestor Rafael
 
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
Nestor Rafael
 
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
Nestor Rafael
 
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
Nestor Rafael
 
PRACTICA DE MEDICIONES
Nestor Rafael
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
Monografia en impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
Nestor Rafael
 
Visita a cantera - mecanica de suelos
Nestor Rafael
 
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
Nestor Rafael
 
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Nestor Rafael
 
Materiales de construccion
Nestor Rafael
 
Materiales de construcción
Nestor Rafael
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Levantamiento topografico con gps
Nestor Rafael
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Levantamiento topografico con brujula
Nestor Rafael
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
Visita tecnica al camal municipal chota
Nestor Rafael
 

Último (20)

PDF
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PPTX
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
PPT
soporte de computadoras anilisis y diseño
HeyguerMichelAngeles
 
PPTX
6. CLASE 05 ADMINISTRACION DE OPERACIONES MINA.pptx
SalvadorMansillaBast
 
PDF
Inducción Rajo Inca PARA INGRESO A MINA .pdf
aaron890980
 
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
PDF
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
PDF
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
PDF
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
PPTX
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
PDF
2-ppt-implementacion-norma-tecnica prevencion de riesgo.pdf
fovalle3
 
PDF
Etviqueta alcvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvohol.pdf
JosOjeda29
 
PPTX
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
PPT
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PDF
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
PPTX
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
PDF
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PPTX
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
soporte de computadoras anilisis y diseño
HeyguerMichelAngeles
 
6. CLASE 05 ADMINISTRACION DE OPERACIONES MINA.pptx
SalvadorMansillaBast
 
Inducción Rajo Inca PARA INGRESO A MINA .pdf
aaron890980
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
2-ppt-implementacion-norma-tecnica prevencion de riesgo.pdf
fovalle3
 
Etviqueta alcvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvohol.pdf
JosOjeda29
 
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 

ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : MECÁNICA DE SOLIDOS DOCENTE : ING. LUIS SILVA TEMAS : - ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES) - DEFORMACIÓN EN VIGAS (CURVA ELÁSTICA) - FLEXIÓN ALUMNO : RAFAEL LIVAQUE, Néstor CICLO : IV CHOTA – PERÚ 2015
  • 2. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 1 INTRODUCCIÓN Se deducen las ecuaciones para calcular los esfuerzos en las paredes de los cilindros de pared delgada, tales como: los domos de las calderas, las tuberías, los separadores de fluidos en la industria petrolera, los tanques llamados "salchichas" y los tanque esféricos llamados "esferas" en la industria petrolera. Se detalla las deformaciones de vigas donde se estudiará en especial la curva elástica. También se hablará de flexión en vigas. La utilidad de estos conocimientos está en el diseño de los dispositivos mecánicos señalados, y en la impartición de las materias de la carrera Ingeniero Civil.
  • 3. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 2 I. MARCO TEÓRICO 1.1. RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES) Los recipientes de pared delgada constituyen una aplicación importante del análisis de esfuerzo plano. Como sus paredes oponen poca resistencia a la flexión, puede suponerse que las fuerzas internas ejercidas sobre una parte de la pared son tangentes a la superficie del recipiente. Considerando recipiente cilíndrico de radio interior r y espesor de pared t, que contiene un fluido a presión Se van a determinar los esfuerzos ejercidos sobre un pequeño elemento de pared con lados respectivamente paralelos y perpendiculares al eje del cilindro. Debido a la simetría axial del recipiente y de su contenido, no se ejercen esfuerzos cortantes sobre el elemento. A. DIFERENCIA ENTRE CILINDROS DE PARED GRUESA Y CILINDROS DE PARED DELGADA Un cilindro es de pared delgada cuando hay una gran diferencia entre el espesor de la pared y el diámetro del mismo, en un cilindro de pared gruesa no sucede lo mismo. r t
  • 4. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 3 Por otro lado, la distribución de esfuerzo en el espesor de las paredes del cilindro de pared delgada es uniforme, mientras que en el cilindro de pared gruesa no sucede así. Los cilindros de pared gruesa son los que constituyen los barriles o cañones de las armas de fuego. En nuestro caso, veremos el diseño de un cilindro de pared delgada. B. ESFUER ZO EN RECIPIENTES DE PARED FINA. El supuesto de pared delgada para ser válido en un recipiente esta debe tener un espesor de pared de no más de aproximadamente una décima parte (a menudo citada como un veinteavo) de su radio. Esto permite que para el tratamiento de la pared como una superficie, y posteriormente usando la ecuación de Laplace-Young estimar de la tensión circunferencial creado por una presión interna en un recipiente a presión cilíndrico de pared delgada: (Para un cilindro) (Para una esfera) Donde: P = es la presión interna
  • 5. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 4 e = es el espesor de la pared r = es el radio interior del cilindro. = es la tensión circunferencial. Cuando el recipiente se ha cerrado termina actúa la presión interna sobre ellos para desarrollar una fuerza a lo largo del eje del cilindro. Esto se conoce como la tensión axial y es usualmente menor que la tensión circunferencial. Aunque esto puede ser aproximado a Que resulta ser aproximadamente la mitad de la tangencial. 1.2. DEFORMACIÓN EN VIGAS La viga suele dividirse en vigas isostáticas e hiperestáticas. Recordemos que esta división corresponde a las condiciones de apoyo que presente el elemento a analizar Si la viga tiene un número igual o inferior a tres incógnitas en sus reacciones, bastará con aplicar las condiciones de equilibrio estático para resolverla. ΣFx = 0, ΣFy = 0, ΣM = 0 Si en cambio, la viga presenta un mayor número de incógnitas, no bastará con las ecuaciones antes indicadas, sino que será necesario incorporar nuevas
  • 6. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 5 expresiones. Para abordar el análisis de las vigas hiperestáticas o estáticamente indeterminadas resulta necesario analizarlas deformaciones que experimentará la viga, luego de ser cargada. Las distintas cargas sobre la viga generan tensiones de corte y flexión en la barra, y a su vez la hacen deformarse. El análisis de las deformaciones tiene básicamente dos objetivos. Por una parte, el poder obtener nuevas condiciones, que, traducidas en ecuaciones, nos permitan resolver las incógnitas en vigas hiperestáticas. Y por otra parte, las deformaciones en sí, deben ser limitadas. Los envigados de madera o acero, por ejemplo, pueden quedar correctamente diseñados por resistencia, vale decir, no se romperán bajo la carga, pero podrán deformarse más allá de lo deseable, lo que llevaría consigo el colapso de elementos de terminación como cielos falsos o ventanales. No resulta extraño entonces que muchos dimensionamientos queden determinados por la deformación y no por la resistencia. A. CURVA ELÁSTICA La curva elástica o elástica es la deformada por flexión del eje longitudinal de una viga recta, la cual se debe a la aplicación de cargas transversales en el plano xy sobre la viga.
  • 7. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 6
  • 8. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 7 3.1. FLEXIÓN. En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas. El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.
  • 9. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 8 A. FLEXIÓN EN VIGAS Y ARCOS Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión de vigas y arcos: La hipótesis de Navier-Euler-Bernouilli. En ella las secciones transversales al eje baricéntrico se consideran en primera aproximación indeformables y se mantienen perpendiculares al mismo (que se curva) tras la deformación. La hipótesis de Timoshenko. En esta hipótesis se admite que las secciones transversales perpendiculares al eje baricéntrico pasen a formar un ángulo con ese eje baricéntrico por efecto del esfuerzo cortante. B. TEORÍA DE EULER-BERNOULLI La teoría de Euler-Bernoulli para el cálculo de vigas es la que se deriva de la hipótesis cinemática de Euler-Bernouilli, y puede emplearse para calcular tensiones y desplazamientos sobre una viga o arco de longitud de eje grande comparada con el canto máximo o altura de la sección transversal. Para escribir las fórmulas de la teoría de Euler-Bernouilli conviene tomar un sistema de coordenadas adecuado para describir la geometría, una viga es de hecho un prisma mecánico sobre el que se pueden considerar las coordenadas (s, y, z) con s la distancia a lo largo del eje de la viga e (y, z) las coordenadas sobre la sección transversal. Para el caso de arcos este sistema de coordenas es curvilíneo, aunque para vigas de eje recto puede tomarse como cartesiano (y en ese caso s se nombra como x). Para una viga de sección recta la tensión el caso de flexión compuesta esviada la tensión viene dada por la fórmula de Navier:
  • 10. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 9 Donde: son los segundos momentos de área (momentos de inercia) según los ejes Y y Z. es el momento de área mixto o producto de inercia según los ejes Z e Y. son los momentos flectores según las direcciones Y y Z, que en general varíarán según la coordenada x. es el esfuerzo axial a lo largo del eje. Si la dirección de los ejes de coordenadas (y, z) se toman coincidentes con las direcciones principales de inercia entonces los productos de inercia se anulan y la ecuación anterior se simplifica notablemente. Además si se considera el caso de flexión simple no-desviada las tensiones según el eje son simplemente: Por otro lado, en este mismo caso de flexión simple no esviada, el campo de desplazamientos, en la hipótesis de Bernoulli, viene dada por la ecuación de la curva elástica: Donde: representa la flecha, o desplazamiento vertical, respecto de la posición inicial sin cargas. representa el momento flector a lo largo de la ordenada x. el segundo momento de inercia de la sección transversal. el módulo de elasticidad del material. representa las cargas a lo largo del eje de la viga.
  • 11. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 10 C. TEORÍA DE TIMOSHENKO Esquema de deformación de una viga que ilustra la diferencia entre la teoría de Timoshenko y la teoría de Euler- Bernouilli: en la primera θi y dw/dxi no tienen necesariamente que coincidir, mientras que en la segunda son iguales. La diferencia fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de Timoshenko es que en la primera el giro relativo de la sección se aproxima mediante la derivada del desplazamiento vertical, esto constituye una aproximación válida sólo para piezas largas en relación a las dimensiones de la sección transversal, y entonces sucede que las deformaciones debidas al esfuerzo cortante son despreciables frente a las deformaciones ocasionadas por el momento flector. En la teoría de Timoshenko, donde no se desprecian las deformaciones debidas al cortante y por tanto es válida también para vigas cortas, la ecuación de la curva elástica viene dada por el sistema de ecuaciones más complejo: Derivando la primera de las dos ecuaciones anteriores y substituyendo en ella la segunda llegamos a la ecuación de la curva elástica incluyendo el efecto del esfuerzo cortante:
  • 12. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 11 BIBLIOGRAFÍA Fitzgerald, Robert W. Resistencia de materiales. Fondo Educativo Interamericano, S. A. y Representaciones y Servicios de Ingeniería, México, 1970 Sloane, Alvin. Mechanics of materials, The MacMillanCo.EEUU,1960 Balanzá, Julio C. Resistencia de materiales teoría y práctica. Universidad Veracruzana, Xalapa Ver., México, 1993. Timoshenko, Stephen; Godier J.N. (1951). McGraw-Hill, ed. Theory of elasticity. Ortiz Berrocal, Luis (1991). McGraw-Hill, ed. Resistencia de Materiales. Aravaca (Madrid). ISBN 84-7651-512-3. Monleón Cremades, S., Análisis de vigas, arcos, placas y láminas, Ed. UPV, 1999, ISBN 84-7721-769-6.
  • 13. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 12 ANEXOS EJEMPLOS DE RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES) EJEMPLO 1 El cilindro mostrado en la figura, esta sujeto a una presión interna de 400psi ( pounds per square inch) (lb /pulg2). El diámetro del cilindro es de 30 pulgadas y el espesor de la pared es media pulgada. ¿Cuál es el esfuerzo de tensión más grande en el espesor de las paredes? RESPUESTA El esfuerzo de tensión más grande será el ST1 de acuerdo a lo que acabamos de ver Datos: P = 400psi r = 15 pulg. t = 0.5 pulg. Incógnita ST1= ¿ Ecuación: ST1= t pr Sustituyendo valores tenemos: ST1= 5.0 )15(400 ST1= 12 000 psi
  • 14. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 13 EJEMPLOS DE DEFORMACIÓN EN VIGAS – CURVA ELÁSTICA Ejemplo 01
  • 15. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 14
  • 16. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 15 EJEMPLOS DE FLEXIÓN Ejemplo 1:
  • 17. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mecánica de Solidos 16