SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
     División Académica de ciencias Biológicas


             Toxicología Ambiental

       Prof. Raymundo Hernández Martínez


       Toxicidad aguda y subaguda

                   Equipo N° 6

              Maricela Sánchez Reyes
             Alfredo San Martin Lima
          Jesús Marcelino Oleta Jiménez
          Geissel Adriana Gramajo Rivera
             Eliana De La Cruz Santos
Toxicidad aguda

 Toxicidad
Se entiende por "toxicidad" a la cantidad de una sustancia que, bajo un
conjunto específico de condiciones, causa efectos perjudicial. La toxicidad
indica la potencia de una sustancia venenosa y no la afección producida por
ésta . La toxicidad se expresa como la cantidad de la sustancia en mg/kg de
peso vivo que origina efectos biológicos determinados, en un tiempo dado y en
una especie establecida.
Existen diversos indicadores de toxicidad, entre ellos tenemos:


 Dosis letal absoluta(DL 100), que corresponde a la mínima cantidad de
  sustancia con la capacidad de provocar la muerte de todos los animales del
  grupo ensayado bajo condiciones especificas.
 Dosis letal 50 (DL50), que equivale a la cantidad de sustancia que mata al
  50% de la población.
 Dosis letal mínima (DL01), que corresponde a la menor cantidad de
  sustancia capaz de provocar la muerte de un animal en el grupo
  experimental.
 Dosis Umbral (Du), que concierne al nivel de sustancia por debajo del cual
  no se espera que aparezcan efectos nocivos, aunque sean de carácter leve.
Por lo general, se determina la toxicidad aguda presentada por la DL50 en mg
de sustancia por kg de peso corporal. Sin embargo, como la toxicidad de una
sustancia (considerada en función de su peligrosidad) y la potencia de esa
sustancia (expresada en relación con la cantidad del toxico presente) no son
términos absolutos sino relativos, necesitan para su aplicación unos patrones
de referencia .

En este sentido, para indicar la potencia de cualquier tipo de toxico se ha
venido utilizando una escala de valores basada en la DL50 de la sustancia:
Escala de valores de la DL50

                                  DL50

  1. Extremadamente toxico      < 1 mg/kg

  2. Altamente tóxico           1-50 mg/kg

  3. Moderadamente tóxico      50-500 mg/kg

  4. Ligeramente tóxico         0.5-5 g/kg

  5. Prácticamente no tóxico    5-15 g/kg
La toxicidad aguda señala los efectos de una dosis administrada en 24 horas,
pudiendo a parecer sus efectos en pocas horas o días, para este tipo de ensayos,
la sustancia es administrada a los animales mediante una sola toma, para
observar después la sintomatología consecuente a su actividad toxica y el
nivel de letalidad que produce.

Dosis y toxicidad
Como se aprecia en el cuadro siguiente, diversas sustancias pueden resultar
tóxicas en dosis elevadas, mientras que en dosis menores pueden resultar
inocuas (e incluso terapéuticamente útiles, en el caso de medicamentos).
Ejemplos de toxicidades en algunas sustancias

                             Dosis
SUSTANCIA                   inocua       Dosis tóxica   Dosis letal
                             o útil

Alcohol etílico
                            0.05%           0,1%          0.5%
Nivel hemático de etanol



Monóxido de carbono
                             < 10%         20-30%         > 60%
% unido a hemoglobina


Secobarbital
                           0.1 mg/dl      0.7 mg/dl     > 1 mg/dl
Nivel hemático

Aspirina                    1 -2 tab.      20 tab.       68 tab.
tableta 500 mg             (0.5 - 1 g)      (10 g)       (34 g)
Hay cuatro tipos básicos de daños causados por los materiales tóxicos:

 El daño fisiológico: Pueden ser reversibles o irreversibles, dañan a la salud
  del organismo.

 Carcinogénesis: La inducción de la aparición de cáncer.

 Mutagénesis: La inducción de daños genéticos.

 Teratogénesis: La inducción de defectos en el nacimiento.
Estudio de toxicidad aguda
1. El procedimiento inicial consiste en investigar una serie de rangos de
   dosis del compuesto en una única especie de animales. Esto requiere
   seleccionar una vía de administración, preparar el compuesto de una
   forma adecuada para su administración por la vía seleccionada, y elegir
   una especie adecuada.
                                   El compuesto ensayado puede ser menos
 Fundamentalmente todos los
                                   toxico por administración oral que por
 ensayos iniciales de toxicidad
                                   administración intramuscular, porque sea
 aguda se llevan cabo en ratas
                                   poco o nada absorbido a través del tracto
 o ratones debido:
                                   gastrointestinal,   o por que            sea
 1. A su bajo costo
                                   destoxificado al pasar a través del hígado
 2. Disponibilidad
                                   tras su absorción intestinal, por lo tanto la
 3. Abundantes            datos
                                   vía utilizada para la administración de un
     toxicológicos sobre esta
                                   compuesto puede modificar la toxicidad
     especie.
                                   del agente.
2. Generalmente los organismos usados deben de ser genéticamente idénticos
   y libres de organismos patógenos. Deben conservarse en condiciones
   estériles en un ambiente constante e iluminados con luz artificial, que en lo
   posible debe de ser equivalente a la luz solar , durante 12 horas al día.

3. Una vez que se ha seleccionado el organismo y se la han proporcionado
   condiciones de vida apropiadas, entonces puede exponerse a un rango de
   concentraciones de la sustancia de la sustancia toxica.
4.    Solo se recurre a dos animales para cada dosis los cuales, son sometidos a
      observación durante 24 horas como mínimo, si siguen teniendo un
      aspecto saludable pasado este tiempo , se observan a intervalos diarios
      como mínimo una semana, ante la eventualidad de aparición de toxicidad
      retardada.

5. La secuencia para determinar la toxicidad aguda de un nuevo compuesto
     consiste en una nueva primera investigación experimental preliminar de
     rangos o intervalos de dosis, unas experiencias subsiguientes para estrechar
     el intervalo de la dosis efectivas para determinar la letalidad, y finalmente
     se lleva a cabo una experiencia definitiva para establecer la curva dosis-
     respuesta para dicha letalidad.
Objetivos de pruebas de toxicidad aguda

En consecuencia, los estudios sobre toxicidad aguda apoyan unas
informaciones toxicológicas muy valiosas:

1.   Apreciar la naturaleza de los efectos tóxicos nocivos observados
2.   Establecer una correlación entre magnitud del efecto y la dosis
     administrada.
3.   Conocer la DL 50, es decir, determinar de modo estadístico la dosis capaz
     de provocar la muerte en el 50% de los animales del grupo experimentado.
4.   Indicar oportunas recomendaciones a tener en cuenta en el planteamiento
     de aquellos estudios toxicológicos que han de requerir una duración mas
     prolongada.
5.   Predecir los efectos tóxicos que podrían darse en el ser humano.
Estudio de Toxicidad Subaguda


Estos estudios tiene por objeto por objeto esbozar el potencial toxico de los
PPV (Producto Proteínico Vegetal) y dilucidar         problemas tales como
sensibilidad de la especie, naturaleza de los cambios grandes y
micropatologicos, y la dosis aproximada a la cual se producen estos efectos.
Deberían proporcionar también orientaciones para la selección de la dosis para
pruebas de toxicidad crónica y cualquier estudio bioquímico o funcional que
pudiera ser necesario.

Deberían realizarse de conformidad con códigos reconocidos y buenas
practicas de laboratorio.
Estudio de Toxicidad Subaguda en animales

                                                  se deben utilizar como mínimo
              estudio de toxicidad subaguda
                                                      2 especies de cada sexo




                 se pueden establecer las
                                                  un roedor preferentemente una
              especies de animales que con
                                                        rata y uno no roedor
                    mayor probabilidad
                                                      (perros, monos y cerdos
              proporcionen información por
                                                              miniatura.
                 similitud con el hombre.




               Las pruebas con roedores por lo
              general se comienzan con análisis       Los grupos deberían ser
              en el momento del destete o poco
                                                   suficientemente grandes para
               después y se asignan a grupos de
                 igual tamaño equilibrado con            proporcionar datos
                   respecto a su distribución      estadísticamente adecuados.
                 numérica, sexo y peso medio
Duración del estudio

Las pruebas de toxicidad subaguda debería durar como mínimo un mes.
Prueba Draize
Esta prueba se acostumbra a realizar en
grupos de conejos albinos, a los que
inmovilizados en el interior de unas
cajas, se les aplica el concentrado de la
substancia química que se quiere probar.
La prueba puede durar entre una o varias
semanas. La reacción al producto además
de            irritación            produce
inflamaciones, úlceras, ceguera, etc.
Con todo ello, los estudios de toxicidad subaguda nos proporciona
conocimientos, que son importantes para poder concluir de un modo adecuado
acerca de los posibles comportamientos tóxicos de todas aquellas sustancias
químicas relacionadas con el ámbito vital del ser humano. En la practica,
permiten disponer de los datos siguientes:


1.   Información sobre los principales efectos tóxicos.
2.   Detección de los órganos dianas implicados.
3.   Naturaleza acumulativa o retardada de los efectos tóxicos.
4.   Posible reversividad, o no, de los efectos tóxicos.
5.   Orientación sobre la dosis a utilizar en los estudios crónicos.
Ejemplo de toxicidad aguda del ENDOSULFAN

El endosulfán es un insecticida que actúa por contacto o a nivel estomacal para
controlar más de 100 plagas diferentes. Se ha usado en cultivos de numerosas
especies vegetales (más de 60) que incluyen plantas alimenticias y no
alimenticias, tales como:

1. Té
2. vegetales (lechuga, jitomate, alcachofas),
3. frutas (nueces, fresas, peras, uvas)
4. forrajes (alfalfa), tabaco y algodón
EXPOSICIÓN Y EFECTOS TÓXICOS

En humanos



La principal vía de exposición de la población al endosulfán es la ingestión de
alimentos contaminados con residuos de este plaguicida durante su aplicación
o debido a su bioacumulación. En adultos jóvenes de una edad entre 25 y 30
años se han estimado valores de ingesta diaria de 1.8 x 10-6 y 2.5 x 10-6
mg/kg de peso para el α y β endosulfán, respectivamente . El consumo de
productos de tabaco contaminado suele ser otra fuente de exposición a este
compuesto.
La exposición aguda al endosulfán en los humanos ha mostrado graves daños a
nivel sistémico. En casos documentados de intoxicación intencional o accidental
se han mostrado efectos tales como:
                        náusea                           cianosis

                        Vómito                            Dipnea
                  salivación excesiva                Edema pulmonar


                       debilidad                   Hemorragias internas

                        Vértigo                      Daño renal agudo


                      Confusión                         Trombosis


                       Agitación                       paro cardiaco


                     Convulsiones                  edema cerebral masivo


                pérdida de la conciencia                  muerte
 En sobrevivientes de una intoxicación aguda se ha observado, además,
  deterioro cognitivo y emocional, fallas en la memoria y descoordinación
  motora.

 Por su parte la exposición crónica produce efectos menos severos, pero
  igualmente importantes y sus órganos blanco principales son el cerebro y el
  hígado. Existen evidencias, en individuos ocupacionalmente expuestos, de
  un incremento de las enzimas de daño hepático, cambios histopatológicos
  en hígado, daño renal, dolor de cabeza, taquicardia y bradicardia, malestar y
  dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, daño al ADN y formación de
  micro núcleos en leucocitos.
En animales de laboratorio

Los efectos en diferentes especies de animales (ratones, ratas, perros y
conejos)ante la exposición aguda al endosulfán son muy similares a los
descritos anteriormente en los humanos.
Asimismo, en estas especies se han realizado múltiples estudios
crónicos que muestran daños en hígado y riñón, pero también en otros
órganos.
la exposición crónica a endosulfán en animales de experimentación puede
    producir:

•     disminución en la ganancia de peso        •   pánico ante estímulos visuales
•    aumento en el peso del                     •   cambios en los niveles de
     cerebro, corazón, hígado, riñón, bazo y        neurotransmisores
     paratiroides                               •   disminución del aprendizaje y memoria
•    calcificación de corazón, aorta y otras    •   aumento en la actividad motora
     arterias                                       espontánea
•    disminución de los niveles de              •   disminución de los niveles séricos de
     hemoglobina,                                   testosterona y hormonas hipofisiarias.
•    células rojas y hematocrito                •   espermatogénesis alterada y reducción
•    cambios histopatológicos e incrementos         en la cuenta y anormalidades en los
     en las enzimas de daños hepático               espermatozoides
•    congestión, degeneración, fibrosis y       •   disminución del peso
     necrosis en el tejido renal; proteinuria   •   cambios degenerativos en testículo
•    respuesta inmune disminuida                •   aberraciones cromosómicas y
•    sensibilidad al ruido                          mutaciones en células somáticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Organoclorados
DinorahMejia
 
PPT
Biodisponibilidad de los farmacos
Alejandra Herrera
 
PPTX
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
PPTX
Formas farmaceuticas granulados
Rukiss Vélez
 
PPTX
Biodisponibilidad
Yanet Burga Vasquez
 
PPT
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
joseavalosrodrguez
 
DOCX
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
PDF
Farmacognosia
Ivan Busto Dominguez
 
PPTX
Cumarinas y lignanos
Freddy Alberto Gomez Paz
 
DOCX
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
IsaacDavid26
 
PDF
factores relacionados con las intoxicaciones
Meda Mamani
 
PPTX
Clasificación de reacciones adversas
CENAVIF
 
PPTX
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
DOCX
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
Johanna DL
 
PPT
Biodisponibilidad - Cálculo del área bajo la curva (1).ppt
WilfredoCcolqqueTtit1
 
PPTX
Metabolismo de Xenobioticos
Jheny Usuga David
 
PPTX
Toxicologia
pedro cedeño
 
PPT
Toxicocinética y toxicodinamia
maty25
 
PPT
TOXICOLOGIA MERCURIO
Botica Farma Premium
 
Organoclorados
DinorahMejia
 
Biodisponibilidad de los farmacos
Alejandra Herrera
 
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
Formas farmaceuticas granulados
Rukiss Vélez
 
Biodisponibilidad
Yanet Burga Vasquez
 
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
joseavalosrodrguez
 
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Farmacognosia
Ivan Busto Dominguez
 
Cumarinas y lignanos
Freddy Alberto Gomez Paz
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
IsaacDavid26
 
factores relacionados con las intoxicaciones
Meda Mamani
 
Clasificación de reacciones adversas
CENAVIF
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
Johanna DL
 
Biodisponibilidad - Cálculo del área bajo la curva (1).ppt
WilfredoCcolqqueTtit1
 
Metabolismo de Xenobioticos
Jheny Usuga David
 
Toxicologia
pedro cedeño
 
Toxicocinética y toxicodinamia
maty25
 
TOXICOLOGIA MERCURIO
Botica Farma Premium
 

Similar a Equipo 6 toxicidad aguda y subaguda (20)

PPTX
Toxicologia yolenny
Starling Ravelo
 
PPTX
Toxicidad (1) INPAHU
liseth44
 
PPTX
TOXICIDAD
liseth44
 
PPT
Pruebas de toxicicidad virtual
Educapapyrus S.A
 
PPTX
III UNIDAD EFECTOS TOXICOS 28 ENERO 14.pptx
acamposadvisor
 
PDF
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
PPTX
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA aspectos basicos de toxicologia
BismarckQuisbert
 
DOCX
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
PPTX
Toxicologia
Carlos Mariano Lopez
 
PPTX
Evaluación de riesgos toxicológicos IHSI
Cristiancastro240779
 
PDF
Tema1.pdftoxicologia básica ............
EDICTO COLINA
 
PPTX
Presentación Toxicología, criminalística.pptx
crimiapuntes3
 
PPT
Toxicologia
Rocio Hernandez Luna
 
PPTX
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
CIPPS - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
PPT
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.ppt
IlseAliciaMiranda1
 
PPT
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
PPTX
Toxicología ambiental
prietogarcia
 
PDF
Glosario
Joselmr1
 
PDF
Toxicología
francisco4montano
 
DOCX
Primer taller toxicologia
Nini Moyano
 
Toxicologia yolenny
Starling Ravelo
 
Toxicidad (1) INPAHU
liseth44
 
TOXICIDAD
liseth44
 
Pruebas de toxicicidad virtual
Educapapyrus S.A
 
III UNIDAD EFECTOS TOXICOS 28 ENERO 14.pptx
acamposadvisor
 
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA aspectos basicos de toxicologia
BismarckQuisbert
 
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Evaluación de riesgos toxicológicos IHSI
Cristiancastro240779
 
Tema1.pdftoxicologia básica ............
EDICTO COLINA
 
Presentación Toxicología, criminalística.pptx
crimiapuntes3
 
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.ppt
IlseAliciaMiranda1
 
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
Toxicología ambiental
prietogarcia
 
Glosario
Joselmr1
 
Toxicología
francisco4montano
 
Primer taller toxicologia
Nini Moyano
 
Publicidad

Último (20)

PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

Equipo 6 toxicidad aguda y subaguda

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de ciencias Biológicas Toxicología Ambiental Prof. Raymundo Hernández Martínez Toxicidad aguda y subaguda Equipo N° 6 Maricela Sánchez Reyes Alfredo San Martin Lima Jesús Marcelino Oleta Jiménez Geissel Adriana Gramajo Rivera Eliana De La Cruz Santos
  • 2. Toxicidad aguda  Toxicidad Se entiende por "toxicidad" a la cantidad de una sustancia que, bajo un conjunto específico de condiciones, causa efectos perjudicial. La toxicidad indica la potencia de una sustancia venenosa y no la afección producida por ésta . La toxicidad se expresa como la cantidad de la sustancia en mg/kg de peso vivo que origina efectos biológicos determinados, en un tiempo dado y en una especie establecida.
  • 3. Existen diversos indicadores de toxicidad, entre ellos tenemos:  Dosis letal absoluta(DL 100), que corresponde a la mínima cantidad de sustancia con la capacidad de provocar la muerte de todos los animales del grupo ensayado bajo condiciones especificas.  Dosis letal 50 (DL50), que equivale a la cantidad de sustancia que mata al 50% de la población.  Dosis letal mínima (DL01), que corresponde a la menor cantidad de sustancia capaz de provocar la muerte de un animal en el grupo experimental.  Dosis Umbral (Du), que concierne al nivel de sustancia por debajo del cual no se espera que aparezcan efectos nocivos, aunque sean de carácter leve.
  • 4. Por lo general, se determina la toxicidad aguda presentada por la DL50 en mg de sustancia por kg de peso corporal. Sin embargo, como la toxicidad de una sustancia (considerada en función de su peligrosidad) y la potencia de esa sustancia (expresada en relación con la cantidad del toxico presente) no son términos absolutos sino relativos, necesitan para su aplicación unos patrones de referencia . En este sentido, para indicar la potencia de cualquier tipo de toxico se ha venido utilizando una escala de valores basada en la DL50 de la sustancia:
  • 5. Escala de valores de la DL50 DL50 1. Extremadamente toxico < 1 mg/kg 2. Altamente tóxico 1-50 mg/kg 3. Moderadamente tóxico 50-500 mg/kg 4. Ligeramente tóxico 0.5-5 g/kg 5. Prácticamente no tóxico 5-15 g/kg
  • 6. La toxicidad aguda señala los efectos de una dosis administrada en 24 horas, pudiendo a parecer sus efectos en pocas horas o días, para este tipo de ensayos, la sustancia es administrada a los animales mediante una sola toma, para observar después la sintomatología consecuente a su actividad toxica y el nivel de letalidad que produce. Dosis y toxicidad Como se aprecia en el cuadro siguiente, diversas sustancias pueden resultar tóxicas en dosis elevadas, mientras que en dosis menores pueden resultar inocuas (e incluso terapéuticamente útiles, en el caso de medicamentos).
  • 7. Ejemplos de toxicidades en algunas sustancias Dosis SUSTANCIA inocua Dosis tóxica Dosis letal o útil Alcohol etílico 0.05% 0,1% 0.5% Nivel hemático de etanol Monóxido de carbono < 10% 20-30% > 60% % unido a hemoglobina Secobarbital 0.1 mg/dl 0.7 mg/dl > 1 mg/dl Nivel hemático Aspirina 1 -2 tab. 20 tab. 68 tab. tableta 500 mg (0.5 - 1 g) (10 g) (34 g)
  • 8. Hay cuatro tipos básicos de daños causados por los materiales tóxicos:  El daño fisiológico: Pueden ser reversibles o irreversibles, dañan a la salud del organismo.  Carcinogénesis: La inducción de la aparición de cáncer.  Mutagénesis: La inducción de daños genéticos.  Teratogénesis: La inducción de defectos en el nacimiento.
  • 9. Estudio de toxicidad aguda 1. El procedimiento inicial consiste en investigar una serie de rangos de dosis del compuesto en una única especie de animales. Esto requiere seleccionar una vía de administración, preparar el compuesto de una forma adecuada para su administración por la vía seleccionada, y elegir una especie adecuada. El compuesto ensayado puede ser menos Fundamentalmente todos los toxico por administración oral que por ensayos iniciales de toxicidad administración intramuscular, porque sea aguda se llevan cabo en ratas poco o nada absorbido a través del tracto o ratones debido: gastrointestinal, o por que sea 1. A su bajo costo destoxificado al pasar a través del hígado 2. Disponibilidad tras su absorción intestinal, por lo tanto la 3. Abundantes datos vía utilizada para la administración de un toxicológicos sobre esta compuesto puede modificar la toxicidad especie. del agente.
  • 10. 2. Generalmente los organismos usados deben de ser genéticamente idénticos y libres de organismos patógenos. Deben conservarse en condiciones estériles en un ambiente constante e iluminados con luz artificial, que en lo posible debe de ser equivalente a la luz solar , durante 12 horas al día. 3. Una vez que se ha seleccionado el organismo y se la han proporcionado condiciones de vida apropiadas, entonces puede exponerse a un rango de concentraciones de la sustancia de la sustancia toxica.
  • 11. 4. Solo se recurre a dos animales para cada dosis los cuales, son sometidos a observación durante 24 horas como mínimo, si siguen teniendo un aspecto saludable pasado este tiempo , se observan a intervalos diarios como mínimo una semana, ante la eventualidad de aparición de toxicidad retardada. 5. La secuencia para determinar la toxicidad aguda de un nuevo compuesto consiste en una nueva primera investigación experimental preliminar de rangos o intervalos de dosis, unas experiencias subsiguientes para estrechar el intervalo de la dosis efectivas para determinar la letalidad, y finalmente se lleva a cabo una experiencia definitiva para establecer la curva dosis- respuesta para dicha letalidad.
  • 12. Objetivos de pruebas de toxicidad aguda En consecuencia, los estudios sobre toxicidad aguda apoyan unas informaciones toxicológicas muy valiosas: 1. Apreciar la naturaleza de los efectos tóxicos nocivos observados 2. Establecer una correlación entre magnitud del efecto y la dosis administrada. 3. Conocer la DL 50, es decir, determinar de modo estadístico la dosis capaz de provocar la muerte en el 50% de los animales del grupo experimentado. 4. Indicar oportunas recomendaciones a tener en cuenta en el planteamiento de aquellos estudios toxicológicos que han de requerir una duración mas prolongada. 5. Predecir los efectos tóxicos que podrían darse en el ser humano.
  • 13. Estudio de Toxicidad Subaguda Estos estudios tiene por objeto por objeto esbozar el potencial toxico de los PPV (Producto Proteínico Vegetal) y dilucidar problemas tales como sensibilidad de la especie, naturaleza de los cambios grandes y micropatologicos, y la dosis aproximada a la cual se producen estos efectos. Deberían proporcionar también orientaciones para la selección de la dosis para pruebas de toxicidad crónica y cualquier estudio bioquímico o funcional que pudiera ser necesario. Deberían realizarse de conformidad con códigos reconocidos y buenas practicas de laboratorio.
  • 14. Estudio de Toxicidad Subaguda en animales se deben utilizar como mínimo estudio de toxicidad subaguda 2 especies de cada sexo se pueden establecer las un roedor preferentemente una especies de animales que con rata y uno no roedor mayor probabilidad (perros, monos y cerdos proporcionen información por miniatura. similitud con el hombre. Las pruebas con roedores por lo general se comienzan con análisis Los grupos deberían ser en el momento del destete o poco suficientemente grandes para después y se asignan a grupos de igual tamaño equilibrado con proporcionar datos respecto a su distribución estadísticamente adecuados. numérica, sexo y peso medio
  • 15. Duración del estudio Las pruebas de toxicidad subaguda debería durar como mínimo un mes.
  • 16. Prueba Draize Esta prueba se acostumbra a realizar en grupos de conejos albinos, a los que inmovilizados en el interior de unas cajas, se les aplica el concentrado de la substancia química que se quiere probar. La prueba puede durar entre una o varias semanas. La reacción al producto además de irritación produce inflamaciones, úlceras, ceguera, etc.
  • 17. Con todo ello, los estudios de toxicidad subaguda nos proporciona conocimientos, que son importantes para poder concluir de un modo adecuado acerca de los posibles comportamientos tóxicos de todas aquellas sustancias químicas relacionadas con el ámbito vital del ser humano. En la practica, permiten disponer de los datos siguientes: 1. Información sobre los principales efectos tóxicos. 2. Detección de los órganos dianas implicados. 3. Naturaleza acumulativa o retardada de los efectos tóxicos. 4. Posible reversividad, o no, de los efectos tóxicos. 5. Orientación sobre la dosis a utilizar en los estudios crónicos.
  • 18. Ejemplo de toxicidad aguda del ENDOSULFAN El endosulfán es un insecticida que actúa por contacto o a nivel estomacal para controlar más de 100 plagas diferentes. Se ha usado en cultivos de numerosas especies vegetales (más de 60) que incluyen plantas alimenticias y no alimenticias, tales como: 1. Té 2. vegetales (lechuga, jitomate, alcachofas), 3. frutas (nueces, fresas, peras, uvas) 4. forrajes (alfalfa), tabaco y algodón
  • 19. EXPOSICIÓN Y EFECTOS TÓXICOS En humanos La principal vía de exposición de la población al endosulfán es la ingestión de alimentos contaminados con residuos de este plaguicida durante su aplicación o debido a su bioacumulación. En adultos jóvenes de una edad entre 25 y 30 años se han estimado valores de ingesta diaria de 1.8 x 10-6 y 2.5 x 10-6 mg/kg de peso para el α y β endosulfán, respectivamente . El consumo de productos de tabaco contaminado suele ser otra fuente de exposición a este compuesto.
  • 20. La exposición aguda al endosulfán en los humanos ha mostrado graves daños a nivel sistémico. En casos documentados de intoxicación intencional o accidental se han mostrado efectos tales como: náusea cianosis Vómito Dipnea salivación excesiva Edema pulmonar debilidad Hemorragias internas Vértigo Daño renal agudo Confusión Trombosis Agitación paro cardiaco Convulsiones edema cerebral masivo pérdida de la conciencia muerte
  • 21.  En sobrevivientes de una intoxicación aguda se ha observado, además, deterioro cognitivo y emocional, fallas en la memoria y descoordinación motora.  Por su parte la exposición crónica produce efectos menos severos, pero igualmente importantes y sus órganos blanco principales son el cerebro y el hígado. Existen evidencias, en individuos ocupacionalmente expuestos, de un incremento de las enzimas de daño hepático, cambios histopatológicos en hígado, daño renal, dolor de cabeza, taquicardia y bradicardia, malestar y dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, daño al ADN y formación de micro núcleos en leucocitos.
  • 22. En animales de laboratorio Los efectos en diferentes especies de animales (ratones, ratas, perros y conejos)ante la exposición aguda al endosulfán son muy similares a los descritos anteriormente en los humanos. Asimismo, en estas especies se han realizado múltiples estudios crónicos que muestran daños en hígado y riñón, pero también en otros órganos.
  • 23. la exposición crónica a endosulfán en animales de experimentación puede producir: • disminución en la ganancia de peso • pánico ante estímulos visuales • aumento en el peso del • cambios en los niveles de cerebro, corazón, hígado, riñón, bazo y neurotransmisores paratiroides • disminución del aprendizaje y memoria • calcificación de corazón, aorta y otras • aumento en la actividad motora arterias espontánea • disminución de los niveles de • disminución de los niveles séricos de hemoglobina, testosterona y hormonas hipofisiarias. • células rojas y hematocrito • espermatogénesis alterada y reducción • cambios histopatológicos e incrementos en la cuenta y anormalidades en los en las enzimas de daños hepático espermatozoides • congestión, degeneración, fibrosis y • disminución del peso necrosis en el tejido renal; proteinuria • cambios degenerativos en testículo • respuesta inmune disminuida • aberraciones cromosómicas y • sensibilidad al ruido mutaciones en células somáticas.