SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
ARTES AUDIOVISUALES
TALLER DE TESIS 2015
FRANCISCO GOMARIZ
(Orientación realización)
SINOPSIS
El proyecto narra el proceso creativo de un artista en la búsqueda de su obra. Es un escultor
que habita en soledad un bosque, en el cual trabaja. Allí, el polvo arrastrado por el viento atrapa
su atención. En una exploración, el escultor tiene un encuentro con una obra de índole monolíti-
ca, emplazada en un claro de bosque, entre la vegetación. Este encuentro empieza a modificar su
comportamiento, motivando un cambio en su relación con la naturaleza que lo circunda. La obra
le pide ser replicada, y el escultor tendrá una discusión interna entre la develación del misterio
que esconde el monolito tras de sí, y su nueva necesidad de deforestar, mantener y replicar este
tipo de obras.
El eje temático del proyecto puede ser múltiple, pero podría anclarse en “El proceso creati-
vo”. La mirada que el proyecto da sobre este tema es la de pensar a la creación artística como
una suerte de fenómeno que trasciende lo puramente consciente, con componentes azarosos y
confusos, y que implican al artista íntegramente, en cuerpo y alma.
TRATAMIENTO
Al hablar de las tres narraciones que conviven en la obra se puede decir que esta historia
comienza cuando un escultor encuentra en su hábitat un monolito extraño que empieza a incidir
en su comportamiento, o bien que inicia en un momento arbitrario de su proceso creativo, o bien
que no hay una historia propiamente dicha sino un retrato de tipo observacional de un escultor
platense. Creo que, sea cual sea la lectura, la aparición de la obra en el bosque es un punto cul-
minante y de quiebre, tras el cual la narración toma un rumbo de un misterio e introspección cre-
ciente en el personaje.
De momento la obra iniciaría con la observación de la rutina del escultor, para finalizar con
la construcción e instalación de una nueva obra. El único personaje del proyecto es el escultor,
cuya intención subyacente sería indagar sobre la obra aparecida en el bosque, mientras que de
2
algún modo “responde a sus mandatos”. La lucha sería consigo mismo, buscando una respuesta
que lo libere de su influencia.
La obra retratará a Juan Pezzani mediante la construcción de una atmósfera inmersiva, que
buscará respetar la temporalidad natural de las acciones, a la vez que generar un atractivo visual
particular en cada imagen, no prefijado en un modelo estético demasiado estricto, sino acorde a
lo que cada situación escénica amerite.
La construcción de este clima de misterio e introspección estaría dada principalmente por
el trabajo rítmico (temporalidades extensas, uso de ralentí), gestos del personaje (miradas, esta-
tismo, ausencia de palabra), construcción sonora (sonidos naturales levemente enrarecidos, el
sonido de la obra), puesta en plano (grandes planos generales que dan inmensidad al espacio,
planos detalle que lo abstraen) y la puesta en escena dada por la naturaleza del lugar mismo.
El punto de vista que se adopta intenta generar una distancia para con el protagonista, do-
tando de un velo de misterio a cada acción o situación en la que se ve inmerso. Se podría decir
que la conexión con el tema más fuerte de la obra es puramente prosopopéyica, porque intenta
abordar el abstracto proceso creativo de un artista mediante acciones concretas como una cami-
nata, observaciones, apariciones de elementos, etc.
Pienso que el proyecto escapa a una clasificación genérica marcada, voluntariamente. La
intención es poder sostener construcciones tan disimiles a priori como lo son un documental ob-
servacional y una obra de ciencia ficción, pasando por la construcción de contenidos simbólicos
amplios y divergentes.
En un potencial espectador busco una reacción más bien del tipo sensorial, donde el foco
de interés pase más que nada por la transmisión de un clima o atmósfera de aislamiento y miste-
rio, generando cierta incertidumbre por el devenir de las acciones, que en su conjunto hagan un
sentido básico pero liberen otros sentidos más ricos y complejos. Pienso que, de mantener la au-
sencia total de la palabra y de toda referencia al contexto sociocultural, se puede pensar en una
reacción universal unívoca.
MOTIVACION
En un comienzo mi motivación era realizar un cortometraje de carácter metafórico que ha-
ble sobre el proceso creativo, y sea relacionable a otros estados análogos del humano. Pero al
empezar a realizar pruebas en el bosque donde vive Juan, fui encontrando una relación más vela-
da para con esa temática, dada por la configuración del lugar. A su vez, esto hizo aparecer la te-
3
mática extraterrestre, la cual me interesa mantener por dos motivos: primero, porque la ciencia
ficción y las especulaciones cósmicas son un tema que me suscita interés, y segundo, porque me
atrae el desafío de poder introducir a la obra en este campo exclusivamente mediante sugerencias
sutiles y escenas que no atentan contra la hipótesis extraterrestre.
Creo que otro podría encontrar en la obra un interés complejo, no demasiado anclable a
nada concreto, generando una incógnita y una sensación –aunque confusa- placentera. A su vez,
la multiplicidad de significados que a priori parecerían surgir del proyecto puede generar atracti-
vos que escapan a mi previsión.
Si tuviera que hablar del proyecto en relación al contexto espaciotemporal, debo decir que
ante todo la obra busca escaparse de él, narrando aspectos del humano más universales, o suce-
sos que podrían acontecer en cualquier contexto. Creo que la conexión con la naturaleza que in-
tento lograr en la obra bien podría ser un punto importante en un presente que tiende a lo contra-
rio.
Pienso que mi interés personal por llevar adelante una narración pausada pero dinámica, la
búsqueda de imágenes visualmente llamativas, situaciones misteriosas y la convivencia de tres
sentidos en simultáneo pueden ser los puntos de contacto para con el espectador de la obra.
ETAPA DEL PROYECTO
Como mencioné anteriormente, el proyecto original fue un pequeño story-line sobre un es-
cultor/presidiario que se encontraba trabajando en su taller, para revelar finalmente que su traba-
jo era una llave que le permitía escapar de su encierro. Esto surgía de la necesidad de hablar so-
bre diversos temas en simultáneo, como lo son el proceso creativo y la alienación del sistema,
pasando por la alienación autoimpuesta que un artista necesita para llevar adelante su carrera. En
todo momento fui consciente que este story-line era un punto de partida desde el cual compleji-
zar los significados y dotar de sutileza al discurso, que se encontraba en un primerísimo plano.
Inicié el proceso filmando la rutina de trabajo de un escultor, de manera puramente obser-
vacional. Lo primero que llamó mi atención fue la fuerte presencia de las esculturas en los espa-
cios que habitan, empezando a desviar mi foco de la idea original, para dotar de mayor protago-
nismo a las obras del personaje principal. Luego fui a filmar a un grupo de escultores del Teatro
Argentino, donde confirmé mi intención de que el proyecto narre el proceso creativo a modo de
encuentro con una obra de carácter “intimidante”.
4
Posteriormente llegué a Juan Pezzani y ahí el proyecto empezó a encaminarse y ramificar-
se. En primer lugar, el escenario encontrado me exigió protagonismo, y las obras del escultor me
llevaron a la abstracción de mi discurso original, a partir de lo cual siento que se fue enrique-
ciendo y multiplicándose en diversos sentidos. Al filmar ahí por segunda vez, ya conociendo el
lugar, pude realizar una entrega que se podría decir que sació mi inquietud original (“Polvo”). A
partir de entonces reflexioné acerca de los discursos subyacentes que atravesaban este registro,
buscando puntos de partida para continuar con las filmaciones.
Esta reflexión me llevó a considerar la narración “extraterrestre”, a partir de lo cual co-
mencé a pensar cada registro en línea con esto. Posteriormente, filmé a Juan realizando otra tarea
ajena a la escultura (la tala y quema de árboles), lo que me otorgó una nueva línea narrativa, en
donde la relación del escultor con la naturaleza es cambiante y conflictiva.
A partir de ahora, mi idea es realizar unos nuevos registros en los que se vea la relación de
Juan con el monolito, la construcción de alguna nueva obra por su parte y su búsqueda de res-
puestas ante esta aparición. Además, tengo la intención de realizar algunos planos en un espacio
desértico alternativo, y de filmar dentro de unos meses al espacio de Juan, afectado por el cambio
climático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Proust y deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria
Adolfo Vasquez Rocca
 
PDF
El debate acerca del cambio de época.
HAV
 
DOC
Silencio e infinito. Guillermo Fadanelli
eduterrazas
 
PDF
Tesina wiki
Catalina Hörr
 
DOCX
Ensayo Documental Monte Adentro
RonaldoForonda
 
PDF
Zumthor atmosferas
u
 
PDF
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
Habitar espacios. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
Warhol Circo
Luis
 
PDF
Proust, deleuze los signos y el tiempo recobrado por adolfo vasquez rocca ph.d.
Adolfo Vasquez Rocca
 
PDF
Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
María Ernestina ALONSO
 
PDF
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
Al Marge. espai d'art
 
PPTX
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Eleno Guzmán Gutiérrez
 
RTF
Narrativa siglo xx
rominagabrielamartinez
 
PPTX
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
Emmanuel Manzotti
 
PPTX
Artecontemporáneo. janine rincon
janinerincon
 
PDF
Incongruencias temporales en la animacion
guesta41bdc3
 
PPTX
Temas sobre procesos artisticos de los 60´s
catedralupe2018
 
PDF
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
Mariana Pérez Balocchi
 
DOCX
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Elena Arcaus de Labadie
 
Proust y deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria
Adolfo Vasquez Rocca
 
El debate acerca del cambio de época.
HAV
 
Silencio e infinito. Guillermo Fadanelli
eduterrazas
 
Tesina wiki
Catalina Hörr
 
Ensayo Documental Monte Adentro
RonaldoForonda
 
Zumthor atmosferas
u
 
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Habitar espacios. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Warhol Circo
Luis
 
Proust, deleuze los signos y el tiempo recobrado por adolfo vasquez rocca ph.d.
Adolfo Vasquez Rocca
 
Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
María Ernestina ALONSO
 
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
Al Marge. espai d'art
 
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Eleno Guzmán Gutiérrez
 
Narrativa siglo xx
rominagabrielamartinez
 
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
Emmanuel Manzotti
 
Artecontemporáneo. janine rincon
janinerincon
 
Incongruencias temporales en la animacion
guesta41bdc3
 
Temas sobre procesos artisticos de los 60´s
catedralupe2018
 
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
Mariana Pérez Balocchi
 
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Elena Arcaus de Labadie
 

Destacado (20)

PPT
Presentación cultura y decisor
jorgerivaszurita
 
PPTX
Sutherland Labs: Design thinking for candidate experience
Sutherland Labs
 
PDF
Total Wall | BowTie
Pieter Westland
 
PDF
Муниципальное задание на 2015 год
himbaza
 
PDF
Total Wall | SpouwDonut
Pieter Westland
 
DOCX
September 2015 biology form 4 test
maieymuhamad
 
PPTX
Intuição
Jaqueline C. Mikulski
 
PPTX
CARDIOGÉNESIS
Mónica Herrera
 
PPTX
BaseCamp jakarta説明資料
TheBaseCamp
 
PDF
Market Research Project - A study of the Usage & Attitude of Ice Cream Consum...
Siddharth Ravishankar
 
PPTX
The Christ Centered Life (Part 5): Everybody is Somebody
David Turner
 
PPTX
Conceptualización y características de la ciencia
Mónica Herrera
 
PPTX
The Christ Centered Life (Part 3): The Christ Center Family (1)
David Turner
 
PPTX
Our Light and Our Salvation - Psalm 27
David Turner
 
PPTX
Wc unit 5 writing for media and creative writing
Ganesha Pandian
 
PPTX
Unit 5 conflict management
Ganesha Pandian
 
DOC
Sains Ting 1: Bab 3
maieymuhamad
 
DOC
Pt3 2015 kh
shukri bidin
 
PPTX
Fighting Fair In Marriage
David Turner
 
PPT
Mujeres Cientificas
coeducacionbg
 
Presentación cultura y decisor
jorgerivaszurita
 
Sutherland Labs: Design thinking for candidate experience
Sutherland Labs
 
Total Wall | BowTie
Pieter Westland
 
Муниципальное задание на 2015 год
himbaza
 
Total Wall | SpouwDonut
Pieter Westland
 
September 2015 biology form 4 test
maieymuhamad
 
CARDIOGÉNESIS
Mónica Herrera
 
BaseCamp jakarta説明資料
TheBaseCamp
 
Market Research Project - A study of the Usage & Attitude of Ice Cream Consum...
Siddharth Ravishankar
 
The Christ Centered Life (Part 5): Everybody is Somebody
David Turner
 
Conceptualización y características de la ciencia
Mónica Herrera
 
The Christ Centered Life (Part 3): The Christ Center Family (1)
David Turner
 
Our Light and Our Salvation - Psalm 27
David Turner
 
Wc unit 5 writing for media and creative writing
Ganesha Pandian
 
Unit 5 conflict management
Ganesha Pandian
 
Sains Ting 1: Bab 3
maieymuhamad
 
Pt3 2015 kh
shukri bidin
 
Fighting Fair In Marriage
David Turner
 
Mujeres Cientificas
coeducacionbg
 
Publicidad

Similar a Entrega Francisco Gomariz TDT (20)

PDF
Bodegones. Otras visiones de las cosas. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
DOCX
Proyecto de taller de tesis
Melchor Tame
 
PDF
Texto de la exposición “Habitar espacios”
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
Texto de la exposición “Entre la abstracción y la concreción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
Toñita Uribe
 
PPTX
Artecontemporáneo. janine rincon
janinerincon
 
PDF
Escultura la praxis del abandono.delicatessen CURADA PO R PAB l O RIVERA
artealtavista
 
PDF
Louise Bourgeois. Simbolismo y fragmentos en la posmodernidad
Impatiia Paredes
 
PDF
Presentacion ojos de la piel
Anthony Garcia
 
PDF
Coordenadas: ARTE CONTEMPORÁNEO / EL GIRO CONCEPTUAL
Alexia Greenapple
 
PDF
Texto de la exposición “Interpretación fotográfica de la propia obra escultór...
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
Bajo la piel. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
mercedeszubi
 
DOC
La obra de arte como acontecimiento de la verdad
Ruben Chica
 
PDF
Texto de la exposición “Arribando a la abstracción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 
PDF
Sem3 nivel1 uturbey cairús
claudiauturbey
 
PDF
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Jorge Dománico
 
PDF
Warhol circo
Toñita Uribe
 
PDF
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Ronald Marrero
 
Bodegones. Otras visiones de las cosas. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Proyecto de taller de tesis
Melchor Tame
 
Texto de la exposición “Habitar espacios”
Luis José Ferreira Calvo
 
Texto de la exposición “Entre la abstracción y la concreción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
Toñita Uribe
 
Artecontemporáneo. janine rincon
janinerincon
 
Escultura la praxis del abandono.delicatessen CURADA PO R PAB l O RIVERA
artealtavista
 
Louise Bourgeois. Simbolismo y fragmentos en la posmodernidad
Impatiia Paredes
 
Presentacion ojos de la piel
Anthony Garcia
 
Coordenadas: ARTE CONTEMPORÁNEO / EL GIRO CONCEPTUAL
Alexia Greenapple
 
Texto de la exposición “Interpretación fotográfica de la propia obra escultór...
Luis José Ferreira Calvo
 
Bajo la piel. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
mercedeszubi
 
La obra de arte como acontecimiento de la verdad
Ruben Chica
 
Texto de la exposición “Arribando a la abstracción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 
Sem3 nivel1 uturbey cairús
claudiauturbey
 
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Jorge Dománico
 
Warhol circo
Toñita Uribe
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Ronald Marrero
 
Publicidad

Último (20)

PDF
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
PDF
Pink and Green Illustration Playful Strawberry Goose Group Project Presentati...
Leandro345
 
PPTX
El león de menea. Un libro que trata sobre la prosperidad
riverabarrerafernand
 
PDF
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
PDF
3. Divisiones del Reino Vegetal -2025.pdf
rd2804042006
 
DOCX
tabla chequeo, de miembro superior 1.docx
RolandoCastillo72
 
PDF
Infografia de microsoft teams de Dylan C
dylancastillos
 
PPTX
Los Monos Fascinantes Primates para presentation
EduardoJavierAyalaGa
 
PPT
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
PDF
1 la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ...
EusebioVidal1
 
PDF
la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ca...
EusebioVidal1
 
DOC
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
PPTX
dia del padre en diapositiva y hacer video
SegundoValentinCarre
 
PPTX
Holgura_y_Calculo_CPMs dsadasd adsadsa.pptx
DavidOviedo29
 
PPTX
Ecografia_Ganglios_Inflamatorios_Inespecificos.pptx
lisandrolinarez
 
PDF
El Maestro Jacinto Domínguez ,Santiago de los Caballeros, es un destacado art...
EusebioVidal1
 
PDF
Eusebio Vidal se distinguen por su enfoque costumbrista, profundamente arraig...
EusebioVidal1
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA 2.do PARA LEER Y REFLEXIONAR
CynthiaBrooks19
 
DOCX
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
PPTX
Notebook Lesson XL by Slidesgo111111.pptx
CamilillaMerino
 
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
Pink and Green Illustration Playful Strawberry Goose Group Project Presentati...
Leandro345
 
El león de menea. Un libro que trata sobre la prosperidad
riverabarrerafernand
 
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
3. Divisiones del Reino Vegetal -2025.pdf
rd2804042006
 
tabla chequeo, de miembro superior 1.docx
RolandoCastillo72
 
Infografia de microsoft teams de Dylan C
dylancastillos
 
Los Monos Fascinantes Primates para presentation
EduardoJavierAyalaGa
 
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
1 la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ...
EusebioVidal1
 
la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ca...
EusebioVidal1
 
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
dia del padre en diapositiva y hacer video
SegundoValentinCarre
 
Holgura_y_Calculo_CPMs dsadasd adsadsa.pptx
DavidOviedo29
 
Ecografia_Ganglios_Inflamatorios_Inespecificos.pptx
lisandrolinarez
 
El Maestro Jacinto Domínguez ,Santiago de los Caballeros, es un destacado art...
EusebioVidal1
 
Eusebio Vidal se distinguen por su enfoque costumbrista, profundamente arraig...
EusebioVidal1
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA 2.do PARA LEER Y REFLEXIONAR
CynthiaBrooks19
 
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
Notebook Lesson XL by Slidesgo111111.pptx
CamilillaMerino
 

Entrega Francisco Gomariz TDT

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARTES AUDIOVISUALES TALLER DE TESIS 2015 FRANCISCO GOMARIZ (Orientación realización) SINOPSIS El proyecto narra el proceso creativo de un artista en la búsqueda de su obra. Es un escultor que habita en soledad un bosque, en el cual trabaja. Allí, el polvo arrastrado por el viento atrapa su atención. En una exploración, el escultor tiene un encuentro con una obra de índole monolíti- ca, emplazada en un claro de bosque, entre la vegetación. Este encuentro empieza a modificar su comportamiento, motivando un cambio en su relación con la naturaleza que lo circunda. La obra le pide ser replicada, y el escultor tendrá una discusión interna entre la develación del misterio que esconde el monolito tras de sí, y su nueva necesidad de deforestar, mantener y replicar este tipo de obras. El eje temático del proyecto puede ser múltiple, pero podría anclarse en “El proceso creati- vo”. La mirada que el proyecto da sobre este tema es la de pensar a la creación artística como una suerte de fenómeno que trasciende lo puramente consciente, con componentes azarosos y confusos, y que implican al artista íntegramente, en cuerpo y alma. TRATAMIENTO Al hablar de las tres narraciones que conviven en la obra se puede decir que esta historia comienza cuando un escultor encuentra en su hábitat un monolito extraño que empieza a incidir en su comportamiento, o bien que inicia en un momento arbitrario de su proceso creativo, o bien que no hay una historia propiamente dicha sino un retrato de tipo observacional de un escultor platense. Creo que, sea cual sea la lectura, la aparición de la obra en el bosque es un punto cul- minante y de quiebre, tras el cual la narración toma un rumbo de un misterio e introspección cre- ciente en el personaje. De momento la obra iniciaría con la observación de la rutina del escultor, para finalizar con la construcción e instalación de una nueva obra. El único personaje del proyecto es el escultor, cuya intención subyacente sería indagar sobre la obra aparecida en el bosque, mientras que de
  • 2. 2 algún modo “responde a sus mandatos”. La lucha sería consigo mismo, buscando una respuesta que lo libere de su influencia. La obra retratará a Juan Pezzani mediante la construcción de una atmósfera inmersiva, que buscará respetar la temporalidad natural de las acciones, a la vez que generar un atractivo visual particular en cada imagen, no prefijado en un modelo estético demasiado estricto, sino acorde a lo que cada situación escénica amerite. La construcción de este clima de misterio e introspección estaría dada principalmente por el trabajo rítmico (temporalidades extensas, uso de ralentí), gestos del personaje (miradas, esta- tismo, ausencia de palabra), construcción sonora (sonidos naturales levemente enrarecidos, el sonido de la obra), puesta en plano (grandes planos generales que dan inmensidad al espacio, planos detalle que lo abstraen) y la puesta en escena dada por la naturaleza del lugar mismo. El punto de vista que se adopta intenta generar una distancia para con el protagonista, do- tando de un velo de misterio a cada acción o situación en la que se ve inmerso. Se podría decir que la conexión con el tema más fuerte de la obra es puramente prosopopéyica, porque intenta abordar el abstracto proceso creativo de un artista mediante acciones concretas como una cami- nata, observaciones, apariciones de elementos, etc. Pienso que el proyecto escapa a una clasificación genérica marcada, voluntariamente. La intención es poder sostener construcciones tan disimiles a priori como lo son un documental ob- servacional y una obra de ciencia ficción, pasando por la construcción de contenidos simbólicos amplios y divergentes. En un potencial espectador busco una reacción más bien del tipo sensorial, donde el foco de interés pase más que nada por la transmisión de un clima o atmósfera de aislamiento y miste- rio, generando cierta incertidumbre por el devenir de las acciones, que en su conjunto hagan un sentido básico pero liberen otros sentidos más ricos y complejos. Pienso que, de mantener la au- sencia total de la palabra y de toda referencia al contexto sociocultural, se puede pensar en una reacción universal unívoca. MOTIVACION En un comienzo mi motivación era realizar un cortometraje de carácter metafórico que ha- ble sobre el proceso creativo, y sea relacionable a otros estados análogos del humano. Pero al empezar a realizar pruebas en el bosque donde vive Juan, fui encontrando una relación más vela- da para con esa temática, dada por la configuración del lugar. A su vez, esto hizo aparecer la te-
  • 3. 3 mática extraterrestre, la cual me interesa mantener por dos motivos: primero, porque la ciencia ficción y las especulaciones cósmicas son un tema que me suscita interés, y segundo, porque me atrae el desafío de poder introducir a la obra en este campo exclusivamente mediante sugerencias sutiles y escenas que no atentan contra la hipótesis extraterrestre. Creo que otro podría encontrar en la obra un interés complejo, no demasiado anclable a nada concreto, generando una incógnita y una sensación –aunque confusa- placentera. A su vez, la multiplicidad de significados que a priori parecerían surgir del proyecto puede generar atracti- vos que escapan a mi previsión. Si tuviera que hablar del proyecto en relación al contexto espaciotemporal, debo decir que ante todo la obra busca escaparse de él, narrando aspectos del humano más universales, o suce- sos que podrían acontecer en cualquier contexto. Creo que la conexión con la naturaleza que in- tento lograr en la obra bien podría ser un punto importante en un presente que tiende a lo contra- rio. Pienso que mi interés personal por llevar adelante una narración pausada pero dinámica, la búsqueda de imágenes visualmente llamativas, situaciones misteriosas y la convivencia de tres sentidos en simultáneo pueden ser los puntos de contacto para con el espectador de la obra. ETAPA DEL PROYECTO Como mencioné anteriormente, el proyecto original fue un pequeño story-line sobre un es- cultor/presidiario que se encontraba trabajando en su taller, para revelar finalmente que su traba- jo era una llave que le permitía escapar de su encierro. Esto surgía de la necesidad de hablar so- bre diversos temas en simultáneo, como lo son el proceso creativo y la alienación del sistema, pasando por la alienación autoimpuesta que un artista necesita para llevar adelante su carrera. En todo momento fui consciente que este story-line era un punto de partida desde el cual compleji- zar los significados y dotar de sutileza al discurso, que se encontraba en un primerísimo plano. Inicié el proceso filmando la rutina de trabajo de un escultor, de manera puramente obser- vacional. Lo primero que llamó mi atención fue la fuerte presencia de las esculturas en los espa- cios que habitan, empezando a desviar mi foco de la idea original, para dotar de mayor protago- nismo a las obras del personaje principal. Luego fui a filmar a un grupo de escultores del Teatro Argentino, donde confirmé mi intención de que el proyecto narre el proceso creativo a modo de encuentro con una obra de carácter “intimidante”.
  • 4. 4 Posteriormente llegué a Juan Pezzani y ahí el proyecto empezó a encaminarse y ramificar- se. En primer lugar, el escenario encontrado me exigió protagonismo, y las obras del escultor me llevaron a la abstracción de mi discurso original, a partir de lo cual siento que se fue enrique- ciendo y multiplicándose en diversos sentidos. Al filmar ahí por segunda vez, ya conociendo el lugar, pude realizar una entrega que se podría decir que sació mi inquietud original (“Polvo”). A partir de entonces reflexioné acerca de los discursos subyacentes que atravesaban este registro, buscando puntos de partida para continuar con las filmaciones. Esta reflexión me llevó a considerar la narración “extraterrestre”, a partir de lo cual co- mencé a pensar cada registro en línea con esto. Posteriormente, filmé a Juan realizando otra tarea ajena a la escultura (la tala y quema de árboles), lo que me otorgó una nueva línea narrativa, en donde la relación del escultor con la naturaleza es cambiante y conflictiva. A partir de ahora, mi idea es realizar unos nuevos registros en los que se vea la relación de Juan con el monolito, la construcción de alguna nueva obra por su parte y su búsqueda de res- puestas ante esta aparición. Además, tengo la intención de realizar algunos planos en un espacio desértico alternativo, y de filmar dentro de unos meses al espacio de Juan, afectado por el cambio climático.