SlideShare una empresa de Scribd logo
[ 15 ]
TESTIMONIO PROCESO ELECTORAL 2016
Lima / Enero - Abril / 2016
 ESPECIAL
D
esde las vertientes más
ilustradas de la comunica-
ción política, a los moder-
nos estudios de mercados
aplicados a la opinión pública, re-
ferían que la actual campaña presi-
dencial sería muy diferente a todas
las que hemos conocido, y que mar-
carían muchos referentes en futuro.
Los grandes cambios están re-
lacionados en la forma de sociali-
zación e interacción de las socie-
dades informadas, que constituyen
un referente para todos los públicos
de país; dado que la forma como se
construye la opinión pública ha ex-
tendido sus fuentes a nuevos espa-
cios y lenguajes, tal como se da en la
expansión de la gráfica y el audio-
visual, en nuevos y más personales
receptores que permite la interacti-
vidad y participación en segundos.
De la campaña tradicional
a la partición simbólica del
discurso político
Desde que los tiempos de exposi-
ción de los discursos en los medios
Entre tachas, nuevos medios y campañas
tuvieron que concentrarse en des-
pertar impacto, memoria, y reten-
ción en la memoria; la publicidad
y sus técnicas de construcción de
imágenes retóricas han invadido y
desarrollado el campo de la comu-
nicación política.
La retórica del discurso cons-
truida en base a percepciones y es-
tereotipos de aceptación y rechazo
por diferentes públicos, se ha cons-
tituido en un fuerte referente para
idear la reputación positiva o nega-
tiva de un candidato. Un fragmen-
to de la realidad, no es la realidad
total pero marca un concepto en el
inconsciente de los perceptores de
la imagen gráfica o audiovisual di-
fundida, no solo por redes sociales
y medios electrónicos, sino por todo
al amplio espectro de las fuentes de
información social.
Es por ello que los targets, o pú-
blicos objetivos se convencen y mo-
tivan más por las sensaciones, los
comentarios en los medios masivos
y las tendencias de internet que re-
flejadas por los medios masivos. El
valor simbólico del mensaje afecta
más que el mejor discurso, el más
brillante de los currículos, e incluso
de las propuestas más factibles.
Por ello vemos que el viejo y tra-
dicional cartel electoral, la pinta en
la avenida, o la caravana con mi-
crófono en mano han perdido tan-
ta magia como los multitudinarios
mítines que concentraban poblacio-
nes enteras, a lo que se suma una
orquestación de slogans deslucidos
y sin sentido que se basan en “forta-
lecer” una idea de voto ya estructu-
rada en la mente del elector; ya no
tienen ningún efecto o no son leídos
ante la saturación y confusión de
sus destinatarios, sencillamente pa-
san de largo.
La efectividad de un mensaje
se puede medir únicamente por el
grado de percepción y entendimien-
to; y si la intención del mensaje es
motivar una acción directa como el
El elector tiende a guiarse por las sensaciones, los contenidos en los medios y las tendencias en la red.
* Comunicador estratégico, Consultor, investigador y docente universitario.
Carlos Beraún Di Tolla. *
[ 16 ]
TESTIMONIOPROCESO ELECTORAL 2016
Lima / Enero - Abril / 2016
ESPECIAL |
sufragio podemos toparnos por una
barrera que se sumaría a la poca ac-
tividad política de frentes y partidos
en actividades no electorales, hecho
que complica que la “construcción
de públicos” afines a un movimien-
tos de representación ciudadana.
Participación Social frente
a representación o respaldo
partidario
Las grandes crisis de fin del siglo XX
trajeron la idea del fin de las ideolo-
gías, concepto que realmente acu-
ñó la concepción económica neoli-
beral tras el desplome del imperio
socialista soviético. Pero el grado
simbólico de la estructura de parti-
cipación política no ha sido afecta-
do, pese al tiempo desde que tras la
toma de la Bastilla al instalarse la
Asamblea Nacional Constituyente,
donde de acuerdo a sus ideales y
valores a la derecha del presidente
se sentaran los Girondinos, al cen-
tro los representantes del pueblo
llano y a la izquierda fue ocupada
por los jacobinos, de aquel enton-
ces hasta ahora las percepciones
son la mejor propaganda, pues
contienen en una imagen todo el
poder de representar afinidades,
rechazos, honestidad, capacidad y
sobre todo cercanía con quien re-
presenta una opción política.
Esta semiótica política del gesto,
de la figura que se expone y que más
que sentirse se entiende, se ha de-
sarrollado aún más con los nuevos
soportes de comunicación, en los
cuales una imagen puede satanizar
a un candidato, un fragmento de la
realidad en el cual el rechazo a las
manifestaciones de simpatía de la
gentes, los exabruptos y la descoor-
dinación de lo referido en la palabra
puede que gane adeptos o que estos
se pierdan en el camino.
Sobre todo en el Perú, que no es
un país con grandes e importantes
grupos militantes de otra tenden-
cia. Aquí el candidato y su partido
dependen de reputaciones y per-
cepciones antes que de ideas y pla-
nes de gobierno.
La interactividad social del elec-
tor está o a favor o contra algo, y
queda demostrado que las dádivas,
por más sancionables que sean no
compran votos; pero las valoracio-
nes de logro o mejora dejan una
gran memoria en los receptores,
como vemos el caso de quienes an-
helan un modelo de gobierno dic-
tatorial que, pese a ser corrupto, se
percibe como efectivo en un imagi-
nario popular.
La política del gesto ante el dis-
curso
La retórica de los signos y los sím-
bolos tiene gran poder de forjar
percepciones o convencimientos,
pero en todo proceso de comu-
nicación efectiva, de la que no se
exceptúa la política, resulta que
construir un mensaje sencillo, im-
pactante y coherente depende del
grado de percepción y manejo de
símbolos de diferentes públicos,
de sus aspiraciones o deseos inter-
nos. Tal como señaló Tom Peters,
la gente no adquiere un producto,
sino la emoción y los atributos que
recibe junto con el producto.
Construir un mensaje político
coherente requiere leer el signo de
los tiempos, las expectativas de las
gentes, y sus grados de valoración
del mundo, al grado que la cohe-
rencia se manifieste en la actitud
y la expectativa, existiendo desde
ya técnicas que permiten incluso
motorizar ideas fuerza en función
a tendencias en redes sociales, en
ubicar aquellos bolsones de votos
indecisos y unificarlos en prospec-
ción a aspiraciones únicas y sen-
sibles, como podría ser el acceso a
una mejor calidad de salud, mejores
servicios, menos impuestos o sim-
plemente el control de los altos ín-
dices de criminalidad urbana.
La presente elección dejará de
lección una nueva forma de inte-
racción partidaria con la sociedad,
una mejor comprensión de las ex-
pectativas de gobernabilidad y la
intervención de nuevas tendencias
políticas de organización y parti-
cipación de la sociedad civil, que
mejoran en mucho nuestros bajos
niveles de gobernabilidad pasadas
las elecciones, en las que un gana-
dor de dos minorías que ha pactado
con el resto pretenda administrar
una “hoja de ruta”.Para atraer los votos se debe leer las expectativas de los electores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
12 estrategia y comunicacion juan luis manfredi
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
Juan Carlos Segales
 
PDF
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
La prensa escrita ante el desafio de los nuevos medios rafael miralles liucena
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
Richard Pastor Hernandez
 
PPT
La comunicación política en las campañas electorales
Guillermo Bertoldi
 
PDF
02 el politico como comunicador g. bahena
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
06 gobernar es comunicar andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
E-Politica y E-Gobierno en America Latina
Susana Finquelievich
 
PDF
Cuadernos de comunicación Evoca 4
EOI Escuela de Organización Industrial
 
PDF
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armas
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
Estado y medios de com en a l omar rincon
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
La transformacion de la visibilidad thompson
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
La nueva comunicacion politica rafael rubio
Richard Pastor Hernandez
 
12 estrategia y comunicacion juan luis manfredi
Richard Pastor Hernandez
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Richard Pastor Hernandez
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
Juan Carlos Segales
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
Richard Pastor Hernandez
 
La prensa escrita ante el desafio de los nuevos medios rafael miralles liucena
Richard Pastor Hernandez
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
Richard Pastor Hernandez
 
La comunicación política en las campañas electorales
Guillermo Bertoldi
 
02 el politico como comunicador g. bahena
Richard Pastor Hernandez
 
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
Richard Pastor Hernandez
 
06 gobernar es comunicar andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Richard Pastor Hernandez
 
E-Politica y E-Gobierno en America Latina
Susana Finquelievich
 
Cuadernos de comunicación Evoca 4
EOI Escuela de Organización Industrial
 
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armas
Richard Pastor Hernandez
 
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
Richard Pastor Hernandez
 
Estado y medios de com en a l omar rincon
Richard Pastor Hernandez
 
La transformacion de la visibilidad thompson
Richard Pastor Hernandez
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
La nueva comunicacion politica rafael rubio
Richard Pastor Hernandez
 

Similar a Entre tachas nuevos medios y campañas. (20)

DOCX
Ensayo LyPp
Valentina Villano Pifano
 
PPT
Que es la comunicacion pública
Afmi Comunicaciones
 
PDF
25 imagen política lo que es lo que se ve
Richard Pastor Hernandez
 
PDF
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
Pro Cajatambo
 
PDF
conclusiones
Givemethatgrape
 
PPT
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
fperalesv
 
PPTX
PRESENTACIÓN MARÍA CRISTINA MATA - NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA ...
ragonzaleztdf
 
PDF
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
Hans Krakaur
 
PPTX
Comunicacion politica
alejandroco
 
DOCX
COMUNICAR ES MÁS QUE PERSUADIR
Dany Marge
 
PDF
Sinopoli opinion publica-y-consumos-culturales-
Daniela Bojorque
 
PDF
Tipos de comunicacion institucional
Aníbal Casco
 
DOCX
MITOS E HITOS
Daniela Díaz R
 
PPSX
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Antoni
 
DOCX
Comunicacion alternativa
Cecilia Gutierrez
 
PPTX
O.P.
guestd890899
 
PDF
El crepusculo de la conciencia politica
Jose Alexander Condori
 
DOCX
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
DianaValentinaHenriq
 
PPTX
Una comunicacíon para otro desarrollo
Mike Almeida
 
PDF
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
Red Innovación
 
Que es la comunicacion pública
Afmi Comunicaciones
 
25 imagen política lo que es lo que se ve
Richard Pastor Hernandez
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
Pro Cajatambo
 
conclusiones
Givemethatgrape
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
fperalesv
 
PRESENTACIÓN MARÍA CRISTINA MATA - NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA ...
ragonzaleztdf
 
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
Hans Krakaur
 
Comunicacion politica
alejandroco
 
COMUNICAR ES MÁS QUE PERSUADIR
Dany Marge
 
Sinopoli opinion publica-y-consumos-culturales-
Daniela Bojorque
 
Tipos de comunicacion institucional
Aníbal Casco
 
MITOS E HITOS
Daniela Díaz R
 
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Antoni
 
Comunicacion alternativa
Cecilia Gutierrez
 
El crepusculo de la conciencia politica
Jose Alexander Condori
 
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
DianaValentinaHenriq
 
Una comunicacíon para otro desarrollo
Mike Almeida
 
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
Red Innovación
 
Publicidad

Más de Carlos Manuel Beraún Di Tolla (20)

PDF
RECONOCIMIENTO DOCENTE EXCELENTE CICLO SEMIPRESENCIAL - 2024 -2 del 11 -12...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
RECONOCIMIENTO DOCENTE EXCELENTE CICLO PRESENCIAL - 2024v- 2 del 11 -12- 2024
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Educación con tecnologías de la Información y Comunicación
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
El marketing en el Peru, motor de crecimiento ecónomicio
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Marketing Turistico en semana santa en Peru
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Principales Innovaciones Tecnológicas que Transforman el Marketing Multicanal...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Estrategias Efectivas de Marketing Multicanal para 2025: Claves para Conectar...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Clasificación por el Nivel de Análisis y Los Enfoques Interdisciplinarios emp...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Investigación Exploratoria, clasificación y usos
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Naciones Unidas y su papel en la estrategia global para la comunicación para...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
EI Camino hacia una Propuesta de Valor Irresistible
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Diseños de Investigación: Guía Visual de Clasificación por Data, Método y Tiempo
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD DE MARCA: Una Guía Visual Integral
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
¡𝗟𝗮 𝗦𝗜𝗡𝗘𝗥𝗚𝗜𝗔 𝗽𝗲𝗿𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗜𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗥𝗲𝗽𝘂𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗮!
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Diseños de la investigación experimental
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING EN LA ACTUALIDAD
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Personal branding
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
PDF
Infodemia y manipulación informativa
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
RECONOCIMIENTO DOCENTE EXCELENTE CICLO SEMIPRESENCIAL - 2024 -2 del 11 -12...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
RECONOCIMIENTO DOCENTE EXCELENTE CICLO PRESENCIAL - 2024v- 2 del 11 -12- 2024
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Educación con tecnologías de la Información y Comunicación
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
El marketing en el Peru, motor de crecimiento ecónomicio
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Marketing Turistico en semana santa en Peru
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Principales Innovaciones Tecnológicas que Transforman el Marketing Multicanal...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Estrategias Efectivas de Marketing Multicanal para 2025: Claves para Conectar...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Clasificación por el Nivel de Análisis y Los Enfoques Interdisciplinarios emp...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Investigación Exploratoria, clasificación y usos
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Naciones Unidas y su papel en la estrategia global para la comunicación para...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
EI Camino hacia una Propuesta de Valor Irresistible
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Diseños de Investigación: Guía Visual de Clasificación por Data, Método y Tiempo
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD DE MARCA: Una Guía Visual Integral
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
¡𝗟𝗮 𝗦𝗜𝗡𝗘𝗥𝗚𝗜𝗔 𝗽𝗲𝗿𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗜𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗥𝗲𝗽𝘂𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗮!
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Diseños de la investigación experimental
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING EN LA ACTUALIDAD
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Infodemia y manipulación informativa
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Publicidad

Último (20)

PDF
manual_moralgobierno de la ciudad de México
raulstanley38
 
PPTX
La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo
alexfchate
 
PPTX
Presentación traspaso para HDC 2019 CURSO DE SOSTENIBILIDAD, INDICADORES DE S...
clahumad
 
PDF
Libro feria Pozo Alcón 2025 (Segunda parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
PDF
LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS ABIERTOS PARA CONSTRUIR UN ESTADO TRANSPARENTE.pdf
DanielRivera841131
 
PDF
Regularización de Dominio Terrenos Arica - Iquique - Antofagasta - Calama
Juan-Luis Menares
 
PPT
lahistorieta.pptlahistorieta.pptlahistorieta.ppt
josemaria2025jae
 
PPTX
Pensamiento Holistico refiere al pensamiento holistico
JhonMichaelParionaCh1
 
PPTX
REFORMA LIBERAL para saber y estem informados.pptx
jackybetanco
 
PPT
licencias-medicas y como funcionan en chile
PabloAlarcnGarca2
 
PDF
Tesoreria Junta Directivas de la Ley 218
ssuser9d72cb2
 
PPTX
cien 25.07.pptxHGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
FernandaCabello12
 
PPT
Exposicion -Módulo I. Gestiòn de Riesgos.ppt
galojesussaucedomele
 
PPTX
FORMACION HISTORICA DEL ESTADO,ORIGENES Y ELEMENTOS
yvonnecastillo14
 
PDF
Nuevo Acuerdo del CCT 807/23 para julio, agosto y septiembre del 2025.
conam14mutualismo
 
PDF
Las papas de nuestro PERSSSSSSSSSSSSSSSU XD.pdf
nicolasrs007
 
PPTX
Consulta Popular Nacional 2024 en la Venezuela.pptx
LCCHP
 
PDF
Libro Feria Pozo Alcón 2025 (primera parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
DOCX
SERVICIO CIVIL. LEGISLACION DEL SECTOR PUBLICO DE GUATEMALA
DanielRivera841131
 
PPTX
PLANTILLA PRESENTACIÓN De la agencia nacional de gobierno digital.pptx
DanielCastillo670036
 
manual_moralgobierno de la ciudad de México
raulstanley38
 
La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo
alexfchate
 
Presentación traspaso para HDC 2019 CURSO DE SOSTENIBILIDAD, INDICADORES DE S...
clahumad
 
Libro feria Pozo Alcón 2025 (Segunda parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS ABIERTOS PARA CONSTRUIR UN ESTADO TRANSPARENTE.pdf
DanielRivera841131
 
Regularización de Dominio Terrenos Arica - Iquique - Antofagasta - Calama
Juan-Luis Menares
 
lahistorieta.pptlahistorieta.pptlahistorieta.ppt
josemaria2025jae
 
Pensamiento Holistico refiere al pensamiento holistico
JhonMichaelParionaCh1
 
REFORMA LIBERAL para saber y estem informados.pptx
jackybetanco
 
licencias-medicas y como funcionan en chile
PabloAlarcnGarca2
 
Tesoreria Junta Directivas de la Ley 218
ssuser9d72cb2
 
cien 25.07.pptxHGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
FernandaCabello12
 
Exposicion -Módulo I. Gestiòn de Riesgos.ppt
galojesussaucedomele
 
FORMACION HISTORICA DEL ESTADO,ORIGENES Y ELEMENTOS
yvonnecastillo14
 
Nuevo Acuerdo del CCT 807/23 para julio, agosto y septiembre del 2025.
conam14mutualismo
 
Las papas de nuestro PERSSSSSSSSSSSSSSSU XD.pdf
nicolasrs007
 
Consulta Popular Nacional 2024 en la Venezuela.pptx
LCCHP
 
Libro Feria Pozo Alcón 2025 (primera parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
SERVICIO CIVIL. LEGISLACION DEL SECTOR PUBLICO DE GUATEMALA
DanielRivera841131
 
PLANTILLA PRESENTACIÓN De la agencia nacional de gobierno digital.pptx
DanielCastillo670036
 

Entre tachas nuevos medios y campañas.

  • 1. [ 15 ] TESTIMONIO PROCESO ELECTORAL 2016 Lima / Enero - Abril / 2016  ESPECIAL D esde las vertientes más ilustradas de la comunica- ción política, a los moder- nos estudios de mercados aplicados a la opinión pública, re- ferían que la actual campaña presi- dencial sería muy diferente a todas las que hemos conocido, y que mar- carían muchos referentes en futuro. Los grandes cambios están re- lacionados en la forma de sociali- zación e interacción de las socie- dades informadas, que constituyen un referente para todos los públicos de país; dado que la forma como se construye la opinión pública ha ex- tendido sus fuentes a nuevos espa- cios y lenguajes, tal como se da en la expansión de la gráfica y el audio- visual, en nuevos y más personales receptores que permite la interacti- vidad y participación en segundos. De la campaña tradicional a la partición simbólica del discurso político Desde que los tiempos de exposi- ción de los discursos en los medios Entre tachas, nuevos medios y campañas tuvieron que concentrarse en des- pertar impacto, memoria, y reten- ción en la memoria; la publicidad y sus técnicas de construcción de imágenes retóricas han invadido y desarrollado el campo de la comu- nicación política. La retórica del discurso cons- truida en base a percepciones y es- tereotipos de aceptación y rechazo por diferentes públicos, se ha cons- tituido en un fuerte referente para idear la reputación positiva o nega- tiva de un candidato. Un fragmen- to de la realidad, no es la realidad total pero marca un concepto en el inconsciente de los perceptores de la imagen gráfica o audiovisual di- fundida, no solo por redes sociales y medios electrónicos, sino por todo al amplio espectro de las fuentes de información social. Es por ello que los targets, o pú- blicos objetivos se convencen y mo- tivan más por las sensaciones, los comentarios en los medios masivos y las tendencias de internet que re- flejadas por los medios masivos. El valor simbólico del mensaje afecta más que el mejor discurso, el más brillante de los currículos, e incluso de las propuestas más factibles. Por ello vemos que el viejo y tra- dicional cartel electoral, la pinta en la avenida, o la caravana con mi- crófono en mano han perdido tan- ta magia como los multitudinarios mítines que concentraban poblacio- nes enteras, a lo que se suma una orquestación de slogans deslucidos y sin sentido que se basan en “forta- lecer” una idea de voto ya estructu- rada en la mente del elector; ya no tienen ningún efecto o no son leídos ante la saturación y confusión de sus destinatarios, sencillamente pa- san de largo. La efectividad de un mensaje se puede medir únicamente por el grado de percepción y entendimien- to; y si la intención del mensaje es motivar una acción directa como el El elector tiende a guiarse por las sensaciones, los contenidos en los medios y las tendencias en la red. * Comunicador estratégico, Consultor, investigador y docente universitario. Carlos Beraún Di Tolla. *
  • 2. [ 16 ] TESTIMONIOPROCESO ELECTORAL 2016 Lima / Enero - Abril / 2016 ESPECIAL | sufragio podemos toparnos por una barrera que se sumaría a la poca ac- tividad política de frentes y partidos en actividades no electorales, hecho que complica que la “construcción de públicos” afines a un movimien- tos de representación ciudadana. Participación Social frente a representación o respaldo partidario Las grandes crisis de fin del siglo XX trajeron la idea del fin de las ideolo- gías, concepto que realmente acu- ñó la concepción económica neoli- beral tras el desplome del imperio socialista soviético. Pero el grado simbólico de la estructura de parti- cipación política no ha sido afecta- do, pese al tiempo desde que tras la toma de la Bastilla al instalarse la Asamblea Nacional Constituyente, donde de acuerdo a sus ideales y valores a la derecha del presidente se sentaran los Girondinos, al cen- tro los representantes del pueblo llano y a la izquierda fue ocupada por los jacobinos, de aquel enton- ces hasta ahora las percepciones son la mejor propaganda, pues contienen en una imagen todo el poder de representar afinidades, rechazos, honestidad, capacidad y sobre todo cercanía con quien re- presenta una opción política. Esta semiótica política del gesto, de la figura que se expone y que más que sentirse se entiende, se ha de- sarrollado aún más con los nuevos soportes de comunicación, en los cuales una imagen puede satanizar a un candidato, un fragmento de la realidad en el cual el rechazo a las manifestaciones de simpatía de la gentes, los exabruptos y la descoor- dinación de lo referido en la palabra puede que gane adeptos o que estos se pierdan en el camino. Sobre todo en el Perú, que no es un país con grandes e importantes grupos militantes de otra tenden- cia. Aquí el candidato y su partido dependen de reputaciones y per- cepciones antes que de ideas y pla- nes de gobierno. La interactividad social del elec- tor está o a favor o contra algo, y queda demostrado que las dádivas, por más sancionables que sean no compran votos; pero las valoracio- nes de logro o mejora dejan una gran memoria en los receptores, como vemos el caso de quienes an- helan un modelo de gobierno dic- tatorial que, pese a ser corrupto, se percibe como efectivo en un imagi- nario popular. La política del gesto ante el dis- curso La retórica de los signos y los sím- bolos tiene gran poder de forjar percepciones o convencimientos, pero en todo proceso de comu- nicación efectiva, de la que no se exceptúa la política, resulta que construir un mensaje sencillo, im- pactante y coherente depende del grado de percepción y manejo de símbolos de diferentes públicos, de sus aspiraciones o deseos inter- nos. Tal como señaló Tom Peters, la gente no adquiere un producto, sino la emoción y los atributos que recibe junto con el producto. Construir un mensaje político coherente requiere leer el signo de los tiempos, las expectativas de las gentes, y sus grados de valoración del mundo, al grado que la cohe- rencia se manifieste en la actitud y la expectativa, existiendo desde ya técnicas que permiten incluso motorizar ideas fuerza en función a tendencias en redes sociales, en ubicar aquellos bolsones de votos indecisos y unificarlos en prospec- ción a aspiraciones únicas y sen- sibles, como podría ser el acceso a una mejor calidad de salud, mejores servicios, menos impuestos o sim- plemente el control de los altos ín- dices de criminalidad urbana. La presente elección dejará de lección una nueva forma de inte- racción partidaria con la sociedad, una mejor comprensión de las ex- pectativas de gobernabilidad y la intervención de nuevas tendencias políticas de organización y parti- cipación de la sociedad civil, que mejoran en mucho nuestros bajos niveles de gobernabilidad pasadas las elecciones, en las que un gana- dor de dos minorías que ha pactado con el resto pretenda administrar una “hoja de ruta”.Para atraer los votos se debe leer las expectativas de los electores.