SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA,
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
POBLACIÓN MEXICANA
DESNUTRICIÓN

ENSANUT 2011
Indicador de desnutrición
crónica
Distribución de
talla para edad de
niños sanos

Baja talla para la edad

Desviaciones estándar

Patrón de referencia recomendado por OMS
Indicador de emaciación
(desnutrición aguda)
Distribución de
peso para talla de
niños sanos

Emaciación

Desviaciones estándar

Desviaciones estándar
Patrón de referencia recomendado por OMS
Indicador de bajo peso
Distribución de
peso para edad de
niños sanos

Bajo peso para la edad

Desviaciones estándar
Patrón de referencia recomendado por OMS
Prevalencias* de desnutrición en menores de 5 años de edad
en 1988, 1999, 2006 y 2012. México, ENSANUT 2012
1988
30

1999

2006

2012

26.9

25

21.5

20
%

15.4
15

13.6

10.8
10
6.2

5.6
5

3.4 2.8

2.1 2.0 1.6

0

Bajo Peso
*Normas de crecimiento OMS-2006

Baja Talla

Emaciación
Prevalencia nacional de baja talla en menores de 5 años de
la ENN-1988, ENN 1999, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012
por región de residencia. México.
ENN 1988

ENN 1999

ENSANUT 2006

ENSANUT 2012

40
38.6

35

34.3

30
29.2

25

26.9

%
20
18.1

15
10
5

22.0
19.2

14.2
11.4

13.3

21.5
15.4
13.6

15.3
13.6
12.812.3

9.1 8.3 8.9

0
Norte

Centro

Ciudad de
México

Sur

Nacional
Prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco
años por región y tipo de localidad en 1999, 2006 y 2012.
México. ENSANUT 2012
48.0
50.0
45.2

43.5

40.0

36.7

36.8
29.9

30.0

26.7

25.9

%

8.3

8.8

7.7

8.3

9.8

14.7

13.9
11.1
9.9

24.0

22.5

20.7

16.9
12.0

27.5

22.3

21.1

20.0
10.0

43.1

20.9

16.9

15.3
13.6

12.8 12.3

14.9
12.4
11.1

13.5

0.0
Urbano

Rural
Norte

ENN 1988

Urbano

Rural
Centro

ENN 1999

Urbano

Urbano

Ciudad de
México

ENSANUT 2006

Rural

Urbano

Sur

ENSANUT 2012

Rural

Nacional
SOBREPESO Y OBESIDAD

ENSANUT 2011
Prevalencia* de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de
5-11 años de edad (1999 a 2012). México. ENSANUT 2012
Sobrepeso

%

40
35
30
25
20
15
10
5
0

37.4

Obesidad

36.9
32.3

22.8

16.6

17.4

9.6

25.5

32.0

12.6

11.8

8.3

18.6

20.8

19.5

17.2

19.7

20.2

1999

2006

2012

1999

2006

2012

NIÑOS

*Puntaje Z del Índice de Masa Corporal para la edad. Normas de crecimiento OMS-2007

NIÑAS
Prevalencia* de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres
de 12 a 19 años de edad (2006 y 2012). México. ENSANUT
2012
%
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0

33.0

35.8

34.1

33.4

13.0

14.5

10.9

12.1

20.0

19.6

22.5

23.7

2006

2012

2006

2012

HOMBRES

MUJERES
Sobrepeso

Obesidad

*Puntaje Z del Índice de Masa Corporal para la edad. Normas de crecimiento OMS-2007
Prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso más obesidad en
menores de 5 años (ambos sexos) y sobrepeso más obesidad en niñas de
5-11 años y adolescentes mujeres (12-19 años) de 1988 a 2012. México
40
34.5%

35
30
25
20

26.6%

32.3%

29.7%
9.8

8.4
7.8

25.5%

33.4%

32.0%
28.3%

12.6

11.8

10.9

35.8%
12.1

6.4

8.3

15
10

8.8

33.6%

25.7
18.8

23.8

21.3

17.2

19.7

20.2

11.1%
2.1

5

21.9

22.5

23.7

1999

2006

2012

9.0

0
1988

1999

2006

2012

Menores de 5 años

1999

2006

2012

1988

Niñas escolares (5 a 11 Mujeres Adolescentes (12 a 19
años)
años)
Sobrepeso

Obesidad
Prevalencia* nacional de sobrepeso y obesidad en
población adulta (20 años y más), por sexo. México.
ENSANUT 2012
Sobrepeso
80
70

Obesidad

71.9%

66.7%

73.0%

69.4%

60

26.8

34.5

24.2

37.5

50

40
30
20

42.5

42.6

37.4

35.5

10
0

Masculino

Femenino
ENSANUT 2006

Masculino

Femenino
ENSANUT 2012

ENSANUT 2011
Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad
en adultos en el periodo 2000 a 2012.
80
2.4

70

60

6.7

3.5

*

3.0
7.3

1.0
1.7

0.9
2.9

4.6

50

21.1

4.8

22.1

17.2

4.1

8.1

9.4

1.8

*

2.5

5.0

6.2
18.5

20.1

*

23

24.0

35.9

*

37.4

35.5

2000

2006

2012*

14.8

19.5

40

30

20

*

*

*

38.3

*

39.5

38.8

40.9

42.5

2000

2006

2012*

2000

2006

42.6

10

0

Total

2012*

Hombres
Sobrepeso

Obesidad I

Obesidad II

ENSANUT 2011

Mujeres
Obesidad III
ANEMIA

ENSANUT 2011
Comparación de la prevalencia de anemia en los niños
menores de 5 años de edad de la ENN-99, ENSANUT
2006 y ENSANUT 2012, México
35

31.6

30

26.8
23.3

25

%

20
15
10

5
0
ENN 1999

ENSANUT 2006

ENN 1999

ENSANUT 2006

ENSANUT 2012

ENSANUT 2012
Comparación de la prevalencia nacional de anemia en los
niños de 5 a 11 años de edad de la ENN-99, ENSANUT
2006 y ENSANUT 2012, México
16

15.2

14

13.1

Porcentaje (%)

12

10.1

10
8
6
4
2
0

ENN 199

ENSANUT 2006

ENSANUT 2012
Comparación de la prevalencia nacional de anemia en los
adolescentes de 12 a 19 años de edad de la ENSANUT
2006 y ENSANUT 2012, por sexo. México
ENSANUT 2006

ENSANUT 2012

14

11.6

Porcentaje (%)

12

9.2

10
8

7.7

6.8

5.6

6
4

3.6

2
0
Hombres

Mujeres

Sexo

Ambos
Prevalencia nacional de anemia en mujeres embarazadas de
12 a 49 años de edad de la ENN 99, ENSANUT 2006 y
ENSANUT 2012, por tipo de localidad. México
35

30

32.3
25.0

24.2

25

%

31.4

29.4

21.6

20

20.5
17.9

17.0

15
10

5
0

Urbano

Rural

Total

Embarazadas

1999

2006

2012
Prevalencia nacional de anemia en mujeres NO embarazadas
de 12 a 49 años de edad de la ENN 99, ENSANUT 2006 y
ENSANUT 2012, por tipo de localidad. México
35
30
25

%

20

22.5

21.2

16.8

16.3

15

21.6

16.4
12.0

11.5

11.6

10

5
0
Urbano

Rural
No embarazadas

Total
Prevalencia nacional de anemia en adultos de 60 años y más
de la ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por tipo de
localidad. México
20
16.9

17.8

18.2

16.1

17.1

16.5

15

%
10

5

0
Urbana
2006

Rural
2012

Nacional
Prevalencia nacional de inseguridad
alimentaria en hogares, por área urbana o rural
60

45.2

40.6

40

33.0

%

22.4
20

19.2

16.5
13.0
9.7

Seguridad alimentaria

Inseguridad Leve
Urbana

Inseguridad Moderada
Rural

Inseguridad Severa
PRINCIPALES HALLAZGOS
DESNUTRICIÓN
Menores de 5 años de edad
• De acuerdo con la ENSANUT 2012, en todo el país 2.8% de los
menores de cinco años presentan bajo peso, 13.6% muestran baja
talla y 1.6% desnutrición aguda (emaciación).
• La baja talla en preescolares disminuyó 13.3 puntos porcentuales
entre 1988 y 2012, al pasar del 26.9% al 13.6%.
• Las mayores prevalencias de baja talla se encuentran en el sur del
país con 19.2%; a su vez, las localidades rurales de esta región
presentan una prevalencia del 27.5%, 13.9 puntos porcentuales
arriba del promedio nacional (13.6%).
SOBREPESO Y OBESIDAD
Escolares
• Los niños en edad escolar (ambos sexos), de
5 a 11 años, presentaron una prevalencia
nacional combinada de sobrepeso y
obesidad en 2012 de 34.4%, 19.8% para
sobrepeso y 14.6% para obesidad.
• Al analizar las tendencias puede observarse
que las cifras de sobrepeso y obesidad en
escolares no han aumentado en los últimos
seis años (2006 a 2012).
SOBREPESO Y OBESIDAD
Adolescentes
• De acuerdo a la ENSANUT 2012, 35% de los
adolescentes de entre 12 y 19 años presenta
sobrepeso u obesidad.
• Uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso
y uno de cada diez presenta obesidad.
• Entre 2006 y 2012 el aumento combinado de
sobrepeso y obesidad fue de 5% para los sexos
combinados, es decir, 7% para el sexo femenino y
3% para el masculino.
SOBREPESO Y OBESIDAD
Adultos
• La ENSANUT 2012 reveló una prevalencia
combinada de sobrepeso u obesidad en
adultos de 73% para las mujeres y 69.4%
para los hombres.
• De 1988 a 2006 la prevalencia de sobrepeso
y obesidad en mujeres de 20 a 49 años se
incrementaron extremadamente. Si bien la
tendencia de sobrepeso disminuyó 5.1%
entre el año 2006 y 2012, la de obesidad
aumentó únicamente 2.9%.
SOBREPESO Y OBESIDAD
Adultos
• En el caso de los hombres mayores de 20
años, en el periodo de 2000 a 2012 la
prevalencia de sobrepeso aumentó 3.1% y la
de obesidad incrementó 38.1%.
• Sin embargo, la velocidad de incremento en
el periodo 2006 a 2012 fue menor
(sobrepeso=0.2% y obesidad=10.7%) que el
observado en el periodo 2000-2006
(sobrepeso=2.9% y obesidad= 24.7%).
ANEMIA
Preescolares, escolares y adolescentes
• En los niños preescolares la prevalencia de anemia fue
del 23.3%. La mayor prevalencia de anemia (38%) se
observó en los niños de 12 a 23 meses de edad.
• De 1999 a 2012 la prevalencia de anemia en escolares
disminuyó de 15.2% a 10.1%.

• Al comparar los datos actuales con los de la ENSANUT
2006, se observa una disminución de la anemia en
adolescentes del 9.2% al 5.6% en el ámbito nacional.
ANEMIA
Mujeres embarazadas y no embarazadas

• La prevalencia nacional de anemia
2012 en mujeres no embarazadas fue
11.6% y en mujeres embarazadas fue
17.9%. Entre 1999 y 2012, disminuyó
pp y 13.5 pp respectivamente

en
de
de
10
ANEMIA
Adultos de 60 años o más
• Entre 2006 y 2012 la prevalencia de
anemia en adultos de 60 años o más de
las áreas urbanas disminuyó de 16.9% a
16.1%. Para las áreas rurales, dicha
prevalencia aumentó de 17.8% a 18.2%,
en el mismo periodo.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
• A nivel nacional, el 17.7% en IA moderada y
el 10.5% en IA severa. Es decir, estos
hogares percibieron disminución en la
cantidad de alimentos consumidos o, un
adulto o niño se quedó sin comer en todo un
día.
ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA,
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
POBLACIÓN MEXICANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estado nutricional actual de mexico 2014
Edgar Buendia
 
PDF
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Daniela María Zabala Filippini
 
PPTX
Presentación tesis de noé
Teresa Morales Martínez
 
DOCX
Proyectos de aula icc 2013
Vanessa Erazo
 
PDF
Obesidad proyecto completo
edwin escalante sanchez
 
PDF
Atalah 2012 copia
profesoraudp
 
PDF
Obesidad infantil final
lysettecerfe
 
PPT
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
fsabat
 
DOCX
Protocolo de investigación
Osimar Juarez
 
PDF
La salud mental en los medios de comunicación.
José María
 
PDF
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
DOCX
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Iliana1306
 
DOCX
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
PPTX
Sobre peso y obesidad infantil
Shenny Plop
 
PPTX
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DOCX
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Faby Almazán
 
PPTX
Tarea 5. Do not let them die!
Grecia Martinez
 
PPTX
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
SUN_Movement
 
PDF
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
veronicadelgadolopez
 
PPTX
Síndrome metabólico tirulacion
Raul Olvera
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Edgar Buendia
 
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Daniela María Zabala Filippini
 
Presentación tesis de noé
Teresa Morales Martínez
 
Proyectos de aula icc 2013
Vanessa Erazo
 
Obesidad proyecto completo
edwin escalante sanchez
 
Atalah 2012 copia
profesoraudp
 
Obesidad infantil final
lysettecerfe
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
fsabat
 
Protocolo de investigación
Osimar Juarez
 
La salud mental en los medios de comunicación.
José María
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Iliana1306
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Sobre peso y obesidad infantil
Shenny Plop
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Faby Almazán
 
Tarea 5. Do not let them die!
Grecia Martinez
 
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
SUN_Movement
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
veronicadelgadolopez
 
Síndrome metabólico tirulacion
Raul Olvera
 

Similar a Ensanut2012 nutricion (20)

PPTX
Nutrición y la Epidemiología en México.pptx
RicardoCruz169178
 
PPTX
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx
riveradimec
 
PPTX
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx terminado
riveradimec
 
PDF
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
IzackVilla2
 
PPTX
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
PDF
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
DOCX
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
DOCX
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
PPTX
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
PPTX
Obesidad azul del drive.pptx
pediatrademorelos
 
PDF
Informe final
Cynthia Cesar
 
PDF
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
David De Jesús-Reyes
 
PPTX
Presentacion Trabajo de Investigacion .pptx
LuisAngel888047
 
PDF
V55s2a13
Victori1254
 
PPTX
Epidemiologia obesidad 15.11.17
susana martinez lopez
 
PPTX
Exposicion de nutriologia
LA Odiada Cupido
 
PPT
SALA SITUACIONAL NUTRICIÓN SOBRE LA SELUD.ppt
promocion12d05
 
PPTX
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
JohanGomezHernandez
 
PPT
Curso
Mariel Amador
 
DOCX
Mapas nutricion
Marylop195
 
Nutrición y la Epidemiología en México.pptx
RicardoCruz169178
 
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx
riveradimec
 
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx terminado
riveradimec
 
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
IzackVilla2
 
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
Obesidad azul del drive.pptx
pediatrademorelos
 
Informe final
Cynthia Cesar
 
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
David De Jesús-Reyes
 
Presentacion Trabajo de Investigacion .pptx
LuisAngel888047
 
V55s2a13
Victori1254
 
Epidemiologia obesidad 15.11.17
susana martinez lopez
 
Exposicion de nutriologia
LA Odiada Cupido
 
SALA SITUACIONAL NUTRICIÓN SOBRE LA SELUD.ppt
promocion12d05
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
JohanGomezHernandez
 
Mapas nutricion
Marylop195
 
Publicidad

Ensanut2012 nutricion

  • 1. ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA
  • 3. Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la edad Desviaciones estándar Patrón de referencia recomendado por OMS
  • 4. Indicador de emaciación (desnutrición aguda) Distribución de peso para talla de niños sanos Emaciación Desviaciones estándar Desviaciones estándar Patrón de referencia recomendado por OMS
  • 5. Indicador de bajo peso Distribución de peso para edad de niños sanos Bajo peso para la edad Desviaciones estándar Patrón de referencia recomendado por OMS
  • 6. Prevalencias* de desnutrición en menores de 5 años de edad en 1988, 1999, 2006 y 2012. México, ENSANUT 2012 1988 30 1999 2006 2012 26.9 25 21.5 20 % 15.4 15 13.6 10.8 10 6.2 5.6 5 3.4 2.8 2.1 2.0 1.6 0 Bajo Peso *Normas de crecimiento OMS-2006 Baja Talla Emaciación
  • 7. Prevalencia nacional de baja talla en menores de 5 años de la ENN-1988, ENN 1999, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012 por región de residencia. México. ENN 1988 ENN 1999 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 40 38.6 35 34.3 30 29.2 25 26.9 % 20 18.1 15 10 5 22.0 19.2 14.2 11.4 13.3 21.5 15.4 13.6 15.3 13.6 12.812.3 9.1 8.3 8.9 0 Norte Centro Ciudad de México Sur Nacional
  • 8. Prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco años por región y tipo de localidad en 1999, 2006 y 2012. México. ENSANUT 2012 48.0 50.0 45.2 43.5 40.0 36.7 36.8 29.9 30.0 26.7 25.9 % 8.3 8.8 7.7 8.3 9.8 14.7 13.9 11.1 9.9 24.0 22.5 20.7 16.9 12.0 27.5 22.3 21.1 20.0 10.0 43.1 20.9 16.9 15.3 13.6 12.8 12.3 14.9 12.4 11.1 13.5 0.0 Urbano Rural Norte ENN 1988 Urbano Rural Centro ENN 1999 Urbano Urbano Ciudad de México ENSANUT 2006 Rural Urbano Sur ENSANUT 2012 Rural Nacional
  • 10. Prevalencia* de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 5-11 años de edad (1999 a 2012). México. ENSANUT 2012 Sobrepeso % 40 35 30 25 20 15 10 5 0 37.4 Obesidad 36.9 32.3 22.8 16.6 17.4 9.6 25.5 32.0 12.6 11.8 8.3 18.6 20.8 19.5 17.2 19.7 20.2 1999 2006 2012 1999 2006 2012 NIÑOS *Puntaje Z del Índice de Masa Corporal para la edad. Normas de crecimiento OMS-2007 NIÑAS
  • 11. Prevalencia* de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres de 12 a 19 años de edad (2006 y 2012). México. ENSANUT 2012 % 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 33.0 35.8 34.1 33.4 13.0 14.5 10.9 12.1 20.0 19.6 22.5 23.7 2006 2012 2006 2012 HOMBRES MUJERES Sobrepeso Obesidad *Puntaje Z del Índice de Masa Corporal para la edad. Normas de crecimiento OMS-2007
  • 12. Prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso más obesidad en menores de 5 años (ambos sexos) y sobrepeso más obesidad en niñas de 5-11 años y adolescentes mujeres (12-19 años) de 1988 a 2012. México 40 34.5% 35 30 25 20 26.6% 32.3% 29.7% 9.8 8.4 7.8 25.5% 33.4% 32.0% 28.3% 12.6 11.8 10.9 35.8% 12.1 6.4 8.3 15 10 8.8 33.6% 25.7 18.8 23.8 21.3 17.2 19.7 20.2 11.1% 2.1 5 21.9 22.5 23.7 1999 2006 2012 9.0 0 1988 1999 2006 2012 Menores de 5 años 1999 2006 2012 1988 Niñas escolares (5 a 11 Mujeres Adolescentes (12 a 19 años) años) Sobrepeso Obesidad
  • 13. Prevalencia* nacional de sobrepeso y obesidad en población adulta (20 años y más), por sexo. México. ENSANUT 2012 Sobrepeso 80 70 Obesidad 71.9% 66.7% 73.0% 69.4% 60 26.8 34.5 24.2 37.5 50 40 30 20 42.5 42.6 37.4 35.5 10 0 Masculino Femenino ENSANUT 2006 Masculino Femenino ENSANUT 2012 ENSANUT 2011
  • 14. Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en adultos en el periodo 2000 a 2012. 80 2.4 70 60 6.7 3.5 * 3.0 7.3 1.0 1.7 0.9 2.9 4.6 50 21.1 4.8 22.1 17.2 4.1 8.1 9.4 1.8 * 2.5 5.0 6.2 18.5 20.1 * 23 24.0 35.9 * 37.4 35.5 2000 2006 2012* 14.8 19.5 40 30 20 * * * 38.3 * 39.5 38.8 40.9 42.5 2000 2006 2012* 2000 2006 42.6 10 0 Total 2012* Hombres Sobrepeso Obesidad I Obesidad II ENSANUT 2011 Mujeres Obesidad III
  • 16. Comparación de la prevalencia de anemia en los niños menores de 5 años de edad de la ENN-99, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, México 35 31.6 30 26.8 23.3 25 % 20 15 10 5 0 ENN 1999 ENSANUT 2006 ENN 1999 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 ENSANUT 2012
  • 17. Comparación de la prevalencia nacional de anemia en los niños de 5 a 11 años de edad de la ENN-99, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, México 16 15.2 14 13.1 Porcentaje (%) 12 10.1 10 8 6 4 2 0 ENN 199 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012
  • 18. Comparación de la prevalencia nacional de anemia en los adolescentes de 12 a 19 años de edad de la ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por sexo. México ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 14 11.6 Porcentaje (%) 12 9.2 10 8 7.7 6.8 5.6 6 4 3.6 2 0 Hombres Mujeres Sexo Ambos
  • 19. Prevalencia nacional de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años de edad de la ENN 99, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por tipo de localidad. México 35 30 32.3 25.0 24.2 25 % 31.4 29.4 21.6 20 20.5 17.9 17.0 15 10 5 0 Urbano Rural Total Embarazadas 1999 2006 2012
  • 20. Prevalencia nacional de anemia en mujeres NO embarazadas de 12 a 49 años de edad de la ENN 99, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por tipo de localidad. México 35 30 25 % 20 22.5 21.2 16.8 16.3 15 21.6 16.4 12.0 11.5 11.6 10 5 0 Urbano Rural No embarazadas Total
  • 21. Prevalencia nacional de anemia en adultos de 60 años y más de la ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por tipo de localidad. México 20 16.9 17.8 18.2 16.1 17.1 16.5 15 % 10 5 0 Urbana 2006 Rural 2012 Nacional
  • 22. Prevalencia nacional de inseguridad alimentaria en hogares, por área urbana o rural 60 45.2 40.6 40 33.0 % 22.4 20 19.2 16.5 13.0 9.7 Seguridad alimentaria Inseguridad Leve Urbana Inseguridad Moderada Rural Inseguridad Severa
  • 24. DESNUTRICIÓN Menores de 5 años de edad • De acuerdo con la ENSANUT 2012, en todo el país 2.8% de los menores de cinco años presentan bajo peso, 13.6% muestran baja talla y 1.6% desnutrición aguda (emaciación). • La baja talla en preescolares disminuyó 13.3 puntos porcentuales entre 1988 y 2012, al pasar del 26.9% al 13.6%. • Las mayores prevalencias de baja talla se encuentran en el sur del país con 19.2%; a su vez, las localidades rurales de esta región presentan una prevalencia del 27.5%, 13.9 puntos porcentuales arriba del promedio nacional (13.6%).
  • 25. SOBREPESO Y OBESIDAD Escolares • Los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a 11 años, presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%, 19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad. • Al analizar las tendencias puede observarse que las cifras de sobrepeso y obesidad en escolares no han aumentado en los últimos seis años (2006 a 2012).
  • 26. SOBREPESO Y OBESIDAD Adolescentes • De acuerdo a la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. • Uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad. • Entre 2006 y 2012 el aumento combinado de sobrepeso y obesidad fue de 5% para los sexos combinados, es decir, 7% para el sexo femenino y 3% para el masculino.
  • 27. SOBREPESO Y OBESIDAD Adultos • La ENSANUT 2012 reveló una prevalencia combinada de sobrepeso u obesidad en adultos de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres. • De 1988 a 2006 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 20 a 49 años se incrementaron extremadamente. Si bien la tendencia de sobrepeso disminuyó 5.1% entre el año 2006 y 2012, la de obesidad aumentó únicamente 2.9%.
  • 28. SOBREPESO Y OBESIDAD Adultos • En el caso de los hombres mayores de 20 años, en el periodo de 2000 a 2012 la prevalencia de sobrepeso aumentó 3.1% y la de obesidad incrementó 38.1%. • Sin embargo, la velocidad de incremento en el periodo 2006 a 2012 fue menor (sobrepeso=0.2% y obesidad=10.7%) que el observado en el periodo 2000-2006 (sobrepeso=2.9% y obesidad= 24.7%).
  • 29. ANEMIA Preescolares, escolares y adolescentes • En los niños preescolares la prevalencia de anemia fue del 23.3%. La mayor prevalencia de anemia (38%) se observó en los niños de 12 a 23 meses de edad. • De 1999 a 2012 la prevalencia de anemia en escolares disminuyó de 15.2% a 10.1%. • Al comparar los datos actuales con los de la ENSANUT 2006, se observa una disminución de la anemia en adolescentes del 9.2% al 5.6% en el ámbito nacional.
  • 30. ANEMIA Mujeres embarazadas y no embarazadas • La prevalencia nacional de anemia 2012 en mujeres no embarazadas fue 11.6% y en mujeres embarazadas fue 17.9%. Entre 1999 y 2012, disminuyó pp y 13.5 pp respectivamente en de de 10
  • 31. ANEMIA Adultos de 60 años o más • Entre 2006 y 2012 la prevalencia de anemia en adultos de 60 años o más de las áreas urbanas disminuyó de 16.9% a 16.1%. Para las áreas rurales, dicha prevalencia aumentó de 17.8% a 18.2%, en el mismo periodo.
  • 32. SEGURIDAD ALIMENTARIA • A nivel nacional, el 17.7% en IA moderada y el 10.5% en IA severa. Es decir, estos hogares percibieron disminución en la cantidad de alimentos consumidos o, un adulto o niño se quedó sin comer en todo un día.
  • 33. ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA