SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
El texto argumentativo
              Tomado de: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t3/teoria_1.htm


I. Introducción
Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen
pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar
consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un
receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza
normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo
fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar
persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.

Por ejemplo, María le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los pulmones.
María ha expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los pulmones)
para así justificar la conclusión a la que quiere llegar: No hay que fumar.

Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla, diremos que
es un emisor cualificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un
mensaje elaborado por otros (los testimonios de famosos en la publicidad, por ejemplo),
diremos que es un emisor interpuesto.

La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para
informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de
alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo,
frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativos: editoriales,
reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis,
sentencias...

[^]




Hermila Amoroto                                                                    Página 1
II. Tipos de argumentación
Clasificación             Caracterización                         Ejemplos
                Va de lo general a lo concreto.       Todos los estudiantes de la Real
                La tesis se expone al comienzo y, a Escuela Superior de Arte
                continuación, se ofrecen los Dramático (R.E.S.A.D.) han
 Deductiva      argumentos de apoyo.                  tenido que superar una prueba de
 o analítica    Finalmente, se introduce la acceso; Luis es estudiante de la
                conclusión.                           RESAD; luego Luis ha superado
                                                      la prueba de acceso.
                T–A-C
                Va de lo particular a lo general.     "Brasa" se escribe con b;
                Se empieza por los hechos y "abrazo" se escribe con b;
 Inductiva      argumentos y se coloca la tesis o "cebra" se escribe con b, etc.;
      o         conclusión al final; es decir, de una luego todas las palabras que
sintetizante    serie de consideraciones o datos, se contienen la sílaba "bra" se
                extrae una idea final.                escriben con b.
                H/A - T/C
                No pretende sacar conclusiones ni «De ordinario los jóvenes buscan
                demostrar hipótesis, sino manifestar respuestas en los libros, pero
                de forma encadenada ideas ocurre que cada libro suscita
                indiscutibles (verdaderas o falsas), nuevas preguntas. Al que esto le
  Paralela
                que no están subordinadas unas a suceda, será ya un lector
                otras por su contenido.               impenitente a lo largo de la vida»

                                                      DELIBES, Miguel.

III. Estructura externa
Una argumentación consta de premisas y de conclusión:

   1. Premisa primera: Fumar destroza los pulmones.
   2. Premisa segunda: Tener los pulmones destrozados es malo para la salud.
   3. Conclusión: Luego dejo de fumar.




Hermila Amoroto                                                                Página 2
IV. Estructura interna
Un texto argumentativo consta de:

   1. Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al
      principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede
      encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número
      excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la
      misma entrañaría mayores dificultades.
   2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos
      perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles
      objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la
      primera. Consta, por tanto, de:
          A. Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí,
              es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
          B. Refutación. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles
              objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
   3. Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos
      los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a
      menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
          A. Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta
              en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general,
              explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume
              un rango de tesis.
          B. Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque
              el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial
              de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a
              completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros
              trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto
              final a su propio texto.




Hermila Amoroto                                                                   Página 3
V. Técnicas de argumentación y de refutación
Para fortalecer la opinión defendida o para refutar la contraria, se emplean los siguientes
recursos:

   Técnicas                Caracterización                           Ejemplos
                   El argumento es la causa y la             Como está lloviendo, no
                   conclusión, la consecuencia.              vamos al cine.
   Causa /                                                   Estudio      mucho      para
 Consecuencia      También puede presentar la forma          trabajar en lo que me gusta.
                   de finalidad o de condición.              Si bebes, no conduzcas

                La argumentación se apoya                La libertad es el don más
                normalmente en testimonios               preciado. Lo dijo Cervantes.
                fidedignos y citas que manifiestan
     Citas o    la opinión sobre el tema de
 argumentos de personas famosas, de expertos
   autoridad    conocidos. Su objetivo es reforzar
                la idea sostenida, o bien
                adelantarse a posibles argumentos
                contrarios.
                Son dichos populares, anónimos,          En boca cerrada no entran
                muy pegadizos y de gran fuerza           moscas.
                expresiva,       que      resumen
    Refranes
                reflexiones generales apoyadas en
                la experiencia vital y que son
                compartidas por mucha gente.
                Regla, principio o sentencia de          Esto sólo sé: que no sé nada
                autor conocido y de carácter más         (Sócrates).
                culto que el de los refranes.
   Máximas
                Presentan un valor de verdad
                comúnmente aceptado y admitido
                sin reservas
                Se emplean para ilustrar lo que se       Demandé a Telefónica y gané el
                pretende demostrar y defender;           juicio: La justicia existe.
   Ejemplos     sirven, por tanto, como factor
                indispensable para lograr la
                persuasión.
                Son relatos literarios en prosa o        Pilló el Cuervo dormida a la
                en verso de los que, además de           Serpiente, y al quererse cebar
                entretenimiento y placer, se puede       en ella hambriento, le mordió
                extraer una enseñanza de tipo            venenosa. Sepa el cuento quien
    Fábulas
                práctico. Corresponden al tipo de        sigue a su apetito incautamente
                argumentación por analogía, ya
                que actúan como ejemplos                 SAMANIEGO, Félix María..
                ficticios.
El sentir de la En ocasiones, se apela al parecer        El 95% de los encuestados
sociedad     en general de una sociedad, o incluso       afirman dormir mejor tras
general         de un grupo social, con la clara         haber leído durante un par de

Hermila Amoroto                                                                   Página 4
intención de lograr la defensa, horas antes de acostarse
                  pero, sobre todo, convencer al
                  lector de su opinión. Son
                  argumentos             apoyados
                  fundamentalmente en la cantidad




VI. Características lingüísticas
   1. La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar mejor el
       contenido, a la vez que favorece la organización de las ideas. Es indudable que
       un texto debidamente fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado y
       asimilado que un texto indiviso.
   2. Los nexos aseguran la evolución progresiva del texto, pues delimitan los
       párrafos entre sí, además de señalar los cambios de contenido y de reflejar
       cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema (conexión,
       restricción, oposición, relación causa-consecuencia, etc.). Suelen ser frecuentes
       los nexos consecutivos que introducen la conclusión a la que se ha llegado tras
       el razonamiento y que consolidan, por tanto, la opinión del autor. (en definitiva,
       en consecuencia, de este modo...).
   3. Normalmente se emplea la oración de modalidad enunciativa, con el fin de
       transmitir una total objetividad. Por el contrario, las modalidades exclamativas,
       interrogativas o dubitativas son más frecuentes en textos donde se acentúa la
       actitud personal del escritor.
   4. Cuando se trata de un tema conflictivo parece ser habitual que el autor
       introduzca elementos subjetivos, como si no pudiera evitar la intromisión
       apasionada de su punto de vista en la argumentación.
   5. Es frecuente también la utilización de frases irónicas, que tienden a desestimar
       los argumentos opuestos a la tesis presentada. La ironía da por verdadera y seria
       una afirmación evidentemente falsa; tiene como finalidad reprochar algo al
       interlocutor, o hacerle partícipe de la burla o indignación del autor.
   6. Ha de conseguirse la coherencia en su estructuración interna y también ha de
       observarse la claridad en la elocución.
   7. El uso de la repetición potencia el efecto de convicción en el lector y favorece la
       cohesión entre las oraciones de un párrafo. No resulta adecuada en textos
       científicos, pues no aporta nada nuevo.
   8. Es frecuente el empleo de tecnicismos correspondientes a la disciplina de la que
       trate el texto.
   9. Se utiliza una sintaxis compleja, con largos períodos oracionales. Predomina la
       subordinación, más acorde con la expresión del razonamiento.
   10. Se usan también los incisos cuya finalidad es la de aclarar algún aspecto que si
       bien se considera secundario, puede servir de apoyo al hecho principal.




Hermila Amoroto                                                                 Página 5
VII. Decálogo para elaborar un texto argumentativo
   1. Determinar claramente cuál es la tesis del texto. (IDEA CENTRAL)
   2. Definir el receptor a quien va dirigido el texto.
   3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo
       que habrá que buscar todos los argumentos posibles a favor de la tesis.
   4. Tener en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para
       elegir aquellos argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los
       restantes.
   5. Deben preverse las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos.
   6. Una buena introducción contribuye a captar la aprobación del auditorio.
   7. El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se
       evitarán las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los
       argumentos más sólidos se deben incluir al final.
   8. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del
       auditorio.
   9. Emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda
       que pueden proporcionar los recursos literarios.
   10. Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general el texto para
       producir una buena impresión de seguridad en los oyentes.

       Reglas generales para componer un argumento corto
Regla nº1: Distingue entre premisas y conclusión
Regla nº 2: Presenta tus ideas en un orden natural.
Regla nº 3: Parte de premisas fiables.
Regla nº 5: Evita un lenguaje emotivo.
Regla nº 6: Usa términos consistentes.
Regla nº 7: Usa un único significado para cada término.
Regla nº 8: Usa más de un ejemplo.
Regla nº 9: El ejemplo tiene que ser representativo.
Regla nº 10: La información de trasfondo es crucial.
Regla nº 11: ¿Hay contraejemplos?
Regla nº 12: El uso de un ejemplo debe ser similar.
Regla nº 13: La analogía requiere un ejemplo similar de una manera relevante.
Regla nº 14: Las fuentes deben ser citadas.
Regla nº 15: Las fuentes deben estar bien informadas.
Regla nº 17: Comprueba las fuentes.
Regla nº 18: Los ataques personales no descalifican las fuentes.
Regla nº 19: ¿Explica el argumento cómo la causa conduce al efecto?
Regla nº 20: ¿Propone la conclusión la causa más probable?
Regla nº 21: Hechos correlacionados pueden tener una causa común.
Regla nº 22: Dos hechos correlacionados pueden causar el otro.
Regla nº 23: Las causas pueden ser complejas.




Hermila Amoroto                                                                 Página 6
RECURSOS DE LA ARGUMENTACIÓN
Términos aseguradores
Recientes estudios científicos han demostrado...
Fuentes bien informadas han asegurado que.....
Es de sentido común que........
Todo el mundo está de acuerdo en que.....
Es evidente que......

Términos protectores
Probablemente.....
Algunos x son ......
La mayoría de los x son ........
Quizá sea cierto que.......

Términos sesgados
Restan objetividad a la argumentación y es aconsejable evitarlos siempre que podamos, dado
que muchas palabras están cargadas de connotaciones positivas o negativas en donde se
manifiestan nuestros prejuicios y estereotipos de carácter racista, político, religioso o sexista:
"negrito", izquierdoso", "feminista".......

Definiciones persuasivas.
Consiste en dar una definición especial para el término, objeto del diálogo, al que se le puede
asociar con algo positivo o negativo. En ninguno de los siguientes casos se da una verdadera
definición, sino una valoración disfrazada de definición:
"Los ordenadores son fieles amigos al servicio de sus dueños..."
"Los ordenadores son tiranos que envían al paro a miles de personas..."




LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN.
      Anthony Weston.

http://elfilosofo.files.wordpress.com/2011/12/clavesargumentacion.pdf




Hermila Amoroto                                                                           Página 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPS
Los textos Informativos
mfaundes
 
PPTX
Cuadros comparativos
reynaviki23
 
PPT
Figuras Literarias
AlejandraSilvestre
 
DOCX
Prueba odisea
Marisol Moreno
 
PPT
GéNero DramáTico Para 1 Medio
educacion
 
PPTX
Género Dramático
Rossy de la Vega
 
PPTX
TEXTO NARRATIVO
yflores69
 
PPTX
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
ademirh
 
PPTX
Fabula
Ivonne Curiel
 
PPTX
epopeya
K Kimi Chavez
 
PPT
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
PPTX
Mitos y leyendas
GracielaGonzalezBenitez
 
POT
PPT Publicidad y propaganda
Lissette Mella H.
 
PPT
Argumentación y contraargumentación
ktalinaaaa
 
PPT
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
DOCX
COMPRENSION LECTORA EL DISCURSO DEL PAVO.docx
AntojosTienda
 
PPSX
El circo de las mariposas
Emi Rosales
 
PPTX
El texto informativo (ejemplos)
MIGUEL0327
 
PDF
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Julio Jesús Área de Comunicación
 
ODP
Modalidades textuales
María Valeije
 
Los textos Informativos
mfaundes
 
Cuadros comparativos
reynaviki23
 
Figuras Literarias
AlejandraSilvestre
 
Prueba odisea
Marisol Moreno
 
GéNero DramáTico Para 1 Medio
educacion
 
Género Dramático
Rossy de la Vega
 
TEXTO NARRATIVO
yflores69
 
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
ademirh
 
epopeya
K Kimi Chavez
 
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
Mitos y leyendas
GracielaGonzalezBenitez
 
PPT Publicidad y propaganda
Lissette Mella H.
 
Argumentación y contraargumentación
ktalinaaaa
 
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
COMPRENSION LECTORA EL DISCURSO DEL PAVO.docx
AntojosTienda
 
El circo de las mariposas
Emi Rosales
 
El texto informativo (ejemplos)
MIGUEL0327
 
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Modalidades textuales
María Valeije
 

Destacado (16)

PPT
Odabir CRM-a
Andjelko Markulin
 
PDF
교육재정 카드뉴스
경희 배
 
PPT
TLCAN
Hela Arriaga
 
PPT
Analisi situasi kesaehatan masyarakat
Casmadi Casmadi
 
PPTX
Evolution’s view on human relations
Kia Skalin
 
PDF
NOVA ERA SERÁ PALCO DA SÉTIMA ARTE
Associação Das Cidades Históricas
 
PDF
Corso di Formazione per Operatore Olistico Multidimensionale a Firenze
Silvia Pallini Costellazioni Familiari
 
PPTX
Crowdfunding Day - Irma Borst
Gijsbert Koren
 
PPTX
Programme budgeting system
Rohmad Adi Siaman SST Akt., M.Ec.Dev.
 
PPTX
The changing rules of customer engagement
Sonata Software
 
PPTX
бизнесмен
максим ожгибесов
 
PPTX
8 Building Blocks of Greatness in B2B Tech Sales
Gregg Nichols
 
PDF
Carefull communication
Seng Leong Chua
 
DOCX
Dilbilimi ödevi
hakan sahin
 
PDF
Property rights protection in ASEAN 6, 2015
Bienvenido "Nonoy" Oplas, Jr.
 
PDF
Sesión 02: Régimen laboral en la MyPE
Lima Innova
 
Odabir CRM-a
Andjelko Markulin
 
교육재정 카드뉴스
경희 배
 
Analisi situasi kesaehatan masyarakat
Casmadi Casmadi
 
Evolution’s view on human relations
Kia Skalin
 
NOVA ERA SERÁ PALCO DA SÉTIMA ARTE
Associação Das Cidades Históricas
 
Corso di Formazione per Operatore Olistico Multidimensionale a Firenze
Silvia Pallini Costellazioni Familiari
 
Crowdfunding Day - Irma Borst
Gijsbert Koren
 
Programme budgeting system
Rohmad Adi Siaman SST Akt., M.Ec.Dev.
 
The changing rules of customer engagement
Sonata Software
 
8 Building Blocks of Greatness in B2B Tech Sales
Gregg Nichols
 
Carefull communication
Seng Leong Chua
 
Dilbilimi ödevi
hakan sahin
 
Property rights protection in ASEAN 6, 2015
Bienvenido "Nonoy" Oplas, Jr.
 
Sesión 02: Régimen laboral en la MyPE
Lima Innova
 
Publicidad

Similar a El texto argumentativo 2 (20)

DOC
GuíA Argumentacion TeoríA2
"Las Profes Talks"
 
PPT
Texto argumentativo
Alicia Martínez
 
PPT
Texto argumentativo
Alicia Martínez
 
PPT
Texto argumentativo
Alicia Martínez
 
PDF
Argumentacion
Mario Guillermo Simonovich
 
PDF
Textos argumentativos
Mario Guillermo Simonovich
 
PDF
Argumentacion
lenguajeliceonacional
 
PPTX
El texto argumentativo
Johan Lamprea
 
PDF
Textos argumentativos
Carlos Pera Ubiergo
 
DOCX
Textos argumentativos
Luis Ponce
 
PPTX
El texto argumentativo
Amparomm10
 
PDF
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
SergioLuisCaroArroyo
 
PPTX
Contenidos evaluación inicial cuarto
imanolito
 
PPT
Repaso prueba
calulara
 
PPT
Argumentación
Raul Otto Pohl
 
PPT
La argumentacion.ptt
jgalaz94
 
PDF
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
PPTX
Textos argumentativos
Ozkar Avila Blanquicett
 
PPTX
Textos argumentativos
RAFA MARTÍN AGUILERA
 
GuíA Argumentacion TeoríA2
"Las Profes Talks"
 
Texto argumentativo
Alicia Martínez
 
Texto argumentativo
Alicia Martínez
 
Texto argumentativo
Alicia Martínez
 
Textos argumentativos
Mario Guillermo Simonovich
 
Argumentacion
lenguajeliceonacional
 
El texto argumentativo
Johan Lamprea
 
Textos argumentativos
Carlos Pera Ubiergo
 
Textos argumentativos
Luis Ponce
 
El texto argumentativo
Amparomm10
 
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
SergioLuisCaroArroyo
 
Contenidos evaluación inicial cuarto
imanolito
 
Repaso prueba
calulara
 
Argumentación
Raul Otto Pohl
 
La argumentacion.ptt
jgalaz94
 
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
Textos argumentativos
Ozkar Avila Blanquicett
 
Textos argumentativos
RAFA MARTÍN AGUILERA
 
Publicidad

El texto argumentativo 2

  • 1. El texto argumentativo Tomado de: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t3/teoria_1.htm I. Introducción Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento. Por ejemplo, María le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los pulmones. María ha expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los pulmones) para así justificar la conclusión a la que quiere llegar: No hay que fumar. Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla, diremos que es un emisor cualificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un mensaje elaborado por otros (los testimonios de famosos en la publicidad, por ejemplo), diremos que es un emisor interpuesto. La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativos: editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias... [^] Hermila Amoroto Página 1
  • 2. II. Tipos de argumentación Clasificación Caracterización Ejemplos Va de lo general a lo concreto. Todos los estudiantes de la Real La tesis se expone al comienzo y, a Escuela Superior de Arte continuación, se ofrecen los Dramático (R.E.S.A.D.) han Deductiva argumentos de apoyo. tenido que superar una prueba de o analítica Finalmente, se introduce la acceso; Luis es estudiante de la conclusión. RESAD; luego Luis ha superado la prueba de acceso. T–A-C Va de lo particular a lo general. "Brasa" se escribe con b; Se empieza por los hechos y "abrazo" se escribe con b; Inductiva argumentos y se coloca la tesis o "cebra" se escribe con b, etc.; o conclusión al final; es decir, de una luego todas las palabras que sintetizante serie de consideraciones o datos, se contienen la sílaba "bra" se extrae una idea final. escriben con b. H/A - T/C No pretende sacar conclusiones ni «De ordinario los jóvenes buscan demostrar hipótesis, sino manifestar respuestas en los libros, pero de forma encadenada ideas ocurre que cada libro suscita indiscutibles (verdaderas o falsas), nuevas preguntas. Al que esto le Paralela que no están subordinadas unas a suceda, será ya un lector otras por su contenido. impenitente a lo largo de la vida» DELIBES, Miguel. III. Estructura externa Una argumentación consta de premisas y de conclusión: 1. Premisa primera: Fumar destroza los pulmones. 2. Premisa segunda: Tener los pulmones destrozados es malo para la salud. 3. Conclusión: Luego dejo de fumar. Hermila Amoroto Página 2
  • 3. IV. Estructura interna Un texto argumentativo consta de: 1. Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades. 2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de: A. Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla. B. Refutación. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto. 3. Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas: A. Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis. B. Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto. Hermila Amoroto Página 3
  • 4. V. Técnicas de argumentación y de refutación Para fortalecer la opinión defendida o para refutar la contraria, se emplean los siguientes recursos: Técnicas Caracterización Ejemplos El argumento es la causa y la Como está lloviendo, no conclusión, la consecuencia. vamos al cine. Causa / Estudio mucho para Consecuencia También puede presentar la forma trabajar en lo que me gusta. de finalidad o de condición. Si bebes, no conduzcas La argumentación se apoya La libertad es el don más normalmente en testimonios preciado. Lo dijo Cervantes. fidedignos y citas que manifiestan Citas o la opinión sobre el tema de argumentos de personas famosas, de expertos autoridad conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios. Son dichos populares, anónimos, En boca cerrada no entran muy pegadizos y de gran fuerza moscas. expresiva, que resumen Refranes reflexiones generales apoyadas en la experiencia vital y que son compartidas por mucha gente. Regla, principio o sentencia de Esto sólo sé: que no sé nada autor conocido y de carácter más (Sócrates). culto que el de los refranes. Máximas Presentan un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas Se emplean para ilustrar lo que se Demandé a Telefónica y gané el pretende demostrar y defender; juicio: La justicia existe. Ejemplos sirven, por tanto, como factor indispensable para lograr la persuasión. Son relatos literarios en prosa o Pilló el Cuervo dormida a la en verso de los que, además de Serpiente, y al quererse cebar entretenimiento y placer, se puede en ella hambriento, le mordió extraer una enseñanza de tipo venenosa. Sepa el cuento quien Fábulas práctico. Corresponden al tipo de sigue a su apetito incautamente argumentación por analogía, ya que actúan como ejemplos SAMANIEGO, Félix María.. ficticios. El sentir de la En ocasiones, se apela al parecer El 95% de los encuestados sociedad en general de una sociedad, o incluso afirman dormir mejor tras general de un grupo social, con la clara haber leído durante un par de Hermila Amoroto Página 4
  • 5. intención de lograr la defensa, horas antes de acostarse pero, sobre todo, convencer al lector de su opinión. Son argumentos apoyados fundamentalmente en la cantidad VI. Características lingüísticas 1. La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido, a la vez que favorece la organización de las ideas. Es indudable que un texto debidamente fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado y asimilado que un texto indiviso. 2. Los nexos aseguran la evolución progresiva del texto, pues delimitan los párrafos entre sí, además de señalar los cambios de contenido y de reflejar cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema (conexión, restricción, oposición, relación causa-consecuencia, etc.). Suelen ser frecuentes los nexos consecutivos que introducen la conclusión a la que se ha llegado tras el razonamiento y que consolidan, por tanto, la opinión del autor. (en definitiva, en consecuencia, de este modo...). 3. Normalmente se emplea la oración de modalidad enunciativa, con el fin de transmitir una total objetividad. Por el contrario, las modalidades exclamativas, interrogativas o dubitativas son más frecuentes en textos donde se acentúa la actitud personal del escritor. 4. Cuando se trata de un tema conflictivo parece ser habitual que el autor introduzca elementos subjetivos, como si no pudiera evitar la intromisión apasionada de su punto de vista en la argumentación. 5. Es frecuente también la utilización de frases irónicas, que tienden a desestimar los argumentos opuestos a la tesis presentada. La ironía da por verdadera y seria una afirmación evidentemente falsa; tiene como finalidad reprochar algo al interlocutor, o hacerle partícipe de la burla o indignación del autor. 6. Ha de conseguirse la coherencia en su estructuración interna y también ha de observarse la claridad en la elocución. 7. El uso de la repetición potencia el efecto de convicción en el lector y favorece la cohesión entre las oraciones de un párrafo. No resulta adecuada en textos científicos, pues no aporta nada nuevo. 8. Es frecuente el empleo de tecnicismos correspondientes a la disciplina de la que trate el texto. 9. Se utiliza una sintaxis compleja, con largos períodos oracionales. Predomina la subordinación, más acorde con la expresión del razonamiento. 10. Se usan también los incisos cuya finalidad es la de aclarar algún aspecto que si bien se considera secundario, puede servir de apoyo al hecho principal. Hermila Amoroto Página 5
  • 6. VII. Decálogo para elaborar un texto argumentativo 1. Determinar claramente cuál es la tesis del texto. (IDEA CENTRAL) 2. Definir el receptor a quien va dirigido el texto. 3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo que habrá que buscar todos los argumentos posibles a favor de la tesis. 4. Tener en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para elegir aquellos argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los restantes. 5. Deben preverse las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos. 6. Una buena introducción contribuye a captar la aprobación del auditorio. 7. El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se evitarán las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los argumentos más sólidos se deben incluir al final. 8. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio. 9. Emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda que pueden proporcionar los recursos literarios. 10. Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general el texto para producir una buena impresión de seguridad en los oyentes. Reglas generales para componer un argumento corto Regla nº1: Distingue entre premisas y conclusión Regla nº 2: Presenta tus ideas en un orden natural. Regla nº 3: Parte de premisas fiables. Regla nº 5: Evita un lenguaje emotivo. Regla nº 6: Usa términos consistentes. Regla nº 7: Usa un único significado para cada término. Regla nº 8: Usa más de un ejemplo. Regla nº 9: El ejemplo tiene que ser representativo. Regla nº 10: La información de trasfondo es crucial. Regla nº 11: ¿Hay contraejemplos? Regla nº 12: El uso de un ejemplo debe ser similar. Regla nº 13: La analogía requiere un ejemplo similar de una manera relevante. Regla nº 14: Las fuentes deben ser citadas. Regla nº 15: Las fuentes deben estar bien informadas. Regla nº 17: Comprueba las fuentes. Regla nº 18: Los ataques personales no descalifican las fuentes. Regla nº 19: ¿Explica el argumento cómo la causa conduce al efecto? Regla nº 20: ¿Propone la conclusión la causa más probable? Regla nº 21: Hechos correlacionados pueden tener una causa común. Regla nº 22: Dos hechos correlacionados pueden causar el otro. Regla nº 23: Las causas pueden ser complejas. Hermila Amoroto Página 6
  • 7. RECURSOS DE LA ARGUMENTACIÓN Términos aseguradores Recientes estudios científicos han demostrado... Fuentes bien informadas han asegurado que..... Es de sentido común que........ Todo el mundo está de acuerdo en que..... Es evidente que...... Términos protectores Probablemente..... Algunos x son ...... La mayoría de los x son ........ Quizá sea cierto que....... Términos sesgados Restan objetividad a la argumentación y es aconsejable evitarlos siempre que podamos, dado que muchas palabras están cargadas de connotaciones positivas o negativas en donde se manifiestan nuestros prejuicios y estereotipos de carácter racista, político, religioso o sexista: "negrito", izquierdoso", "feminista"....... Definiciones persuasivas. Consiste en dar una definición especial para el término, objeto del diálogo, al que se le puede asociar con algo positivo o negativo. En ninguno de los siguientes casos se da una verdadera definición, sino una valoración disfrazada de definición: "Los ordenadores son fieles amigos al servicio de sus dueños..." "Los ordenadores son tiranos que envían al paro a miles de personas..." LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN. Anthony Weston. http://elfilosofo.files.wordpress.com/2011/12/clavesargumentacion.pdf Hermila Amoroto Página 7