SlideShare una empresa de Scribd logo
• El proceso político-social de los 80s y 90s en el que la existencia del ‘otro’ se
volvió determinante haciendo entrar en crisis la hegemonía de la cultura
blanca, afectó también al campo de la creación artística en medida que fue
necesaria la reubicación del arte de las culturas colonizadas, las minorías
emergentes, áreas periféricas o las absolutamente aisladas hasta entonces del
sistema o contrasistema occidental, lo cual supuso reconocer la existencia de
ese ‘otro’ múltiple, su capacidad transgresora y alteridad, utilizando
estrategias muy diversas, defensoras tanto de un nuevo internacionalismo
entendido desde una perspectiva global como de una necesaria perduración
de la diferencia.
Por Kenia Noriega
Arte Contemporáneo y Actual, 2018
«El nuevo internacionalismo o globalización, tiene su origen en la ‘Aldea global’
de Marshall McLuhan, no implica la renuncia a las diferencias sino la aceptación
de esas diferencias en una unidad totalizadora, que permite que los ‘artistas
otros’ sin renunciar a su propia cultura plagada de mestizajes e hibridaciones,
reivindiquen esas diferencias en el mainstream occidental, sistema que a manera
de círculo cerrado, proyecta su forma de concebir la realidad a las culturas
permeables afectadas por este proceso. La multiculturalidad resultante que
supone una posición ideológica pero que sin duda está contaminada por
intereses políticos y económicos, plantea problemas de identidad, alteridad,
diferencia, singularidad, enraizamiento, racismo, xenofobia, nacionalismo, etc.,
problemas todos ellos relacionados, en último término, con la deconstrucción
del centralismo moderno». Guasch, A. (2005)
«Cuando descubrimos que hay varias culturas, en vez de una y, en consecuencia, en
el momento en que reconocemos el fin de una especie de monopolio cultural, sea
este ilusorio o real, nos sentimos amenazados con la destrucción de nuestro propio
descubrimiento. De repente, resulta posible que existan otros, que nosotros
mismos seamos un otro entre otros». Ricoeur , P. (1955)
Tal como ocurrió en Magiciens de la Terre, macromuestra parisina que reunió
obras de artistas contemporáneos occidentales, y lo que ellos consideraban
artistas de áreas marginales y desconocidos en los circuitos habituales del arte
contemporáneo; o en The Other History, Afro-Asian Artists in post-war Britain,
donde Rasheed Araeen calificó de ecléctica la obra de los artistas subyugados
por lo occidental; o en Cocido y Crudo, de los últimos intentos por fomentar
desde occidente la circulación intercultural del arte, donde Dan Cameron
mostraba la oposición entre lo civilizado y lo primitivo, el discurso colonizador
ha consistido en resaltar la otredad a partir de los cánones estandarizados de lo
occidental, tendiendo a caer como escribió Hal Foster en su ensayo ‘The Artist
as Ethnographer’ en la xenofobia o xenofilia, que conducen nuevamente a un
hermetismo en que el ‘otro’ es relegado a segundo plano del yo revalorizado.
El multiculturalismo
En contraparte al discurso colonizador, surgieron bienales como la de La Habana
en 1984, con el propósito de convertirse en un lugar de encuentro del arte y
producción artística del tercer mundo, y como un espacio abierto de
confrontación, desde naciones en vías de desarrollo hacia la mirada del arte
occidental, emergiendo desde la periferia nuevas propuestas de expresión
necesarias ante el agotamiento del discurso endogámico de quienes se
consideraban el centro, procurando articular la cultura, tendiendo a diluir las
fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas, y situando las prácticas de
estos artistas en una oposición más dirigida hacia la liberación de su identidad
de las etiquetas exóticas y primitivas. De esta manera el discurso descolonizador
establece relaciones de desarrollo histórico rompiendo con la centralización y
neutralización de la cultura.
Como afirmó Ery Camara,
“la universalidad no es propiedad exclusiva de ninguna
civilización porque solo se reconoce en la relación de todas
las civilizaciones”.
El verdadero multiculturalismo supone el reconocimiento,
sin el cual cualquier conciliación universalizante resulta
estéril o ilusoria, del otro en su identidad y en su alteridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Discurso colonizador-y-descolonizado
Elena Bernal
 
PDF
El multiculturalismo dania montoro
dania08
 
PPT
El multicultualismo en el arte marilu franco
Marilú Franco
 
PPTX
Multiculturalismo
leticia Duran Graniel
 
PPTX
Multiculturalismo luismiguelquijada
Luis Quijada
 
PPTX
Arte y multicuturalismo
María Esther Gómez Arreola
 
PPTX
El Multiculturalismo
tamararmz
 
PPTX
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador (Equipo Ros...
ZonioCpara
 
PPTX
Multiculturalismo luz conde
bonnyconde
 
PPTX
El multiculturalismo maricarmen blanca
Arugulacontempo
 
PPTX
Multiculturalismo
Tanya González Frausto
 
PPTX
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
Beatrizzepol
 
PDF
Identidad: Arte y Multiculturalismo
Candy Mendoza
 
PPTX
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador 2
LauraMichelleSandova
 
PPTX
Módulo V. tema 1
Mariano De Loera
 
PPTX
Equipo rosa lila
Aura García
 
PPTX
Multiculturalismo
Claudia López
 
PPTX
Actividad 1. el multiculturalismo.ricardo rodríguezmedina
Ricardo Rodríguez Medina
 
PPTX
Multiculturalismo
José Guerrero Cruz
 
PPTX
Actividad1 elmulticulturalismo
Silvia Luz Galindo Lucero
 
Discurso colonizador-y-descolonizado
Elena Bernal
 
El multiculturalismo dania montoro
dania08
 
El multicultualismo en el arte marilu franco
Marilú Franco
 
Multiculturalismo
leticia Duran Graniel
 
Multiculturalismo luismiguelquijada
Luis Quijada
 
Arte y multicuturalismo
María Esther Gómez Arreola
 
El Multiculturalismo
tamararmz
 
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador (Equipo Ros...
ZonioCpara
 
Multiculturalismo luz conde
bonnyconde
 
El multiculturalismo maricarmen blanca
Arugulacontempo
 
Multiculturalismo
Tanya González Frausto
 
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
Beatrizzepol
 
Identidad: Arte y Multiculturalismo
Candy Mendoza
 
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador 2
LauraMichelleSandova
 
Módulo V. tema 1
Mariano De Loera
 
Equipo rosa lila
Aura García
 
Multiculturalismo
Claudia López
 
Actividad 1. el multiculturalismo.ricardo rodríguezmedina
Ricardo Rodríguez Medina
 
Multiculturalismo
José Guerrero Cruz
 
Actividad1 elmulticulturalismo
Silvia Luz Galindo Lucero
 

Similar a El multiculturalismo (20)

PPTX
Multiculturalismo
molinos107
 
PPTX
El arte ante el multiculturalismo
robertorosique
 
PDF
Act 1 el_multiculturalismo_jpdg_cmma
1970cmma
 
PDF
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
JuabloDiazGonzalez
 
PPTX
El multiculturalismo
Eduardo Silva
 
PDF
Multiculturalismo-anneleyniers
anneleyniers
 
PDF
El arte ante el multiculturalismo
robertorosique
 
PPTX
Multiculturalismo lilia ramirez
Lilitt1948
 
PDF
Multiculturalismo Adán y Diana
dianis jimenez
 
PPTX
Multiculturalismo
Ricardo Aguilar
 
PPTX
El Multiculturalismo
Ricardo Aguilar
 
PPTX
Actividad 1. El multiculturalismo.
chibiesfriki
 
PPTX
Occicentrismo
900903
 
PPTX
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
Jaime B Campoy
 
DOCX
Tarea módulo v tema 1 multiculturalismo luis fernando alvarez bel...
LUIS FERNANDO ALVAREZ BELTRAN
 
PPTX
El multiculturalismo
Efraín de la Rosa
 
PPTX
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
cynthia aguilar
 
PPTX
Multiculturalismo
LuisDiegoAT
 
PPTX
El multiculturalismo
AlejandraFuentes84
 
PPTX
Actividad 1 El multiculturalismo renata armas
damacromada
 
Multiculturalismo
molinos107
 
El arte ante el multiculturalismo
robertorosique
 
Act 1 el_multiculturalismo_jpdg_cmma
1970cmma
 
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
JuabloDiazGonzalez
 
El multiculturalismo
Eduardo Silva
 
Multiculturalismo-anneleyniers
anneleyniers
 
El arte ante el multiculturalismo
robertorosique
 
Multiculturalismo lilia ramirez
Lilitt1948
 
Multiculturalismo Adán y Diana
dianis jimenez
 
Multiculturalismo
Ricardo Aguilar
 
El Multiculturalismo
Ricardo Aguilar
 
Actividad 1. El multiculturalismo.
chibiesfriki
 
Occicentrismo
900903
 
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
Jaime B Campoy
 
Tarea módulo v tema 1 multiculturalismo luis fernando alvarez bel...
LUIS FERNANDO ALVAREZ BELTRAN
 
El multiculturalismo
Efraín de la Rosa
 
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
cynthia aguilar
 
Multiculturalismo
LuisDiegoAT
 
El multiculturalismo
AlejandraFuentes84
 
Actividad 1 El multiculturalismo renata armas
damacromada
 
Publicidad

Último (20)

PDF
trabajo pareto 2025.pdf jdjfjfjkkdkkfmjdd
edepsantiagosanchez
 
DOCX
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
PDF
triptico_ica_escolar_completo, faltan las imagens
AngelitoDeLaNoche
 
PPTX
Cosas Que ME Gustan.pptxpro8theoiuftgb0ruyehwa
yhave10killsknowat
 
PPT
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
PDF
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
PDF
Holiday Homework on spanish heritage Spain.pdf
ojburner6547
 
PPTX
Notebook Lesson XL by Slidesgo111111.pptx
CamilillaMerino
 
PDF
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
PPTX
CRONOGRAMA DE ENSAYOSiw wiwnkwinenlqnnqiw
AngelAndrade48
 
PPTX
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
BrunoGuerreroArismen
 
PDF
Afiche Arquitectura america procolombina
ReinaSalcedo1
 
PPTX
Kityraul es el archivo que no se de que trata pero bueno
CarlosHernndez833848
 
PPTX
DIAPOSITIVA LLATA-1.pptxggvmflfmfgkgkgmde
DanielRimas
 
PPT
PPT-LENGUAJE-33333333333333333333333.ppt
CamilillaMerino
 
PPTX
Clase grabadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
saraithmercado
 
PDF
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
PDF
Crítica y curaduría (clase3) en Guatemala.pdf
lamarvelas
 
PDF
Lenguaje del Cómic Farusac DG Expresión gráfica 2
202401858
 
DOC
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
trabajo pareto 2025.pdf jdjfjfjkkdkkfmjdd
edepsantiagosanchez
 
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
triptico_ica_escolar_completo, faltan las imagens
AngelitoDeLaNoche
 
Cosas Que ME Gustan.pptxpro8theoiuftgb0ruyehwa
yhave10killsknowat
 
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
Holiday Homework on spanish heritage Spain.pdf
ojburner6547
 
Notebook Lesson XL by Slidesgo111111.pptx
CamilillaMerino
 
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
CRONOGRAMA DE ENSAYOSiw wiwnkwinenlqnnqiw
AngelAndrade48
 
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
BrunoGuerreroArismen
 
Afiche Arquitectura america procolombina
ReinaSalcedo1
 
Kityraul es el archivo que no se de que trata pero bueno
CarlosHernndez833848
 
DIAPOSITIVA LLATA-1.pptxggvmflfmfgkgkgmde
DanielRimas
 
PPT-LENGUAJE-33333333333333333333333.ppt
CamilillaMerino
 
Clase grabadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
saraithmercado
 
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
Crítica y curaduría (clase3) en Guatemala.pdf
lamarvelas
 
Lenguaje del Cómic Farusac DG Expresión gráfica 2
202401858
 
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
Publicidad

El multiculturalismo

  • 1. • El proceso político-social de los 80s y 90s en el que la existencia del ‘otro’ se volvió determinante haciendo entrar en crisis la hegemonía de la cultura blanca, afectó también al campo de la creación artística en medida que fue necesaria la reubicación del arte de las culturas colonizadas, las minorías emergentes, áreas periféricas o las absolutamente aisladas hasta entonces del sistema o contrasistema occidental, lo cual supuso reconocer la existencia de ese ‘otro’ múltiple, su capacidad transgresora y alteridad, utilizando estrategias muy diversas, defensoras tanto de un nuevo internacionalismo entendido desde una perspectiva global como de una necesaria perduración de la diferencia. Por Kenia Noriega Arte Contemporáneo y Actual, 2018
  • 2. «El nuevo internacionalismo o globalización, tiene su origen en la ‘Aldea global’ de Marshall McLuhan, no implica la renuncia a las diferencias sino la aceptación de esas diferencias en una unidad totalizadora, que permite que los ‘artistas otros’ sin renunciar a su propia cultura plagada de mestizajes e hibridaciones, reivindiquen esas diferencias en el mainstream occidental, sistema que a manera de círculo cerrado, proyecta su forma de concebir la realidad a las culturas permeables afectadas por este proceso. La multiculturalidad resultante que supone una posición ideológica pero que sin duda está contaminada por intereses políticos y económicos, plantea problemas de identidad, alteridad, diferencia, singularidad, enraizamiento, racismo, xenofobia, nacionalismo, etc., problemas todos ellos relacionados, en último término, con la deconstrucción del centralismo moderno». Guasch, A. (2005)
  • 3. «Cuando descubrimos que hay varias culturas, en vez de una y, en consecuencia, en el momento en que reconocemos el fin de una especie de monopolio cultural, sea este ilusorio o real, nos sentimos amenazados con la destrucción de nuestro propio descubrimiento. De repente, resulta posible que existan otros, que nosotros mismos seamos un otro entre otros». Ricoeur , P. (1955)
  • 4. Tal como ocurrió en Magiciens de la Terre, macromuestra parisina que reunió obras de artistas contemporáneos occidentales, y lo que ellos consideraban artistas de áreas marginales y desconocidos en los circuitos habituales del arte contemporáneo; o en The Other History, Afro-Asian Artists in post-war Britain, donde Rasheed Araeen calificó de ecléctica la obra de los artistas subyugados por lo occidental; o en Cocido y Crudo, de los últimos intentos por fomentar desde occidente la circulación intercultural del arte, donde Dan Cameron mostraba la oposición entre lo civilizado y lo primitivo, el discurso colonizador ha consistido en resaltar la otredad a partir de los cánones estandarizados de lo occidental, tendiendo a caer como escribió Hal Foster en su ensayo ‘The Artist as Ethnographer’ en la xenofobia o xenofilia, que conducen nuevamente a un hermetismo en que el ‘otro’ es relegado a segundo plano del yo revalorizado.
  • 6. En contraparte al discurso colonizador, surgieron bienales como la de La Habana en 1984, con el propósito de convertirse en un lugar de encuentro del arte y producción artística del tercer mundo, y como un espacio abierto de confrontación, desde naciones en vías de desarrollo hacia la mirada del arte occidental, emergiendo desde la periferia nuevas propuestas de expresión necesarias ante el agotamiento del discurso endogámico de quienes se consideraban el centro, procurando articular la cultura, tendiendo a diluir las fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas, y situando las prácticas de estos artistas en una oposición más dirigida hacia la liberación de su identidad de las etiquetas exóticas y primitivas. De esta manera el discurso descolonizador establece relaciones de desarrollo histórico rompiendo con la centralización y neutralización de la cultura.
  • 7. Como afirmó Ery Camara, “la universalidad no es propiedad exclusiva de ninguna civilización porque solo se reconoce en la relación de todas las civilizaciones”. El verdadero multiculturalismo supone el reconocimiento, sin el cual cualquier conciliación universalizante resulta estéril o ilusoria, del otro en su identidad y en su alteridad.