SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍAS ARQUITECTURA RELIGIOSA : EL TEMPLO. ARQUITECTURA CIVIL :  EDIFICIOS PÚBLICOS: BASÍLICAS, TERMAS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: TEATRO, ANFITEATRO, EL CIRCO. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: EL ARCO DE TRIUNFO, LA COLUMNA. ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LA CASA ROMANA,  LA VILLA, EL PALACIO ARQUITECTURA FUNERARIA: LA TUMBA. LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA : PUENTES, ACUEDUCTOS, CALZADAS, PANTANOS.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO La religiosidad romana , al igual que la griega, estaba basada en una compleja  mitología jerarquizada , llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el  sincretismo  religioso, rasgo distintivo de a civilización romana hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Además era una  religiosidad doméstica , con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo  emperador , como  Pontifex Máximus , ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses
El  MODELO DE TEMPLO ROMANO Sigue el  planteamiento general griego , aunque con  modificaciones : Hay  un sólo pórtico con columnas , que forma la  fachada  y única entrada al edificio. Suele ser  seudoperíptero . Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella. Posee la  triple cella  etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es  maciza  y  completamente cerrada por intercolumnios ciegos . Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto  podium , que se prolonga en la fachada principal a través de una  escalinata de acceso .
Templo romano de Asua, en Vic (Barcelona)
TEMPLO DE DIANA EN MÉRIDA (España)
TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL EN ROMA Tetrástilo y pseudoperíptero, de orden jónico.
LA MAISON CARRÉ DE NIMES (FRANCIA).  TEMPLO ROMANO.
TEMPLO DE ANTONINO Y FAUSTINA EN ROMA
EL TEMPLO CIRCULAR DE VESTA EN ROMA, 142 AC. De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento. Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego Sagrado de la diosa Vesta.
Su  forma circular  determinó el nombre que llevó mucho tiempo, Templo de Vesta, hasta que una inscripción, que seguramente corresponde a la basa de su estatua de culto, aportó información muy distinta:  el templo estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius , patrono del comercio de aceite. El donante se llamaba Marcus Octavius Herrenus; y el escultor, Scopas minor, un griego del siglo II. El templo de Hércules Víctor hubo de ser restaurado por Tiberio y ha perdido el entablamento original; pero es un precioso  períptero corintio de veinte columnas de mármol asentadas en un basamento de toba  de Grotta Oscura, elocuente testigo de la helenización de la Roma de los Escipiones.
EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC.  (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
Volumetría del Panteón de Agripa Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.
PLANTA DEL PANTEÓN Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna", aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura.
EL PANTEÓN: SECCIÓN. En la  estructura interior  del Panteón, los romanos supieron  conjugar  armónicamente la tradicional  arquitectura arquitrabada griega  con las  líneas   abovedas  características de las obras romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). Igual genialidad se aprecia en  su planta : una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.
LA CÚPULA La  media naranja de su cúpula  tiene en el centro una abertura redonda de 8,92 m, único punto de iluminación del interior. Está construida con  nervios y arcos de descarga  hechos de ladrillo rellenos de  hormigón  que se apoyan en el  muro circular de la base , a la cual se abren numerosas  exedras y nichos , donde estaban colocados figuras de los dioses. La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes épocas: bizantinos, al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia, etc..
Los  casetones de la cúpula , antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas, van reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el  efecto de la perspectiva . En su exterior la bóveda originariamente se cubría con tejas de bronce dorado, que durante el siglo VI fueron arrancadas para el aprovechamiento del metal. Igual ocurrió después cuando Bernini, para construir el Baldaquino de San Pedro del Vaticano, extrajo los bronces que adornaban el pórtico.
 
LA FACHADA DEL PANTEÓN CONCEBIDA COMO LA DE UN TEMPLO CONVENCIONAL. COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO.
INTERIOR DEL PANTEÓN. REVESTIDO DE MÁRMOLES DE COLORES. HORNACINAS PARA LAS ESTATUAS DE LOS DIOSES.
 
INTERIOR DEL PANTEÓN:  BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA SOBRE EL ÁBSIDE.
EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico. De cualquier forma  lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores".  Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este edificio que tenía "un diseño angélico y no humano". TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
LA ARQUITECTURA CIVIL TERMAS LOS EDIFICIOS PÚBLICOS   BASÍLICAS
LA BASÍLICA ROMANA: PLANTA. La  Basílica  era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios,  y lugar de encuentro.  El modelo procede de la  Grecia helenística: tiene  planta rectangular  y consta de una  nave central  (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y  dos laterales  de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular ( ábside ). Las cubiertas de este edificio eran de  bóveda de cañón  en las naves laterales y de aristas en la central.
LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES
LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO EN ROMA, S. IV BÓVEDAS DE CAÑÓN GRUESOS MUROS de mortero
SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO
BASÍLICA DE MAJENCIO (DETALLES)
LAS TERMAS DE CARACALLA Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
 
PLANTA DE LAS TERMAS DE CARACALLA, S. III
 
EL TEATRO EL ANFITEATRO EDIFICIOS PARA EL ESPECTÁCULO
EL TEATRO Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto,  el  modelo griego ), pero se  diferencia  del griego en que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que  se construía exento , primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las  gradas  era aprovechado para la construcción de  galerías y vomitorios  que permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas galerías era  cubiertas con bóvedas anulares  debido a su trazado. Por otra parte, la “ Orquestra ” se redujo a un  semicírculo , dada la menor importancia que el coro tenía en las representaciones teatrales latinas. La  escena , o gran telón de fondo, acabó construyéndose en  tres cuerpos adintelados  con rica decoración de columnas y estatuas.
EL TEATRO ROMANO
TEATRO ROMANO DE MÉRIDA
 
TEATRO ROMANO DE SAGUNTO
PLANTA DEL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO (VALENCIA)
EL ANFITEATRO ROMANO Es un  edificio de creación romana . Es la  fusión de dos teatros . Se dedicaba a los  espectáculos de lucha y fieras . Solía tener  planta elíptica o circular ,  rodeada de graderíos , para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye  exento   o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas . El espectáculo discurre en la  arena , bajo la cual existía una compleja  red de corredores, establos y dependencias  para el servicio propio del anfiteatro.
EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Emplea la  bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo , dispuestos a trechos en la  bóveda de hormigón . Su  trascendencia para la arquitectura es enorme : los edificios para los grandes  espectáculos de masas   contemporáneos  (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el  modelo  creado por los romanos .
EL COLISEO FLAVIO DE ROMA
INTERIOR DEL COLISEO, CAPACIDAD PARA 50.000 ESPECTADORES
SECCIÓN DEL COLISEO DE ROMA
Arena de Verona (Italia)
EL CIRCO ROMANO Este edificio  diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas , es una  adaptación del estadio griego . Su  planta es estrecha y alargada , y está recorrido longitudinalmente por una  espina  o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar  rodeado de  gradas . La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el llamado “ Circo Máximo ” debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud.
EL CIRCO MÁXIMO EN ROMA
LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Son hijos del deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para  testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores  y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una  arquitectura propagandística. ARCO DE TRIUNFO COLUMNA CONMEMORATIVA
Tiene forma de  puerta de ciudad ,  aislada  del resto de la muralla. Se trata de un  ingreso   monumental . Puede ser de  un solo vano, de dos, tres o más . En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas ( cuatrifrons ).  Este modelo arquitectónico  combina el arco y elementos adintelados  (entablamento), con  profusión de elementos decorativos  como  columnas  de orden corintio y  relieves  que  narran las hazañas  del personaje a quien el arco honra. La mayoría fueron  construidos en piedra o mármol  y son más de 100 los arcos de triunfo que han llegado hasta nosotros.   Arco de triunfo del emperador Tito
EL ARCO DE CONSTANTINO (ROMA)
conmemora las victorias del emperador Septimio Severo sobre los árabes y los partos. ARCO DE SEPTIMIO  SEVERO
ARCO DE TITO
LA COLUMNA CONMEMORATIVA LA COLUMNA TRAJANA COLUMNA DE MARCO  AURELIO Construcción de invención romana, tiene la  misma finalidad y ubicación que el arco de triunfo . Su  fuste  está  recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal , y en la  parte superior  aparece la  estatua del emperador  realizada en  bronce
COLUMNA TRAJANA, DETALLE
LA CASA ROMANA (DOMUS) LA VILLA RÚSTICA
LA DOMUS ROMANA
LA CASA ROMANA o DOMUS CASA DE POMPEYA
PAVIMENTO DE MOSAICO DE UNA CASA ROMANA MOSAICO DE MÉRIDA
RECONSTRUCCIÓN DE UN DETALLE DE OSTIA (ROMA)
PINTURA DE LA VILLA ADRIANA
ESCENA DE JARDÍN
RITOS DE INICIACIÓN DEL CULTO A BACO.  VILLA POMPEYANA.
LA INGENIERÍA ROMANA ACUDECUCTOS PUENTES Se trata de  obras de carácter militar y comercial , la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. El principal instrumento de la  romanización . Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como  ingenieros .  La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como en el caso de las  calzadas , ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras. CALZADAS
LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE ROMANO
LA INGENIERÍA ROMANA: EL PUENTE-ACUEDUCTO  SOBRE EL RÍO GARD,NIMES (FRANCIA).
PUENTE ROMANO DE SALAMANCA
PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA
PUENTE DE ALCÁNTARA SOBRE EL RÍO TAJO
PUENTE ROMANO EN MADRIGAL DE LA VERA (ESPAÑA)
EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
 
ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS (MÉRIDA) Construido  sobre tres pisos de arquerías realizadas en piedra y ladrillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Panteón de Agripa
Filomena López
 
PPT
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
PPT
Panteón de Roma
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Alfredo García
 
PPT
Arquitectura griega
lioba78
 
PPT
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
PPS
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
PILAR L. Gª
 
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
PPTX
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arquitectura griega
papefons Fons
 
PPT
Arte Bizantino
Fernando Mazo Gautier
 
PPTX
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
PPT
El arte bizantino, nueva presentación.
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Present arquitectura griega
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
3. Arte romano arquitectura
lules-elpentagramamusical
 
PDF
Arquitectura paleocristiana y bizantina
johattan
 
PPTX
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
PPTX
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Luis Enrique Gonzalez
 
PPT
Arquitectura Griega
Ana Rey
 
Panteón de Agripa
Filomena López
 
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Panteón de Roma
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Alfredo García
 
Arquitectura griega
lioba78
 
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
PILAR L. Gª
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura griega
papefons Fons
 
Arte Bizantino
Fernando Mazo Gautier
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
El arte bizantino, nueva presentación.
Tomás Pérez Molina
 
Present arquitectura griega
Fernando Alvarez Fernández
 
3. Arte romano arquitectura
lules-elpentagramamusical
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
johattan
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Luis Enrique Gonzalez
 
Arquitectura Griega
Ana Rey
 

Destacado (20)

PPT
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La Pintura Romana
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El Arte RomáNico Introduccion Historica
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La Escultura Romana El Relieve
Tomás Pérez Molina
 
PPT
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
PPT
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Arte romano
Jose Angel Martínez
 
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arte Románico - Pintura
lules-elpentagramamusical
 
PPT
La Pintura Románica
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
PDF
El arte romano arquitectura
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
Arte MudéJar
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura Romana
Tomás Pérez Molina
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
El Arte RomáNico Introduccion Historica
Tomás Pérez Molina
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 
La Escultura Romana El Relieve
Tomás Pérez Molina
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
Tomás Pérez Molina
 
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arte Románico - Pintura
lules-elpentagramamusical
 
La Pintura Románica
Tomás Pérez Molina
 
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
El arte romano arquitectura
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Arte MudéJar
Tomás Pérez Molina
 
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Publicidad

Similar a El Arte Romano Arquitectura (20)

PPT
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
Arte romano arquitectura
ppinrod
 
PPTX
04 cultura romana
Omar Sabillon
 
PPT
133019847-TEMPLOS-ROMANOS y sus características
BishrYucra
 
PPT
133019847-TEMPLOS-ROMANOS-ppt.ppt y su arquitectura
BishrYucra
 
PPT
Arte romano
ascenm63
 
PPTX
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
PDF
Arquitectura Romana
AilecGSM
 
PDF
Arquitectura romana trabajo.pptx
milagroatacho
 
PPT
T.4.El Arte Romano
maikarequejo
 
PPTX
Arquitectura romana
Erwin Rivas
 
DOCX
2. la arquitectura romana
Muchoarte
 
PDF
Diapositivas PAEG Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
PDF
caracteristicas mas importantes de la arquitectura romana
brenda2205
 
PDF
Arquitectura romana neddy freitez
corinafreitez
 
DOCX
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 
DOCX
Trabajo de arq. romana
NahedMaklad
 
DOCX
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte romano arquitectura
ppinrod
 
04 cultura romana
Omar Sabillon
 
133019847-TEMPLOS-ROMANOS y sus características
BishrYucra
 
133019847-TEMPLOS-ROMANOS-ppt.ppt y su arquitectura
BishrYucra
 
Arte romano
ascenm63
 
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arquitectura Romana
AilecGSM
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
milagroatacho
 
T.4.El Arte Romano
maikarequejo
 
Arquitectura romana
Erwin Rivas
 
2. la arquitectura romana
Muchoarte
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
caracteristicas mas importantes de la arquitectura romana
brenda2205
 
Arquitectura romana neddy freitez
corinafreitez
 
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 
Trabajo de arq. romana
NahedMaklad
 
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 
Publicidad

Más de Tomás Pérez Molina (20)

PPT
Feliz y próspero 2016
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Feliz y próspero 2016
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Comentar una obra de arte 2013 14
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Feliz y próspero 2012 bis
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La escultura gótica 2010 general
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Las vanguardias i fauvisme
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Feliz Y PróSpero 2010
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El Modernismo Y Antonio Gaudí
Tomás Pérez Molina
 
PPT
AproximacióN Al Arte GóTico; Chartres 2008
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El Cubismo
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Auguste Rodin
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El Neoimpresionismo
Tomás Pérez Molina
 
PPT
La Pintura Postimpresionista
Tomás Pérez Molina
 
Feliz y próspero 2016
Tomás Pérez Molina
 
Feliz y próspero 2016
Tomás Pérez Molina
 
Comentar una obra de arte 2013 14
Tomás Pérez Molina
 
Feliz y próspero 2012 bis
Tomás Pérez Molina
 
La escultura gótica 2010 general
Tomás Pérez Molina
 
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
Tomás Pérez Molina
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Tomás Pérez Molina
 
Las vanguardias i fauvisme
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Tomás Pérez Molina
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
Feliz Y PróSpero 2010
Tomás Pérez Molina
 
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
El Modernismo Y Antonio Gaudí
Tomás Pérez Molina
 
AproximacióN Al Arte GóTico; Chartres 2008
Tomás Pérez Molina
 
Auguste Rodin
Tomás Pérez Molina
 
El Neoimpresionismo
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura Postimpresionista
Tomás Pérez Molina
 

Último (12)

PPTX
Clase_Biblica_Rut Y SUSUEGRA NOEMI .pptx
GisselBonilla
 
PPTX
Formulario Encuentro con Jesús para Iglesias Cristianas.pptx
LizbethFlores586867
 
PDF
1.. PPT. TEST DE LA FAMILIA KINETICA.pdf
ivanjcabezas
 
PPTX
Alineación Divina La Agenda de Dios.pptx
jenune
 
PPTX
TALLER DE EVANGELIZACIÓN 2025 ABRIL.pptx
JoseVillamizar35
 
PDF
1. PPT sobre la figura humana de KOPPITZ
ivanjcabezas
 
PDF
LEER LA CARTA DE LOS Efesios EN LA BIBLIA pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
PDF
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DE LOS ULTIMOS DIAS.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
PDF
LOS DOS CENAS DEL CORDERO ENE L POCALIPSIS pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
PDF
Leccion dos del tercer trimestre 2025 pdf
PabloContreras580165
 
PDF
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DEL FIN.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
PPTX
HERMENEUTICA BIBLICA AVANZADA 2025.pptx
JoseVillamizar35
 
Clase_Biblica_Rut Y SUSUEGRA NOEMI .pptx
GisselBonilla
 
Formulario Encuentro con Jesús para Iglesias Cristianas.pptx
LizbethFlores586867
 
1.. PPT. TEST DE LA FAMILIA KINETICA.pdf
ivanjcabezas
 
Alineación Divina La Agenda de Dios.pptx
jenune
 
TALLER DE EVANGELIZACIÓN 2025 ABRIL.pptx
JoseVillamizar35
 
1. PPT sobre la figura humana de KOPPITZ
ivanjcabezas
 
LEER LA CARTA DE LOS Efesios EN LA BIBLIA pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DE LOS ULTIMOS DIAS.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
LOS DOS CENAS DEL CORDERO ENE L POCALIPSIS pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
Leccion dos del tercer trimestre 2025 pdf
PabloContreras580165
 
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DEL FIN.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
HERMENEUTICA BIBLICA AVANZADA 2025.pptx
JoseVillamizar35
 

El Arte Romano Arquitectura

  • 1. LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍAS ARQUITECTURA RELIGIOSA : EL TEMPLO. ARQUITECTURA CIVIL : EDIFICIOS PÚBLICOS: BASÍLICAS, TERMAS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: TEATRO, ANFITEATRO, EL CIRCO. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: EL ARCO DE TRIUNFO, LA COLUMNA. ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LA CASA ROMANA, LA VILLA, EL PALACIO ARQUITECTURA FUNERARIA: LA TUMBA. LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA : PUENTES, ACUEDUCTOS, CALZADAS, PANTANOS.
  • 2. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO
  • 3. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO La religiosidad romana , al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada , llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de a civilización romana hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Además era una religiosidad doméstica , con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador , como Pontifex Máximus , ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses
  • 4. El MODELO DE TEMPLO ROMANO Sigue el planteamiento general griego , aunque con modificaciones : Hay un sólo pórtico con columnas , que forma la fachada y única entrada al edificio. Suele ser seudoperíptero . Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella. Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos . Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium , que se prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso .
  • 5. Templo romano de Asua, en Vic (Barcelona)
  • 6. TEMPLO DE DIANA EN MÉRIDA (España)
  • 7. TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL EN ROMA Tetrástilo y pseudoperíptero, de orden jónico.
  • 8. LA MAISON CARRÉ DE NIMES (FRANCIA). TEMPLO ROMANO.
  • 9. TEMPLO DE ANTONINO Y FAUSTINA EN ROMA
  • 10. EL TEMPLO CIRCULAR DE VESTA EN ROMA, 142 AC. De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento. Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego Sagrado de la diosa Vesta.
  • 11. Su forma circular determinó el nombre que llevó mucho tiempo, Templo de Vesta, hasta que una inscripción, que seguramente corresponde a la basa de su estatua de culto, aportó información muy distinta: el templo estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius , patrono del comercio de aceite. El donante se llamaba Marcus Octavius Herrenus; y el escultor, Scopas minor, un griego del siglo II. El templo de Hércules Víctor hubo de ser restaurado por Tiberio y ha perdido el entablamento original; pero es un precioso períptero corintio de veinte columnas de mármol asentadas en un basamento de toba de Grotta Oscura, elocuente testigo de la helenización de la Roma de los Escipiones.
  • 12. EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC. (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
  • 13. Volumetría del Panteón de Agripa Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.
  • 14. PLANTA DEL PANTEÓN Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna", aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura.
  • 15. EL PANTEÓN: SECCIÓN. En la estructura interior del Panteón, los romanos supieron conjugar armónicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas características de las obras romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). Igual genialidad se aprecia en su planta : una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.
  • 16. LA CÚPULA La media naranja de su cúpula tiene en el centro una abertura redonda de 8,92 m, único punto de iluminación del interior. Está construida con nervios y arcos de descarga hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base , a la cual se abren numerosas exedras y nichos , donde estaban colocados figuras de los dioses. La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes épocas: bizantinos, al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia, etc..
  • 17. Los casetones de la cúpula , antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas, van reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el efecto de la perspectiva . En su exterior la bóveda originariamente se cubría con tejas de bronce dorado, que durante el siglo VI fueron arrancadas para el aprovechamiento del metal. Igual ocurrió después cuando Bernini, para construir el Baldaquino de San Pedro del Vaticano, extrajo los bronces que adornaban el pórtico.
  • 18.  
  • 19. LA FACHADA DEL PANTEÓN CONCEBIDA COMO LA DE UN TEMPLO CONVENCIONAL. COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO.
  • 20. INTERIOR DEL PANTEÓN. REVESTIDO DE MÁRMOLES DE COLORES. HORNACINAS PARA LAS ESTATUAS DE LOS DIOSES.
  • 21.  
  • 22. INTERIOR DEL PANTEÓN: BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA SOBRE EL ÁBSIDE.
  • 23. EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
  • 24. El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico. De cualquier forma lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores". Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este edificio que tenía "un diseño angélico y no humano". TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
  • 25. LA ARQUITECTURA CIVIL TERMAS LOS EDIFICIOS PÚBLICOS BASÍLICAS
  • 26. LA BASÍLICA ROMANA: PLANTA. La Basílica era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo procede de la Grecia helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular ( ábside ). Las cubiertas de este edificio eran de bóveda de cañón en las naves laterales y de aristas en la central.
  • 27. LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES
  • 28. LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO EN ROMA, S. IV BÓVEDAS DE CAÑÓN GRUESOS MUROS de mortero
  • 29. SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
  • 30. RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO
  • 31. BASÍLICA DE MAJENCIO (DETALLES)
  • 32. LAS TERMAS DE CARACALLA Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
  • 33.  
  • 34. PLANTA DE LAS TERMAS DE CARACALLA, S. III
  • 35.  
  • 36. EL TEATRO EL ANFITEATRO EDIFICIOS PARA EL ESPECTÁCULO
  • 37. EL TEATRO Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo griego ), pero se diferencia del griego en que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se construía exento , primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios que permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas galerías era cubiertas con bóvedas anulares debido a su trazado. Por otra parte, la “ Orquestra ” se redujo a un semicírculo , dada la menor importancia que el coro tenía en las representaciones teatrales latinas. La escena , o gran telón de fondo, acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas.
  • 39. TEATRO ROMANO DE MÉRIDA
  • 40.  
  • 41. TEATRO ROMANO DE SAGUNTO
  • 42. PLANTA DEL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO (VALENCIA)
  • 43. EL ANFITEATRO ROMANO Es un edificio de creación romana . Es la fusión de dos teatros . Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras . Solía tener planta elíptica o circular , rodeada de graderíos , para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas . El espectáculo discurre en la arena , bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
  • 44. EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo , dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón . Su trascendencia para la arquitectura es enorme : los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos .
  • 45. EL COLISEO FLAVIO DE ROMA
  • 46. INTERIOR DEL COLISEO, CAPACIDAD PARA 50.000 ESPECTADORES
  • 48. Arena de Verona (Italia)
  • 49. EL CIRCO ROMANO Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas , es una adaptación del estadio griego . Su planta es estrecha y alargada , y está recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas . La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el llamado “ Circo Máximo ” debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud.
  • 50. EL CIRCO MÁXIMO EN ROMA
  • 51. LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Son hijos del deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística. ARCO DE TRIUNFO COLUMNA CONMEMORATIVA
  • 52. Tiene forma de puerta de ciudad , aislada del resto de la muralla. Se trata de un ingreso monumental . Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más . En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas ( cuatrifrons ). Este modelo arquitectónico combina el arco y elementos adintelados (entablamento), con profusión de elementos decorativos como columnas de orden corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que han llegado hasta nosotros. Arco de triunfo del emperador Tito
  • 53. EL ARCO DE CONSTANTINO (ROMA)
  • 54. conmemora las victorias del emperador Septimio Severo sobre los árabes y los partos. ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
  • 56. LA COLUMNA CONMEMORATIVA LA COLUMNA TRAJANA COLUMNA DE MARCO AURELIO Construcción de invención romana, tiene la misma finalidad y ubicación que el arco de triunfo . Su fuste está recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal , y en la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce
  • 58. LA CASA ROMANA (DOMUS) LA VILLA RÚSTICA
  • 60. LA CASA ROMANA o DOMUS CASA DE POMPEYA
  • 61. PAVIMENTO DE MOSAICO DE UNA CASA ROMANA MOSAICO DE MÉRIDA
  • 62. RECONSTRUCCIÓN DE UN DETALLE DE OSTIA (ROMA)
  • 63. PINTURA DE LA VILLA ADRIANA
  • 65. RITOS DE INICIACIÓN DEL CULTO A BACO. VILLA POMPEYANA.
  • 66. LA INGENIERÍA ROMANA ACUDECUCTOS PUENTES Se trata de obras de carácter militar y comercial , la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. El principal instrumento de la romanización . Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como ingenieros . La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como en el caso de las calzadas , ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras. CALZADAS
  • 67. LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE ROMANO
  • 68. LA INGENIERÍA ROMANA: EL PUENTE-ACUEDUCTO SOBRE EL RÍO GARD,NIMES (FRANCIA).
  • 69. PUENTE ROMANO DE SALAMANCA
  • 70. PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA
  • 71. PUENTE DE ALCÁNTARA SOBRE EL RÍO TAJO
  • 72. PUENTE ROMANO EN MADRIGAL DE LA VERA (ESPAÑA)
  • 73. EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
  • 74.  
  • 75. ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS (MÉRIDA) Construido sobre tres pisos de arquerías realizadas en piedra y ladrillo.