SlideShare una empresa de Scribd logo
DINÁMICA DE GRUPOS
TCAF 2011-2012
●Fomentar la participación y comunicación entre las
personas de un grupo (facilitar la cohesión social)
●Crear grupos que disfruten de las actividades,
conociendo relaciones y condicionantes
●Dominar estrategias de comunicación y técnicas de
intervención en los grupos
OBJETIVOS
●Pedagogía: ciencia y conocimiento que guía al
proceso educativo (P=educación)
●Tipos de educación
●Educación formal: escolar
●Educación informal: contacto con la realidad
●Educación no formal: educación
estructurada, organizada y sistemática,
realizada fuera del marco del sistema oficial
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
●¿Qué puede estar dentro de la educación no formal?
- Deporte.
- Adultos (alfabetización).
- Cursillos de todo tipo.
●Características de la educación no formal:
●· Vivencial
●· Comunitaria
●· Crítica. Analiza los factores.
●· Creadora
●· Realista
●· Integradora (complementaria).
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
Pedagogía social = Educación social
(instituciones, ámbitos o entidades que proporcionan
conocimientos-educación no formal y como
complemento a la educación formal)
Ejemplos ?? TV…
Programas TV útiles/inútiles ??
(debate)
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
●TV * Museos
●Prensa escrita * Parques temáticos
●Libros * Música
●Internet * Zoos
●Cine * Casa de Cultura y Juventud
●Teatro * Centros cívicos
●Radio *Tertulias/conferencias
●Bibliotecas * Aulas de naturaleza
●Galerías de arte *Parques naturales
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
Ejemplos educación no formal:
● Federaciones deportivas
● Asociaciones privadas y clubes privados
●Diputaciones provinciales y Ayuntamientos
(Patronatos de Deporte y Fundaciones Municipales
de Deporte)
●Gimnasios
●Empresas de actividades deportivas en la
naturaleza
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
Ejemplos educación no formal específicas del
deporte:
●Ocio = no trabajo (no descanso total, actividades)
●Función Pedagogía del ocio: proporcionar
elementos suficientes a los individuos para que se
realicen como personas en este periodo de tiempo.
●Ocio: actividades productivas
●Tiempo libre: tiempo que queda después de haber
satisfecho las necesidades vitales y morales (trabajo,
familia, sociedad, sueño, comida).
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
Pedagogía del ocio
●Sociedad post-industrial: auge del ocio ¿porqué?
●Siglo XIX acciones educativas en el tiempo libre
●Ocio: objetivos
●· Desarrollo personal y valioso.
●· Satisfacción.
●· Descanso.
●· Diversión.
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
●Definición ocio: conjunto de ocupaciones
voluntarias, sea para descansar, divertirse o
desarrollar su formación e información desinteresada
y la participación social voluntaria tras haberse
liberado de las obligaciones profesionales, familiares
y sociales.
●Características del ocio: Libertad, Desinterés,
Diversión, Realización personal.
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
●Factores que canalizan el ocio:
●1. Medios de comunicación.
●a. Establecen el tema de conversación diario.
●b. La publicidad mueve a la gente.
●c. Se introducen nuevas actividades y deportes.
●2. El negocio que suponen las actividades de ocio.
●3. La creciente disposición de tiempo libre en la
sociedad (oferta servicios de ocio lucrativos/no
lucrativos)
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
* Los campos de intervención en educación social son los
sectores de población que más necesitados están de ayuda en
su tiempo de ocio.
●Necesidad: real / impuesta
●Sectores más susceptibles de recibir educación social:
●• Adultos en paro.
●• Jóvenes en paro y jóvenes sin formación o sin estudios.
●• Ancianos y jubilados. • Población penitenciaria.
●• Toxicómanos . • Minusválidos .
●• Inmigrantes. • Minorías étnicas.
●• Población psiquiátrica. • Huérfanos.
●• Mujeres sin medios económicos y con cargas familiares.
PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL
OCIO.
CAMPOS DE INTERVENCIÓN
●Kurt Lewin: fundador de la dinámica de grupos
(1944)
●DG para caracterizar a los pequeños grupos en la
vida y la dinámica que en ellos se desarrolla.
●Interés en el estudio: dificultades de comunicación y
funcionamiento de los grupos (educación, deporte,
industria…)
●Objetivo: crear un instrumento para conocerse a sí
mismo y para conocer a los otros.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Concepto de grupo: F. Munné (1.987)
un grupo es una pluralidad de personas
interrelacionadas para desempeñar
cada una un rol definitivo en función de
unos objetivos comunes, más o menos
compartidos y que interactúan según un
sistema de pautas establecido.
DINÁMICA DE GRUPOS
Características del grupo:
●1. Conjunto de personas que se relacionan entre sí
directamente y, por ello, se influyen mutuamente.
●2. Objetivos comunes. Algunos individuales.
●3. Diferencia de roles en sus miembros. Tareas
relacionadas
●4. Sistema de normas que regulan la conducta.
●5. Conciencia de pertenecer a una entidad común.
●6. Dependencia recíproca de sus miembros.
●7. Habilidad para actuar como un organismo
unitario.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Trabajo en grupo
●VENTAJAS INCONVENIENTES
●Puesta en común de ideas Lentitud
●Se aprende de los demás El conformista no decide ni critica
●Hace que se comprometan todos Posibilidad de manipulación
por parte de unos pocos
●Si hay buena organización se realizan
las tareas con mayor efectividad Reducción del esfuerzo individual
(holgazanería social).
●Se desarrolla la solidaridad y la cooperación Difusión de responsabilidades
●Al participar todos en la solución, se acepta Inhibición de sus miembros
mejor y está más pensada.
●Menos arbitraria que la individuaI
DINÁMICA DE GRUPOS
●Razones por las que nos reunimos en grupos:
●1. Satisfacer necesidades:
●a. Físicas (alimento, salud, aire, descanso, cobijo, sexo…).
●b. De seguridad (integridad, economía, trabajo…).
●c. Sociales (el grupo por el grupo, sentirse alguien, sentirse
valorado, proyectar cualidades…).
●d. Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, confianza en sí,
estima de los otros…).
●e. De autorrealización (en el campo de la belleza, personalidad,
confrontación de valores: orden, justicia, comunicación,
servicio…).
●2. Satisfacer la atracción interpersonal (física, psicológica-
semejanza o complementariedad-, espiritual).
●3. Lograr unos objetivos parciales o metas en la vida que el
grupo posibilita.
DINÁMICA DE GRUPOS
●4. Seguir a un líder que ofrece garantías de determinados
valores, intereses o esperanza de lograrlos.
●5. Vivir un clima relacional que parece existir o posible de
conseguir.
●6. Encontrar una serie de actividades, programadas o
programables en las que uno se pueda sentir a gusto.
●7. Hacer nuestros los objetivos de un grupo concreto con el que
nos identificamos.
●8. Disponer de una serie de materiales y recursos.
●9. Contar con la fuerza, prestigio social del grupo.
●10. Realizar metas o actividades que la persona sola no puede
realizar.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Clasificación de los grupos:
●A. Atendiendo a sus nexos:
a. Grupos primarios: colaboración íntima donde las personas tiene unos lazos
personales. La tarea es menos importante que los sentimientos.
b. Secundarios: La relación es más formal, más funcional. Buscan un interés común y
el grupo es un medio para conseguirlo. La tarea es más importante. Son las
empresas, sociedades. Por medio de éstos pueden aparecer grupos
primarios.Fundamentalmente se dan en grupos reducidos.
●B. Atendiendo al origen:
a. Naturales: la familia.
b. Culturales: Poetas, animadores. La adhesión es voluntaria.
c. Sociales: Partidos políticos, asociaciones de vecinos. También es
voluntaria la adhesión.
d. Laborales-educativos: Departamentos de Empresas. Pueden ser
voluntarios o forzosos.
DINÁMICA DE GRUPOS
●C. Desde una perspectiva antropológica:
●a. Grupo masa: Se suele dar la sugestión, el contagio, el
gregarismo y la pasividad. Sus características
fundamentales son lo sentimental y lo emocional, por lo que
es irreflexivo e irresponsable.
●b. Grupo organizado: Atiende a la función del individuo.
●Predomina la eficacia, lo útil. Es cerebral y activo. La
persona pierde su valor y se instrumentaliza.
●c. Grupo comunidad: En él se realiza el individuo. Se le
asume como persona, no se le maneja. Las relaciones son
interpersonales, profundas. Despierta las actitudes de
confianza, respeto aceptación, sintonía afectiva.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Conductas a mantener en el trabajo en grupo:
●Mostrar interés, y demostrarlo, por lo que otros dicen.
●Pensar antes que hablar (para no molestar, por ej.).
●Hablar de manera clara y apropiada.
●No acaparar la palabra animando a los demás a que hablen.
●Trabajar con buen humor (muy importante).
●Fomentar el compañerismo.
●Compromiso que implica:
●Disponibilidad.
●Implicación.
●Participación.
●Cooperación.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Conductas a evitar en el trabajo en grupo:
●Burlarse de las ideas o maneras de ser.
●Juzgar al grupo o a la persona que habla.
●No mostrar interés por lo que se dice.
●Imponer ideas o criterios.
●Bromear en exceso, relajando el trabajo.
●Hablar mucho de temas no relacionados.
●Salirse del tema con frecuencia.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Elementos que estructuran el grupo:
●1. Objetivos: De acuerdo con las aspiraciones, deseos y
posibilidades de sus miembros.
●2. Cohesión (tendencia a mantenerse unidos y de acuerdo) se
consigue con:
●Objetivos claros y elegidos por los miembros.
●Comunicación entre sus miembros, facilitando expresar
sentimientos y pensamiento, considerarse valioso, aceptado y
comprendido.
●Colaboración entre los miembros, cumpliendo los roles.
●Prestigio; el éxito hace que crezca la tradición del grupo.
DINÁMICA DE GRUPOS
●3. Comunicación: Debe ser permanente, funcional y clara.
Los grados de comunicación son:
●a. Gestual.
●b. Circunstancial: Poco contenido personal.
●c. Personal: Información de uno.
●d. Personal-íntimo: En situaciones de intimidad.
●e. Íntimo-íntimo: Sólo con los amigos/as íntimos/as.
●f. Feed-back en grupo: decir al grupo cómo lo vemos, la imagen
que nos llega.
DINÁMICA DE GRUPOS
●4. Normas: acuerdos explícitos entre los miembros del
grupo sobre los comportamientos deseables dentro de él.
No son fijas y pueden ser replanteadas. Su necesidad
viene dada por:
●a. Deseo de mantener estabilidad.
●b. Rentabilizar las acciones conjuntas.
●c. Aprovechar el tiempo en el trabajo en grupo.
●d. Consolidar el proceso de socialización.
●e. Regular los comportamientos.
●Si surge un conflicto por transgredir éstas, puede suceder
que:
●Se supere el conflicto.
●Se expulse al transgresor.
●El grupo se desintegre.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Hay dos tipos de normas:
●1. Las normas puestas por los animadores: No pueden ser
rebasadas bajo ningún concepto. Están referidas a las siguientes
cuestiones:
●a. Horarios.
●b. Límites espaciales (especialmente en exterior).
●c. Seguridad.
●d. Respeto al medio ambiente.
●e. Respeto al material.
●f. Respeto a las personas. Es la más importante. No debe
mantenerse por autoridad, sino por aceptación. Los casos de
incumplimiento deben servirnos para ayudar en su aprendizaje.
DINÁMICA DE GRUPOS
●2. Las normas elaboradas por el grupo: Se deben realizar
en pequeños grupos. Es un momento para discutir con ellos
qué ambiente quieren crear.
●Características generales de las normas:
●Pocas. Aumenta la atención sobre ellas. Se cumplen mejor.
●Sencillas, claras, concretas.
●Se formulan en positivo, no prohibiendo. Se expone lo que se
desea, no lo que se quiere evitar.
●Revisables.
●Prácticas. Basadas en la experiencia a ser posible.
DINÁMICA DE GRUPOS
●5. La motivación:
●“Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección
y mantenimiento de la conducta.”.
●“Fuerza que, producida por una serie de demandas, dirige
el comportamiento hasta una meta, con el fin de
reducir o hacer desaparecer dichas demandas”.
●“Conjunto de factores dinámicos que determinan el
comportamiento del individuo”.
DINÁMICA DE GRUPOS
●4 demandas básicas del ser humano que posibilita el
progreso y funcionamiento de los grupos:
●Seguridad: Se ve satisfecho, en parte, por las cosas
materiales. Podemos observar que las personas que tienen
poco tiempo para disfrutar de lo que tienen más desean
acaparar cosas, que por otro lado, no podrán disfrutar por la
misma falta de tiempo.
●Nuevas experiencias: Relaciones, roles, lugares, trabajos.
●Reconocimiento: Consiste en que se reconozca el trabajo
hecho.
●Respuesta afectiva: deseo de ser estimado, querido y aceptado
como persona. En educación se establece una relación
directa entre motivación y rendimiento.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Tipos de motivación (Herzberg):
●A. Intrínseca: Es un refuerzo interior, simplemente por el
placer de realizar la actividad.
●B. Extrínseca: Es un refuerzo exterior. Se deriva de
recompensas que pueden conseguir.
En educación se suelen combinar las dos. En ocasiones no
se aumenta la motivación intrínseca si se le suma la
extrínseca. Es más, puede ser que la primera baje al
desviarse la atención a la recompensa.
DINÁMICA DE GRUPOS
●A la larga incluso puede ser perjudicial la motivación
extrínseca, pues puede ser que el sujeto abandone la
actividad cuando ve que no llegan las recompensas.
●Otros tipos de motivación son:
●Motivación por logro: necesidad de éxito.
●Motivación de afiliación: relacionarse con otras personas.
●Motivación de poder: controlar a los demás y a los medios.
DINÁMICA DE GRUPOS
●Técnicas de animación grupal:
-Técnicas de presentación
-Técnicas divisorias
-Juegos de desinhibición
-Técnicas para el conocimiento
-Técnicas para fomentar la participación
-Técnicas de planificación
-Técnicas de organización
DINÁMICA DE GRUPOS
-Técnicas de presentación:
juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y
contacto. Fundamentalmente se trata de juegos para
aprender los nombres y alguna característica mínima.
Es necesario que el animador: cree un clima de aceptación,
cercanía, alegría; inicie un proceso de conocimiento mutuo;
posibilite la relación de todos con todos creando una
corriente afectiva; evite los “cortes” que inhiben la expresión
personal.
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Técnicas para la resolución de conflictos
Enrique Pampliega Higueras
 
PPTX
El taller psicoeducativo
Christian Florian
 
PPTX
Taller emocional EMPATÍA
Sergio Ballester Rodríguez
 
PPT
Dinámicas Grupales
César Antonio Jure Cid
 
PDF
Técnicas para la resolución de conflictos
Confederación de Empresarios de Andalucía
 
PPTX
Relaciones interpersonales
Aura Maria Lopez
 
PPT
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
PPTX
Dinamica interna y externa de los grupos
Zilita Orellana
 
PPS
Trabajo en equipo
adolfop692
 
PPT
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Universidad Don Vasco A.C.
 
PPT
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
PPT
Taller Inteligencia Emocional
10enero64
 
PDF
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
PPTX
Los grupos en las organizaciones
tatianaperez22
 
PPTX
Taller de asertividad
Jessika86
 
PPT
Conflicto
nery972
 
PPTX
El Trabajo en equipo y la motivación
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Enrique Pampliega Higueras
 
El taller psicoeducativo
Christian Florian
 
Taller emocional EMPATÍA
Sergio Ballester Rodríguez
 
Dinámicas Grupales
César Antonio Jure Cid
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Confederación de Empresarios de Andalucía
 
Relaciones interpersonales
Aura Maria Lopez
 
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Zilita Orellana
 
Trabajo en equipo
adolfop692
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Universidad Don Vasco A.C.
 
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
Taller Inteligencia Emocional
10enero64
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
Los grupos en las organizaciones
tatianaperez22
 
Taller de asertividad
Jessika86
 
Conflicto
nery972
 
El Trabajo en equipo y la motivación
GUIDO PELAEZ BALLON
 

Similar a Dinámica de grupos.ppt (20)

PPTX
Diseño de programas de atención a la sexualidad DIPLOMADO [Autoguardado] [Aut...
GeraldineLimon1
 
PPTX
330805764-DINAMICAS-DE-GRUPO (1).pptx
AmasifuenEspinozaCar
 
PPT
grupos sociales.ppt
Karen Greys Chamba Rivera
 
PPTX
UT 2. Los grupos.
oscarpesainz
 
PPTX
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
PDF
Grupos técnicasdinámicasclima
soor2009
 
PPTX
Dinamica de grupos
Luis Ramirez
 
PPT
La dinámica de grupos
crissilla
 
PDF
Dinámica de grupos
Luis Arbide
 
PDF
Dinámicas de Grupos
SistemadeEstudiosMed
 
PPT
Dinámica de grupo
bieberach
 
PPTX
7.- psicologia de los grupos - copia.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPT
Dinamicagrupos
JCCM
 
PDF
Módulo desarrollo humano
Universidad Particular de Loja
 
PPTX
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
SharonEstefaniBelloS
 
PPTX
Dinámica de Grupos
MARTIN CASTAÑEDA
 
PDF
Dinamica geupa
Daniel Gaxiola
 
PDF
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Maikol Rojas Arias
 
PPT
comportamiento grupal (2).ppt
FtimaMichelBedollaPl
 
PPTX
Dinamica de grupos
MARTIN CASTAÑEDA
 
Diseño de programas de atención a la sexualidad DIPLOMADO [Autoguardado] [Aut...
GeraldineLimon1
 
330805764-DINAMICAS-DE-GRUPO (1).pptx
AmasifuenEspinozaCar
 
grupos sociales.ppt
Karen Greys Chamba Rivera
 
UT 2. Los grupos.
oscarpesainz
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
Grupos técnicasdinámicasclima
soor2009
 
Dinamica de grupos
Luis Ramirez
 
La dinámica de grupos
crissilla
 
Dinámica de grupos
Luis Arbide
 
Dinámicas de Grupos
SistemadeEstudiosMed
 
Dinámica de grupo
bieberach
 
7.- psicologia de los grupos - copia.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
Dinamicagrupos
JCCM
 
Módulo desarrollo humano
Universidad Particular de Loja
 
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
SharonEstefaniBelloS
 
Dinámica de Grupos
MARTIN CASTAÑEDA
 
Dinamica geupa
Daniel Gaxiola
 
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Maikol Rojas Arias
 
comportamiento grupal (2).ppt
FtimaMichelBedollaPl
 
Dinamica de grupos
MARTIN CASTAÑEDA
 
Publicidad

Más de Zxir Pacheco (20)

PPT
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
PDF
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
PPT
Ps ed2005tema1
Zxir Pacheco
 
PDF
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
PDF
Wiki psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
PPT
Tema1unidadipsiceducativa
Zxir Pacheco
 
PPT
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
PDF
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
PDF
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
PPT
Ps ed2005tema1
Zxir Pacheco
 
PDF
La terapia cognitivo conductua
Zxir Pacheco
 
PPTX
Modelo conductual
Zxir Pacheco
 
PPTX
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
PDF
Conduct
Zxir Pacheco
 
PDF
modelo conduc
Zxir Pacheco
 
DOC
Tcognitivas
Zxir Pacheco
 
DOC
Psicología cognitiva
Zxir Pacheco
 
DOC
Habi cogni
Zxir Pacheco
 
PDF
U13 el-psicoanc3a1lisis
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Ps ed2005tema1
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Wiki psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Tema1unidadipsiceducativa
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Ps ed2005tema1
Zxir Pacheco
 
La terapia cognitivo conductua
Zxir Pacheco
 
Modelo conductual
Zxir Pacheco
 
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
Conduct
Zxir Pacheco
 
modelo conduc
Zxir Pacheco
 
Tcognitivas
Zxir Pacheco
 
Psicología cognitiva
Zxir Pacheco
 
Habi cogni
Zxir Pacheco
 
U13 el-psicoanc3a1lisis
Zxir Pacheco
 
Publicidad

Dinámica de grupos.ppt

  • 2. ●Fomentar la participación y comunicación entre las personas de un grupo (facilitar la cohesión social) ●Crear grupos que disfruten de las actividades, conociendo relaciones y condicionantes ●Dominar estrategias de comunicación y técnicas de intervención en los grupos OBJETIVOS
  • 3. ●Pedagogía: ciencia y conocimiento que guía al proceso educativo (P=educación) ●Tipos de educación ●Educación formal: escolar ●Educación informal: contacto con la realidad ●Educación no formal: educación estructurada, organizada y sistemática, realizada fuera del marco del sistema oficial PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
  • 4. ●¿Qué puede estar dentro de la educación no formal? - Deporte. - Adultos (alfabetización). - Cursillos de todo tipo. ●Características de la educación no formal: ●· Vivencial ●· Comunitaria ●· Crítica. Analiza los factores. ●· Creadora ●· Realista ●· Integradora (complementaria). PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
  • 5. Pedagogía social = Educación social (instituciones, ámbitos o entidades que proporcionan conocimientos-educación no formal y como complemento a la educación formal) Ejemplos ?? TV… Programas TV útiles/inútiles ?? (debate) PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
  • 6. ●TV * Museos ●Prensa escrita * Parques temáticos ●Libros * Música ●Internet * Zoos ●Cine * Casa de Cultura y Juventud ●Teatro * Centros cívicos ●Radio *Tertulias/conferencias ●Bibliotecas * Aulas de naturaleza ●Galerías de arte *Parques naturales PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN. Ejemplos educación no formal:
  • 7. ● Federaciones deportivas ● Asociaciones privadas y clubes privados ●Diputaciones provinciales y Ayuntamientos (Patronatos de Deporte y Fundaciones Municipales de Deporte) ●Gimnasios ●Empresas de actividades deportivas en la naturaleza PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN. Ejemplos educación no formal específicas del deporte:
  • 8. ●Ocio = no trabajo (no descanso total, actividades) ●Función Pedagogía del ocio: proporcionar elementos suficientes a los individuos para que se realicen como personas en este periodo de tiempo. ●Ocio: actividades productivas ●Tiempo libre: tiempo que queda después de haber satisfecho las necesidades vitales y morales (trabajo, familia, sociedad, sueño, comida). PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN. Pedagogía del ocio
  • 9. ●Sociedad post-industrial: auge del ocio ¿porqué? ●Siglo XIX acciones educativas en el tiempo libre ●Ocio: objetivos ●· Desarrollo personal y valioso. ●· Satisfacción. ●· Descanso. ●· Diversión. PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
  • 10. ●Definición ocio: conjunto de ocupaciones voluntarias, sea para descansar, divertirse o desarrollar su formación e información desinteresada y la participación social voluntaria tras haberse liberado de las obligaciones profesionales, familiares y sociales. ●Características del ocio: Libertad, Desinterés, Diversión, Realización personal. PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
  • 11. ●Factores que canalizan el ocio: ●1. Medios de comunicación. ●a. Establecen el tema de conversación diario. ●b. La publicidad mueve a la gente. ●c. Se introducen nuevas actividades y deportes. ●2. El negocio que suponen las actividades de ocio. ●3. La creciente disposición de tiempo libre en la sociedad (oferta servicios de ocio lucrativos/no lucrativos) PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN.
  • 12. * Los campos de intervención en educación social son los sectores de población que más necesitados están de ayuda en su tiempo de ocio. ●Necesidad: real / impuesta ●Sectores más susceptibles de recibir educación social: ●• Adultos en paro. ●• Jóvenes en paro y jóvenes sin formación o sin estudios. ●• Ancianos y jubilados. • Población penitenciaria. ●• Toxicómanos . • Minusválidos . ●• Inmigrantes. • Minorías étnicas. ●• Población psiquiátrica. • Huérfanos. ●• Mujeres sin medios económicos y con cargas familiares. PEDAGOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DEL OCIO. CAMPOS DE INTERVENCIÓN
  • 13. ●Kurt Lewin: fundador de la dinámica de grupos (1944) ●DG para caracterizar a los pequeños grupos en la vida y la dinámica que en ellos se desarrolla. ●Interés en el estudio: dificultades de comunicación y funcionamiento de los grupos (educación, deporte, industria…) ●Objetivo: crear un instrumento para conocerse a sí mismo y para conocer a los otros. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 14. ●Concepto de grupo: F. Munné (1.987) un grupo es una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 15. Características del grupo: ●1. Conjunto de personas que se relacionan entre sí directamente y, por ello, se influyen mutuamente. ●2. Objetivos comunes. Algunos individuales. ●3. Diferencia de roles en sus miembros. Tareas relacionadas ●4. Sistema de normas que regulan la conducta. ●5. Conciencia de pertenecer a una entidad común. ●6. Dependencia recíproca de sus miembros. ●7. Habilidad para actuar como un organismo unitario. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 16. ●Trabajo en grupo ●VENTAJAS INCONVENIENTES ●Puesta en común de ideas Lentitud ●Se aprende de los demás El conformista no decide ni critica ●Hace que se comprometan todos Posibilidad de manipulación por parte de unos pocos ●Si hay buena organización se realizan las tareas con mayor efectividad Reducción del esfuerzo individual (holgazanería social). ●Se desarrolla la solidaridad y la cooperación Difusión de responsabilidades ●Al participar todos en la solución, se acepta Inhibición de sus miembros mejor y está más pensada. ●Menos arbitraria que la individuaI DINÁMICA DE GRUPOS
  • 17. ●Razones por las que nos reunimos en grupos: ●1. Satisfacer necesidades: ●a. Físicas (alimento, salud, aire, descanso, cobijo, sexo…). ●b. De seguridad (integridad, economía, trabajo…). ●c. Sociales (el grupo por el grupo, sentirse alguien, sentirse valorado, proyectar cualidades…). ●d. Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, confianza en sí, estima de los otros…). ●e. De autorrealización (en el campo de la belleza, personalidad, confrontación de valores: orden, justicia, comunicación, servicio…). ●2. Satisfacer la atracción interpersonal (física, psicológica- semejanza o complementariedad-, espiritual). ●3. Lograr unos objetivos parciales o metas en la vida que el grupo posibilita. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 18. ●4. Seguir a un líder que ofrece garantías de determinados valores, intereses o esperanza de lograrlos. ●5. Vivir un clima relacional que parece existir o posible de conseguir. ●6. Encontrar una serie de actividades, programadas o programables en las que uno se pueda sentir a gusto. ●7. Hacer nuestros los objetivos de un grupo concreto con el que nos identificamos. ●8. Disponer de una serie de materiales y recursos. ●9. Contar con la fuerza, prestigio social del grupo. ●10. Realizar metas o actividades que la persona sola no puede realizar. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 19. ●Clasificación de los grupos: ●A. Atendiendo a sus nexos: a. Grupos primarios: colaboración íntima donde las personas tiene unos lazos personales. La tarea es menos importante que los sentimientos. b. Secundarios: La relación es más formal, más funcional. Buscan un interés común y el grupo es un medio para conseguirlo. La tarea es más importante. Son las empresas, sociedades. Por medio de éstos pueden aparecer grupos primarios.Fundamentalmente se dan en grupos reducidos. ●B. Atendiendo al origen: a. Naturales: la familia. b. Culturales: Poetas, animadores. La adhesión es voluntaria. c. Sociales: Partidos políticos, asociaciones de vecinos. También es voluntaria la adhesión. d. Laborales-educativos: Departamentos de Empresas. Pueden ser voluntarios o forzosos. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 20. ●C. Desde una perspectiva antropológica: ●a. Grupo masa: Se suele dar la sugestión, el contagio, el gregarismo y la pasividad. Sus características fundamentales son lo sentimental y lo emocional, por lo que es irreflexivo e irresponsable. ●b. Grupo organizado: Atiende a la función del individuo. ●Predomina la eficacia, lo útil. Es cerebral y activo. La persona pierde su valor y se instrumentaliza. ●c. Grupo comunidad: En él se realiza el individuo. Se le asume como persona, no se le maneja. Las relaciones son interpersonales, profundas. Despierta las actitudes de confianza, respeto aceptación, sintonía afectiva. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 21. ●Conductas a mantener en el trabajo en grupo: ●Mostrar interés, y demostrarlo, por lo que otros dicen. ●Pensar antes que hablar (para no molestar, por ej.). ●Hablar de manera clara y apropiada. ●No acaparar la palabra animando a los demás a que hablen. ●Trabajar con buen humor (muy importante). ●Fomentar el compañerismo. ●Compromiso que implica: ●Disponibilidad. ●Implicación. ●Participación. ●Cooperación. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 22. ●Conductas a evitar en el trabajo en grupo: ●Burlarse de las ideas o maneras de ser. ●Juzgar al grupo o a la persona que habla. ●No mostrar interés por lo que se dice. ●Imponer ideas o criterios. ●Bromear en exceso, relajando el trabajo. ●Hablar mucho de temas no relacionados. ●Salirse del tema con frecuencia. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 23. ●Elementos que estructuran el grupo: ●1. Objetivos: De acuerdo con las aspiraciones, deseos y posibilidades de sus miembros. ●2. Cohesión (tendencia a mantenerse unidos y de acuerdo) se consigue con: ●Objetivos claros y elegidos por los miembros. ●Comunicación entre sus miembros, facilitando expresar sentimientos y pensamiento, considerarse valioso, aceptado y comprendido. ●Colaboración entre los miembros, cumpliendo los roles. ●Prestigio; el éxito hace que crezca la tradición del grupo. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 24. ●3. Comunicación: Debe ser permanente, funcional y clara. Los grados de comunicación son: ●a. Gestual. ●b. Circunstancial: Poco contenido personal. ●c. Personal: Información de uno. ●d. Personal-íntimo: En situaciones de intimidad. ●e. Íntimo-íntimo: Sólo con los amigos/as íntimos/as. ●f. Feed-back en grupo: decir al grupo cómo lo vemos, la imagen que nos llega. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 25. ●4. Normas: acuerdos explícitos entre los miembros del grupo sobre los comportamientos deseables dentro de él. No son fijas y pueden ser replanteadas. Su necesidad viene dada por: ●a. Deseo de mantener estabilidad. ●b. Rentabilizar las acciones conjuntas. ●c. Aprovechar el tiempo en el trabajo en grupo. ●d. Consolidar el proceso de socialización. ●e. Regular los comportamientos. ●Si surge un conflicto por transgredir éstas, puede suceder que: ●Se supere el conflicto. ●Se expulse al transgresor. ●El grupo se desintegre. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 26. ●Hay dos tipos de normas: ●1. Las normas puestas por los animadores: No pueden ser rebasadas bajo ningún concepto. Están referidas a las siguientes cuestiones: ●a. Horarios. ●b. Límites espaciales (especialmente en exterior). ●c. Seguridad. ●d. Respeto al medio ambiente. ●e. Respeto al material. ●f. Respeto a las personas. Es la más importante. No debe mantenerse por autoridad, sino por aceptación. Los casos de incumplimiento deben servirnos para ayudar en su aprendizaje. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 27. ●2. Las normas elaboradas por el grupo: Se deben realizar en pequeños grupos. Es un momento para discutir con ellos qué ambiente quieren crear. ●Características generales de las normas: ●Pocas. Aumenta la atención sobre ellas. Se cumplen mejor. ●Sencillas, claras, concretas. ●Se formulan en positivo, no prohibiendo. Se expone lo que se desea, no lo que se quiere evitar. ●Revisables. ●Prácticas. Basadas en la experiencia a ser posible. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 28. ●5. La motivación: ●“Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta.”. ●“Fuerza que, producida por una serie de demandas, dirige el comportamiento hasta una meta, con el fin de reducir o hacer desaparecer dichas demandas”. ●“Conjunto de factores dinámicos que determinan el comportamiento del individuo”. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 29. ●4 demandas básicas del ser humano que posibilita el progreso y funcionamiento de los grupos: ●Seguridad: Se ve satisfecho, en parte, por las cosas materiales. Podemos observar que las personas que tienen poco tiempo para disfrutar de lo que tienen más desean acaparar cosas, que por otro lado, no podrán disfrutar por la misma falta de tiempo. ●Nuevas experiencias: Relaciones, roles, lugares, trabajos. ●Reconocimiento: Consiste en que se reconozca el trabajo hecho. ●Respuesta afectiva: deseo de ser estimado, querido y aceptado como persona. En educación se establece una relación directa entre motivación y rendimiento. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 30. ●Tipos de motivación (Herzberg): ●A. Intrínseca: Es un refuerzo interior, simplemente por el placer de realizar la actividad. ●B. Extrínseca: Es un refuerzo exterior. Se deriva de recompensas que pueden conseguir. En educación se suelen combinar las dos. En ocasiones no se aumenta la motivación intrínseca si se le suma la extrínseca. Es más, puede ser que la primera baje al desviarse la atención a la recompensa. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 31. ●A la larga incluso puede ser perjudicial la motivación extrínseca, pues puede ser que el sujeto abandone la actividad cuando ve que no llegan las recompensas. ●Otros tipos de motivación son: ●Motivación por logro: necesidad de éxito. ●Motivación de afiliación: relacionarse con otras personas. ●Motivación de poder: controlar a los demás y a los medios. DINÁMICA DE GRUPOS
  • 32. ●Técnicas de animación grupal: -Técnicas de presentación -Técnicas divisorias -Juegos de desinhibición -Técnicas para el conocimiento -Técnicas para fomentar la participación -Técnicas de planificación -Técnicas de organización DINÁMICA DE GRUPOS
  • 33. -Técnicas de presentación: juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente se trata de juegos para aprender los nombres y alguna característica mínima. Es necesario que el animador: cree un clima de aceptación, cercanía, alegría; inicie un proceso de conocimiento mutuo; posibilite la relación de todos con todos creando una corriente afectiva; evite los “cortes” que inhiben la expresión personal. DINÁMICA DE GRUPOS