SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
18
Lo más leído
DIDACTICA GENERAL, DIDÁCTICAS ESPECIFICAS Y
CONTEXTOS SOCIOHISTORICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – ESCUELA
DE HUMANIDADES – CENTRO DE ESTUDIOS EN
DIDÁCTICAS ESPECIFICAS -2004
Jorge Steiman
Graciela Misirlis y
Mónica Montero
Apuntes para una Didáctica de la Educación Social.
Inscribirla en una o en otra categoría, ambas?
Ed Social Luis Alonso Gutiérrez
C.F.E Carrera Educador Social
ESPECIFICIDAD DE LA DIDÁCTICA GENERAL
cambio de paradigma que representó el paulatino abandono
de la lógica normativo-prescriptiva para reposicionarse en
una lógica interpretativo-crítica dejó a la didáctica general
durante toda una década cuestionándose a sí misma y
repreguntándose por su objeto de estudio.
La didáctica general encontró históricamente su fortaleza en el carácter
prescriptivo y normativo que impregnó su nacimiento y que sirvió para
“ordenar” la enseñanza. Pero este alcance tan amplio también fue su
condena.
La tendencia exagerada a prescribir -que llega a su punto cúlmine con la
vigencia del modelo tecnológico-, el afán normativo sin considerar las
prácticas concretas, sin contextualizarlas de acuerdo a los cambiantes
sujetos y circunstancias, el excesivo énfasis en el control y, sobre todo,
el carácter generalizador de la “receta” sin considerar la especificidad
epistemológica del contenido escolar ni la naturaleza disciplinar del cual
deviene, generó reacciones de índole diversa que pusieron incluso en
duda su existencia misma como campo de estudio con objeto propio.
A partir de los ´80, lenta pero con avances continuos, un
movimiento de didactas resignifica la teoría didáctica y
construye conocimiento desde la óptica de constituir un saber
que facilite la interpretación de las prácticas de enseñanza
más que su prescripción.
Paralelamente, las didácticas específicas desarrollan su
propio campo de estudio e instalan un debate que llega hasta
nuestros días:
-¿puede constituirse una didáctica por contenidos (didáctica
específica) sin considerar un campo de estudio general
(didáctica general) en el universo del conocimiento didáctico?
-¿es por el contrario la didáctica específica una disciplina del
campo de las ciencias sociales?, ¿es, por ejemplo, la
didáctica de la matemática una disciplina del campo de las
ciencias sociales en general?
Estamos en el centro del debate entre los “generalistas” y los
“específicos”.
¿Por qué es reconocida la didáctica como herencia de
Comenio? Aunque faltaría mucho tiempo para que esta
propuesta se generalizara y consolidara de la mano de otros
pedagogos como Herbart, la obra de Comenio señaló el
reconocimiento de varios temas fundamentales para la
educación en general y para la didáctica en especial.
Así, en este primer momento fundacional de la didáctica,
surgen como imperativos para la enseñanza la necesidad de
saberes específicos por parte del docente, especialmente los
referidos al manejo del método, la aspiración a la
universalidad del alumnado (incluyendo ya entonces a niños
y mujeres) y la necesidad de la comprensión en el aprender.
Estamos frente al modelo que hoy denominamos
“tradicional”: el docente expone “didácticamente” frente a un
grupo de alumnos. Y la consideración “didáctica” de la
exposición supone buena calidad, claridad y, por supuesto,
manejo del método didáctico que le es propio, establecido
“sobre fundamento tan firme que se emplee de un modo
seguro sin que pueda fallar” (J. A. Comenio, 1986)
Tras un largo estado de letargo, más de dos siglos después,
está naciendo el escolanovismo a partir de publicaciones y
experiencias pedagógicas
Es entonces que el péndulo de la didáctica llega al otro
extremo: del método rigurosamente implementado por el
docente al alumno como centro y factor definitorio para
cualquier propuesta didáctica.
La toma de conciencia sobre la necesidad de reforma de la
escuela llamada “movimiento de la escuela nueva” reúne a
dispares y diferentes aportes pedagógicos, pero, tal lo dicho,
puede encontrarse en J. Dewey el “padre mentor”:
Iniciado a finales del siglo XIX, el movimiento de la escuela
nueva tiene su esplendor en el período que se desarrolla
entre las guerras.
Recoge las últimas aportaciones científicas y representa una
reacción contra la actitud especulativa del idealismo y
positivismo pedagógico, así como un rechazo al formalismo,
la memorización, la competitividad, el autoritarismo, la
disciplina, la centralidad de la tarea del maestro y otros
rasgos que caracterizaron a la escuela tradicional.
Frente a ello y sobre la base de la experimentación científica,
propugna, para superar el intelectualismo y el sensualismo
de épocas anteriores, una activismo escolar o enseñanza
funcional, basada en los intereses espontáneos del niño y en
la necesidad de potenciar su actividad, libertad y autonomía.
¿Cómo se traduce este movimiento en la didáctica? La
relación maestro-alumno es uno de los aspectos más
innovadores de esta corriente.
La figura del maestro es vista desde el lugar de la
cooperación con el alumno y el papel del
docente se transforma en el de ser auxiliar del libre y
espontáneo desarrollo del niño.
La mayor forma de intervención del docente consiste en
“guiar”, “orientar”, “coordinar” y abrir caminos y mostrar
posibilidades al niño.
¿”Enseñar?”, a principios del siglo XX, enseñar es sinónimo
de actividad centrada en el docente y la escuela nueva está
proponiendo justamente lo contrario.
El alumno solo -solo, aislado-que escucha a su maestro en el
modelo tradicional es ahora un grupo en el que se busca
lograr capacidades para trabajar en equipo, y el fin último de
propiciar la autonomía o es un alumno que, aún
trabajando solo, está “trabajando”.
Respecto al contenido, los educadores progresistas están
convencidos del valor educativo de las experiencias
cotidianas, mucho mayor al proporcionado por
los libros. Así, educadores salen de la escuela para buscar,
en contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la
enseñanza.
En ese escenario, la escuela activa sufre también
deformaciones: del niño activo se pasa en ocasiones a un
activismo, que se manifiesta como una preocupación por
mantener la actividad constante del alumno, aunque la tarea
no signifique una propuesta basada en la experiencia ni
en la realidad.
Comenzando en los ´50 y hasta la década del 70, otro
movimiento surge en el campo de la didáctica de la mano del
modelo empresarial para la educación: la escuela es también
una empresa en la que puede lograrse una alta cuota de
racionalidad en la medida que se actúe con eficacia y se sea
eficiente.
Acompañado por los principios psicológicos del conductismo
estamos asistiendo a la incursión en las aulas del modelo
tecnológico.
El discurso tecnocrático tiene un carácter fuertemente
prescriptivo y el fin claro de controlar la gestión áulica en
particular y la escolar en general.
Las conductas de los alumnos son desmenuzadas en detalle,
particularizando cada mínima actuación del alumno a través
de un objetivo declarado, del que el docente debe dejar
constancia en su planificación.
El que enseña debe planificar y enumerar cada uno de esos
objetivos conductuales (las conductas observables) y
corresponderle las actividades previstas con anticipación y
las formas de evaluación que garanticen la verificación del
logro de lo previsto.
El método es ahora un conjunto de técnicas que, con lógica
comeniana, sirven para enseñar todo.
La enseñanza es instrucción basada en la técnica,
organizada previamente y basada en los diseños curriculares
en los que le corresponde al docente sólo la “ejecución”.
La universalidad, la obsesión por el orden que impregna las
aulas, hacen que la pérdida de debate y protagonismo
docente en el manejo de la enseñanza sea compensado con
la tranquilidad de lo previsible: si todo está bien planificado y
las técnicas correctamente implementadas, ningún fracaso
puede atribuirse al docente o a la escuela.
¿La didáctica?, no digas eso, ahora es “planeamiento,
conducción y evaluación del aprendizaje
Llegan los ´80. Atrás queda una década políticamente
nefasta que supo hacer sus armas en las escuelas de la
mano de la didáctica tecnológica:
racionalización, resultados, eficiencia, pseudoneutralidad.
Tras ello, y como otra forma de organización del trabajo
áulico, contemporáneo al “constructivismo didáctico” asoma
el “taller”, rara mezcla de mécanica y pedagogía, que con
resabios de los `60 tomando de la dinámica de
grupos ideas de un trabajo socializado, se muestra como la
única vía posible de avanzar sobre el enciclopedismo
anacrónico y el autoritarismo que aún se resiste
a desaparecer de las escuelas, pese al paso por la escuela
nueva y el tecnicismo.
Pero parte a parte.
En primer lugar habría que resaltar que el concepto
“construcción del propio aprendizaje (y sus implicancias) ha
hecho -y aún puede hacer mucho más -un valioso aporte a la
investigación didáctica.
En segundo lugar la reafirmación de que en las aulas se
aprenden procesos complejos y morales y no conductas
aisladas y atomizadas, ha quedado debidamente incorporado
en las rutinas de justificación y acaso también de análisis de
las prácticas docentes (y ésto por sí es un importante
avance).
Por último la resignificación que esta posición teórica asigna
al error dentro del proceso de
aprendizaje, parece haber ubicado en su justo lugar al
trabajo escolar
Académicos-científicos-investigadores y prácticos no
acuerdan: mientras unos discuten a qué puede dedicarse
una didáctica general, los otros, (¿víctimas de las
editoriales?) encuentran respuestas prácticas en “ser
constructivista”.
¿Discontinuidad?
Con menos rigor científico y con mayor afán democrático, el
“aula-taller” hace su primer aporte a la lingüística: un verbo
nuevo, aceptado por la pedagogía más no por la Real
Academia, se conjuga en las aulas.
Del taller al tallerismo: tallerizar. Acaso la preocupación
didáctica más urgente de los docentes –sobre en la escuela
secundaria-pasa por tallerizar su materia.
Académicos-científicos-investigadores y prácticos no
acuerdan: mientras unos discuten a qué puede dedicarse
una didáctica general, los otros, (¿víctimas de las
editoriales?) encuentran respuestas prácticas en “ser
constructivista”.
¿Discontinuidad?
Con menos rigor científico y con mayor afán democrático, el
“aula-taller” hace su primer aporte a la lingüística: un verbo
nuevo, aceptado por la pedagogía más no por la Real
Academia, se conjuga en las aulas.
Del taller al tallerismo: tallerizar. Acaso la preocupación
didáctica más urgente de los docentes –sobre en la escuela
secundaria-pasa por tallerizar su materia.
Resultado: la racionalidad práctica buscó la receta. La
respuesta es “hay que dar participación al alumno en la
construcción de los conceptos, hay que olvidarse de la
exposición para siempre, hay que trabajar en grupos, hay
que modernizarse”. Y así, sin saber por qué, ni cómo, ni
hasta cuándo, los docentes tallerizamos.
Académicos-científicos-investigadores y prácticos tampoco
acuerdan en esta cuestión: mientras unos todavía discuten a
qué puede dedicarse una didáctica general, los otros,
(¿víctimas de la política educativa?) encuentran respuestas
prácticas en “ser tallerista”. ¿Discontinuidad?
Pasaron los ´80 y el Banco Mundial dice que tiene mucho
que decir. Y la consecuencia es conocida: los organismos
internacionales ven con cierta preocupación la “calidad” del
sistema educativo están dispuestos a, “gentilmente”, incluir
al país en la línea de créditos disponibles para la
transformación de los sistemas educativos de Latinoamérica.
En los ´80 comienza en Latinoamérica un fuerte replanteo de
la didáctica general, a partir del cuestionamiento sobre su objeto de
estudio.
Magda Becker Soares, en Brasil -entre otros representantes del nuevo
movimiento que se está gestando-, sostiene que en
“... el análisis crítico que se viene haciendo de las funciones de
la escuela y de la enseñanza, el carácter ideológico de la práctica
pedagógica, consecuencia de su contextualización histórica y político-
social, no hay cómo cuestionar una disciplina que, pretendiendo
preparar para esa práctica ideológica y contextualizada, consiste en un
contenido exclusivamente instrumental, normativo y pretendidamente
neutro”.
(Magda Becker Soares, 1985)
Refutando que el objeto del estudio de la didáctica fuera el proceso de
enseñanza-aprendizaje (inexistente como proceso único) la autora
propone “el aula”, lo que ella es y lo que en ella transcurre, como el
verdadero objeto de estudio de la didáctica y agrega:
“Tal vez fuese ya tiempo de buscar lo que nunca buscamos: la
descripción del fenómeno para el cual estamos prescribiendo, que
estamos denunciando pero que, en verdad, desconocemos.
Solamente a partir de esa descripción de la práctica pedagógica –tal
como realmente ocurre en el aula-podremos intentar elaborar una
nueva Didáctica para una competencia técnica que se fundamente no
en una mera denuncia, sino en el conocimiento de la práctica a que
esa denuncia se refiere.”
(Magda Becker Soares, 1985)
Está naciendo otra didáctica. Estamos buscando otra
didáctica. Conocer, comprender, interpretar, es el nuevo
sentido que comienza a tomar la didáctica, abarcando en su
contenido el resultado de las investigaciones sobre la
ecología del aula, la interacción simbólica que en ella ocurre,
las funciones en ella del lenguaje verbal y no verbal, la
influencia de la intervención-control y el poder... Es
otra didáctica.
En los ´90 el panorama parece empezar a aclarar y empieza
a hablarse de una disciplina definitivamente “refundada”. Tres
genuinas representantes de esta constitución de la didáctica
en torno a un nuevo paradigma interpretativo que
abandona definitivamente la prescripción así lo muestran:
“(...) la didáctica se ocupa de algunos problemas que, nuevos o
antiguos, son objetos propios y podríamos decir exclusivos de la
didáctica, y en los cuales, utilizando categorías, herramientas
conceptuales y teorías provenientes de otros campos, se está
realizando un trabajo sobre los que pueden denominarse temas-objeto,
con métodos que se van estructurando y desarrollando en el campo
específico de la didáctica. Entre ellos podemos mencionar, por ejemplo,
y entre otros, los estudios sobre el pensamiento del profesor y los
trabajos con teorías implícitas de los alumnos, los estudios sobre
estrategias de enseñanza, las comparaciones de diseños alternativos de
programación, los trabajos sobre evaluación de los aprendizajes y de la
gestión institucional, en todos los casos, la relación entre teoría y acción
pedagógica y entre explicación y prescripción didáctica. (...)
Nuestra disciplina es una teoría de la enseñanza, heredera y
deudora de muchas otras disciplinas.”
(Alicia Camilloni, 1996)
“Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas
de la enseñanza significadas en los contextos sociohistóricos en
que se
inscriben.”
(Edith Litwin, 1996)
De esta forma la didáctica –entendida como didáctica
general-
fue creciendo en caudal interpretativo-descriptivo, aunque
todavía
fragmentario, y diluyendo su dimensión propositivo-
normativa, aunque
estuviera resignificada como criterios sistemáticos de
acción.”
(Cristina Davini, 1996)
la didáctica, la verdadera didáctica, no puede ser ajena a un
compromiso con el docente concreto ni con los
requerimientos de la práctica pedagógica cotidiana. Allí habrá
que buscar la construcción del nuevo saber didáctico: en las
prácticas.
El aula es el escenario de las prácticas de enseñanza. Por
allí habrá que buscar el objeto de estudio de una didáctica
general y por allí podrán interactuar la didáctica
general con las didácticas específicas. Por allí habrá que
construir orientaciones prácticas. Una (la general) en el
escenario del aula, las otras (las específicas) en
el escenario de la comunicación de saberes.
Junto a la interpretación de lo que en el aula sucede y
especialmente en torno a las prácticas de enseñanza se
constituye el nuevo saber didáctico.
Teorizar sobre las prácticas para descubrir en ellas la “buena
enseñanza”
(Fenstermacher, 1989), pero también para develar sus
ocultamientos. En el aula es donde podrán compartir sus
saberes la didáctica general y las didácticas
específicas.
Tenemos que hacer teoría acerca de las prácticas y poder hacer
prácticas las teorías. Y tenemos que desafiarnos a construir un
espacio de intercambio de saberes con las didácticas específicas
que evite un nuevo problema: el de ultrafragmentar.
El surgimiento de las didácticas específicas es relativamente
nuevo respecto a la historia de la didáctica general. A la
vanguardia, la didáctica de la matemática ha realizado numerosas
investigaciones y aportes que no solamente han sido aplicados en
el campo de la didáctica de la matemática, sino que algunas
de sus conceptualizaciones (como son la de “contrato didáctico” o
“transposición didáctica”) han sido extrapoladas, a veces con
dudosa rigurosidad e inadecuada
pertinencia, a otras didácticas específicas o incluso a la didáctica
general.
Este desencuentro ha provocado un empobrecimiento
general en el campo de la enseñanza, que en nada
contribuyó al objetivo de comprender mejor cómo
los alumnos y alumnas aprenden los contenidos escolares y
ofrecer alternativas a los profesores y profesoras para lograr
que estos aprendizajes sean más sólidos,
más significativos y más enriquecedores.
Al definirse la didáctica general como teoría acerca de las
prácticas de enseñanza en el universo simbólico del aula,
estamos en consecuencia frente a una teoría de la
intervención social. Y aquí, desde este lugar de claro
entrecruzamiento de lo social en la enseñanza y de
considerar al mismo tiempo a la enseñanza como parte de
las prácticas sociales es que hoy es necesario contar
con una didáctica general fortalecida.
La ultrafragmentación, obstaculiza la mirada de la práctica
social de la enseñanza en todas sus dimensiones. Al reducir
la función de la enseñanza a la instrucción se restringe
peligrosamente la concepción de acción pedagógica de la
escuela y se pierde un marco referencial integrador que
pueda ofrecer variables de análisis de la enseñanza que
amplíen su mirada a mucho más que la reducción
que puede implicar la idea de la enseñanza como
comunicación de contenidos
específicos.
¿Es qué no hay un espacio de análisis para la generalidad
independientemente de la enseñanza de un contenido
específico?
El aula es el lugar de encuentro de múltiples sentidos, pero
entre ellos hay dos entrecruzamientos cruciales: el de los
docentes y los alumnos y el de ambos con el conocimiento
configurando una trama de intercambios sostenidos en
supuestos implícitos que le subyacen. ¿Qué disciplina teoriza
acerca de estos problemas relativos a la enseñanza?:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
PPTX
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
En casa
 
PPT
Didactica general y especifica
CarolaClerici
 
DOCX
Resumen para el final
Deborah Roa
 
PPT
De qué hablamos cuando hablamos de educación
graciana ale
 
PPTX
Cara y ceca..
frcapde
 
PPT
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
PPT
Entre libros y lectores I
ana2gra
 
PPTX
Didáctica
Camila Lemos
 
PDF
Mapa conceptual de Didactica General
Negocio Propio
 
PPTX
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
Lizett González
 
PPTX
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Maria Sol Ortiz Dalmasso
 
PPTX
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
DOC
Relato de las clases observadas
Isa_H92
 
PPT
La buena enseñanza
patobonnemezon
 
PPT
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti
 
PDF
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
PPTX
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
PPT
Teorias pedagógicas2
NanüEdlp Genez
 
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
En casa
 
Didactica general y especifica
CarolaClerici
 
Resumen para el final
Deborah Roa
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
graciana ale
 
Cara y ceca..
frcapde
 
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Entre libros y lectores I
ana2gra
 
Didáctica
Camila Lemos
 
Mapa conceptual de Didactica General
Negocio Propio
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
Lizett González
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Maria Sol Ortiz Dalmasso
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
Relato de las clases observadas
Isa_H92
 
La buena enseñanza
patobonnemezon
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
Teorias pedagógicas2
NanüEdlp Genez
 

Similar a Didactica general y especificas (20)

DOCX
Breve historia de la didactica
xachamo
 
PPT
Didácticas contemporaneas_John Cadena
John Cadena
 
PDF
Plugin propuestas didacticas-gft
Alicia Ipiña
 
PDF
Didacticassteiman misirlis montero
small litle
 
DOCX
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
sorcyia
 
DOCX
2015 didactica 1
Sonia Rizzo
 
PPT
didáctica de las ciencias sociales
eliana ayala
 
PPTX
didactica-120318140621-phpapp01.pptx
ssuser3f643c
 
DOC
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
DOC
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
DOC
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
DOCX
Didáctica, presente pasado y futuro
Buhoviejo2
 
DOCX
Didacticas digitales paso2_grupal
Fernando Gomez
 
PDF
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
raulflores942385
 
DOCX
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
camiblancoa
 
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
patyriosp
 
ODP
Pedagogia cpm
Carlos Perez
 
PPT
Teorías de la educación
MARITZA MARIELI
 
PPT
Pedagogía progresista
Katia Márquez V
 
PPT
Pedagogía progresista
Arantxa Hernandez Bautista
 
Breve historia de la didactica
xachamo
 
Didácticas contemporaneas_John Cadena
John Cadena
 
Plugin propuestas didacticas-gft
Alicia Ipiña
 
Didacticassteiman misirlis montero
small litle
 
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
sorcyia
 
2015 didactica 1
Sonia Rizzo
 
didáctica de las ciencias sociales
eliana ayala
 
didactica-120318140621-phpapp01.pptx
ssuser3f643c
 
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
Didáctica, presente pasado y futuro
Buhoviejo2
 
Didacticas digitales paso2_grupal
Fernando Gomez
 
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
raulflores942385
 
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
camiblancoa
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
patyriosp
 
Pedagogia cpm
Carlos Perez
 
Teorías de la educación
MARITZA MARIELI
 
Pedagogía progresista
Katia Márquez V
 
Pedagogía progresista
Arantxa Hernandez Bautista
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Publicidad

Didactica general y especificas

  • 1. DIDACTICA GENERAL, DIDÁCTICAS ESPECIFICAS Y CONTEXTOS SOCIOHISTORICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – ESCUELA DE HUMANIDADES – CENTRO DE ESTUDIOS EN DIDÁCTICAS ESPECIFICAS -2004 Jorge Steiman Graciela Misirlis y Mónica Montero Apuntes para una Didáctica de la Educación Social. Inscribirla en una o en otra categoría, ambas? Ed Social Luis Alonso Gutiérrez C.F.E Carrera Educador Social
  • 2. ESPECIFICIDAD DE LA DIDÁCTICA GENERAL cambio de paradigma que representó el paulatino abandono de la lógica normativo-prescriptiva para reposicionarse en una lógica interpretativo-crítica dejó a la didáctica general durante toda una década cuestionándose a sí misma y repreguntándose por su objeto de estudio.
  • 3. La didáctica general encontró históricamente su fortaleza en el carácter prescriptivo y normativo que impregnó su nacimiento y que sirvió para “ordenar” la enseñanza. Pero este alcance tan amplio también fue su condena. La tendencia exagerada a prescribir -que llega a su punto cúlmine con la vigencia del modelo tecnológico-, el afán normativo sin considerar las prácticas concretas, sin contextualizarlas de acuerdo a los cambiantes sujetos y circunstancias, el excesivo énfasis en el control y, sobre todo, el carácter generalizador de la “receta” sin considerar la especificidad epistemológica del contenido escolar ni la naturaleza disciplinar del cual deviene, generó reacciones de índole diversa que pusieron incluso en duda su existencia misma como campo de estudio con objeto propio.
  • 4. A partir de los ´80, lenta pero con avances continuos, un movimiento de didactas resignifica la teoría didáctica y construye conocimiento desde la óptica de constituir un saber que facilite la interpretación de las prácticas de enseñanza más que su prescripción. Paralelamente, las didácticas específicas desarrollan su propio campo de estudio e instalan un debate que llega hasta nuestros días:
  • 5. -¿puede constituirse una didáctica por contenidos (didáctica específica) sin considerar un campo de estudio general (didáctica general) en el universo del conocimiento didáctico? -¿es por el contrario la didáctica específica una disciplina del campo de las ciencias sociales?, ¿es, por ejemplo, la didáctica de la matemática una disciplina del campo de las ciencias sociales en general? Estamos en el centro del debate entre los “generalistas” y los “específicos”.
  • 6. ¿Por qué es reconocida la didáctica como herencia de Comenio? Aunque faltaría mucho tiempo para que esta propuesta se generalizara y consolidara de la mano de otros pedagogos como Herbart, la obra de Comenio señaló el reconocimiento de varios temas fundamentales para la educación en general y para la didáctica en especial. Así, en este primer momento fundacional de la didáctica, surgen como imperativos para la enseñanza la necesidad de saberes específicos por parte del docente, especialmente los referidos al manejo del método, la aspiración a la universalidad del alumnado (incluyendo ya entonces a niños y mujeres) y la necesidad de la comprensión en el aprender.
  • 7. Estamos frente al modelo que hoy denominamos “tradicional”: el docente expone “didácticamente” frente a un grupo de alumnos. Y la consideración “didáctica” de la exposición supone buena calidad, claridad y, por supuesto, manejo del método didáctico que le es propio, establecido “sobre fundamento tan firme que se emplee de un modo seguro sin que pueda fallar” (J. A. Comenio, 1986)
  • 8. Tras un largo estado de letargo, más de dos siglos después, está naciendo el escolanovismo a partir de publicaciones y experiencias pedagógicas Es entonces que el péndulo de la didáctica llega al otro extremo: del método rigurosamente implementado por el docente al alumno como centro y factor definitorio para cualquier propuesta didáctica. La toma de conciencia sobre la necesidad de reforma de la escuela llamada “movimiento de la escuela nueva” reúne a dispares y diferentes aportes pedagógicos, pero, tal lo dicho, puede encontrarse en J. Dewey el “padre mentor”:
  • 9. Iniciado a finales del siglo XIX, el movimiento de la escuela nueva tiene su esplendor en el período que se desarrolla entre las guerras. Recoge las últimas aportaciones científicas y representa una reacción contra la actitud especulativa del idealismo y positivismo pedagógico, así como un rechazo al formalismo, la memorización, la competitividad, el autoritarismo, la disciplina, la centralidad de la tarea del maestro y otros rasgos que caracterizaron a la escuela tradicional. Frente a ello y sobre la base de la experimentación científica, propugna, para superar el intelectualismo y el sensualismo de épocas anteriores, una activismo escolar o enseñanza funcional, basada en los intereses espontáneos del niño y en la necesidad de potenciar su actividad, libertad y autonomía.
  • 10. ¿Cómo se traduce este movimiento en la didáctica? La relación maestro-alumno es uno de los aspectos más innovadores de esta corriente. La figura del maestro es vista desde el lugar de la cooperación con el alumno y el papel del docente se transforma en el de ser auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La mayor forma de intervención del docente consiste en “guiar”, “orientar”, “coordinar” y abrir caminos y mostrar posibilidades al niño. ¿”Enseñar?”, a principios del siglo XX, enseñar es sinónimo de actividad centrada en el docente y la escuela nueva está proponiendo justamente lo contrario.
  • 11. El alumno solo -solo, aislado-que escucha a su maestro en el modelo tradicional es ahora un grupo en el que se busca lograr capacidades para trabajar en equipo, y el fin último de propiciar la autonomía o es un alumno que, aún trabajando solo, está “trabajando”. Respecto al contenido, los educadores progresistas están convencidos del valor educativo de las experiencias cotidianas, mucho mayor al proporcionado por los libros. Así, educadores salen de la escuela para buscar, en contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la enseñanza.
  • 12. En ese escenario, la escuela activa sufre también deformaciones: del niño activo se pasa en ocasiones a un activismo, que se manifiesta como una preocupación por mantener la actividad constante del alumno, aunque la tarea no signifique una propuesta basada en la experiencia ni en la realidad.
  • 13. Comenzando en los ´50 y hasta la década del 70, otro movimiento surge en el campo de la didáctica de la mano del modelo empresarial para la educación: la escuela es también una empresa en la que puede lograrse una alta cuota de racionalidad en la medida que se actúe con eficacia y se sea eficiente. Acompañado por los principios psicológicos del conductismo estamos asistiendo a la incursión en las aulas del modelo tecnológico.
  • 14. El discurso tecnocrático tiene un carácter fuertemente prescriptivo y el fin claro de controlar la gestión áulica en particular y la escolar en general. Las conductas de los alumnos son desmenuzadas en detalle, particularizando cada mínima actuación del alumno a través de un objetivo declarado, del que el docente debe dejar constancia en su planificación. El que enseña debe planificar y enumerar cada uno de esos objetivos conductuales (las conductas observables) y corresponderle las actividades previstas con anticipación y las formas de evaluación que garanticen la verificación del logro de lo previsto.
  • 15. El método es ahora un conjunto de técnicas que, con lógica comeniana, sirven para enseñar todo. La enseñanza es instrucción basada en la técnica, organizada previamente y basada en los diseños curriculares en los que le corresponde al docente sólo la “ejecución”. La universalidad, la obsesión por el orden que impregna las aulas, hacen que la pérdida de debate y protagonismo docente en el manejo de la enseñanza sea compensado con la tranquilidad de lo previsible: si todo está bien planificado y las técnicas correctamente implementadas, ningún fracaso puede atribuirse al docente o a la escuela. ¿La didáctica?, no digas eso, ahora es “planeamiento, conducción y evaluación del aprendizaje
  • 16. Llegan los ´80. Atrás queda una década políticamente nefasta que supo hacer sus armas en las escuelas de la mano de la didáctica tecnológica: racionalización, resultados, eficiencia, pseudoneutralidad. Tras ello, y como otra forma de organización del trabajo áulico, contemporáneo al “constructivismo didáctico” asoma el “taller”, rara mezcla de mécanica y pedagogía, que con resabios de los `60 tomando de la dinámica de grupos ideas de un trabajo socializado, se muestra como la única vía posible de avanzar sobre el enciclopedismo anacrónico y el autoritarismo que aún se resiste a desaparecer de las escuelas, pese al paso por la escuela nueva y el tecnicismo.
  • 17. Pero parte a parte. En primer lugar habría que resaltar que el concepto “construcción del propio aprendizaje (y sus implicancias) ha hecho -y aún puede hacer mucho más -un valioso aporte a la investigación didáctica. En segundo lugar la reafirmación de que en las aulas se aprenden procesos complejos y morales y no conductas aisladas y atomizadas, ha quedado debidamente incorporado en las rutinas de justificación y acaso también de análisis de las prácticas docentes (y ésto por sí es un importante avance). Por último la resignificación que esta posición teórica asigna al error dentro del proceso de aprendizaje, parece haber ubicado en su justo lugar al trabajo escolar
  • 18. Académicos-científicos-investigadores y prácticos no acuerdan: mientras unos discuten a qué puede dedicarse una didáctica general, los otros, (¿víctimas de las editoriales?) encuentran respuestas prácticas en “ser constructivista”. ¿Discontinuidad? Con menos rigor científico y con mayor afán democrático, el “aula-taller” hace su primer aporte a la lingüística: un verbo nuevo, aceptado por la pedagogía más no por la Real Academia, se conjuga en las aulas. Del taller al tallerismo: tallerizar. Acaso la preocupación didáctica más urgente de los docentes –sobre en la escuela secundaria-pasa por tallerizar su materia.
  • 19. Académicos-científicos-investigadores y prácticos no acuerdan: mientras unos discuten a qué puede dedicarse una didáctica general, los otros, (¿víctimas de las editoriales?) encuentran respuestas prácticas en “ser constructivista”. ¿Discontinuidad? Con menos rigor científico y con mayor afán democrático, el “aula-taller” hace su primer aporte a la lingüística: un verbo nuevo, aceptado por la pedagogía más no por la Real Academia, se conjuga en las aulas. Del taller al tallerismo: tallerizar. Acaso la preocupación didáctica más urgente de los docentes –sobre en la escuela secundaria-pasa por tallerizar su materia.
  • 20. Resultado: la racionalidad práctica buscó la receta. La respuesta es “hay que dar participación al alumno en la construcción de los conceptos, hay que olvidarse de la exposición para siempre, hay que trabajar en grupos, hay que modernizarse”. Y así, sin saber por qué, ni cómo, ni hasta cuándo, los docentes tallerizamos.
  • 21. Académicos-científicos-investigadores y prácticos tampoco acuerdan en esta cuestión: mientras unos todavía discuten a qué puede dedicarse una didáctica general, los otros, (¿víctimas de la política educativa?) encuentran respuestas prácticas en “ser tallerista”. ¿Discontinuidad?
  • 22. Pasaron los ´80 y el Banco Mundial dice que tiene mucho que decir. Y la consecuencia es conocida: los organismos internacionales ven con cierta preocupación la “calidad” del sistema educativo están dispuestos a, “gentilmente”, incluir al país en la línea de créditos disponibles para la transformación de los sistemas educativos de Latinoamérica.
  • 23. En los ´80 comienza en Latinoamérica un fuerte replanteo de la didáctica general, a partir del cuestionamiento sobre su objeto de estudio. Magda Becker Soares, en Brasil -entre otros representantes del nuevo movimiento que se está gestando-, sostiene que en “... el análisis crítico que se viene haciendo de las funciones de la escuela y de la enseñanza, el carácter ideológico de la práctica pedagógica, consecuencia de su contextualización histórica y político- social, no hay cómo cuestionar una disciplina que, pretendiendo preparar para esa práctica ideológica y contextualizada, consiste en un contenido exclusivamente instrumental, normativo y pretendidamente neutro”. (Magda Becker Soares, 1985)
  • 24. Refutando que el objeto del estudio de la didáctica fuera el proceso de enseñanza-aprendizaje (inexistente como proceso único) la autora propone “el aula”, lo que ella es y lo que en ella transcurre, como el verdadero objeto de estudio de la didáctica y agrega: “Tal vez fuese ya tiempo de buscar lo que nunca buscamos: la descripción del fenómeno para el cual estamos prescribiendo, que estamos denunciando pero que, en verdad, desconocemos. Solamente a partir de esa descripción de la práctica pedagógica –tal como realmente ocurre en el aula-podremos intentar elaborar una nueva Didáctica para una competencia técnica que se fundamente no en una mera denuncia, sino en el conocimiento de la práctica a que esa denuncia se refiere.” (Magda Becker Soares, 1985)
  • 25. Está naciendo otra didáctica. Estamos buscando otra didáctica. Conocer, comprender, interpretar, es el nuevo sentido que comienza a tomar la didáctica, abarcando en su contenido el resultado de las investigaciones sobre la ecología del aula, la interacción simbólica que en ella ocurre, las funciones en ella del lenguaje verbal y no verbal, la influencia de la intervención-control y el poder... Es otra didáctica.
  • 26. En los ´90 el panorama parece empezar a aclarar y empieza a hablarse de una disciplina definitivamente “refundada”. Tres genuinas representantes de esta constitución de la didáctica en torno a un nuevo paradigma interpretativo que abandona definitivamente la prescripción así lo muestran:
  • 27. “(...) la didáctica se ocupa de algunos problemas que, nuevos o antiguos, son objetos propios y podríamos decir exclusivos de la didáctica, y en los cuales, utilizando categorías, herramientas conceptuales y teorías provenientes de otros campos, se está realizando un trabajo sobre los que pueden denominarse temas-objeto, con métodos que se van estructurando y desarrollando en el campo específico de la didáctica. Entre ellos podemos mencionar, por ejemplo, y entre otros, los estudios sobre el pensamiento del profesor y los trabajos con teorías implícitas de los alumnos, los estudios sobre estrategias de enseñanza, las comparaciones de diseños alternativos de programación, los trabajos sobre evaluación de los aprendizajes y de la gestión institucional, en todos los casos, la relación entre teoría y acción pedagógica y entre explicación y prescripción didáctica. (...) Nuestra disciplina es una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas.” (Alicia Camilloni, 1996)
  • 28. “Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los contextos sociohistóricos en que se inscriben.” (Edith Litwin, 1996)
  • 29. De esta forma la didáctica –entendida como didáctica general- fue creciendo en caudal interpretativo-descriptivo, aunque todavía fragmentario, y diluyendo su dimensión propositivo- normativa, aunque estuviera resignificada como criterios sistemáticos de acción.” (Cristina Davini, 1996)
  • 30. la didáctica, la verdadera didáctica, no puede ser ajena a un compromiso con el docente concreto ni con los requerimientos de la práctica pedagógica cotidiana. Allí habrá que buscar la construcción del nuevo saber didáctico: en las prácticas. El aula es el escenario de las prácticas de enseñanza. Por allí habrá que buscar el objeto de estudio de una didáctica general y por allí podrán interactuar la didáctica general con las didácticas específicas. Por allí habrá que construir orientaciones prácticas. Una (la general) en el escenario del aula, las otras (las específicas) en el escenario de la comunicación de saberes.
  • 31. Junto a la interpretación de lo que en el aula sucede y especialmente en torno a las prácticas de enseñanza se constituye el nuevo saber didáctico. Teorizar sobre las prácticas para descubrir en ellas la “buena enseñanza” (Fenstermacher, 1989), pero también para develar sus ocultamientos. En el aula es donde podrán compartir sus saberes la didáctica general y las didácticas específicas.
  • 32. Tenemos que hacer teoría acerca de las prácticas y poder hacer prácticas las teorías. Y tenemos que desafiarnos a construir un espacio de intercambio de saberes con las didácticas específicas que evite un nuevo problema: el de ultrafragmentar. El surgimiento de las didácticas específicas es relativamente nuevo respecto a la historia de la didáctica general. A la vanguardia, la didáctica de la matemática ha realizado numerosas investigaciones y aportes que no solamente han sido aplicados en el campo de la didáctica de la matemática, sino que algunas de sus conceptualizaciones (como son la de “contrato didáctico” o “transposición didáctica”) han sido extrapoladas, a veces con dudosa rigurosidad e inadecuada pertinencia, a otras didácticas específicas o incluso a la didáctica general.
  • 33. Este desencuentro ha provocado un empobrecimiento general en el campo de la enseñanza, que en nada contribuyó al objetivo de comprender mejor cómo los alumnos y alumnas aprenden los contenidos escolares y ofrecer alternativas a los profesores y profesoras para lograr que estos aprendizajes sean más sólidos, más significativos y más enriquecedores.
  • 34. Al definirse la didáctica general como teoría acerca de las prácticas de enseñanza en el universo simbólico del aula, estamos en consecuencia frente a una teoría de la intervención social. Y aquí, desde este lugar de claro entrecruzamiento de lo social en la enseñanza y de considerar al mismo tiempo a la enseñanza como parte de las prácticas sociales es que hoy es necesario contar con una didáctica general fortalecida.
  • 35. La ultrafragmentación, obstaculiza la mirada de la práctica social de la enseñanza en todas sus dimensiones. Al reducir la función de la enseñanza a la instrucción se restringe peligrosamente la concepción de acción pedagógica de la escuela y se pierde un marco referencial integrador que pueda ofrecer variables de análisis de la enseñanza que amplíen su mirada a mucho más que la reducción que puede implicar la idea de la enseñanza como comunicación de contenidos específicos.
  • 36. ¿Es qué no hay un espacio de análisis para la generalidad independientemente de la enseñanza de un contenido específico? El aula es el lugar de encuentro de múltiples sentidos, pero entre ellos hay dos entrecruzamientos cruciales: el de los docentes y los alumnos y el de ambos con el conocimiento configurando una trama de intercambios sostenidos en supuestos implícitos que le subyacen. ¿Qué disciplina teoriza acerca de estos problemas relativos a la enseñanza?: