SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DE CHARLAS
¿Y DESPUÉS, QUÉ?
PINTORESY MOVIMIENTOS DEL SIGLO XIX
Jean-Léon Gérôme
Carmen CabrejasAlmena
Museo del Romanticismo
Autorretrato
Jean-Léon Gérôme, 1886
Jean-Léon Gérôme (1824-1904)
Primeros años
- Jean-Léon Gérôme nace en 1824 en Vesoul, hijo de un
orfebre y de la hija de empresario, situación que garantiza
una seguridad financiera a la familia. Cursa estudios en el
colegio de la ciudad (que actualmente recibe el nombre de
Gérôme), donde pronto destaca como dibujante.
- Con 16 años decide emprender estudios artísticos,
trasladándose en 1841 a París, donde se convertirá en
alumno de Paul Delaroche, pintor del que aprenderá una
visión muy particular del academicismo y la pintura de
Historia. En 1842 expone en Vesoul sus primeros cuadros.
- Entre 1843-1844 realiza una estancia de estudios en Italia,
acompañado por su maestro. Allí estudiará con fascinación
los restos arqueológicos, sobre todo de Pompeya y
Herculano.
Ejecución de Lady Jane Grey
Paul Delaroche, 1834
Cabeza de mujer italiana
Jean-Léon Gérôme, 1844
1847-1854
Primeros éxitos e influencia:los neogriegos o
pompeyistas
A la vuelta de Italia, Gérôme se presenta en el Salón
oficial de 1847 con el cuadro La pelea de gallos,
recibiendo una medalla de oro. Comienza entonces
una carrera de éxitos profesionales y gran
reconocimiento social. En los siguientes años será
nuevamente premiado en el Salón y empezará a
recibir encargos oficiales.
Con esta obra, se sitúa a la cabeza de la llamada
escuela Neogriega o Pompeyana, integrada por varios
discípulos de Delaroche. Los miembros de este grupo
abandonan las grandes escenas de la historia antigua,
centrando su interés en temas de género, anecdóticos
en muchos casos, con un estilo que mezcla el carácter
erudito y arqueológico con una visión sensual y
colorista.
Idilio (detalle), Jean-Léon Gérôme, 1853
La pelea de gallos o Jóvenes griegos haciendo pelear a unos gallos
Jean-Léon Gérôme, 1846
El nacimiento de Píndaro, Henry-Pierre Picou, 1848
Anacreonte, Baco y el amor
Jean-Léon Gérôme, 1848
La Virgen, el Niño Jesús y San Juan
Jean-Léon Gérôme, 1848
Interior griego (el gineceo)
Jean-Léon Gérôme, 1850
Retrato de campesino egipcio
Jean-Léon Gérôme, ca. 1856
Gracias a los encargos que recibe, Gérôme
podrá permitirse a partir de 1854 realizar
diversos viajes a regiones como Turquía y
Egipto. A partir de ese momento, la temática
oriental será una de las vertientes
fundamentales de su obra.
En 1855, presenta varios cuadros a la
Exposición Universal celebrada París. El más
destacado, El siglo de Augusto. El nacimiento
de Jesucristo, un encargo recibido por el
Superintendente de Bellas Artes de Napoleón
III, que será adquirido por el Estado. En
1858, recibirá el encargo de decorar la
mansión de estilo pompeyano del príncipe
Bonaparte, y será una figura habitual en la
corte de la emperatriz Eugenia.
Su reputación aumenta considerablemente, y
en los siguientes años empieza a
experimentar con escenas de género más
populares.
1854-1862:
La influencia de Oriente y nuevos temas
El siglo de Augusto: nacimiento de Jesucristo
Jean-Léon Gérôme
1855
El taller del pintor (Alegoría real que determina una fase de siete años de mi vida artística y moral)
Gustave Courbet
1855
Duelo tras el baile de máscaras, Jean-Léon Gérôme, 1857
La Odisea
(proyecto de decoración para la casa del príncipe
Bonaparte)
Jean-Léon Gérôme
1858
Ensayo de « El tocador de flauta " y "La mujer de Diómedes" para la inauguración
de la mansión pompeyana del príncipe Napoleón en 1860
Gustave Boulanger, 1861
Muerte de César
Jean-Léon Gérôme
1859
Friné ante el Areópago
Jean-Léon Gérôme
1861
El prisionero
Jean-Léon Gérôme
1861
La danza de la almeh
Jean-Léon Gérôme
1863
El almuecín, Jean-Léon Gérôme, 1865
Vendedor de pieles (El Cairo)
Jean-Léon Gérôme
1869
Recepción de los embajadores de Siam en Fontainebleau
Jean-Léon Gérôme
1861-64
Pho Xai (hijo del embajador de Siam)
Jean-Léon Gérôme
1861
Retrato de Mlle. Durand, 1853
Retrato de la baronesa Nathaniel de Rotschild, 1866
Jean-Léon Gérôme
Un bashi-bozuk, 1869
Mujer velada circasiana, 1873
Jean-Léon Gérôme
1863-1895:Maestro y polemista
Cleopatra y César, 1866
Cuadro de Gérôme, reproducido por Goupil
Desde 1863, el arte de Gérôme recibe una
gran difusión a través de su matrimonio
con Marie Goupil, hija de Adolphe Goupil,
un famoso marchante y editor artístico que
reproducirá sus obras.
En 1864, se convierte (junto a Alexandre
Cabanel e Isidore Pils) en uno de los tres
primeros profesores de la recién creada
Escuela de Bellas Artes estatal. Allí
enseñará durante cuarenta años, formando
a unos dos mil alumnos, a partir de un
estilo académico y tradicional que sienta
sus bases en la importancia del dibujo.
Su estilo y enseñanza son completamente
opuestos al naciente impresionismo (al que
atacará duramente) y otras corrientes de
vanguardia.
Son años de gran reconocimiento oficial,
en los que ingresará en el Instituto de
Francia, será nombrado Oficial de la Legión
de Honor, y miembro honorario de la Real
Academia de las Artes británica.
Nacimiento de Venus
Alexandre Cabanel
1863
Olympia, Édouard Manet, 1863
“Moda decadente”
“Deshonor del arte francés”
“Banda de locos”
“Sus obras son sandeces”
“Porquerías”
“Basura”
Diversas declaraciones de Gérôme sobre el impresionismo a lo
largo de su vida
“Yo reivindico el honor de haber hecho la guerra
contra estas tendencias, y continuaré
combatiéndolas”, 1892
Nacimiento de Venus
William-Adolphe Bouguereau
1879
Dante y Virgilio en el infierno
William-Adolphe Bouguereau
1850
Nacimiento de Venus
Jean-Léon Gérôme
1890
Las Oreadas
William-Adolphe Bouguereau
1902
Después del baño
Gustave Boulanger, 1867
Baño árabe
Jean-Léon Gérôme, 1870
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Gerôme y el Academicismo
Bathsheba, Jean-Léon Gérôme, 1889
Mercado de esclavos
Gustave Boulanger, 1888
Mercado de esclavos en Roma, 1867
Mercado de esclavos, 1884
Jean-Léon Gérôme
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Gerôme y el Academicismo
Jerusalén (también llamado Gólgota, Consumatum est; La Crucifixión)
Jean-Léon Gérôme
1867
La recepción del Gran Conde, Jean-Léon Gérôme, 1878
Pollice Verso
Jean-Léon Gérôme, 1872
Gérôme ejecutando los “Gladiadores”,
Monumento a Gérôme
Jean-Léon Gérôme
y Aimé Morot
1878 y 1909
Bellone y Sarah Bernardt,
Jean-Léon Gérôme, 1892 y 1895
Trabajando el mármol.
El artista esculpiendo Tanagra
Jean-Léon Gérôme
1890
Tanagra
Jean-Léon Gérôme, 1890
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Gerôme y el Academicismo
1895-1904: últimos años e influencia posterior
Gérôme continúa trabajando hasta el final de su vida, especialmente en sus
esculturas. De hecho, fallece en 1904 en su estudio, rodeado de un grupo de
amigos a los que había invitado para enseñarles la obra en la que estaba
trabajando.
A pesar del éxito arrollador cosechado durante gran parte de su vida, los últimos
años se va a ver arrinconado. Son los años de aceptación masiva del
impresionismo, movimiento que él sigue criticando duramente, lo que hace que se
le identifique con la tendencia más tradicional y anacrónica del arte.
Esa visión sobre Gérôme perdurará hasta bien entrado el siglo XX (décadas de
1970-1980), momento en que tanto en Francia como en Estados Unidos (donde su
obra había tenido gran difusión) empieza a recuperarse su figura. Sus escenas
ambientadas en Roma, ampliamente difundidas por todo el mundo, ya habían
tenido repercusión en el género cinematográfico del peplum.
Pollice verso y Ave Caesar de Gérôme, junto a fotogramas de Quo vadis? (1912)
Tarde de verano en un lago
Jean-Léon Gérôme
1895
La Verdad saliendo del
pozo para avergonzar a la
Humanidad
Jean-Léon Gérôme
1896
El águila herida
Jean-Léon Gérôme
1904
Corintio
Jean-Léon Gérôme
1904
Pigmalión y Galatea
Jean-Léon Gérôme, 1890
“Siempre he preferido tres
toques de color sobre un
pedazo de tela, que el más
vivo de los recuerdos”
Bibliografía
• ALLAN, S., MORTON, M., Reconsidering
Gérôme, J, Paul Getty Museum, 2010.
• El canto del cisne. Pinturas académicas del Salón
de París, Fundación Mapfre, 2014.
• Jean-Léon Gérôme, Fundación Colección
Thyssen-Bornemisza, 2011.
• Jean-Léon Gérôme (1824-1904). L'Histoire en
spectacle, Musée d’Orsay, Skira-Flammarion,
2010.
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Gerôme y el Academicismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Ha2.6 romanticismo y realismo
javier mejia
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Museo del Romanticismo
 
PPT
Ha2.5 neoclasico
javier mejia
 
PPT
ARTE DEL SIGLO XIX
akragas
 
PDF
Charla "La mujer y el arte en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
PDF
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Museo del Romanticismo
 
PPT
Aproximación al Impresionismo en España
Ginio
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
PDF
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
Museo del Romanticismo
 
PPTX
Catálogo
JGL79
 
PPT
Ha2.4 rococó
javier mejia
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
Museo del Romanticismo
 
PPTX
Catálogo
JGL79
 
Ha2.6 romanticismo y realismo
javier mejia
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
Museo del Romanticismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Museo del Romanticismo
 
Ha2.5 neoclasico
javier mejia
 
ARTE DEL SIGLO XIX
akragas
 
Charla "La mujer y el arte en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Museo del Romanticismo
 
Aproximación al Impresionismo en España
Ginio
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
Museo del Romanticismo
 
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
Museo del Romanticismo
 
Catálogo
JGL79
 
Ha2.4 rococó
javier mejia
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
Museo del Romanticismo
 
Catálogo
JGL79
 

Destacado (17)

PPT
Escultura grega
escriurealaxarxa
 
PPTX
Romanticisme tardà
xepi25
 
PPTX
Manifestaciones plásticas en roma
Gerald Alarcón
 
PPT
Cerámica y mosaico en la Grecia antigua
papefons Fons
 
PDF
Grecia plástica
Paloma Silvestre
 
PPT
Constructivisme
dadasoft
 
PDF
Adolphe william bouguereau
monsanman
 
ODP
Guerres mèdiques
Sergi
 
PPTX
La guerra-en-la-grecia-antigua
Miguel Ayala Tapia
 
PPT
Técnica de la cera perdida
Salvador Fernández
 
PPTX
Escultura del siglo xx
rurenagarcia
 
PPSX
Henry moore
elenmontoya
 
PPT
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
srdellanos
 
PDF
El Partenó d’Atenes
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PPTX
ART GREC: ARQUITECTURA
Antonio Núñez
 
PPTX
ART GREC: ESCULTURA
Antonio Núñez
 
Escultura grega
escriurealaxarxa
 
Romanticisme tardà
xepi25
 
Manifestaciones plásticas en roma
Gerald Alarcón
 
Cerámica y mosaico en la Grecia antigua
papefons Fons
 
Grecia plástica
Paloma Silvestre
 
Constructivisme
dadasoft
 
Adolphe william bouguereau
monsanman
 
Guerres mèdiques
Sergi
 
La guerra-en-la-grecia-antigua
Miguel Ayala Tapia
 
Técnica de la cera perdida
Salvador Fernández
 
Escultura del siglo xx
rurenagarcia
 
Henry moore
elenmontoya
 
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
srdellanos
 
El Partenó d’Atenes
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
ART GREC: ARQUITECTURA
Antonio Núñez
 
ART GREC: ESCULTURA
Antonio Núñez
 
Publicidad

Similar a Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Gerôme y el Academicismo (20)

PDF
Trabajo de plastica tere mario y juan 2
juanterema
 
PDF
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
JuanManuelHigueras2
 
PDF
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
JuanManuelHigueras2
 
PPTX
Trabajo de plastica ultimatun
llamamelola
 
PPTX
40 principales escultores
Alicia González González
 
PPT
NeocláSico
marielosliera
 
PPSX
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
FaustoFasini
 
PPTX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
papefons Fons
 
PPT
Theodore Géricault (1791-1824).“Niño prodigio y enfant terrible del romantici...
Simón
 
PPT
Presentación Historia del Arte
jmayovilches
 
PPT
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Profe Sorrivas
 
PDF
Romanticismo
rodolfo baksys
 
PPT
Historia del arte 2
CrisRodriguez7
 
PPTX
Édouard Manet - Biografía y Obras Más Destacadas
Wilmer Daniel
 
PPS
Museo d'Orsay . Paris. Esculturas.
Emilio Fernández
 
PPTX
Romanticismo
chusmendezchus
 
PPTX
Romanticismo
chusmendezchus
 
PPTX
Arteneoclasico goya
Jose Angel Garcia Andrino
 
PPT
Eugéne Delacroix, 1798-1863. Un pintor visceral y apasionado.
Simón
 
PPSX
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
FaustoFasini
 
Trabajo de plastica tere mario y juan 2
juanterema
 
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
JuanManuelHigueras2
 
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
JuanManuelHigueras2
 
Trabajo de plastica ultimatun
llamamelola
 
40 principales escultores
Alicia González González
 
NeocláSico
marielosliera
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
FaustoFasini
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
papefons Fons
 
Theodore Géricault (1791-1824).“Niño prodigio y enfant terrible del romantici...
Simón
 
Presentación Historia del Arte
jmayovilches
 
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Profe Sorrivas
 
Romanticismo
rodolfo baksys
 
Historia del arte 2
CrisRodriguez7
 
Édouard Manet - Biografía y Obras Más Destacadas
Wilmer Daniel
 
Museo d'Orsay . Paris. Esculturas.
Emilio Fernández
 
Romanticismo
chusmendezchus
 
Romanticismo
chusmendezchus
 
Arteneoclasico goya
Jose Angel Garcia Andrino
 
Eugéne Delacroix, 1798-1863. Un pintor visceral y apasionado.
Simón
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
FaustoFasini
 
Publicidad

Más de Museo del Romanticismo (19)

PDF
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
Museo del Romanticismo
 
PDF
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
Museo del Romanticismo
 
PDF
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
Museo del Romanticismo
 
PDF
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
PDF
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Museo del Romanticismo
 
PDF
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Museo del Romanticismo
 
PDF
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
Museo del Romanticismo
 
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
Museo del Romanticismo
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
Museo del Romanticismo
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Museo del Romanticismo
 
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
Museo del Romanticismo
 

Último (20)

PPTX
La música en estados unidos y su historia
pungunperry25
 
PPTX
DIAPOSITIVA LLATA-1.pptxggvmflfmfgkgkgmde
DanielRimas
 
PDF
Manual de comovolarra aen fsxxxxxxxxxxxxx
DanielSantiagoAngelG
 
PPTX
Holgura_y_Calculo_CPMs dsadasd adsadsa.pptx
DavidOviedo29
 
PPTX
Expo-Fisica apla la universidad ssd.pptx
DavidOviedo29
 
PDF
El Maestro Jacinto Domínguez ,Santiago de los Caballeros, es un destacado art...
EusebioVidal1
 
PDF
Afiche Arquitectura america procolombina
ReinaSalcedo1
 
PDF
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
PDF
Presentación de gráficos visuales Esquema Mapa Mental Empresa Corporativo Pro...
AldoGO3
 
DOCX
tabla chequeo, de miembro superior 1.docx
RolandoCastillo72
 
DOC
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
PDF
Administración en salud .. (1) de inglé
AlejandraChancay
 
PPTX
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
BrunoGuerreroArismen
 
PDF
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
DOCX
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
PDF
Holiday Homework on spanish heritage Spain.pdf
ojburner6547
 
PPTX
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
PDF
3. Divisiones del Reino Vegetal -2025.pdf
rd2804042006
 
PDF
Maestro Jacinto Domínguez Un pionero del cubismo dominicano.pdf
EusebioVidal1
 
PDF
Lenguaje del Cómic Farusac DG Expresión gráfica 2
202401858
 
La música en estados unidos y su historia
pungunperry25
 
DIAPOSITIVA LLATA-1.pptxggvmflfmfgkgkgmde
DanielRimas
 
Manual de comovolarra aen fsxxxxxxxxxxxxx
DanielSantiagoAngelG
 
Holgura_y_Calculo_CPMs dsadasd adsadsa.pptx
DavidOviedo29
 
Expo-Fisica apla la universidad ssd.pptx
DavidOviedo29
 
El Maestro Jacinto Domínguez ,Santiago de los Caballeros, es un destacado art...
EusebioVidal1
 
Afiche Arquitectura america procolombina
ReinaSalcedo1
 
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
Presentación de gráficos visuales Esquema Mapa Mental Empresa Corporativo Pro...
AldoGO3
 
tabla chequeo, de miembro superior 1.docx
RolandoCastillo72
 
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
Administración en salud .. (1) de inglé
AlejandraChancay
 
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
BrunoGuerreroArismen
 
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
Holiday Homework on spanish heritage Spain.pdf
ojburner6547
 
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
3. Divisiones del Reino Vegetal -2025.pdf
rd2804042006
 
Maestro Jacinto Domínguez Un pionero del cubismo dominicano.pdf
EusebioVidal1
 
Lenguaje del Cómic Farusac DG Expresión gráfica 2
202401858
 

Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Gerôme y el Academicismo

  • 1. CICLO DE CHARLAS ¿Y DESPUÉS, QUÉ? PINTORESY MOVIMIENTOS DEL SIGLO XIX Jean-Léon Gérôme Carmen CabrejasAlmena Museo del Romanticismo
  • 3. Jean-Léon Gérôme (1824-1904) Primeros años - Jean-Léon Gérôme nace en 1824 en Vesoul, hijo de un orfebre y de la hija de empresario, situación que garantiza una seguridad financiera a la familia. Cursa estudios en el colegio de la ciudad (que actualmente recibe el nombre de Gérôme), donde pronto destaca como dibujante. - Con 16 años decide emprender estudios artísticos, trasladándose en 1841 a París, donde se convertirá en alumno de Paul Delaroche, pintor del que aprenderá una visión muy particular del academicismo y la pintura de Historia. En 1842 expone en Vesoul sus primeros cuadros. - Entre 1843-1844 realiza una estancia de estudios en Italia, acompañado por su maestro. Allí estudiará con fascinación los restos arqueológicos, sobre todo de Pompeya y Herculano.
  • 4. Ejecución de Lady Jane Grey Paul Delaroche, 1834
  • 5. Cabeza de mujer italiana Jean-Léon Gérôme, 1844
  • 6. 1847-1854 Primeros éxitos e influencia:los neogriegos o pompeyistas A la vuelta de Italia, Gérôme se presenta en el Salón oficial de 1847 con el cuadro La pelea de gallos, recibiendo una medalla de oro. Comienza entonces una carrera de éxitos profesionales y gran reconocimiento social. En los siguientes años será nuevamente premiado en el Salón y empezará a recibir encargos oficiales. Con esta obra, se sitúa a la cabeza de la llamada escuela Neogriega o Pompeyana, integrada por varios discípulos de Delaroche. Los miembros de este grupo abandonan las grandes escenas de la historia antigua, centrando su interés en temas de género, anecdóticos en muchos casos, con un estilo que mezcla el carácter erudito y arqueológico con una visión sensual y colorista. Idilio (detalle), Jean-Léon Gérôme, 1853
  • 7. La pelea de gallos o Jóvenes griegos haciendo pelear a unos gallos Jean-Léon Gérôme, 1846
  • 8. El nacimiento de Píndaro, Henry-Pierre Picou, 1848
  • 9. Anacreonte, Baco y el amor Jean-Léon Gérôme, 1848
  • 10. La Virgen, el Niño Jesús y San Juan Jean-Léon Gérôme, 1848
  • 11. Interior griego (el gineceo) Jean-Léon Gérôme, 1850
  • 12. Retrato de campesino egipcio Jean-Léon Gérôme, ca. 1856 Gracias a los encargos que recibe, Gérôme podrá permitirse a partir de 1854 realizar diversos viajes a regiones como Turquía y Egipto. A partir de ese momento, la temática oriental será una de las vertientes fundamentales de su obra. En 1855, presenta varios cuadros a la Exposición Universal celebrada París. El más destacado, El siglo de Augusto. El nacimiento de Jesucristo, un encargo recibido por el Superintendente de Bellas Artes de Napoleón III, que será adquirido por el Estado. En 1858, recibirá el encargo de decorar la mansión de estilo pompeyano del príncipe Bonaparte, y será una figura habitual en la corte de la emperatriz Eugenia. Su reputación aumenta considerablemente, y en los siguientes años empieza a experimentar con escenas de género más populares. 1854-1862: La influencia de Oriente y nuevos temas
  • 13. El siglo de Augusto: nacimiento de Jesucristo Jean-Léon Gérôme 1855
  • 14. El taller del pintor (Alegoría real que determina una fase de siete años de mi vida artística y moral) Gustave Courbet 1855
  • 15. Duelo tras el baile de máscaras, Jean-Léon Gérôme, 1857
  • 16. La Odisea (proyecto de decoración para la casa del príncipe Bonaparte) Jean-Léon Gérôme 1858
  • 17. Ensayo de « El tocador de flauta " y "La mujer de Diómedes" para la inauguración de la mansión pompeyana del príncipe Napoleón en 1860 Gustave Boulanger, 1861
  • 19. Friné ante el Areópago Jean-Léon Gérôme 1861
  • 21. La danza de la almeh Jean-Léon Gérôme 1863
  • 22. El almuecín, Jean-Léon Gérôme, 1865
  • 23. Vendedor de pieles (El Cairo) Jean-Léon Gérôme 1869
  • 24. Recepción de los embajadores de Siam en Fontainebleau Jean-Léon Gérôme 1861-64
  • 25. Pho Xai (hijo del embajador de Siam) Jean-Léon Gérôme 1861
  • 26. Retrato de Mlle. Durand, 1853 Retrato de la baronesa Nathaniel de Rotschild, 1866 Jean-Léon Gérôme
  • 27. Un bashi-bozuk, 1869 Mujer velada circasiana, 1873 Jean-Léon Gérôme
  • 28. 1863-1895:Maestro y polemista Cleopatra y César, 1866 Cuadro de Gérôme, reproducido por Goupil Desde 1863, el arte de Gérôme recibe una gran difusión a través de su matrimonio con Marie Goupil, hija de Adolphe Goupil, un famoso marchante y editor artístico que reproducirá sus obras. En 1864, se convierte (junto a Alexandre Cabanel e Isidore Pils) en uno de los tres primeros profesores de la recién creada Escuela de Bellas Artes estatal. Allí enseñará durante cuarenta años, formando a unos dos mil alumnos, a partir de un estilo académico y tradicional que sienta sus bases en la importancia del dibujo. Su estilo y enseñanza son completamente opuestos al naciente impresionismo (al que atacará duramente) y otras corrientes de vanguardia. Son años de gran reconocimiento oficial, en los que ingresará en el Instituto de Francia, será nombrado Oficial de la Legión de Honor, y miembro honorario de la Real Academia de las Artes británica.
  • 31. “Moda decadente” “Deshonor del arte francés” “Banda de locos” “Sus obras son sandeces” “Porquerías” “Basura” Diversas declaraciones de Gérôme sobre el impresionismo a lo largo de su vida “Yo reivindico el honor de haber hecho la guerra contra estas tendencias, y continuaré combatiéndolas”, 1892
  • 33. Dante y Virgilio en el infierno William-Adolphe Bouguereau 1850
  • 36. Después del baño Gustave Boulanger, 1867
  • 40. Mercado de esclavos Gustave Boulanger, 1888
  • 41. Mercado de esclavos en Roma, 1867 Mercado de esclavos, 1884 Jean-Léon Gérôme
  • 43. Jerusalén (también llamado Gólgota, Consumatum est; La Crucifixión) Jean-Léon Gérôme 1867
  • 44. La recepción del Gran Conde, Jean-Léon Gérôme, 1878
  • 46. Gérôme ejecutando los “Gladiadores”, Monumento a Gérôme Jean-Léon Gérôme y Aimé Morot 1878 y 1909
  • 47. Bellone y Sarah Bernardt, Jean-Léon Gérôme, 1892 y 1895
  • 48. Trabajando el mármol. El artista esculpiendo Tanagra Jean-Léon Gérôme 1890
  • 51. 1895-1904: últimos años e influencia posterior Gérôme continúa trabajando hasta el final de su vida, especialmente en sus esculturas. De hecho, fallece en 1904 en su estudio, rodeado de un grupo de amigos a los que había invitado para enseñarles la obra en la que estaba trabajando. A pesar del éxito arrollador cosechado durante gran parte de su vida, los últimos años se va a ver arrinconado. Son los años de aceptación masiva del impresionismo, movimiento que él sigue criticando duramente, lo que hace que se le identifique con la tendencia más tradicional y anacrónica del arte. Esa visión sobre Gérôme perdurará hasta bien entrado el siglo XX (décadas de 1970-1980), momento en que tanto en Francia como en Estados Unidos (donde su obra había tenido gran difusión) empieza a recuperarse su figura. Sus escenas ambientadas en Roma, ampliamente difundidas por todo el mundo, ya habían tenido repercusión en el género cinematográfico del peplum. Pollice verso y Ave Caesar de Gérôme, junto a fotogramas de Quo vadis? (1912)
  • 52. Tarde de verano en un lago Jean-Léon Gérôme 1895
  • 53. La Verdad saliendo del pozo para avergonzar a la Humanidad Jean-Léon Gérôme 1896
  • 57. “Siempre he preferido tres toques de color sobre un pedazo de tela, que el más vivo de los recuerdos”
  • 58. Bibliografía • ALLAN, S., MORTON, M., Reconsidering Gérôme, J, Paul Getty Museum, 2010. • El canto del cisne. Pinturas académicas del Salón de París, Fundación Mapfre, 2014. • Jean-Léon Gérôme, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2011. • Jean-Léon Gérôme (1824-1904). L'Histoire en spectacle, Musée d’Orsay, Skira-Flammarion, 2010.