SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. RESUMEN
En la actualidad, se realizan grandes esfuerzos por estudiar las propiedades
antimicrobianas y antioxidantes de distintas especias, ya que la tendencia mundial
establece que los consumidores buscan alimentos que contengan la menor cantidad de
aditivos artificiales y que además, aporten beneficios a la salud. El presente estudio
pretende evaluar las características antioxidantes, así como físicas, microbiológicas y
sensoriales del queso fresco de vaca adicionado con aceite esencial o polvo de romero.
A partir de romero seco se extrajo aceite esencial (rendimiento 1,86%), el cual se
caracterizó determinando su índice de refracción (1,4745), su densidad (0,8723 g/mL) y
su color (amarillento traslúcido). El polvo de romero se obtuvo por trituración simple y
se evaluó su contenido de humedad (29,91%) y su tamaño de partícula (d50 = 731,7
μm).
Tanto para el aceite esencial como para polvo de romero, se cuantificaron los
compuestos fenólicos totales utilizando el método de Folin-Ciocalteau y se midió la
capacidad antioxidante con el método ABTS. Para la determinación en polvo de romero
se utilizaron extractos acuosos del polvo de romero utilizando agua, etanol, etanol-
agua 50:50, etanol-agua 70:30 y etanol-HCl 1,5 N 75:15 como solventes. La mayor
cantidad de compuestos fenólicos se obtuvo con el solvente etanol al 96% - HCl (85:15
v/v) resultando en una concentración de 2047,97 ± 110,97 mg Ác. Gálico/100 g
2
muestra seca; mientras que la mayor capacidad antioxidante se presentó en los
extractos obtenidos con la mezcla etanol al 96% - agua (70:30 v/v), con un valor de
3998,91 ± 797,75 mg Trolox/100 g muestra seca.
Se elaboró queso fresco a partir de leche de vaca adicionado con aceite esencial
al 0,025 % p/p (QA) o polvo de romero al 0,2 % p/p (QP) en la cuajada, además del
queso testigo (QT). Estos se almacenaron en refrigeración a 4 °C durante 0, 5, 10, 15 y
20 días, evaluando textura, humedad y color. De igual manera que para el polvo de
romero, se realizaron extractos acuosos de los quesos utilizando los mismos solventes.
Así mismo, se evaluó el contenido microbiano de los quesos tanto de bacterias
mesófilas aerobias como de hongos.
Para los quesos, el mejor extractante de compuestos fenólicos resultó ser la
mezcla etanol al 96% - HCl (85:15 v/v). Se puede decir que la concentración de
compuestos fenólicos se mantuvo constante a lo largo del almacenamiento, siendo QA
el que presenta mayor contenido de estos compuestos. Por otro lado, el extracto
etanol al 96% - agua (70:30 v/v) fue el que presentó la mayor capacidad antioxidante
en los tres tipos de queso; mientras que la mezcla etanol al 96% - HCl (85:15 v/v) no
presentó capacidad antioxidante manifiesta.
Finalmente, el contenido de bacterias y de levaduras se vio inhibido en mayor
medida por el aceite esencial, seguido del polvo de romero. Por otro lado, QP no
presentó crecimiento de mohos. Por lo que, se puede concluir que el romero tiene un
efecto antibacteriano y antifúngico sobre el queso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
La leche
Alejandro Orozco
 
DOCX
Informe imprimir control de calidad i (1)
Diego Chambi Aguilar
 
DOCX
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
DOCX
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
DOCX
Analisis de leche
jose alex mendoza miranda
 
DOCX
Analisis de yogurt
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
PPTX
Características de calidad en la leche
Sofia Acosta
 
DOCX
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
yuricomartinez
 
DOCX
Practica numero_4_leche
Ing. Agroindustrial
 
PDF
Ti27 200512
Joan Mendoza
 
DOCX
Análisis de la leche
jhutsana arrieta flores
 
PPTX
Ph en leche y derivados
Alvaro Valdez Gonzalez
 
PDF
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Carlos Luis Alvarez Diaz
 
PPT
Tecnología de la leche
Jaime Sepúlveda
 
PPTX
Composición de la Leche
Cristian Humberto Escobar Lopez
 
DOCX
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
RicardoPecinaGonzlez
 
DOCX
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
DOCX
Queso mozarell
Raul Porras
 
PPTX
Práctica laboratorio Yogur
Juan Antonio Sotoca Pérez
 
DOC
Informe analisis de leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Diego Chambi Aguilar
 
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Analisis de leche
jose alex mendoza miranda
 
Analisis de yogurt
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
Características de calidad en la leche
Sofia Acosta
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
yuricomartinez
 
Practica numero_4_leche
Ing. Agroindustrial
 
Ti27 200512
Joan Mendoza
 
Análisis de la leche
jhutsana arrieta flores
 
Ph en leche y derivados
Alvaro Valdez Gonzalez
 
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Carlos Luis Alvarez Diaz
 
Tecnología de la leche
Jaime Sepúlveda
 
Composición de la Leche
Cristian Humberto Escobar Lopez
 
Guia Tecnologia de Productos Lácteos UAQ 2020-2
RicardoPecinaGonzlez
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
Queso mozarell
Raul Porras
 
Práctica laboratorio Yogur
Juan Antonio Sotoca Pérez
 
Informe analisis de leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 

Similar a Capitulo 1 (20)

PPTX
PPT_resumen.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
castel6752
 
PPT
Unidad lacteos
Universidad de los Llanos
 
PDF
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
DOCX
Informe original de lacteos
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
DOCX
Composicion de embutidos(salchicha)
Self employed
 
PDF
Articulo bebida-lactosuero
Rusbel Vasquez Chicoma
 
PPT
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
IrayTrejoCruz
 
PPTX
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
PPTX
ANÁLISIS FISIOQUÍMICOS DE LA LECHE.pptx
ieMiguelGrauSeminari1
 
DOC
Capitulo iii
jennyyambay
 
PPT
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
alexanderpoal1
 
PPTX
Densidad de los aceites y grasas
maria policarpo huaman
 
PPTX
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
Narg9415
 
DOCX
Trabajo del blogger
carolinaramirez2011
 
DOCX
Trabajo del blogger
carolinaramirez2011
 
PDF
ACEITE_DE_CHIA.pdf
JhonatanDavid20
 
DOCX
Milanesa de-pollo
Luis Garcia Guerrero
 
PDF
Libro de lacteos sena
david peñata
 
PPT_resumen.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
castel6752
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
Informe original de lacteos
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
Composicion de embutidos(salchicha)
Self employed
 
Articulo bebida-lactosuero
Rusbel Vasquez Chicoma
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
IrayTrejoCruz
 
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
ANÁLISIS FISIOQUÍMICOS DE LA LECHE.pptx
ieMiguelGrauSeminari1
 
Capitulo iii
jennyyambay
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
alexanderpoal1
 
Densidad de los aceites y grasas
maria policarpo huaman
 
validaciones hplc identificacion de aminas bioactivas
Narg9415
 
Trabajo del blogger
carolinaramirez2011
 
Trabajo del blogger
carolinaramirez2011
 
ACEITE_DE_CHIA.pdf
JhonatanDavid20
 
Milanesa de-pollo
Luis Garcia Guerrero
 
Libro de lacteos sena
david peñata
 
Publicidad

Más de Aivanjo Nuñez Paulino (8)

PDF
Modelos hidrologicos tema9
Aivanjo Nuñez Paulino
 
PDF
Quimica analitica
Aivanjo Nuñez Paulino
 
PDF
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
Aivanjo Nuñez Paulino
 
DOCX
De fahrenheit a celsius
Aivanjo Nuñez Paulino
 
PDF
Capitulo 0
Aivanjo Nuñez Paulino
 
PDF
informe-nº-7-quimica-general-a1
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Modelos hidrologicos tema9
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Quimica analitica
Aivanjo Nuñez Paulino
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
Aivanjo Nuñez Paulino
 
De fahrenheit a celsius
Aivanjo Nuñez Paulino
 
informe-nº-7-quimica-general-a1
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Publicidad

Capitulo 1

  • 1. 1 1. RESUMEN En la actualidad, se realizan grandes esfuerzos por estudiar las propiedades antimicrobianas y antioxidantes de distintas especias, ya que la tendencia mundial establece que los consumidores buscan alimentos que contengan la menor cantidad de aditivos artificiales y que además, aporten beneficios a la salud. El presente estudio pretende evaluar las características antioxidantes, así como físicas, microbiológicas y sensoriales del queso fresco de vaca adicionado con aceite esencial o polvo de romero. A partir de romero seco se extrajo aceite esencial (rendimiento 1,86%), el cual se caracterizó determinando su índice de refracción (1,4745), su densidad (0,8723 g/mL) y su color (amarillento traslúcido). El polvo de romero se obtuvo por trituración simple y se evaluó su contenido de humedad (29,91%) y su tamaño de partícula (d50 = 731,7 μm). Tanto para el aceite esencial como para polvo de romero, se cuantificaron los compuestos fenólicos totales utilizando el método de Folin-Ciocalteau y se midió la capacidad antioxidante con el método ABTS. Para la determinación en polvo de romero se utilizaron extractos acuosos del polvo de romero utilizando agua, etanol, etanol- agua 50:50, etanol-agua 70:30 y etanol-HCl 1,5 N 75:15 como solventes. La mayor cantidad de compuestos fenólicos se obtuvo con el solvente etanol al 96% - HCl (85:15 v/v) resultando en una concentración de 2047,97 ± 110,97 mg Ác. Gálico/100 g
  • 2. 2 muestra seca; mientras que la mayor capacidad antioxidante se presentó en los extractos obtenidos con la mezcla etanol al 96% - agua (70:30 v/v), con un valor de 3998,91 ± 797,75 mg Trolox/100 g muestra seca. Se elaboró queso fresco a partir de leche de vaca adicionado con aceite esencial al 0,025 % p/p (QA) o polvo de romero al 0,2 % p/p (QP) en la cuajada, además del queso testigo (QT). Estos se almacenaron en refrigeración a 4 °C durante 0, 5, 10, 15 y 20 días, evaluando textura, humedad y color. De igual manera que para el polvo de romero, se realizaron extractos acuosos de los quesos utilizando los mismos solventes. Así mismo, se evaluó el contenido microbiano de los quesos tanto de bacterias mesófilas aerobias como de hongos. Para los quesos, el mejor extractante de compuestos fenólicos resultó ser la mezcla etanol al 96% - HCl (85:15 v/v). Se puede decir que la concentración de compuestos fenólicos se mantuvo constante a lo largo del almacenamiento, siendo QA el que presenta mayor contenido de estos compuestos. Por otro lado, el extracto etanol al 96% - agua (70:30 v/v) fue el que presentó la mayor capacidad antioxidante en los tres tipos de queso; mientras que la mezcla etanol al 96% - HCl (85:15 v/v) no presentó capacidad antioxidante manifiesta. Finalmente, el contenido de bacterias y de levaduras se vio inhibido en mayor medida por el aceite esencial, seguido del polvo de romero. Por otro lado, QP no presentó crecimiento de mohos. Por lo que, se puede concluir que el romero tiene un efecto antibacteriano y antifúngico sobre el queso.