SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap iii equilibrio de un sistema de fuerzas
Un Sistema de fuerzas en un plano
(coplanares) se encuentra en equilibrio
cuando su Resultante es nula, es decir
cuando su resultante no es un par ni una
fuerza.
Por esta razón se acostumbra decir que un
Sistema de fuerzas en equilibrio es aquel
en el que NO tiene resultante.
y(+)
R = 0
x (+)
y(+)
R = 0
x (+)
Son aquellas ecuaciones que da la Estática
y que deben ser verificadas por todo
sistema de fuerzas en equilibrio y se
expresan como:
+ n
i = 1
Σ Fix = 0
+
n
i = 1
Σ Fiy = 0
+
n
i = 1
Σ Mi = 0
En seguida veremos diferentes tipos de
apoyos en los cuales se sustentan las
estructuras, los objetos, etc.
a).- Apoyo Simple:
Únicamente impide el movimiento vertical,
pero no el deslizamiento horizontal, se
representa como:
( 1 incógnita)
Ry
Apoyo Simple
Ruinas de
Stonehenge
Inglaterra
Ejemplo de Apoyo Simple
Ejemplo de Apoyo Simple
Ejemplo de Apoyo Simple
b).- Apoyo Desplazable:
La reacción es normal a la superficie.
( 1 incógnita)
Ry
Ejemplo de Apoyo Desplazable
Ejemplo de Apoyo Desplazable
Ejemplo de Apoyo Desplazable
Ejemplo de Apoyo Desplazable
c).- Articulación:
No se permite la traslación en ninguna
dirección (o sea impide el movimiento en el
eje “x” ó en el eje “y”) pero no puede
impedir la rotación. La Resultante tiene
dirección desconocida.
Articulación
( 2 incógnitas)
Ry
Rx
R
θ
Ejemplo de Articulación
Ejemplo de Articulación
Ejemplo de Articulación
d).- Empotramiento:
Impide la traslación en todas las direcciones
y no permite la rotación.
( 3 incógnitas)
Ry
Rx
M
Ejemplo de Empotramiento
( 1 incógnita)
Rx
e).- Apoyo Guiado
La reacción es normal a la superficie de
rodamiento.
( 1 incógnita)
T
d).- Cable
La reacción es normal al cable, siempre
trabaja a la tensión.
T
( 1 valor)
Wpp
e).- Peso propio
Siempre señala a la superficie de la tierra en
forma vertical por efectos de la gravedad
c.g.
Tierra
Por último: Aunque no es Apoyo es un valor
muy común en los problemas de equilibrio
estático.
Según el número de incógnitas que
presenten los problemas de equilibrio,
éstos pueden clasificarse en:
a).- Isostáticos
b).- Hiperestáticos
c).- Hipostáticos
Problemas Isostáticos:
También llamados estáticamente determi-
nados, son aquellos en que el número de
incógnitas que presenta NO es mayor que
el número de ecuaciones de equilibrio con
que se cuenta para resolverlos
Un Apoyo simple + Articulación
( 3 incógnitas = 3 Ecuaciones Estática)
RBX
RBYRAX
F
Problemas Hiperestáticos:
También llamados estáticamente indeter-
minados, son aquellos en que el número de
incógnitas que presenta ES mayor que el
número de ecuaciones de equilibrio con
que se cuenta para resolverlos
Dos Apoyos simples + Articulación
( 4 incógnitas > 3 Ecuaciones Estática)
RCX
RBYRAX
F Q
RCY
Dos Empotramientos
( 6 incógnitas > 3 Ecuaciones Estática)
RBX
RAY
RAX
F
RBY
MA
MB
Según sea el número de incógnitas mayor
que el de las ecuaciones de equilibrio
estático, se dice que es el grado de
Hiperestaticidad del problema.
Para el ejemplo anterior:
6 incógnitas – 3 ecuaciones de equilibrio
Igual a 3er grado de hiperestaticidad
Problemas Hipostáticos:
También llamados inestables, en este caso
el número de incógnitas que presenta ES
superado por el número de ecuaciones de
equilibrio con que se cuenta para
resolverlos
Una Articulación
( 2 incógnitas < 3 Ecuaciones Estática)
RBX
RBY
F
n
i = 1
Un sistema de “n” Fuerzas Colineales estará
en equilibrio cuando tiene una Resultante
igual a cero. Alguna incógnita se obtiene
por una simple suma algebraica, igual a
cero.
Σ Fi = 0
Por ejemplo
F1= 100 Kg
Determinar la Fuerza que debe ejercer el
ultimo hombre de la derecha, para que el
banderín central no se mueva, si cada
hombre sujeta la cuerda con las siguientes
fuerzas:
F3= 100 KgF2= 75 KgF1= 80 Kg F4= 90 Kg F5= 95 Kg F6= ?
+
n
i = 1
Σ Fi = 0
0 = - 80 – 75 – 100 + 90 + 95 + F6
F6 = 70 Kg
F3= 100 KgF2= 75 KgF1= 80 Kg F4= 90 Kg F5= 95 Kg F6= ?
0 = F1 + F2 + F3 + F4 + F5 + F6
Resp
Cap iii equilibrio de un sistema de fuerzas
En este tipo de problemas, solo se pueden
tener como máximo dos incógnitas ya que
solo habrá dos ecuaciones de equilibrio
estático disponibles:
+
n
i = 1
Σ Fix = 0
+
n
i = 1
Σ Fiy = 0
10 Lbs
Para la configuración mostrada en la figura
determinar el valor del ángulo θ para
obtener la condición de equilibrio:
α = 10°
θ = ?
10 Lbs
10 Lbs
α = 10°
θ = ?A
B
C
D
E
WPP = 10 Lbs
Diagrama de Cuerpo Libre
α = 10°
θ = ?
α = 10°
TAB
B
C
TBC
TBC
α = 10°
TCD
WPP = 10 Lbs
Figura 2
Figura 1
Trabajando la Figura 1
α = 10°C
TBC
α = 10°
TCD
WPP = 10 Lbs
0 = TCD Cos 10° - TBC Cos 10°
+
n
i = 1
Σ Fx = 0
TCD = TBC
α = 10°C
TBC
α = 10°
TCD
WPP = 10 Lbs
0 = TCD Sen 10° + TBC Sen 10° - 10
+
n
i = 1
Σ Fy = 0
Pero como TCD = TBC
0 = 2 (TBC Sen 10°) - 10
TBC = 28.79 Lbs
Por lo tanto TCD = 28.79 Lbs
Trabajando la Figura 2
0 = - 10 – 28.79 Sen 10° + TABy
+
n
i = 1
Σ Fy = 0
TABy = 15 Lbs
WPP = 10 Lbs
α = 10°
θ = ?
TAB
B
TBC = 28.79 Lbs
Trabajando la Figura 2
0 = 28.79 Cos 10° - TABx
+
n
i = 1
Σ Fx = 0
TABx = 28.35 Lbs
WPP = 10 Lbs
α = 10°
θ = ?
TAB
B
TBC = 28.79 Lbs
WPP = 10 Lbs
α = 10°
θ = ?
TAB
B
TBC = 28.79 Lbs
TABy
T AB = (28.35)² + (15)² = 32 Lbs
Tang θ = 15/28.35  θ = 27.88°
TABx
Resp
2° Ejemplo: Tres barriles de vino están apilados
en un cajón de madera como se ve en la figura.
Despreciando la fricción, determine la reacción
entre el barril A y la pared vertical
9 m
10 Lbs
A
B
C
1000 Kg
2000 Kg
750 Kg
RAx = ?
Cálculo de las distancias
9 m
10 Lbs
A
B
C
2.5 3.03.5
2.0 3.04.0
3.0
4.6
Kg
Analizando el barril C
RCx
PBC
C
3.5
1000 Kg
4.6
0 = - 1000 + PBC (4.6/5.5)
+
n
i = 1
Σ Fy = 0
PBC = 1195.6 Kg
Kg
Analizando el barril C
RCx
PBC
C
3.5
100 Kg
4.6
0 = RCx - PBC (3.5/5.5)
+
n
i = 1
Σ Fx = 0
RCx = 760.8 Kg
0 = RCx – (1195.6) (3.5/5.5)
Analizando el barril B
10 Lbs
B
3.5
4
3
4.6
PBC = 1195.6
2000 KgPAB = ?
RBx = ?
0 = - 2000 – 1195.6 (4.6/5.5) + PAB (3/5)
+
n
i = 1
Σ Fy = 0
PAB = 5000 Kg
Analizando el barril B
10 Lbs
B
3.5
4
3
4.6
PBC = 119.56
200 KgPAB = ?
RBx = ?
0 = - RBx + 1195.6 (3.5/5.5) + 5000 (4/5)
+
n
i = 1
Σ Fx = 0
RBx = 4760.8 Kg
i
Analizando el barril «A»
A 4
3
RAx = ?
750 Kg
5000 Kg
0 = RAx - 5000 (4/5)
+
n
i = 1
Σ Fx = 0
RAx = 4000 Kg
RAy = ?
Resp
i
Analizando el barril «A»
A 4
3
RAx = ?
750 Kg
5000 Kg
0 = RAy - 5000 (3/5) - 750
+
n
i = 1
Σ Fy = 0
RAy = 3750 Kg
RAy = ?
Comprobación que existe el equilibrio en el
problema:
9 m
10 Lbs
A
B
C
1000 Kg
2000 Kg
750 Kg
4000
3750 Kg
760.8
4760.8
Cap iii equilibrio de un sistema de fuerzas
En este tipo de problemas, solo se pueden
tener como máximo dos incógnitas ya que
solo habrá dos ecuaciones de equilibrio
estático disponibles:
+
n
i = 1
Σ Fix = 0 +
n
i = 1
Σ Fiy = 0
Fuerzas en sentido x Fuerzas en sentido y
Σ M = Σ Fix diy = 0+
i = 1
n
Σ M = Σ Fiy dix = 0+
i = 1
n
La grúa esquematizada en la figura pesa 25
Ton y su centro de gravedad G esta a 2 m,
del eje delantero, dada las dimensiones,
encontrar el valor de la carga máxima W
que puede levantar, asumiendo que la
carga permisible en el eje B es de 30 Ton.
6 m 2 m
Diagrama de cuerpo libre:
6 m 2 m
2 m 4 m
25 Ton
30 TonRAy
Wmáx = ?
A B
0 = 25 (2) – 30 (6) + W (8)
+ Σ MA = 0
W = 16.25 Ton Resp
Diagrama de cuerpo libre:
6 m 2 m
2 m 4 m
25 Ton
30 TonRAy
Wmáx = ?
A B
0 = Ray - 25 + 30 – 16.25
+ Σ Fy = 0
RAy = 11.25 Ton Resp
i = 1
2° Problema: Un carro está estacionado
sobre el plano inclinado mostrado en la
figura. El peso del carro está representado
por la fuerza de 15 Ton que pasa por el
punto C.- Determinar:
a) La Tensión en el cable, necesaria para
sostener el carro
b) ¿Cuál será la reacción en las ruedas?
θ = 40°
A
B
W =15 Ton
C
T
θ = 40°
A
B
15 Ton
C
T
Wy = 15 Cos 40° = 11.5 Ton
RA = ?
RB = ?
Wx = 15 Sen 40° = 9.64 Ton
Wy
Wx
Diagrama de cuerpo libre:
θ = 40°
A
B
C
T
RA = ?
RB = ?
Wy = 11.5
Wx = 9.64
+
n
i = 1
Σ Fx = 0
T = 9.64 Ton
0 = T – 9.64
Resp
θ = 40°
A
B
C
T
RA = ?
RB = ?
Wy = 11.5
Wx = 9.64
+ Σ MA = 0
RB = 6.57 Ton
0 = 11.5 (2) – RB (3.5) + 9.64 (0.5) – 9.64 (0.5)
Resp
θ = 40°
A
B
C
T
RA = ?
RB = ?
Wy = 11.5
Wx = 9.64
+
n
i = 1
Σ Fy = 0
RA = 4.93 Ton
0 = RA – 11.5 + 6.57
Resp
Cap iii equilibrio de un sistema de fuerzas
En este tipo de problemas, solo se pueden
tener como máximo tres incógnitas ya que
solo habrá tres ecuaciones de equilibrio
estático disponibles:
+ n
i = 1
Σ Fix = 0
+
n
i = 1
Σ Fiy = 0
+
n
i = 1
Σ Mi = 0
Una estructura que soporta las cargas
mostradas en la figura, está soportada por
una articulación en A y por un apoyo
deslizante en D. Encontrar las reacciones
en los apoyos.
2.4 m
150 Kg
A
B C
D
E
2.4 m
3.6 m
2.4 m
150 Kg
100 Kg
2.4 m
150 Kg
A
B C
D
E
2.4 m
3.6 m
2.4 m
150 Kg
100 Kg
Diagrama de cuerpo libre:
RAy RDy
RAx
+
n
i = 1
Σ Fx = 0
0 = RAx – 100
RAx = 100 Kg Resp
2.4 m
150 Kg
A
B C
D
E
2.4 m
3.6 m
2.4 m
150 Kg
100 Kg
Diagrama de cuerpo libre:
RAy RDy
RAx
+ Σ MA = 0
RDy = 100 Kg
0 = 150 (2.4) + 150 (4.8) - 100 (3.6) – RDy (7.2)
Resp
2.4 m
150 Kg
A
B C
D
E
2.4 m
3.6 m
2.4 m
150 Kg
100 Kg
Diagrama de cuerpo libre:
RAy RDy
RAx
+
i = 1
Σ Fy = 0
RAy = 200 Kg
0 = RAy – 150 – 150 + 100
Resp
2°Ejemplo: Una barra de 3.6 m de largo y
peso despreciable, está sometida a unas
cargas mostradas en la figura. Determinar
la posición de equilibrio de la barra
definida por el ángulo θ.
4 m
3 m
θ = ?
P = 100 Kg
Q = 50 Kg
A
B
Diagrama de cuerpo libre:
4
3
θ = ?
P = 100 Kg
Q = 50 Kg
A
B
RA = ?
5
RB = ?
Como hay 3 incógnitas y existen 3
ecuaciones de equilibrio, por lo tanto si
se puede resolver
Recordando:
Son ángulos iguales
Recordando:
RB = ?4
3
5 3
4
5
3
4 5
θ = ?
P = 100 Kg
Q = 50 Kg
A
B
RA = ?
RBy
RBx
n
i = 1
RBy = 100 Kg
0 = RBy – 100
+
i = 1
Σ Fy = 0
Usando las relaciones de proporcionalidad
entre una fuerza y su pendiente:
RB
3
4
5
RBy = 100
RBx
RBy = RBx = RB
4 3 5
100 = RBx = RB
4 3 5
RBx = 3 (100) = 75 Kg
4
RB = 5 (100) = 125 Kg
4
θ = ?
P = 100 Kg
Q = 50 Kg
A
B
RA = ?
RBy = 100 Kg
RBx = 75 Kg
n
i = 1
RA = 125 Kg
0 = RA – 50 - 75
+
i = 1
Σ Fx = 0
θ = ?
P = 100 Kg
Q = 50 Kg
A
B
RA = 125 Kg
RBy = 100 Kg
RBx = 75 Kg
+ Σ MB = 0
0 = 450 Sen θ – 210 Cos θ - 60 Sen θ
0 = 125 (3.6 Sen θ) - 100 (2.1 Cos θ) - 50 (1.2 Sen θ)
0 = 450 Sen θ – 210 Cos θ - 60 Sen θ
0 = 390 (Sen θ) - 210 (Cos θ)
390 (Sen θ) = 210 (Cos θ)
Sen θ = 210
Cos θ 390
Tan θ = 0.5385
θ = Tan¯¹ (0.5385)
θ = 28.3° Resp
Resultados Finales:
4
3
θ = 28.3°
P = 100 Kg
Q = 50 Kg
A
B
RA = 125 Kg
5
RB = 125 Kg
Un motor está instalado sobre una viga
empotrada en la figura. Determinar las
reacciones en el punto de empotramiento
para cuando θ = 45°. Despreciar el peso
propio de la viga.
75 Lbs
θ
10 plg
6 plg
100 Lbs
A
150 Lbs θ
4 plg
Problema 3.3.46, pag 93, Cunniff
Diagrama de cuerpo libre:
75 Lbs
10 plg
6 plg
100 Lbs
A
150 Lbs
θ = 45°
RAx
RAy
MA
θ = 45°
Cambiando las fuerzas por componentes
rectangulares
75 Lbs
10 plg
6 plg
70.71
A
106.07
RAx
RAy
MA
106.07
70.71
2.83
2.83
2.83
75 Lbs
10 plg
6 plg
70.71
A
106.07
RAx
RAy
MA
106.07
70.71
2.83
2.83
2.83
n
i = 1
RAx = 176.78 Kg ≈ 177 Kg
0 = RAx – 106.07 – 70.71
+
i = 1
Σ Fx = 0
Resp
75 Lbs
10 plg
6 plg
70.71
A
106.07
RAx
RAy
MA
106.07
70.71
2.83
2.83
2.83
n
i = 1
RAy = 101.78 Kg ≈ 102 Kg
0 = - RAy + 106.07 + 70.71 - 75
+
i = 1
Σ Fy = 0
Resp
75 Lbs
10 plg
6 plg
70.71
A
106.07
RAx
RAy
MA
106.07
70.71
2.83
2.83
2.83
+ Σ MB = 0
0 = 75 (10) – 106.07 (6 - 2.83) – 106.07 (10 - 2.83)
- 70.01 (6 + 2.83) – 70.01 (10 + 2.83) + MA
+ Σ MB = 0
0 = 75 (10) – 106.07 (6 - 2.83) – 106.07 (10 - 2.83)
- 70.01 (6 + 2.83) – 70.01 (10 + 2.83) + MA
0 = 750 – 336.24 – 760.52 – 618.18 – 898.23 + MA
MA = - 750 + 336.24 + 760.52 + 618.18 + 898.23
MA = 1,863.17 ≈ 1,863 Kg-m Resp
Cap iii equilibrio de un sistema de fuerzas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
RADIRadio de-giro
KevinRamone17
 
PPTX
MOMENTO DE INERCIA DE MASA.pptx
RuthVasquez29
 
DOC
Conclusiones jd cizalle
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
PDF
Aisladores y disipadores sísmicos tecnoav
Gary Vega
 
DOCX
Capacidad de carga
RONALD JARA QUISPE
 
PDF
MODELOS DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS.
PALOMINOSPALLARESNAI
 
PDF
Cap10
mi casa
 
PDF
Ejes estaticamente-indeterminados-problemas
Luis Arcila
 
PDF
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
Jose Huaman Chavez
 
DOC
Deformacion en vigas
Jhordyn Pichen Pastor
 
PDF
Problema3 de estatica de fluidos
Miguel Antonio Bula Picon
 
PDF
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
YonelCastilloJara
 
PPSX
Flexión y corte
Gabriel Pujol
 
PDF
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
PPTX
Método de la viga conjugada completa
Dioney Zurisadai Izaguirre Vela
 
PPTX
Vigas doblemente reforzadas_expo
Nialito
 
DOC
Flexion compuesta simple
Joseph Acuña Cerna
 
PDF
Calculando la inversa del coseno con excel
amtlucca
 
PDF
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Ian Guevara Gonzales
 
PDF
Estatica Problemas resueltos
narait
 
RADIRadio de-giro
KevinRamone17
 
MOMENTO DE INERCIA DE MASA.pptx
RuthVasquez29
 
Conclusiones jd cizalle
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Aisladores y disipadores sísmicos tecnoav
Gary Vega
 
Capacidad de carga
RONALD JARA QUISPE
 
MODELOS DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS.
PALOMINOSPALLARESNAI
 
Cap10
mi casa
 
Ejes estaticamente-indeterminados-problemas
Luis Arcila
 
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
Jose Huaman Chavez
 
Deformacion en vigas
Jhordyn Pichen Pastor
 
Problema3 de estatica de fluidos
Miguel Antonio Bula Picon
 
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
YonelCastilloJara
 
Flexión y corte
Gabriel Pujol
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Método de la viga conjugada completa
Dioney Zurisadai Izaguirre Vela
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Nialito
 
Flexion compuesta simple
Joseph Acuña Cerna
 
Calculando la inversa del coseno con excel
amtlucca
 
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Ian Guevara Gonzales
 
Estatica Problemas resueltos
narait
 

Similar a Cap iii equilibrio de un sistema de fuerzas (20)

PDF
Equilibrio 2 D
Sergio Navarro Hudiel
 
DOCX
Ejercicios Propuestos sobre Armaduras
brayan_jose
 
DOCX
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
DOCX
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
DOCX
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
PPTX
Proyecto 2 estatica, definiciones y ejemplos.pptx
JuanManuel815461
 
PDF
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
Luis Enrique King M
 
PDF
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
Cesar García Najera
 
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_05b
Robert
 
PDF
Estatica(1)
calos rodolfo
 
PDF
planos inclinados
El profe Noé
 
PDF
Dinámica
luferrore
 
PDF
319 planos inclinados
Josue Silva Rodriguez
 
PDF
Dinámica t2
Pedro Pablo Pacheco
 
PPT
Equilibrio de partículas
leonardolozano44
 
DOC
Anexo 07 problemas
Mendel Chipana
 
PDF
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
JoelRobertoChamorroU
 
PDF
ejercicios de fuerzas
javier_allaria
 
PDF
Estatica
Pilar Quiroz Zavaleta
 
PDF
Ejercicios de estatica
Ana Mari Alba
 
Equilibrio 2 D
Sergio Navarro Hudiel
 
Ejercicios Propuestos sobre Armaduras
brayan_jose
 
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
Proyecto 2 estatica, definiciones y ejemplos.pptx
JuanManuel815461
 
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
Luis Enrique King M
 
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
Cesar García Najera
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_05b
Robert
 
Estatica(1)
calos rodolfo
 
planos inclinados
El profe Noé
 
Dinámica
luferrore
 
319 planos inclinados
Josue Silva Rodriguez
 
Dinámica t2
Pedro Pablo Pacheco
 
Equilibrio de partículas
leonardolozano44
 
Anexo 07 problemas
Mendel Chipana
 
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
JoelRobertoChamorroU
 
ejercicios de fuerzas
javier_allaria
 
Ejercicios de estatica
Ana Mari Alba
 
Publicidad

Último (20)

PDF
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
PPTX
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
PDF
2-ppt-implementacion-norma-tecnica prevencion de riesgo.pdf
fovalle3
 
PDF
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
PDF
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
PPTX
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
PDF
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
PPTX
Capacitacion PARA EL AREA MINERA EN EMPRESAS SUBTERRANEAS
departamentoSSO
 
PDF
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
PDF
MANUAL DE PRACTICAS DE CALCULO VECTORIAL.pdf
Jamir Gabriel Silva Padilla Jamir Gabriel Silva Padilla
 
PDF
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PPTX
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
PPTX
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
PDF
1. Reglamento RECSS 3.0 mlp mlp mlp mlp mlp mlp.pdf
belus3
 
PPTX
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
DOCX
MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE REGION JUNIN
OvvSidiMasour
 
PDF
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
PPTX
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
PPTX
motor monofasico y su comportamiento.pptx
cristopheralvarez26
 
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
2-ppt-implementacion-norma-tecnica prevencion de riesgo.pdf
fovalle3
 
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
Capacitacion PARA EL AREA MINERA EN EMPRESAS SUBTERRANEAS
departamentoSSO
 
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
MANUAL DE PRACTICAS DE CALCULO VECTORIAL.pdf
Jamir Gabriel Silva Padilla Jamir Gabriel Silva Padilla
 
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
1. Reglamento RECSS 3.0 mlp mlp mlp mlp mlp mlp.pdf
belus3
 
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE REGION JUNIN
OvvSidiMasour
 
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
motor monofasico y su comportamiento.pptx
cristopheralvarez26
 
Publicidad

Cap iii equilibrio de un sistema de fuerzas

  • 2. Un Sistema de fuerzas en un plano (coplanares) se encuentra en equilibrio cuando su Resultante es nula, es decir cuando su resultante no es un par ni una fuerza.
  • 3. Por esta razón se acostumbra decir que un Sistema de fuerzas en equilibrio es aquel en el que NO tiene resultante.
  • 4. y(+) R = 0 x (+) y(+) R = 0 x (+)
  • 5. Son aquellas ecuaciones que da la Estática y que deben ser verificadas por todo sistema de fuerzas en equilibrio y se expresan como:
  • 6. + n i = 1 Σ Fix = 0 + n i = 1 Σ Fiy = 0 + n i = 1 Σ Mi = 0
  • 7. En seguida veremos diferentes tipos de apoyos en los cuales se sustentan las estructuras, los objetos, etc.
  • 8. a).- Apoyo Simple: Únicamente impide el movimiento vertical, pero no el deslizamiento horizontal, se representa como:
  • 13. b).- Apoyo Desplazable: La reacción es normal a la superficie. ( 1 incógnita) Ry
  • 14. Ejemplo de Apoyo Desplazable
  • 15. Ejemplo de Apoyo Desplazable
  • 16. Ejemplo de Apoyo Desplazable
  • 17. Ejemplo de Apoyo Desplazable
  • 18. c).- Articulación: No se permite la traslación en ninguna dirección (o sea impide el movimiento en el eje “x” ó en el eje “y”) pero no puede impedir la rotación. La Resultante tiene dirección desconocida.
  • 23. d).- Empotramiento: Impide la traslación en todas las direcciones y no permite la rotación. ( 3 incógnitas) Ry Rx M
  • 25. ( 1 incógnita) Rx e).- Apoyo Guiado La reacción es normal a la superficie de rodamiento.
  • 26. ( 1 incógnita) T d).- Cable La reacción es normal al cable, siempre trabaja a la tensión. T
  • 27. ( 1 valor) Wpp e).- Peso propio Siempre señala a la superficie de la tierra en forma vertical por efectos de la gravedad c.g. Tierra Por último: Aunque no es Apoyo es un valor muy común en los problemas de equilibrio estático.
  • 28. Según el número de incógnitas que presenten los problemas de equilibrio, éstos pueden clasificarse en: a).- Isostáticos b).- Hiperestáticos c).- Hipostáticos
  • 29. Problemas Isostáticos: También llamados estáticamente determi- nados, son aquellos en que el número de incógnitas que presenta NO es mayor que el número de ecuaciones de equilibrio con que se cuenta para resolverlos
  • 30. Un Apoyo simple + Articulación ( 3 incógnitas = 3 Ecuaciones Estática) RBX RBYRAX F
  • 31. Problemas Hiperestáticos: También llamados estáticamente indeter- minados, son aquellos en que el número de incógnitas que presenta ES mayor que el número de ecuaciones de equilibrio con que se cuenta para resolverlos
  • 32. Dos Apoyos simples + Articulación ( 4 incógnitas > 3 Ecuaciones Estática) RCX RBYRAX F Q RCY
  • 33. Dos Empotramientos ( 6 incógnitas > 3 Ecuaciones Estática) RBX RAY RAX F RBY MA MB
  • 34. Según sea el número de incógnitas mayor que el de las ecuaciones de equilibrio estático, se dice que es el grado de Hiperestaticidad del problema. Para el ejemplo anterior: 6 incógnitas – 3 ecuaciones de equilibrio Igual a 3er grado de hiperestaticidad
  • 35. Problemas Hipostáticos: También llamados inestables, en este caso el número de incógnitas que presenta ES superado por el número de ecuaciones de equilibrio con que se cuenta para resolverlos
  • 36. Una Articulación ( 2 incógnitas < 3 Ecuaciones Estática) RBX RBY F
  • 37. n i = 1 Un sistema de “n” Fuerzas Colineales estará en equilibrio cuando tiene una Resultante igual a cero. Alguna incógnita se obtiene por una simple suma algebraica, igual a cero. Σ Fi = 0
  • 38. Por ejemplo F1= 100 Kg Determinar la Fuerza que debe ejercer el ultimo hombre de la derecha, para que el banderín central no se mueva, si cada hombre sujeta la cuerda con las siguientes fuerzas: F3= 100 KgF2= 75 KgF1= 80 Kg F4= 90 Kg F5= 95 Kg F6= ?
  • 39. + n i = 1 Σ Fi = 0 0 = - 80 – 75 – 100 + 90 + 95 + F6 F6 = 70 Kg F3= 100 KgF2= 75 KgF1= 80 Kg F4= 90 Kg F5= 95 Kg F6= ? 0 = F1 + F2 + F3 + F4 + F5 + F6 Resp
  • 41. En este tipo de problemas, solo se pueden tener como máximo dos incógnitas ya que solo habrá dos ecuaciones de equilibrio estático disponibles: + n i = 1 Σ Fix = 0 + n i = 1 Σ Fiy = 0
  • 42. 10 Lbs Para la configuración mostrada en la figura determinar el valor del ángulo θ para obtener la condición de equilibrio: α = 10° θ = ? 10 Lbs 10 Lbs α = 10° θ = ?A B C D E
  • 43. WPP = 10 Lbs Diagrama de Cuerpo Libre α = 10° θ = ? α = 10° TAB B C TBC TBC α = 10° TCD WPP = 10 Lbs Figura 2 Figura 1
  • 44. Trabajando la Figura 1 α = 10°C TBC α = 10° TCD WPP = 10 Lbs 0 = TCD Cos 10° - TBC Cos 10° + n i = 1 Σ Fx = 0 TCD = TBC
  • 45. α = 10°C TBC α = 10° TCD WPP = 10 Lbs 0 = TCD Sen 10° + TBC Sen 10° - 10 + n i = 1 Σ Fy = 0 Pero como TCD = TBC 0 = 2 (TBC Sen 10°) - 10 TBC = 28.79 Lbs Por lo tanto TCD = 28.79 Lbs
  • 46. Trabajando la Figura 2 0 = - 10 – 28.79 Sen 10° + TABy + n i = 1 Σ Fy = 0 TABy = 15 Lbs WPP = 10 Lbs α = 10° θ = ? TAB B TBC = 28.79 Lbs
  • 47. Trabajando la Figura 2 0 = 28.79 Cos 10° - TABx + n i = 1 Σ Fx = 0 TABx = 28.35 Lbs WPP = 10 Lbs α = 10° θ = ? TAB B TBC = 28.79 Lbs
  • 48. WPP = 10 Lbs α = 10° θ = ? TAB B TBC = 28.79 Lbs TABy T AB = (28.35)² + (15)² = 32 Lbs Tang θ = 15/28.35  θ = 27.88° TABx Resp
  • 49. 2° Ejemplo: Tres barriles de vino están apilados en un cajón de madera como se ve en la figura. Despreciando la fricción, determine la reacción entre el barril A y la pared vertical 9 m 10 Lbs A B C 1000 Kg 2000 Kg 750 Kg RAx = ?
  • 50. Cálculo de las distancias 9 m 10 Lbs A B C 2.5 3.03.5 2.0 3.04.0 3.0 4.6
  • 51. Kg Analizando el barril C RCx PBC C 3.5 1000 Kg 4.6 0 = - 1000 + PBC (4.6/5.5) + n i = 1 Σ Fy = 0 PBC = 1195.6 Kg
  • 52. Kg Analizando el barril C RCx PBC C 3.5 100 Kg 4.6 0 = RCx - PBC (3.5/5.5) + n i = 1 Σ Fx = 0 RCx = 760.8 Kg 0 = RCx – (1195.6) (3.5/5.5)
  • 53. Analizando el barril B 10 Lbs B 3.5 4 3 4.6 PBC = 1195.6 2000 KgPAB = ? RBx = ? 0 = - 2000 – 1195.6 (4.6/5.5) + PAB (3/5) + n i = 1 Σ Fy = 0 PAB = 5000 Kg
  • 54. Analizando el barril B 10 Lbs B 3.5 4 3 4.6 PBC = 119.56 200 KgPAB = ? RBx = ? 0 = - RBx + 1195.6 (3.5/5.5) + 5000 (4/5) + n i = 1 Σ Fx = 0 RBx = 4760.8 Kg
  • 55. i Analizando el barril «A» A 4 3 RAx = ? 750 Kg 5000 Kg 0 = RAx - 5000 (4/5) + n i = 1 Σ Fx = 0 RAx = 4000 Kg RAy = ? Resp
  • 56. i Analizando el barril «A» A 4 3 RAx = ? 750 Kg 5000 Kg 0 = RAy - 5000 (3/5) - 750 + n i = 1 Σ Fy = 0 RAy = 3750 Kg RAy = ?
  • 57. Comprobación que existe el equilibrio en el problema: 9 m 10 Lbs A B C 1000 Kg 2000 Kg 750 Kg 4000 3750 Kg 760.8 4760.8
  • 59. En este tipo de problemas, solo se pueden tener como máximo dos incógnitas ya que solo habrá dos ecuaciones de equilibrio estático disponibles: + n i = 1 Σ Fix = 0 + n i = 1 Σ Fiy = 0 Fuerzas en sentido x Fuerzas en sentido y Σ M = Σ Fix diy = 0+ i = 1 n Σ M = Σ Fiy dix = 0+ i = 1 n
  • 60. La grúa esquematizada en la figura pesa 25 Ton y su centro de gravedad G esta a 2 m, del eje delantero, dada las dimensiones, encontrar el valor de la carga máxima W que puede levantar, asumiendo que la carga permisible en el eje B es de 30 Ton. 6 m 2 m
  • 61. Diagrama de cuerpo libre: 6 m 2 m 2 m 4 m 25 Ton 30 TonRAy Wmáx = ? A B 0 = 25 (2) – 30 (6) + W (8) + Σ MA = 0 W = 16.25 Ton Resp
  • 62. Diagrama de cuerpo libre: 6 m 2 m 2 m 4 m 25 Ton 30 TonRAy Wmáx = ? A B 0 = Ray - 25 + 30 – 16.25 + Σ Fy = 0 RAy = 11.25 Ton Resp i = 1
  • 63. 2° Problema: Un carro está estacionado sobre el plano inclinado mostrado en la figura. El peso del carro está representado por la fuerza de 15 Ton que pasa por el punto C.- Determinar: a) La Tensión en el cable, necesaria para sostener el carro b) ¿Cuál será la reacción en las ruedas?
  • 64. θ = 40° A B W =15 Ton C T
  • 65. θ = 40° A B 15 Ton C T Wy = 15 Cos 40° = 11.5 Ton RA = ? RB = ? Wx = 15 Sen 40° = 9.64 Ton Wy Wx Diagrama de cuerpo libre:
  • 66. θ = 40° A B C T RA = ? RB = ? Wy = 11.5 Wx = 9.64 + n i = 1 Σ Fx = 0 T = 9.64 Ton 0 = T – 9.64 Resp
  • 67. θ = 40° A B C T RA = ? RB = ? Wy = 11.5 Wx = 9.64 + Σ MA = 0 RB = 6.57 Ton 0 = 11.5 (2) – RB (3.5) + 9.64 (0.5) – 9.64 (0.5) Resp
  • 68. θ = 40° A B C T RA = ? RB = ? Wy = 11.5 Wx = 9.64 + n i = 1 Σ Fy = 0 RA = 4.93 Ton 0 = RA – 11.5 + 6.57 Resp
  • 70. En este tipo de problemas, solo se pueden tener como máximo tres incógnitas ya que solo habrá tres ecuaciones de equilibrio estático disponibles: + n i = 1 Σ Fix = 0 + n i = 1 Σ Fiy = 0 + n i = 1 Σ Mi = 0
  • 71. Una estructura que soporta las cargas mostradas en la figura, está soportada por una articulación en A y por un apoyo deslizante en D. Encontrar las reacciones en los apoyos. 2.4 m 150 Kg A B C D E 2.4 m 3.6 m 2.4 m 150 Kg 100 Kg
  • 72. 2.4 m 150 Kg A B C D E 2.4 m 3.6 m 2.4 m 150 Kg 100 Kg Diagrama de cuerpo libre: RAy RDy RAx + n i = 1 Σ Fx = 0 0 = RAx – 100 RAx = 100 Kg Resp
  • 73. 2.4 m 150 Kg A B C D E 2.4 m 3.6 m 2.4 m 150 Kg 100 Kg Diagrama de cuerpo libre: RAy RDy RAx + Σ MA = 0 RDy = 100 Kg 0 = 150 (2.4) + 150 (4.8) - 100 (3.6) – RDy (7.2) Resp
  • 74. 2.4 m 150 Kg A B C D E 2.4 m 3.6 m 2.4 m 150 Kg 100 Kg Diagrama de cuerpo libre: RAy RDy RAx + i = 1 Σ Fy = 0 RAy = 200 Kg 0 = RAy – 150 – 150 + 100 Resp
  • 75. 2°Ejemplo: Una barra de 3.6 m de largo y peso despreciable, está sometida a unas cargas mostradas en la figura. Determinar la posición de equilibrio de la barra definida por el ángulo θ. 4 m 3 m θ = ? P = 100 Kg Q = 50 Kg A B
  • 76. Diagrama de cuerpo libre: 4 3 θ = ? P = 100 Kg Q = 50 Kg A B RA = ? 5 RB = ? Como hay 3 incógnitas y existen 3 ecuaciones de equilibrio, por lo tanto si se puede resolver
  • 78. Recordando: RB = ?4 3 5 3 4 5 3 4 5
  • 79. θ = ? P = 100 Kg Q = 50 Kg A B RA = ? RBy RBx n i = 1 RBy = 100 Kg 0 = RBy – 100 + i = 1 Σ Fy = 0
  • 80. Usando las relaciones de proporcionalidad entre una fuerza y su pendiente: RB 3 4 5 RBy = 100 RBx RBy = RBx = RB 4 3 5 100 = RBx = RB 4 3 5 RBx = 3 (100) = 75 Kg 4 RB = 5 (100) = 125 Kg 4
  • 81. θ = ? P = 100 Kg Q = 50 Kg A B RA = ? RBy = 100 Kg RBx = 75 Kg n i = 1 RA = 125 Kg 0 = RA – 50 - 75 + i = 1 Σ Fx = 0
  • 82. θ = ? P = 100 Kg Q = 50 Kg A B RA = 125 Kg RBy = 100 Kg RBx = 75 Kg + Σ MB = 0 0 = 450 Sen θ – 210 Cos θ - 60 Sen θ 0 = 125 (3.6 Sen θ) - 100 (2.1 Cos θ) - 50 (1.2 Sen θ)
  • 83. 0 = 450 Sen θ – 210 Cos θ - 60 Sen θ 0 = 390 (Sen θ) - 210 (Cos θ) 390 (Sen θ) = 210 (Cos θ) Sen θ = 210 Cos θ 390 Tan θ = 0.5385 θ = Tan¯¹ (0.5385) θ = 28.3° Resp
  • 84. Resultados Finales: 4 3 θ = 28.3° P = 100 Kg Q = 50 Kg A B RA = 125 Kg 5 RB = 125 Kg
  • 85. Un motor está instalado sobre una viga empotrada en la figura. Determinar las reacciones en el punto de empotramiento para cuando θ = 45°. Despreciar el peso propio de la viga. 75 Lbs θ 10 plg 6 plg 100 Lbs A 150 Lbs θ 4 plg Problema 3.3.46, pag 93, Cunniff
  • 86. Diagrama de cuerpo libre: 75 Lbs 10 plg 6 plg 100 Lbs A 150 Lbs θ = 45° RAx RAy MA θ = 45°
  • 87. Cambiando las fuerzas por componentes rectangulares 75 Lbs 10 plg 6 plg 70.71 A 106.07 RAx RAy MA 106.07 70.71 2.83 2.83 2.83
  • 88. 75 Lbs 10 plg 6 plg 70.71 A 106.07 RAx RAy MA 106.07 70.71 2.83 2.83 2.83 n i = 1 RAx = 176.78 Kg ≈ 177 Kg 0 = RAx – 106.07 – 70.71 + i = 1 Σ Fx = 0 Resp
  • 89. 75 Lbs 10 plg 6 plg 70.71 A 106.07 RAx RAy MA 106.07 70.71 2.83 2.83 2.83 n i = 1 RAy = 101.78 Kg ≈ 102 Kg 0 = - RAy + 106.07 + 70.71 - 75 + i = 1 Σ Fy = 0 Resp
  • 90. 75 Lbs 10 plg 6 plg 70.71 A 106.07 RAx RAy MA 106.07 70.71 2.83 2.83 2.83 + Σ MB = 0 0 = 75 (10) – 106.07 (6 - 2.83) – 106.07 (10 - 2.83) - 70.01 (6 + 2.83) – 70.01 (10 + 2.83) + MA
  • 91. + Σ MB = 0 0 = 75 (10) – 106.07 (6 - 2.83) – 106.07 (10 - 2.83) - 70.01 (6 + 2.83) – 70.01 (10 + 2.83) + MA 0 = 750 – 336.24 – 760.52 – 618.18 – 898.23 + MA MA = - 750 + 336.24 + 760.52 + 618.18 + 898.23 MA = 1,863.17 ≈ 1,863 Kg-m Resp