SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN AL NIÑO INMIGRANTE Y ADOPTADO II Curso de Formación Continuada en Pediatría y de Coordinación Atención Primaria - Especializada del Área 6 FRANCISCO HIJANO BANDERA Pediatra de cabecera  CS Monterrozas
CONCEPTOS Garantiza el  DERECHO  que todo menor a desarrollarse en el seno de una familia. Todos aquellos que  VIVEN EN NUESTRO PAÍS ,  cuyos padres sean oriundos de otro, aunque el niño  haya nacido en España  , los menores extranjeros no acompañados,  los refugiados, los que provienen de adopción internacional,  los acogidos temporalmente por acuerdos internacionales y  NIÑOS EN TRÁNSITO  por nuestro país. Ley de Extranjería y  Ley Orgánica de Protección Jurídica al Menor (Art.10.3), derecho a una asistencia sanitaria completa hasta los 18 a.  ADOPCIÓN NIÑO INMIGRANTE
INFORME ANUAL 2008  DEFENSOR DEL MENOR CAM PAÍSES DE ORIGEN MENORES ADOPTADOS EN 2008  Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid Informe Anual 2008  450 MENORES
NIÑO INMIGRANTE CARACTERÍSTICAS NO es un grupo homogéneo:  países, motivos, cultura, religión,... Conocer sus características  : evitar un choque frontal con sus tradiciones, mostrar tolerancia. PROBLEMAS MÉDICOS  Relacionados con las condiciones en las que viven Trastornos del comportamiento  Barreras idiomáticas Dificultades de integración en la escuela  ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Ser originales Formar agentes de salud Temas que pueden ser abordados: cuidados generales del niño, alimentación, costumbres dietéticas,  prevención de accidentes, prevención  de enfermedades infecciosas, uso de medicinas tradicionales,  prácticas religiosas que tienen un componente médico,  funcionamiento del sistema sanitario,  recursos disponibles en la comunidad.
ADOPCIÓN INTERNACIONAL 1997 1997 - 2007 CAM 1997 – 2007 España RESUMEN ESPAÑA 2º país del mundo en AI, 1º en términos relativos Descenso en el número de adopciones por disminución de los expedientes tramitados en los países de origen.
ADOPCIÓN INTERNACIONAL INTRODUCCIÓN 80% de los niños adoptados en la CAM. Suelen haber sufrido  ABANDONO  o  SITUACIÓN DE DESAMPARO . Diferencias: edad, país de origen, motivo, cuidados recibidos,.. Escasa infomación sobre hta. pre y postnatal, e hta familiar. Informes no traducidos o terminología no equivalente a la empleada en occidente (sde hidrocefáico,..). FACILITAR LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO Y LA FAMILIA PROBLEMAS MÉDICOS  En relación con el nacimiento y/o las condiciones en las que viven. MAYOR RIESGO DE : Fallo de medro Retraso del desarrollo Sde alcohólico fetal Autismo Anemia Enfs. Infecciosas , según el país de origen Pueden experimentar  DUELO  PAPEL DE LOS PEDIATRAS DE AP Consulta preadopción. Revisar los informes. Indicar cómo han de actuar ante probls médicos comunes. Ayudar a confeccionar un botiquín de viaje. Aconsejar contacten con los C. de vacunación internacional Orientar sobre medidas para  facilitar la transición . ÁLBUM DE FOTOS. Primera visita Reconocer ciertos  problemas médicos . Estimar la edad de desarrollo y reevaluar / 3 – 4 meses. Iniciar corrección del calendario vacunal. Solicitar PC (sangre, heces, Mantoux,…) Otras: cribado metabólico (lactantes), visual, auditivo.
ADOPCIÓN INTERNACIONAL RETRASO DE 1 MES POR CADA 3 MESES DE INSTITUCIONALIZACIÓN desarrollo cognitivo,  apego,  comportamiento, desarrollo del lenguaje,  adquisición de hitos del desarrollo, crecimiento longitudinal o talla. 90 % LEVES, reversibles a corto o medio plazo 5 % reversibles a largo plazo, 5 % irreversibles. 10-15% presenta a su llegada problemas de salud física y/o mental no conocidos antes de la adopción. 40% de los problemas son detectables con la exploración médica. 35 % presentan enfermedades infecciosas. En los últimos 3 años ha mejorado el nivel medio de salud a la llegada:  MEJORES CUIDADOS . EFECTOS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN PROBLEMAS DE LA SALUD SEGÚN LA GUÍA CORA
ADOPCIÓN INTERNACIONAL PRIMER ENCUENTRO . El cariño es un proceso que se irá desarrollando gradualmente. Mantener un  ENTORNO  lo más  ESTRUCTURADO  posible: rutinas diarias, consistencia en las normas. Promover las interacciones padres – hijo, adecuadas a su  NIVEL DE DESARROLLO , no a la edad cronológica del niño. Inicialmente limitar el contacto con personas ajenas al círculo familiar, con objeto de  REFORZAR EL APEGO . Si el niño muestra una empatía indiscriminada y excesiva hacia los extraños, los padres deben controlar esta actitud, procurando enseñarles cuál debe ser el comportamiento apropiado. Fomentar las  INTERACCIONES CON OTROS NIÑOS  a fin de que adquieran modelos adecuados de comportamiento. EVITAR LA HIPERESTIMULACIÓN  especialmente durante los primeros 6 meses tras la llegada, dado que muchos tienen una limitada capacidad para autorregularse. TOLERAR   COMPORTAMIENTOS EXTRAÑOS  siempre que no supongan un riesgo para su seguridad. La mayoría disminuyen con el tiempo y solo reaparecen cuando el niño está cansado o estresado. Aunque la mayoría de los padres ansían ver normalizado el desarrollo de su hijo,  NO DEBEN FIJARSE METAS A CORTO PLAZO RESPECTO  a su recuperación. Se les aconsejará que soliciten ayuda cuando lo crean oportuno. CONSEJOS
ADOPCIÓN NACIONAL COMUNIDAD DE MADRID . Instituto Madrileño del Menor  y la Familia. 60 – 70 casos / año en la CAM. Apertura de la recepción de ofrecimientos: Orden 1945/2008, de 14 de octubre, de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales. En 2 meses se formularon más de 1600 solicitudes, que concluyeron en 577 certificados de idoneidad. El perfil de la adopción nacional es  MULTIRRACIAL , siendo la mayoría de las madres inmigrantes.  La mayoría entregan a sus hijos en el hospital tras el parto, aunque cada año ocurren 2 – 3 abandonos de RN en la calle. FAMILIAS ADOPTANTES Edad media 37 años 86 % Matrimonios 6 % parejas 8 % monoparentales CIFRAS EN EL 2008 64 niños en acogimiento PREADOPTIVO (RN) 30 niños en  acogimiento PERMANENTE Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid Informe Anual 2008   PROTOCOLO DE ATENCIÓN INMEDIATA AL MENOR Y LA MADRE 112 ó 012. Unidad del Svcio. Regional de Emergencia Social Información, garantía de confidencialidad y ayuda Debería fomentar campañas de sensibilización LEY 54/2007, de ADOPCIÓN INTERNACIONAL, de  28 de diciembre  ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS 2 años para revocar la declaración de desamparo 3 meses para impugnar las resoluciones de desamparo
PROTECCIÓN DEL MENOR ACOGIMIENTO FAMILIAR,  Modalidades GUARDA ADMINISTRATIVA TUTELA ADMINISTRATIVA Solicitud de los padres o tutores Por concurrir graves circunstancias:  Enfermedad, condena penal, drogo-dependencia, motivos laborales u otros).  Los padres siguen siendo  los titulares de la patria potestad.  Habilita a la Administración a suspender la patria potestad de los padres y a la separación del menor de su familia de origen. Es posible constituir un acogimiento preadoptivo. •   ACOGIMIENTO SIMPLE ,  Por persona o familia con adecuada formación. No suele exceder los 6 meses. Situación de desprotección de carácter transitorio (acogimiento simple con previsión de retorno),  Se contempla adoptar una medida más estable cuando se estudie su situación (acogimiento de urgencia-diagnóstico).  De elección en menores de 6 años o en niños de especial vulnerabilidad, en los que no se aconseje el ingreso inmediato en un centro. •  PERMANENTE ,  cuando la reintegración familiar del menor no sea posible, y no resulte viable la adopción. El menor se integra en una familia de modo permanente, pero sin crear un vínculo de filiación. •  PREADOPTIVO ,  Sólo cabe cuando se haya acreditado que resulta del todo imposible el retorno del menor con su familia. Su finalidad es promover las relaciones del menor con la familia que lo adoptará. En función de la familia que acoge al menor, se distingue entre acogimiento en  FAMILIA EXTENSA  (ideal) y acogimiento en  FAMILIA AJENA.   Asimismo, en algunas comunidades se prevén los  ACOGIMIENTOS FAMILIARES PROFESIONALIZADOS , concebidos esencialmente para hacer posible la integración de menores que tienen necesidades especiales
PROTECCIÓN DEL MENOR ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL O RESIDENCIAL ACOGIMIENTO EN HOGAR FUNCIONAL A medio camino entre el acogimiento familiar y el residencial  Permite dar respuesta a las mismas situaciones que un acogimiento profesionalizado y al igual que éste es  REMUNERADO . Se caracteriza por ser una entidad o núcleo de convivencia similar al familiar donde su responsable o responsables, que han de tener la  DEBIDA FORMACIÓN  profesional, residen de modo permanente.  En cada hogar funcional podrán acogerse el número máximo de menores establecido normativamente ( ENTRE TRES Y OCHO ).  En los casos que se adopte esta medida, se procurará que el menor permanezca ingresado en el centro  el menor tiempo posible.  Supuestos en los que se contempla: Menores próximos a la mayoría de edad,  Con dificultades de adaptarse a vivir en otra familia,  Con necesidades especiales o, Cuando por las razones que fueran, ha debido de interrumpirse la medida previamente adoptada de acogimiento familiar. La titularidad de la guarda del menor es delegada en el  DIRECTOR  DEL CENTRO , con la colaboración y supervisión de la Administración y bajo la vigilancia y control del Ministerio Fiscal. Los centros  DEBEN SER DE CARÁCTER ABIERTO , y cuando así proceda, facilitar las relaciones con las familias biológicas o la estancia del menor en familias colaboradoras durantes los fines de semana o periodos de vacaciones.
GUÍA CORA GUÍA PARA LA VALORACIÓN PEDIÁTRICA PARA EL PROFESIONAL SANITARIO  2008 RIESGO DE EXPOSICIÓN A POTENCIALES FR SOCIOSANITARIO Pobreza, procesos infecciosos, geneticos, ambientales, perinatales, deprivación afectiva, negligencia,… NECESIDAD DE UNIFICAR CRITERIOS EN LAS VALORACIONES CLÍNICAS INICIALES.
RECURSOS EN LÍNEA INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA CORA LA SALUD TAMBIÉN VIAJA  EL GIPI
RECURSOS EN LÍNEA CORA   http://www.coraenlared.org/index.php?id=79
RECURSOS EN LÍNEA INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA
RECURSOS EN LÍNEA LA SALUD TAMBIÉN VIAJA  http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm
RECURSOS EN LÍNEA EL GIPI  http://www.infodoctor.org/gipi/vacunas.htm
GRACIAS Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, a pesar del tiempo, del lugar, a pesar de las circunstancias. El hilo puede tensarse o enredarse, pero  nunca  podrá romperse .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermeria pediatrica
Vero Dejesus
 
DOC
Guía anticipatoria 1
Cintya Leiva
 
PPT
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
xelaleph
 
PPT
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
k4rol1n4
 
PPT
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
DOCX
ESTRÉS EN EL NIÑO
Keylith Lisseth Chinchay SáncheZ
 
PPTX
Factores que intervienen en el estado de animo
Mario Bacilio Escobedo
 
PPTX
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
LinaRuiz03
 
PPT
Pediatria
Marce Sorto
 
PPTX
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
AIEPI COMUNITARIO
CAMILA SASTOQUE
 
PDF
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
enfermerito26
 
PPTX
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
PPT
derechos del niño hospitalizado
Jessica Fernandez
 
PDF
Down y equipo_salud
Pediatriasur
 
PPT
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
xelaleph
 
PPTX
Enfermeria pediatrica
Nancy Oregón
 
PPT
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
bloginformaticaa
 
PPTX
Pediatria
sanmendoza
 
PPT
adulto
guest79bf25
 
Enfermeria pediatrica
Vero Dejesus
 
Guía anticipatoria 1
Cintya Leiva
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
xelaleph
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
k4rol1n4
 
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Mario Bacilio Escobedo
 
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
LinaRuiz03
 
Pediatria
Marce Sorto
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
AIEPI COMUNITARIO
CAMILA SASTOQUE
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
enfermerito26
 
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
derechos del niño hospitalizado
Jessica Fernandez
 
Down y equipo_salud
Pediatriasur
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
xelaleph
 
Enfermeria pediatrica
Nancy Oregón
 
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
bloginformaticaa
 
Pediatria
sanmendoza
 
adulto
guest79bf25
 

Destacado (6)

PPTX
Produccion de tv1
Jersain Gonzalez
 
PPTX
Mecánica corporal exposicion mia anatomia
jocenarvaez
 
PPT
Nomenclatura AnatóMica
guestacdd83
 
PPT
3 toma de desiciones y solucion de problemas
Euge Fernandez Martinez
 
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
PDF
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Produccion de tv1
Jersain Gonzalez
 
Mecánica corporal exposicion mia anatomia
jocenarvaez
 
Nomenclatura AnatóMica
guestacdd83
 
3 toma de desiciones y solucion de problemas
Euge Fernandez Martinez
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Publicidad

Similar a Atención al niño inmigrante y adoptado (20)

PPT
Sesión: niño adoptado
APap IB
 
PDF
Intervencion con menores en riesgo social
Stephany Catalina Castillo Sandoval
 
PPT
El acogimiento familiar
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
PPT
Adopción en Etiopía
mrt
 
PPTX
El menor y la familia acogedora
isabelmadruga
 
PDF
Guia adopción internacional
Virginia Apellidos
 
PPSX
Presentación seminario Mi Casa
Human Limitada
 
PDF
Manual(ACOG.FAMILIAR).pdf
javier687447
 
PDF
Actuación en las Consultas de Pediatría de Atención Primaria ante la llegada ...
ArAPAP
 
PPTX
Acogimiento Familiar
Gaby Moreno
 
PPTX
Sistema de protección de menores maria
CHORRERA
 
PDF
acolliments especials
acollimentsmenorca
 
ODP
Presentación acogimiento familiar
MAngelesFOL
 
ODP
Presentación acogimiento familiar
MAngelesFOL
 
ODP
Presentación acogimiento familiar
MAngelesFOL
 
PPTX
Sistema de protección infantil
Nombre Apellidos
 
PPTX
Apego y resiliencia.
GrupoAFIN
 
PPT
Acogimiento residencial1
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
PPT
El Acogimiento Familiar
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
PDF
Guia de acogimiento familiar
avellanasancho
 
Sesión: niño adoptado
APap IB
 
Intervencion con menores en riesgo social
Stephany Catalina Castillo Sandoval
 
El acogimiento familiar
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Adopción en Etiopía
mrt
 
El menor y la familia acogedora
isabelmadruga
 
Guia adopción internacional
Virginia Apellidos
 
Presentación seminario Mi Casa
Human Limitada
 
Manual(ACOG.FAMILIAR).pdf
javier687447
 
Actuación en las Consultas de Pediatría de Atención Primaria ante la llegada ...
ArAPAP
 
Acogimiento Familiar
Gaby Moreno
 
Sistema de protección de menores maria
CHORRERA
 
acolliments especials
acollimentsmenorca
 
Presentación acogimiento familiar
MAngelesFOL
 
Presentación acogimiento familiar
MAngelesFOL
 
Presentación acogimiento familiar
MAngelesFOL
 
Sistema de protección infantil
Nombre Apellidos
 
Apego y resiliencia.
GrupoAFIN
 
Acogimiento residencial1
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
El Acogimiento Familiar
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Guia de acogimiento familiar
avellanasancho
 
Publicidad

Más de PacoHijano (8)

PDF
Lactancia materna, prevalencia
PacoHijano
 
PPT
Continuum AEP
PacoHijano
 
PDF
Anemia ferropénica.ppt
PacoHijano
 
PDF
Fotoprotección en la infancia
PacoHijano
 
PDF
Faringoamigdalitis
PacoHijano
 
PDF
Controles de salud_2012[3].ppt
PacoHijano
 
PPT
Controles de salud en el niño y el adolescente
PacoHijano
 
PPT
Psiquiatría infantil
PacoHijano
 
Lactancia materna, prevalencia
PacoHijano
 
Continuum AEP
PacoHijano
 
Anemia ferropénica.ppt
PacoHijano
 
Fotoprotección en la infancia
PacoHijano
 
Faringoamigdalitis
PacoHijano
 
Controles de salud_2012[3].ppt
PacoHijano
 
Controles de salud en el niño y el adolescente
PacoHijano
 
Psiquiatría infantil
PacoHijano
 

Último (20)

PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 

Atención al niño inmigrante y adoptado

  • 1. ATENCIÓN AL NIÑO INMIGRANTE Y ADOPTADO II Curso de Formación Continuada en Pediatría y de Coordinación Atención Primaria - Especializada del Área 6 FRANCISCO HIJANO BANDERA Pediatra de cabecera CS Monterrozas
  • 2. CONCEPTOS Garantiza el DERECHO que todo menor a desarrollarse en el seno de una familia. Todos aquellos que VIVEN EN NUESTRO PAÍS , cuyos padres sean oriundos de otro, aunque el niño haya nacido en España , los menores extranjeros no acompañados, los refugiados, los que provienen de adopción internacional, los acogidos temporalmente por acuerdos internacionales y NIÑOS EN TRÁNSITO por nuestro país. Ley de Extranjería y Ley Orgánica de Protección Jurídica al Menor (Art.10.3), derecho a una asistencia sanitaria completa hasta los 18 a. ADOPCIÓN NIÑO INMIGRANTE
  • 3. INFORME ANUAL 2008 DEFENSOR DEL MENOR CAM PAÍSES DE ORIGEN MENORES ADOPTADOS EN 2008 Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid Informe Anual 2008 450 MENORES
  • 4. NIÑO INMIGRANTE CARACTERÍSTICAS NO es un grupo homogéneo: países, motivos, cultura, religión,... Conocer sus características : evitar un choque frontal con sus tradiciones, mostrar tolerancia. PROBLEMAS MÉDICOS Relacionados con las condiciones en las que viven Trastornos del comportamiento Barreras idiomáticas Dificultades de integración en la escuela ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Ser originales Formar agentes de salud Temas que pueden ser abordados: cuidados generales del niño, alimentación, costumbres dietéticas, prevención de accidentes, prevención de enfermedades infecciosas, uso de medicinas tradicionales, prácticas religiosas que tienen un componente médico, funcionamiento del sistema sanitario, recursos disponibles en la comunidad.
  • 5. ADOPCIÓN INTERNACIONAL 1997 1997 - 2007 CAM 1997 – 2007 España RESUMEN ESPAÑA 2º país del mundo en AI, 1º en términos relativos Descenso en el número de adopciones por disminución de los expedientes tramitados en los países de origen.
  • 6. ADOPCIÓN INTERNACIONAL INTRODUCCIÓN 80% de los niños adoptados en la CAM. Suelen haber sufrido ABANDONO o SITUACIÓN DE DESAMPARO . Diferencias: edad, país de origen, motivo, cuidados recibidos,.. Escasa infomación sobre hta. pre y postnatal, e hta familiar. Informes no traducidos o terminología no equivalente a la empleada en occidente (sde hidrocefáico,..). FACILITAR LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO Y LA FAMILIA PROBLEMAS MÉDICOS En relación con el nacimiento y/o las condiciones en las que viven. MAYOR RIESGO DE : Fallo de medro Retraso del desarrollo Sde alcohólico fetal Autismo Anemia Enfs. Infecciosas , según el país de origen Pueden experimentar DUELO PAPEL DE LOS PEDIATRAS DE AP Consulta preadopción. Revisar los informes. Indicar cómo han de actuar ante probls médicos comunes. Ayudar a confeccionar un botiquín de viaje. Aconsejar contacten con los C. de vacunación internacional Orientar sobre medidas para facilitar la transición . ÁLBUM DE FOTOS. Primera visita Reconocer ciertos problemas médicos . Estimar la edad de desarrollo y reevaluar / 3 – 4 meses. Iniciar corrección del calendario vacunal. Solicitar PC (sangre, heces, Mantoux,…) Otras: cribado metabólico (lactantes), visual, auditivo.
  • 7. ADOPCIÓN INTERNACIONAL RETRASO DE 1 MES POR CADA 3 MESES DE INSTITUCIONALIZACIÓN desarrollo cognitivo, apego, comportamiento, desarrollo del lenguaje, adquisición de hitos del desarrollo, crecimiento longitudinal o talla. 90 % LEVES, reversibles a corto o medio plazo 5 % reversibles a largo plazo, 5 % irreversibles. 10-15% presenta a su llegada problemas de salud física y/o mental no conocidos antes de la adopción. 40% de los problemas son detectables con la exploración médica. 35 % presentan enfermedades infecciosas. En los últimos 3 años ha mejorado el nivel medio de salud a la llegada: MEJORES CUIDADOS . EFECTOS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN PROBLEMAS DE LA SALUD SEGÚN LA GUÍA CORA
  • 8. ADOPCIÓN INTERNACIONAL PRIMER ENCUENTRO . El cariño es un proceso que se irá desarrollando gradualmente. Mantener un ENTORNO lo más ESTRUCTURADO posible: rutinas diarias, consistencia en las normas. Promover las interacciones padres – hijo, adecuadas a su NIVEL DE DESARROLLO , no a la edad cronológica del niño. Inicialmente limitar el contacto con personas ajenas al círculo familiar, con objeto de REFORZAR EL APEGO . Si el niño muestra una empatía indiscriminada y excesiva hacia los extraños, los padres deben controlar esta actitud, procurando enseñarles cuál debe ser el comportamiento apropiado. Fomentar las INTERACCIONES CON OTROS NIÑOS a fin de que adquieran modelos adecuados de comportamiento. EVITAR LA HIPERESTIMULACIÓN especialmente durante los primeros 6 meses tras la llegada, dado que muchos tienen una limitada capacidad para autorregularse. TOLERAR COMPORTAMIENTOS EXTRAÑOS siempre que no supongan un riesgo para su seguridad. La mayoría disminuyen con el tiempo y solo reaparecen cuando el niño está cansado o estresado. Aunque la mayoría de los padres ansían ver normalizado el desarrollo de su hijo, NO DEBEN FIJARSE METAS A CORTO PLAZO RESPECTO a su recuperación. Se les aconsejará que soliciten ayuda cuando lo crean oportuno. CONSEJOS
  • 9. ADOPCIÓN NACIONAL COMUNIDAD DE MADRID . Instituto Madrileño del Menor y la Familia. 60 – 70 casos / año en la CAM. Apertura de la recepción de ofrecimientos: Orden 1945/2008, de 14 de octubre, de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales. En 2 meses se formularon más de 1600 solicitudes, que concluyeron en 577 certificados de idoneidad. El perfil de la adopción nacional es MULTIRRACIAL , siendo la mayoría de las madres inmigrantes. La mayoría entregan a sus hijos en el hospital tras el parto, aunque cada año ocurren 2 – 3 abandonos de RN en la calle. FAMILIAS ADOPTANTES Edad media 37 años 86 % Matrimonios 6 % parejas 8 % monoparentales CIFRAS EN EL 2008 64 niños en acogimiento PREADOPTIVO (RN) 30 niños en acogimiento PERMANENTE Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid Informe Anual 2008 PROTOCOLO DE ATENCIÓN INMEDIATA AL MENOR Y LA MADRE 112 ó 012. Unidad del Svcio. Regional de Emergencia Social Información, garantía de confidencialidad y ayuda Debería fomentar campañas de sensibilización LEY 54/2007, de ADOPCIÓN INTERNACIONAL, de 28 de diciembre ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS 2 años para revocar la declaración de desamparo 3 meses para impugnar las resoluciones de desamparo
  • 10. PROTECCIÓN DEL MENOR ACOGIMIENTO FAMILIAR, Modalidades GUARDA ADMINISTRATIVA TUTELA ADMINISTRATIVA Solicitud de los padres o tutores Por concurrir graves circunstancias: Enfermedad, condena penal, drogo-dependencia, motivos laborales u otros). Los padres siguen siendo los titulares de la patria potestad. Habilita a la Administración a suspender la patria potestad de los padres y a la separación del menor de su familia de origen. Es posible constituir un acogimiento preadoptivo. • ACOGIMIENTO SIMPLE , Por persona o familia con adecuada formación. No suele exceder los 6 meses. Situación de desprotección de carácter transitorio (acogimiento simple con previsión de retorno), Se contempla adoptar una medida más estable cuando se estudie su situación (acogimiento de urgencia-diagnóstico). De elección en menores de 6 años o en niños de especial vulnerabilidad, en los que no se aconseje el ingreso inmediato en un centro. • PERMANENTE , cuando la reintegración familiar del menor no sea posible, y no resulte viable la adopción. El menor se integra en una familia de modo permanente, pero sin crear un vínculo de filiación. • PREADOPTIVO , Sólo cabe cuando se haya acreditado que resulta del todo imposible el retorno del menor con su familia. Su finalidad es promover las relaciones del menor con la familia que lo adoptará. En función de la familia que acoge al menor, se distingue entre acogimiento en FAMILIA EXTENSA (ideal) y acogimiento en FAMILIA AJENA. Asimismo, en algunas comunidades se prevén los ACOGIMIENTOS FAMILIARES PROFESIONALIZADOS , concebidos esencialmente para hacer posible la integración de menores que tienen necesidades especiales
  • 11. PROTECCIÓN DEL MENOR ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL O RESIDENCIAL ACOGIMIENTO EN HOGAR FUNCIONAL A medio camino entre el acogimiento familiar y el residencial Permite dar respuesta a las mismas situaciones que un acogimiento profesionalizado y al igual que éste es REMUNERADO . Se caracteriza por ser una entidad o núcleo de convivencia similar al familiar donde su responsable o responsables, que han de tener la DEBIDA FORMACIÓN profesional, residen de modo permanente. En cada hogar funcional podrán acogerse el número máximo de menores establecido normativamente ( ENTRE TRES Y OCHO ). En los casos que se adopte esta medida, se procurará que el menor permanezca ingresado en el centro el menor tiempo posible. Supuestos en los que se contempla: Menores próximos a la mayoría de edad, Con dificultades de adaptarse a vivir en otra familia, Con necesidades especiales o, Cuando por las razones que fueran, ha debido de interrumpirse la medida previamente adoptada de acogimiento familiar. La titularidad de la guarda del menor es delegada en el DIRECTOR DEL CENTRO , con la colaboración y supervisión de la Administración y bajo la vigilancia y control del Ministerio Fiscal. Los centros DEBEN SER DE CARÁCTER ABIERTO , y cuando así proceda, facilitar las relaciones con las familias biológicas o la estancia del menor en familias colaboradoras durantes los fines de semana o periodos de vacaciones.
  • 12. GUÍA CORA GUÍA PARA LA VALORACIÓN PEDIÁTRICA PARA EL PROFESIONAL SANITARIO 2008 RIESGO DE EXPOSICIÓN A POTENCIALES FR SOCIOSANITARIO Pobreza, procesos infecciosos, geneticos, ambientales, perinatales, deprivación afectiva, negligencia,… NECESIDAD DE UNIFICAR CRITERIOS EN LAS VALORACIONES CLÍNICAS INICIALES.
  • 13. RECURSOS EN LÍNEA INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA CORA LA SALUD TAMBIÉN VIAJA EL GIPI
  • 14. RECURSOS EN LÍNEA CORA http://www.coraenlared.org/index.php?id=79
  • 15. RECURSOS EN LÍNEA INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA
  • 16. RECURSOS EN LÍNEA LA SALUD TAMBIÉN VIAJA http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm
  • 17. RECURSOS EN LÍNEA EL GIPI http://www.infodoctor.org/gipi/vacunas.htm
  • 18. GRACIAS Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, a pesar del tiempo, del lugar, a pesar de las circunstancias. El hilo puede tensarse o enredarse, pero nunca podrá romperse .