SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle- La cantuta
“Alma Mater del Magisterio Nacional”
“Análisis Gravimétrico”
Especialidad :Química, física y biología
Apellidos y Nombres : Ayme Vargas Leydy
Rocio
AÑO: 2022
Análisis Gravimétrico
 Conjunto de técnicas de análisis en las que se mide la masa
de un producto para determinar la masa de un analito
presente en una muestra. Es uno de los métodos más
exactos de la Química Analítica Cuantitativa.
 Se basa en la medida de la masa de una sustancia de
composición conocida y químicamente relacionada con el
analito.
Métodos de análisis gravimétrico
 -Métodos por volatilización o desprendimiento gaseoso.
 Método electrogravimétrico.
 -Métodos por precipitación:
Método de Volatilización directo
 En este caso el componente volatilizado o desprendido se
absorbe en un medio conveniente debidamente pesado y
luego se determina el incremento de peso de este
ultimo.
 Por ejemplo: Se puede determinar la cantidad de
Carbonato de Calcio existente en una muestra, en base
al CO2 desprendido, tratando la muestra con un exceso
de ácido y absorbiendo al CO2 en una sustancia
conveniente tal como el Ba(OH)2 , desde luego previo
conducción de la corriente gaseosa a través de un
desecante para eliminar el vapor de agua.
Método de volatilización Indirecto
 En estos métodos lo que se determina es el peso del residuo
que queda después de la volatilización de un componente.
 Como ejemplo: la determinación de la humedad que
contiene una sustancia; para lo cual la muestra
debidamente pesada en cápsula de porcelana, se coloca en
la estufa a 105ºC durante 2 horas, transcurrido este tiempo
se deja enfriar en desecador y se pesa el residuo, la perdida
de peso nos da la cantidad de agua existente en la muestra.
Método gravimétrico por precipitación
 En este método se separa al analito de interés de la muestra mediante
la formación de un precipitado insoluble.
El precipitado útil en gravimetría debe tener las características:
 Que sea insoluble en el medio en que se produce.
 Que se pueda filtrar con facilidad.
 Que sea puro y que tenga una composición constante y conocida.
Tipos de precipitado
 1. Cristal:
Cuerpo sólido de disposición geométrica de sus partículas
constituyentes (átomos, moléculas, iones) que pueden crecer
significativamente.
 2. Coloides:
Partículas, de naturaleza cristalina o no, cuyos diámetros
oscilan entre 1 y 100 nm, que permanecen indefinidamente en
suspensión y atraviesan la mayoría de los filtros
Tipo de precipitado
 3. Suspensoides o coloides hidrófobos:
Conocidos como soles, floculan por la adición de un
electrolito.
 4. Emulsoides o coloides hidrofílicos: Conocidos
como geles, floculan por la adición de grandes
volúmenes de electrolitos. Suelen formar masa
sólidas tipo “jaleas”.
Etapas en la Formación del precipitado
 1. Nucleación: Se forman pequeños núcleos de
precipitado, constituidos por pocas partículas
(iones, átomos o moléculas) de la especie
precipitada.
 2. Crecimiento: A los núcleos previamente
formados se agregan nuevas partículas.
Para crecimiento de partículas del precipitado
 1. Elevar la temperatura. Favorece termodinámicamente la solubilidad.
 2. Agregar el precipitante lentamente y bajo agitación. Evita la
sobresaturación local.
 3. Preferir volúmenes grandes de disolución con baja concentración de
analito y de precipitante.
Factores que afectan la
solubilidad
 1. Formación de iones complejos
 2. Adsorción: Proceso en el que una sustancia experimenta una unión física
(electrostática) a una superficie.
 3. Peptización: Proceso de re suspensión de un coloide coagulado.
Factores que afectan la solubilidad
 4. Digestión: Proceso de calentamiento de un precipitado por un determinado periodo de
tiempo en las aguas madres. Durante este tiempo el precipitado pierde agua y forma una masa
más densa fácilmente filtrable.
 5. En precipitados cristalinos resulta favorable evitar la agitación durante la formación del
cristal.
Factores que afectan la solubilidad
 6. Coprecipitación: Compuestos que habitualmente son solubles, resultan arrastrados en la
formación de un precipitado pueden ser:
-Oclusión.
-Adsorción en la superficie.
-Formación de cristales mixtos
La coprecipitación de impurezas en el precipitado incrementa la masa de éste y es fuente de error.
La re precipitación puede corregir el error.
Desecación y calcinación
 Para eliminar el disolvente de un precipitado filtrado, así como
los electrolitos volátiles que hayan podido, coprecipitar con él,
es necesario algún tipo de tratamiento por calor.
 Además algunos precipitados pueden descomponerse por el
calor dando lugar a un producto de composición conocida.
Operaciones en el análisis gravimétrico
 1.Pesar la muestra
 2.Disolver la muestra
 3.Determinar el volumen de la alícuota
 4.Precipitar el analito
 5. Tratar el precipitado (digestión, envejecimiento)
 6. Separar el precipitado (filtración)
 7. Purificar el precipitado (lavar)
 8. Secar o calcinar
 9. Pesar el precipitado seco o calcinado
 10. Calcular el porcentaje de analito en la muestra
Cálculos gravimétricos
 Factor gravimétrico =
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒂𝒕ó𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒕𝒐
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒅𝒂
 % de analito =
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒙 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒊𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
x 100
Informe de laboratorio
 En la primera parte se establecerán los fundamentos teóricos de toda reacción química, técnicas
y métodos utilizados.
 En la segunda parte se presentará una descripción de la experiencia obtenida en laboratorio,
acompañado por imágenes representativas del procedimiento.
 Para la finalizar se mostrarán los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegó.
 Bibliografía consultada.

Más contenido relacionado

PDF
Gravimetria (1)
josecova38
 
PDF
Recristalización
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
PPTX
Tutoria 1_Conceptos Fundamentales_Prop Fisicas y Químicas.pptx
milena15piedrahita
 
PPTX
Tutoria 1_Conceptos Fundamentales_Prop Fisicas y Químicas.pptx
milena15piedrahita
 
PDF
Gabriel Gutierrez Fuentes 2133 Gravimetría.pdf
GutirrezFuentesGabri
 
DOCX
Practica sublimacion cristalizacion
Rochin Piolin
 
DOCX
C ristalizacion completo
Yuliana Contreras
 
PPT
Métodos Gravimétricos de análisis quimicoppt
jorcussa2811
 
Gravimetria (1)
josecova38
 
Recristalización
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Tutoria 1_Conceptos Fundamentales_Prop Fisicas y Químicas.pptx
milena15piedrahita
 
Tutoria 1_Conceptos Fundamentales_Prop Fisicas y Químicas.pptx
milena15piedrahita
 
Gabriel Gutierrez Fuentes 2133 Gravimetría.pdf
GutirrezFuentesGabri
 
Practica sublimacion cristalizacion
Rochin Piolin
 
C ristalizacion completo
Yuliana Contreras
 
Métodos Gravimétricos de análisis quimicoppt
jorcussa2811
 

Similar a Análisis Garvimetrico.pptx (20)

PDF
Práctica_Cristalización.pdf
LUISYAHIRTORRESRAMIR
 
PDF
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
PPTX
Gravimetría
Arturo Caballero
 
DOCX
Vere quimik 2
Carlos Abanto
 
PDF
Analit1
FriDr Frizy Friki
 
PPTX
gravimetria-140102123300-phpapp02 (1).pptx
JorgeTapiaMartnez1
 
DOCX
Practica sublimacion cristalizacion
Rochin Piolin
 
DOCX
Practica sublimacion cristalizacion
Rochin Piolin
 
DOCX
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Carlos Ibal
 
PPTX
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
budovalchew
 
DOCX
Practica9
Eduardo Lucia Manica
 
PDF
Ud4 ensayos- Estado sólido
Mferavi
 
PDF
Cristalizacion
Conalep Ciudad Azteca
 
DOCX
coloides
andresfelipe151
 
PDF
Análisis gravimétrico.docx
pmalinalli8
 
DOCX
Cristalización
jonathan HC
 
DOCX
cristalizacion
Ericson Juarez Alburqueque
 
DOCX
cristalizacion
luischuman1
 
PDF
Sistemas coloidales1
National Polytechnic School
 
Práctica_Cristalización.pdf
LUISYAHIRTORRESRAMIR
 
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
Gravimetría
Arturo Caballero
 
Vere quimik 2
Carlos Abanto
 
gravimetria-140102123300-phpapp02 (1).pptx
JorgeTapiaMartnez1
 
Practica sublimacion cristalizacion
Rochin Piolin
 
Practica sublimacion cristalizacion
Rochin Piolin
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Carlos Ibal
 
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
budovalchew
 
Ud4 ensayos- Estado sólido
Mferavi
 
Cristalizacion
Conalep Ciudad Azteca
 
coloides
andresfelipe151
 
Análisis gravimétrico.docx
pmalinalli8
 
Cristalización
jonathan HC
 
cristalizacion
luischuman1
 
Sistemas coloidales1
National Polytechnic School
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROBLEMAS DE REPASO SOLUCIONES-CONCENTRACION.pptx
AlexRodrigo38
 
PDF
PLATELMINTOS, laboratorio fes unam pdddf
valeereyesss
 
PDF
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PPTX
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
PPTX
MENOPAUSIA Y TRH FISIOLOGIA , TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
ahwevoxxx
 
PDF
Tema 17. Alumnos.pdf01-IntroduccionBiologiaMolecula.ppt
Oscar Vivanco
 
PPT
PLANEACION DEL TRATAMIENTO MATRE UTILIZANDO EL ISA
erica altamirano sanchez
 
PPTX
INVESTIGACIÓN_SESIÓN 2. cuello uterino cáncer pptx
DianaVargas193334
 
PDF
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
PDF
Inflamación - AINEs.pdf. Clase de Farmacologia
tosolinims
 
PPTX
3. Historia clinica medica documento pdf
VanessaBastidas18
 
PPTX
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
ElbaCristinaMendoza
 
PPT
desloratadina efectos antiinflamatorios de los anti h1 desloratadina.ppt
Paulo Barrera
 
PDF
Científicos analizan 76 millones de imágenes de radiotelescopios y encuentran...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PPTX
librodecalificaciones202320-240110063458-0a50027a.pptx
rogelio vera uriarte
 
PDF
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO Manual con obras y todo
Beto972928
 
PPT
4.Principio de Beneficencia.ppt, clase de bioetica
tosolinims
 
PPTX
FLORA BACTERIANA NORMAL EN REGION OCULAR.pptx
ClaudiaValencia87
 
PDF
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
PPTX
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
PROBLEMAS DE REPASO SOLUCIONES-CONCENTRACION.pptx
AlexRodrigo38
 
PLATELMINTOS, laboratorio fes unam pdddf
valeereyesss
 
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
MENOPAUSIA Y TRH FISIOLOGIA , TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
ahwevoxxx
 
Tema 17. Alumnos.pdf01-IntroduccionBiologiaMolecula.ppt
Oscar Vivanco
 
PLANEACION DEL TRATAMIENTO MATRE UTILIZANDO EL ISA
erica altamirano sanchez
 
INVESTIGACIÓN_SESIÓN 2. cuello uterino cáncer pptx
DianaVargas193334
 
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
Inflamación - AINEs.pdf. Clase de Farmacologia
tosolinims
 
3. Historia clinica medica documento pdf
VanessaBastidas18
 
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
ElbaCristinaMendoza
 
desloratadina efectos antiinflamatorios de los anti h1 desloratadina.ppt
Paulo Barrera
 
Científicos analizan 76 millones de imágenes de radiotelescopios y encuentran...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
librodecalificaciones202320-240110063458-0a50027a.pptx
rogelio vera uriarte
 
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO Manual con obras y todo
Beto972928
 
4.Principio de Beneficencia.ppt, clase de bioetica
tosolinims
 
FLORA BACTERIANA NORMAL EN REGION OCULAR.pptx
ClaudiaValencia87
 
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
Publicidad

Análisis Garvimetrico.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle- La cantuta “Alma Mater del Magisterio Nacional” “Análisis Gravimétrico” Especialidad :Química, física y biología Apellidos y Nombres : Ayme Vargas Leydy Rocio AÑO: 2022
  • 2. Análisis Gravimétrico  Conjunto de técnicas de análisis en las que se mide la masa de un producto para determinar la masa de un analito presente en una muestra. Es uno de los métodos más exactos de la Química Analítica Cuantitativa.  Se basa en la medida de la masa de una sustancia de composición conocida y químicamente relacionada con el analito.
  • 3. Métodos de análisis gravimétrico  -Métodos por volatilización o desprendimiento gaseoso.  Método electrogravimétrico.  -Métodos por precipitación:
  • 4. Método de Volatilización directo  En este caso el componente volatilizado o desprendido se absorbe en un medio conveniente debidamente pesado y luego se determina el incremento de peso de este ultimo.  Por ejemplo: Se puede determinar la cantidad de Carbonato de Calcio existente en una muestra, en base al CO2 desprendido, tratando la muestra con un exceso de ácido y absorbiendo al CO2 en una sustancia conveniente tal como el Ba(OH)2 , desde luego previo conducción de la corriente gaseosa a través de un desecante para eliminar el vapor de agua.
  • 5. Método de volatilización Indirecto  En estos métodos lo que se determina es el peso del residuo que queda después de la volatilización de un componente.  Como ejemplo: la determinación de la humedad que contiene una sustancia; para lo cual la muestra debidamente pesada en cápsula de porcelana, se coloca en la estufa a 105ºC durante 2 horas, transcurrido este tiempo se deja enfriar en desecador y se pesa el residuo, la perdida de peso nos da la cantidad de agua existente en la muestra.
  • 6. Método gravimétrico por precipitación  En este método se separa al analito de interés de la muestra mediante la formación de un precipitado insoluble. El precipitado útil en gravimetría debe tener las características:  Que sea insoluble en el medio en que se produce.  Que se pueda filtrar con facilidad.  Que sea puro y que tenga una composición constante y conocida.
  • 7. Tipos de precipitado  1. Cristal: Cuerpo sólido de disposición geométrica de sus partículas constituyentes (átomos, moléculas, iones) que pueden crecer significativamente.  2. Coloides: Partículas, de naturaleza cristalina o no, cuyos diámetros oscilan entre 1 y 100 nm, que permanecen indefinidamente en suspensión y atraviesan la mayoría de los filtros
  • 8. Tipo de precipitado  3. Suspensoides o coloides hidrófobos: Conocidos como soles, floculan por la adición de un electrolito.  4. Emulsoides o coloides hidrofílicos: Conocidos como geles, floculan por la adición de grandes volúmenes de electrolitos. Suelen formar masa sólidas tipo “jaleas”.
  • 9. Etapas en la Formación del precipitado  1. Nucleación: Se forman pequeños núcleos de precipitado, constituidos por pocas partículas (iones, átomos o moléculas) de la especie precipitada.  2. Crecimiento: A los núcleos previamente formados se agregan nuevas partículas.
  • 10. Para crecimiento de partículas del precipitado  1. Elevar la temperatura. Favorece termodinámicamente la solubilidad.  2. Agregar el precipitante lentamente y bajo agitación. Evita la sobresaturación local.  3. Preferir volúmenes grandes de disolución con baja concentración de analito y de precipitante.
  • 11. Factores que afectan la solubilidad  1. Formación de iones complejos  2. Adsorción: Proceso en el que una sustancia experimenta una unión física (electrostática) a una superficie.  3. Peptización: Proceso de re suspensión de un coloide coagulado.
  • 12. Factores que afectan la solubilidad  4. Digestión: Proceso de calentamiento de un precipitado por un determinado periodo de tiempo en las aguas madres. Durante este tiempo el precipitado pierde agua y forma una masa más densa fácilmente filtrable.  5. En precipitados cristalinos resulta favorable evitar la agitación durante la formación del cristal.
  • 13. Factores que afectan la solubilidad  6. Coprecipitación: Compuestos que habitualmente son solubles, resultan arrastrados en la formación de un precipitado pueden ser: -Oclusión. -Adsorción en la superficie. -Formación de cristales mixtos La coprecipitación de impurezas en el precipitado incrementa la masa de éste y es fuente de error. La re precipitación puede corregir el error.
  • 14. Desecación y calcinación  Para eliminar el disolvente de un precipitado filtrado, así como los electrolitos volátiles que hayan podido, coprecipitar con él, es necesario algún tipo de tratamiento por calor.  Además algunos precipitados pueden descomponerse por el calor dando lugar a un producto de composición conocida.
  • 15. Operaciones en el análisis gravimétrico  1.Pesar la muestra  2.Disolver la muestra  3.Determinar el volumen de la alícuota  4.Precipitar el analito  5. Tratar el precipitado (digestión, envejecimiento)  6. Separar el precipitado (filtración)  7. Purificar el precipitado (lavar)  8. Secar o calcinar  9. Pesar el precipitado seco o calcinado  10. Calcular el porcentaje de analito en la muestra
  • 16. Cálculos gravimétricos  Factor gravimétrico = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒂𝒕ó𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒕𝒐 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒅𝒂  % de analito = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒙 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒊𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 x 100
  • 17. Informe de laboratorio  En la primera parte se establecerán los fundamentos teóricos de toda reacción química, técnicas y métodos utilizados.  En la segunda parte se presentará una descripción de la experiencia obtenida en laboratorio, acompañado por imágenes representativas del procedimiento.  Para la finalizar se mostrarán los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegó.  Bibliografía consultada.