SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
DROGAS Y ALCOHOL
    La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que
    afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones
    en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las
    drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que
    se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos,
    provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar
    a la locura o la muerte
    La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos: -Dependencia física: El
    organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el
    consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome
    de abstinencia. -Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se
    consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u
    obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y
    experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
    Clasificación
    Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo destacan los
    siguientes:
•           Clasificación de las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso
•           Drogas duras y drogas blandas
•           Drogas legales e ilegales
    Según los efectos producidos en el sistema nervioso central
    Depresores: inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, enlenteciendo la
    actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales e incluso coma.
    Ejemplos de estas sustancias:
   Alcohol
    Los diversos tipos de opiáceos (heroína, morfina, etc.)
    Psicofármacos (como por ejemplo las benzodiacepinas o los barbitúricos)
   Marihuana o Cannabis ( es depresora pero también alucinógena)
   Inhalantes como los pegamentos (poxirran)
    Estimulantes: producen una activación general del sistema nervioso central, dando
    lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre
    estimulantes mayores (tales como la cocaína o las amfetaminas) y menores (como la
    nicotina, cafeína, etc).
    Alucinógenos: también conocidos como perturbadores. Producen un estado de
    conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales falsas.
    Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD (ácido lisérgico) o las drogas de
    síntesis como el éxtasis (que son estimulantes y también producen alucinaciones).
         Ejemplos de Clasificación de algunas Sustancias según sus Efectos sobre el Sistema
                                          Nervioso Central
    Sustancias Depresoras del SNC Sustancias Estimulantes del SNC          Alucinógenos
    Alcohol                           Cocaína                           LSD
    Opiáceos (Heroína, Morfina, etc.) Amfetaminas                       Peyote (hongo)
    Benzodiacepinas                   Nicotina                          Cucumelo (hongo)
    Barbitúricos                      Cafeína                           Drogas de síntesis
    Cannabis y derivados
    Inhalantes
Según su nivel de adicción

                                 Nº             Droga
                                 1 Nicotina
                                 2 Metamfetamina fumada
                                 3 Crack
                                 4 Metamfetamina inyectada
                                 5 Valium (Diazepam)
                                 6 Alcohol
                                 7 Heroína
                                 8 Anfetamina vía Oral (Crank)
                                 9 Cocaína
                                 10 Cafeína
                                 11 Fenciclidina (polvo de ángel)
                                 12 Marihuana
                                 13 Éxtasis
                                 14 Hongos alucinógenas
                                  15 LSD
    De esta lista al menos tres son de venta legal en las tiendas y son de uso corriente en la
    sociedad occidental: la nicotina del tabaco, el café y el alcohol. También se puede
    conseguir con receta: el Valium, de alto poder de adicción. La consideración legal de
    éstas es sin duda muy diferente de las del resto de la lista.
    Drogas duras y blandas
    La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que aquella causa una adicción
    y/o una dependencia física y psíquica, mientras que una droga blanda solamente causa
    una sola adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel psíquico solo o físico solo.




    El cannabis (marihuana) afecta casi todos los sistemas corporales. En él se combinan
    muchas de las propiedades del alcohol, los tranquilizantes, los opiáceos y los
    alucinógenos.
•          Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las
    anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.
•          Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del
    cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc.
    Drogas legales e ilegales
    Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las restricciones legales
    establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las
    diferentes sustancias. Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se
    clasifican según la normativa legal, del siguiente modo:
•          Drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras
    sustancias (morfina, codeina, etc.) bajo prescripción médica.
•          Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las
    que se accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo: deriva- dos del
    cannabis, heroína, cocaína, etc.)
    Clasificación según el consumo
    USO INDEBIDO DE DROGAS: consumo esporádico, una sola droga y con un solo
    motivo y poco tiempo de consumo, días a 2 o 3 semanas
    ABUSO: consumo habitual, mas de 1 droga (comienza la asociación), diferentes
    motivos para el consumo y tiempo de consumo semanas a meses pero menos de 1 año
    ADICCIÓN: consumo diario, varias veces al día, diferentes asociaciones de drogas,
    grave afectación de la salud y meses de consumo a años. Esta etapa se caracteriza por
    tres cosas importante:
-           Tolerancia: necesidad de aumentar la dosis consumida para alcanzar los efectos
    que anteriormente se conseguían con dosis menores
-           Dependencia: uso compulsivo de una sustancia a pesar de las consecuencias
    negativas, las cuales pueden ser severas.
-           Abstinencia: El síndrome de abstinencia hace referencia al conjunto de
    reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona dependiente de una
    sustancia deja de consumir.

    La juventud y la drogadicción
    Estudios de la secretaría de adicciones de nuestro país indican que “el 12% de los
    alumnos de entre 11 y 15 años ha consumido drogas alguna vez. El cannabis
    [marihuana] fue, con mucho, la más utilizada” y que “a más de un tercio de estos
    Un informe respaldado por la Unión Europea revela también que entre la gente joven
    “es cada vez más habitual beber hasta emborracharse”. El informe añade que el
    “alcoholismo tiene, a corto plazo, consecuencias nefastas, tales como accidentes,
    violencia y envenenamiento, así como problemas sociales y del desarrollo”. Un estudio
    realizado en Japón señala que “las drogas más utilizadas por los adolescentes del país
    son los disolventes orgánicos (pegamentos), que pueden inducir al uso de otras
    sustancias”.
                                           COCAÍNA




         Aspecto          Polvo blanco cristalino, parecido a la sal.
                          Normalmente se aspira, también se inyecta y se fuma mezclada
      Forma de tomar
                          con tabaco.
                          Estimula, excita, disminuye la fatiga, el sueño y el apetito.
          Efectos         Aumenta la seguridad subjetiva y produce vivencias de
                          bienestar. Puede provocar agitación, impulsividad y agresividad.
                          Alteraciones cardiocirculatorias: infartos, hipertensión,
                          hemorragias cerebrales. Alteraciones mentales: delirios,
          Riesgos
                          agitación, insomnio, irritabilidad, depresión de rebote. Lesiones
                          locales de la mucosa nasal
PACO
Paco (llamada también Pasta Básica de Cocaína, Pasta Base o PBC) es una droga
callejera de bajo costo elaborada a partir de bicarbonato de sodio, cafeína, alcaloide de
cocaína y anfetaminas . Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente
caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazoco o Free) y,
debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva
MARIHUANA




    Efectos inmediatos de la marihuana (varían):
o           Unas veces hay euforia e irrealidad; otras veces dificultades de atención y
    temores.
o           Luego se altera la percepción sensorial; aparece un exceso de sensibilidad y
    sugestionabilidad que produce altibajos y cambios de humor. La marihuana disminuye
    el control afectivo con pérdida de dominio propio. Perturba el cerebro originando una
    situación de risa tonta con la mirada perdida, fantasías, desorientación, incluso
    alucinaciones.
o           Más adelante aparece la dejadez, indiferencia, pérdida de energía para moverse,
    falta de ilusión y de motivación, que invita a tomar de nuevo la droga.
    4. Efectos secundarios de la marihuana (también varían):
o           efectos físicos: La marihuana deteriora los pulmones y las células, sobre todo los
    glóbulos blancos y los espermatozoides. Acelera las pulsaciones. Disminuye las
    defensas. Daña la garganta (faringitis, tos). Un sólo porro deja más alquitrán en los
    pulmones que varios cigarrillos entre otros motivos porque se fuma sin filtro
    (bronquitis, asma).
o           efectos psíquicos: La marihuana distorsiona la percepción estropeando la
    sensibilidad, disminuye la memoria y la voluntad, dificulta pensar, aprender y tomar
    decisiones, produce ansiedad y agresividad alterando el equilibrio psíquico. Hace perder
    interés y motivación por las cosas normales (vida, higiene...) para centrar la atención en
    la droga y sus rituales. La marihuana crea dependencia psíquica disminuyendo la
    libertad mientras el afectado piensa que sucede lo contrario. Causa daños cerebrales.
    Aumenta el desorden personal y se deteriora el aspecto externo.
o           efectos sociales: La marihuana produce disgustos familiares, inestabilidad
    laboral, pérdida de capacidades profesionales, actos delictivos, propagación de la droga,
    aislamiento en grupos de drogadicción. La marihuana es el paso previo a drogas más
    fuertes (a menudo basta con que uno del grupo empiece).

                                           TABACO
El Consumo de tabaco en Argentina está regulado por numerosas leyes antitabaco en
diferentes provincias, y a su vez, existe una campaña del gobierno nacional contra el
tabaco y su respectiva publicidad. Argentina es responsable del 15% del total de tabaco
consumido en Latinoamérica.
Según el Programa Nacional de Control del Tabaco el 33.5% de la población adulta
fuma, y el 30% empieza esta práctica antes de los 11 años de edad; el tabaco causa más
de 100 muertes por día (40.000 por año, 6.000 debido al consumo pasivo), y el costo de
los tratamientos de enfermedades vinculadas al consumo de tabaco ronda los 4.300
millones de pesos (1.390 millones de dólares estadounidenses) por año
Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de enferme-
dad, invalidez y muerte prematura del mundo.
El tabaco es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos
tipos de cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, no sólo
perjudica a los fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores
pasivos).

                                    PEGAMENTOS




Habitualmente no se los considera como drogas. En esta categoría figuran solventes,
pegamentos, aerosoles, nafta y otros productos químicos (derivados del toluelo) cuyo
uso provocan “alteración de la mente”.
Los efectos son inmediatos y pueden durar entre 15 a 40 minutos después de inhalados.
Producen, entre otros síntomas: mareos, náuseas, vómitos, pérdida del apetito, sangrado
de nariz, mal aliento, sensación de euforia.
Al iniciar el consumo con baja cantidad, estas sustancias producen excitación y desinhi-
bición. Con la continuación del consumo y cantidades más altas se produce: temores,
trastornos de pánico y ansiedad; alucinaciones auditivas y visuales, confusión mental
y/o sensación de persecución.
Las lesiones en el cerebro provocan graves trastornos del aprendizaje, de la memoria y
del comportamiento, irritabilidad, agresividad entre otras.
EXTASIS




    Produce en el consumidor una intensa sensación de bienestar, de afecto hacia las
    personas de su entorno, de aumento de energía, y en ocasiones, alucinaciones. Los
    efectos adversos que provoca su consumo incluyen sensación de malestar general,
    pérdida de control sobre uno mismo, deshidratación, pérdida de peso y pérdida de
    memoria. Se han comunicado casos de muerte relacionados con el consumo
    incontrolado de éxtasis y otras drogas relacionadas.
    El éxtasis produce una subida de la temperatura corporal o hipertermia y un incremento
    en la presión arterial y el pulso. Con el riesgo que lleva consumirlo en un local
    abarrotado y haciendo ejercicio agotador (bailando), se llega muy rápido a la
    deshidratación con el riesgo de muerte por colapso debido a la hipertermia. Una
    sobredosis de esta sustancia se caracteriza por muy alto pulso o presión sanguínea,
    espasmos musculares, ataques de pánico.


                                        Alcoholismo
    El alcoholismo es una enfermedad con cuatro características principales:
•           Ansia: una fuerte necesidad de beber
•           Pérdida de control: incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó
•           Dependencia física: síntomas de abstinencia, tales como nauseas, sudoración o
    temblores después de dejar de beber
•           Tolerancia: la necesidad de beber cantidades de alcohol cada vez mayores para
    poder sentir el efecto
    El alcoholismo conlleva muchos peligros serios. Beber en exceso puede aumentar el
    riesgo de padecer algunos cánceres. Eso puede causar daños en el hígado, el cerebro y
    otros órganos. Puede provocar defectos congénitos. Aumenta el riesgo de muerte por
    accidentes de tránsito y también otras lesiones, así como el riesgo de homicidios y
     El abuso en el consumo del alcohol es un patrón de consumo de bebidas alcohólicas
    acompañado por uno o más de estos problemas: (1) inhabilidad de cumplir
    responsabilidades importantes relacionadas con el trabajo, la escuela o el hogar debido a
    la bebida; (2) beber en situaciones que son físicamente peligrosas, como por ejemplo al
    conducir un auto u operar maquinaria; (3) problemas legales recurrentes relacionados
    con el alcohol, tales como ser arrestado por manejar en estado de ebriedad o por
    ocasionar lesiones físicas a una persona mientras se está ebrio; y (4) tener problemas
    sociales o de relaciones ocasionados o empeorados por los efectos del alcohol.
El alcoholismo (la dependencia del alcohol) es un patrón más severo de consumo de
bebidas embriagantes que incluye los problemas del abuso en el consumo de alcohol,
además de un consumo persistente de bebidas embriagantes a pesar de los problemas
físicos, mentales y sociales obvios ocasionados por el alcohol. Típicamente también se
observa (1) pérdida de control: no poder dejar de beber una vez que se empieza; (2)
síntomas de abstinencia (síntomas relacionados con dejar de beber, tales como
náuseas, sudoración, temblores y ansiedad); y (3) tolerancia (necesitar cada vez
mayores cantidades de alcohol para sentirse embriagado).
Los efectos del alcohol sobre el cuerpo toman variadas formas.
El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga con un nivel de efectos
secundarios. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un rol importante al
determinar la duración de la intoxicación, por ejemplo, al consumir alcohol después de
una gran comida, es menos probable que se produzcan signos visibles de intoxicación
que con el estomago vacío. La hidratación también juega un rol, especialmente al
determinar la duración de las resacas.




El consumo excesivo de alcohol afecta el corazón, el cerebro, hígado, el sistema
nervioso y la vida del individuo en la sociedad.
Alcohol y drogas

Más contenido relacionado

PPT
Drogadicción
ryoshi
 
PPTX
El fumador pasivo y activo
MedworksMX
 
PPT
Drogas
carlos
 
PPTX
Las drogas en adolescentes
mishi Guzman
 
ODP
Adicción a la cocaina
Mercedes Calleja
 
PPTX
Drogas
Ibeth Loaiza
 
PPT
Heroína
Francisco Pako
 
PPTX
triptico de drogas.pptx
YamilJimenez6
 
Drogadicción
ryoshi
 
El fumador pasivo y activo
MedworksMX
 
Drogas
carlos
 
Las drogas en adolescentes
mishi Guzman
 
Adicción a la cocaina
Mercedes Calleja
 
Drogas
Ibeth Loaiza
 
Heroína
Francisco Pako
 
triptico de drogas.pptx
YamilJimenez6
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Ansiolíticos y antipsicóticos
LoRe Acevedo
 
PPT
Seminario de intoxicación
MaRu Brunal Solera
 
PPTX
adicciones en la adolescencia
trabajosocial901
 
PPT
Las Drogas Diapositivas
Angela Rios
 
PPT
Charla 2 prevención en el consumo de drogas
Iferza
 
PDF
Sustancias psicoactivas - tabaco, alcohol y sustancias ilegales
GreenFacts
 
PPTX
ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
antiaqa
 
PPTX
Tipos de drogas y sus efectos
cecimarquez99
 
PPTX
Riesgos en el consumo de sustancias adictivas
Antón Hdz
 
PDF
Envenenamiento y sobredosis
Francisco Barragan
 
PPTX
Presentación1 intoxicacon.pptx
CheicaParson
 
PPTX
La drogas y sus consecuencias
JeimisitaInca
 
PPTX
Uso y abuso de las drogas g
97062710156
 
PDF
FARMACOLOGIA meciamentos de uso diario en enfermeria por cesar duarte
42sppmn7vy
 
PPT
Presentacion de Prevención de Drogas
Pedro Carmona Sousa
 
PPT
clasificacion de las drogas
rssk
 
DOCX
Las drogas te destruyen
Luismi Orozco
 
PPT
Disertacion Droga Extasis
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
PPSX
Droga cocodrilo
charls67
 
Ansiolíticos y antipsicóticos
LoRe Acevedo
 
Seminario de intoxicación
MaRu Brunal Solera
 
adicciones en la adolescencia
trabajosocial901
 
Las Drogas Diapositivas
Angela Rios
 
Charla 2 prevención en el consumo de drogas
Iferza
 
Sustancias psicoactivas - tabaco, alcohol y sustancias ilegales
GreenFacts
 
ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
antiaqa
 
Tipos de drogas y sus efectos
cecimarquez99
 
Riesgos en el consumo de sustancias adictivas
Antón Hdz
 
Envenenamiento y sobredosis
Francisco Barragan
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
CheicaParson
 
La drogas y sus consecuencias
JeimisitaInca
 
Uso y abuso de las drogas g
97062710156
 
FARMACOLOGIA meciamentos de uso diario en enfermeria por cesar duarte
42sppmn7vy
 
Presentacion de Prevención de Drogas
Pedro Carmona Sousa
 
clasificacion de las drogas
rssk
 
Las drogas te destruyen
Luismi Orozco
 
Disertacion Droga Extasis
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
Droga cocodrilo
charls67
 
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Adicciones Mentales y a Ciertos Narcoticos
Xchixey
 
PDF
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
guest3194408
 
PPT
ENJ-300 Toxicología
ENJ
 
PPT
Introducción a la toxicología forense y Toxicofilias
Fabian Coitinho
 
PDF
Introduccion a la toxicologia
La salud que queremos
 
PPTX
Toxicologia Social e Medicamentos aula 7
profsempre
 
PPT
Farmaco no narcoticos
Kireycita Gq
 
PPT
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
Fernando Raul Cussi Siñani
 
PPT
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
PPT
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
PPT
Toxicologia
belen45
 
PPTX
Las drogas power point
sislemajimena
 
PPT
Toxicologia
Luis Fernando
 
Adicciones Mentales y a Ciertos Narcoticos
Xchixey
 
Introduccion toxicologia sesion 01 edivas
guest3194408
 
ENJ-300 Toxicología
ENJ
 
Introducción a la toxicología forense y Toxicofilias
Fabian Coitinho
 
Introduccion a la toxicologia
La salud que queremos
 
Toxicologia Social e Medicamentos aula 7
profsempre
 
Farmaco no narcoticos
Kireycita Gq
 
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
Fernando Raul Cussi Siñani
 
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
Toxicologia
belen45
 
Las drogas power point
sislemajimena
 
Toxicologia
Luis Fernando
 
Publicidad

Similar a Alcohol y drogas (20)

DOC
Drogas 2
Mayandy
 
PPTX
Drogas
David-Cesar
 
PPT
Drogas y consecuencias
martinez26
 
PPTX
Adolescencia y drogadiccion
Mario Hernández
 
PPT
Drogas y Adicciones P.P.
PABLO GIRON
 
PPT
"taler"
juan
 
DOC
Drogas Eq2 9c Locos por saber
Aligi12
 
PPT
Las Drogas
carolina
 
PPT
Las drogas[1]caro
carolinasaa93
 
PPTX
La drogadiccion
solyluna2013
 
PPSX
Las Drogas
guestddad319
 
PPTX
Drogas
vienafontanilla19
 
PPT
Prevencion de adicciones
joel melgoza
 
PPT
Drogas
morcones
 
PPT
adicciones
hagaren08
 
PPT
Adic pesegpa
claudianancymartinez
 
PDF
Drogadiccion
estelamartin
 
Drogas 2
Mayandy
 
Drogas
David-Cesar
 
Drogas y consecuencias
martinez26
 
Adolescencia y drogadiccion
Mario Hernández
 
Drogas y Adicciones P.P.
PABLO GIRON
 
"taler"
juan
 
Drogas Eq2 9c Locos por saber
Aligi12
 
Las Drogas
carolina
 
Las drogas[1]caro
carolinasaa93
 
La drogadiccion
solyluna2013
 
Las Drogas
guestddad319
 
Prevencion de adicciones
joel melgoza
 
Drogas
morcones
 
adicciones
hagaren08
 
Adic pesegpa
claudianancymartinez
 
Drogadiccion
estelamartin
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 

Alcohol y drogas

  • 1. DROGAS Y ALCOHOL La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos: -Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia. -Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Clasificación Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo destacan los siguientes: • Clasificación de las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso • Drogas duras y drogas blandas • Drogas legales e ilegales Según los efectos producidos en el sistema nervioso central Depresores: inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales e incluso coma. Ejemplos de estas sustancias:  Alcohol  Los diversos tipos de opiáceos (heroína, morfina, etc.)  Psicofármacos (como por ejemplo las benzodiacepinas o los barbitúricos)  Marihuana o Cannabis ( es depresora pero también alucinógena)  Inhalantes como los pegamentos (poxirran) Estimulantes: producen una activación general del sistema nervioso central, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes mayores (tales como la cocaína o las amfetaminas) y menores (como la nicotina, cafeína, etc). Alucinógenos: también conocidos como perturbadores. Producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales falsas. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD (ácido lisérgico) o las drogas de síntesis como el éxtasis (que son estimulantes y también producen alucinaciones). Ejemplos de Clasificación de algunas Sustancias según sus Efectos sobre el Sistema Nervioso Central Sustancias Depresoras del SNC Sustancias Estimulantes del SNC Alucinógenos Alcohol Cocaína LSD Opiáceos (Heroína, Morfina, etc.) Amfetaminas Peyote (hongo) Benzodiacepinas Nicotina Cucumelo (hongo) Barbitúricos Cafeína Drogas de síntesis Cannabis y derivados Inhalantes
  • 2. Según su nivel de adicción Nº Droga 1 Nicotina 2 Metamfetamina fumada 3 Crack 4 Metamfetamina inyectada 5 Valium (Diazepam) 6 Alcohol 7 Heroína 8 Anfetamina vía Oral (Crank) 9 Cocaína 10 Cafeína 11 Fenciclidina (polvo de ángel) 12 Marihuana 13 Éxtasis 14 Hongos alucinógenas 15 LSD De esta lista al menos tres son de venta legal en las tiendas y son de uso corriente en la sociedad occidental: la nicotina del tabaco, el café y el alcohol. También se puede conseguir con receta: el Valium, de alto poder de adicción. La consideración legal de éstas es sin duda muy diferente de las del resto de la lista. Drogas duras y blandas La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que aquella causa una adicción y/o una dependencia física y psíquica, mientras que una droga blanda solamente causa una sola adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel psíquico solo o físico solo. El cannabis (marihuana) afecta casi todos los sistemas corporales. En él se combinan muchas de las propiedades del alcohol, los tranquilizantes, los opiáceos y los alucinógenos. • Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras. • Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Drogas legales e ilegales Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias. Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del siguiente modo:
  • 3. Drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias (morfina, codeina, etc.) bajo prescripción médica. • Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo: deriva- dos del cannabis, heroína, cocaína, etc.) Clasificación según el consumo USO INDEBIDO DE DROGAS: consumo esporádico, una sola droga y con un solo motivo y poco tiempo de consumo, días a 2 o 3 semanas ABUSO: consumo habitual, mas de 1 droga (comienza la asociación), diferentes motivos para el consumo y tiempo de consumo semanas a meses pero menos de 1 año ADICCIÓN: consumo diario, varias veces al día, diferentes asociaciones de drogas, grave afectación de la salud y meses de consumo a años. Esta etapa se caracteriza por tres cosas importante: - Tolerancia: necesidad de aumentar la dosis consumida para alcanzar los efectos que anteriormente se conseguían con dosis menores - Dependencia: uso compulsivo de una sustancia a pesar de las consecuencias negativas, las cuales pueden ser severas. - Abstinencia: El síndrome de abstinencia hace referencia al conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona dependiente de una sustancia deja de consumir. La juventud y la drogadicción Estudios de la secretaría de adicciones de nuestro país indican que “el 12% de los alumnos de entre 11 y 15 años ha consumido drogas alguna vez. El cannabis [marihuana] fue, con mucho, la más utilizada” y que “a más de un tercio de estos Un informe respaldado por la Unión Europea revela también que entre la gente joven “es cada vez más habitual beber hasta emborracharse”. El informe añade que el “alcoholismo tiene, a corto plazo, consecuencias nefastas, tales como accidentes, violencia y envenenamiento, así como problemas sociales y del desarrollo”. Un estudio realizado en Japón señala que “las drogas más utilizadas por los adolescentes del país son los disolventes orgánicos (pegamentos), que pueden inducir al uso de otras sustancias”. COCAÍNA Aspecto Polvo blanco cristalino, parecido a la sal. Normalmente se aspira, también se inyecta y se fuma mezclada Forma de tomar con tabaco. Estimula, excita, disminuye la fatiga, el sueño y el apetito. Efectos Aumenta la seguridad subjetiva y produce vivencias de bienestar. Puede provocar agitación, impulsividad y agresividad. Alteraciones cardiocirculatorias: infartos, hipertensión, hemorragias cerebrales. Alteraciones mentales: delirios, Riesgos agitación, insomnio, irritabilidad, depresión de rebote. Lesiones locales de la mucosa nasal
  • 4. PACO Paco (llamada también Pasta Básica de Cocaína, Pasta Base o PBC) es una droga callejera de bajo costo elaborada a partir de bicarbonato de sodio, cafeína, alcaloide de cocaína y anfetaminas . Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazoco o Free) y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva
  • 5. MARIHUANA Efectos inmediatos de la marihuana (varían): o Unas veces hay euforia e irrealidad; otras veces dificultades de atención y temores. o Luego se altera la percepción sensorial; aparece un exceso de sensibilidad y sugestionabilidad que produce altibajos y cambios de humor. La marihuana disminuye el control afectivo con pérdida de dominio propio. Perturba el cerebro originando una situación de risa tonta con la mirada perdida, fantasías, desorientación, incluso alucinaciones. o Más adelante aparece la dejadez, indiferencia, pérdida de energía para moverse, falta de ilusión y de motivación, que invita a tomar de nuevo la droga. 4. Efectos secundarios de la marihuana (también varían): o efectos físicos: La marihuana deteriora los pulmones y las células, sobre todo los glóbulos blancos y los espermatozoides. Acelera las pulsaciones. Disminuye las defensas. Daña la garganta (faringitis, tos). Un sólo porro deja más alquitrán en los pulmones que varios cigarrillos entre otros motivos porque se fuma sin filtro (bronquitis, asma). o efectos psíquicos: La marihuana distorsiona la percepción estropeando la sensibilidad, disminuye la memoria y la voluntad, dificulta pensar, aprender y tomar decisiones, produce ansiedad y agresividad alterando el equilibrio psíquico. Hace perder interés y motivación por las cosas normales (vida, higiene...) para centrar la atención en la droga y sus rituales. La marihuana crea dependencia psíquica disminuyendo la libertad mientras el afectado piensa que sucede lo contrario. Causa daños cerebrales. Aumenta el desorden personal y se deteriora el aspecto externo. o efectos sociales: La marihuana produce disgustos familiares, inestabilidad laboral, pérdida de capacidades profesionales, actos delictivos, propagación de la droga, aislamiento en grupos de drogadicción. La marihuana es el paso previo a drogas más fuertes (a menudo basta con que uno del grupo empiece). TABACO
  • 6. El Consumo de tabaco en Argentina está regulado por numerosas leyes antitabaco en diferentes provincias, y a su vez, existe una campaña del gobierno nacional contra el tabaco y su respectiva publicidad. Argentina es responsable del 15% del total de tabaco consumido en Latinoamérica. Según el Programa Nacional de Control del Tabaco el 33.5% de la población adulta fuma, y el 30% empieza esta práctica antes de los 11 años de edad; el tabaco causa más de 100 muertes por día (40.000 por año, 6.000 debido al consumo pasivo), y el costo de los tratamientos de enfermedades vinculadas al consumo de tabaco ronda los 4.300 millones de pesos (1.390 millones de dólares estadounidenses) por año Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de enferme- dad, invalidez y muerte prematura del mundo. El tabaco es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, no sólo perjudica a los fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores pasivos). PEGAMENTOS Habitualmente no se los considera como drogas. En esta categoría figuran solventes, pegamentos, aerosoles, nafta y otros productos químicos (derivados del toluelo) cuyo uso provocan “alteración de la mente”. Los efectos son inmediatos y pueden durar entre 15 a 40 minutos después de inhalados. Producen, entre otros síntomas: mareos, náuseas, vómitos, pérdida del apetito, sangrado de nariz, mal aliento, sensación de euforia. Al iniciar el consumo con baja cantidad, estas sustancias producen excitación y desinhi- bición. Con la continuación del consumo y cantidades más altas se produce: temores, trastornos de pánico y ansiedad; alucinaciones auditivas y visuales, confusión mental y/o sensación de persecución. Las lesiones en el cerebro provocan graves trastornos del aprendizaje, de la memoria y del comportamiento, irritabilidad, agresividad entre otras.
  • 7. EXTASIS Produce en el consumidor una intensa sensación de bienestar, de afecto hacia las personas de su entorno, de aumento de energía, y en ocasiones, alucinaciones. Los efectos adversos que provoca su consumo incluyen sensación de malestar general, pérdida de control sobre uno mismo, deshidratación, pérdida de peso y pérdida de memoria. Se han comunicado casos de muerte relacionados con el consumo incontrolado de éxtasis y otras drogas relacionadas. El éxtasis produce una subida de la temperatura corporal o hipertermia y un incremento en la presión arterial y el pulso. Con el riesgo que lleva consumirlo en un local abarrotado y haciendo ejercicio agotador (bailando), se llega muy rápido a la deshidratación con el riesgo de muerte por colapso debido a la hipertermia. Una sobredosis de esta sustancia se caracteriza por muy alto pulso o presión sanguínea, espasmos musculares, ataques de pánico. Alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad con cuatro características principales: • Ansia: una fuerte necesidad de beber • Pérdida de control: incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó • Dependencia física: síntomas de abstinencia, tales como nauseas, sudoración o temblores después de dejar de beber • Tolerancia: la necesidad de beber cantidades de alcohol cada vez mayores para poder sentir el efecto El alcoholismo conlleva muchos peligros serios. Beber en exceso puede aumentar el riesgo de padecer algunos cánceres. Eso puede causar daños en el hígado, el cerebro y otros órganos. Puede provocar defectos congénitos. Aumenta el riesgo de muerte por accidentes de tránsito y también otras lesiones, así como el riesgo de homicidios y El abuso en el consumo del alcohol es un patrón de consumo de bebidas alcohólicas acompañado por uno o más de estos problemas: (1) inhabilidad de cumplir responsabilidades importantes relacionadas con el trabajo, la escuela o el hogar debido a la bebida; (2) beber en situaciones que son físicamente peligrosas, como por ejemplo al conducir un auto u operar maquinaria; (3) problemas legales recurrentes relacionados con el alcohol, tales como ser arrestado por manejar en estado de ebriedad o por ocasionar lesiones físicas a una persona mientras se está ebrio; y (4) tener problemas sociales o de relaciones ocasionados o empeorados por los efectos del alcohol.
  • 8. El alcoholismo (la dependencia del alcohol) es un patrón más severo de consumo de bebidas embriagantes que incluye los problemas del abuso en el consumo de alcohol, además de un consumo persistente de bebidas embriagantes a pesar de los problemas físicos, mentales y sociales obvios ocasionados por el alcohol. Típicamente también se observa (1) pérdida de control: no poder dejar de beber una vez que se empieza; (2) síntomas de abstinencia (síntomas relacionados con dejar de beber, tales como náuseas, sudoración, temblores y ansiedad); y (3) tolerancia (necesitar cada vez mayores cantidades de alcohol para sentirse embriagado). Los efectos del alcohol sobre el cuerpo toman variadas formas. El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga con un nivel de efectos secundarios. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un rol importante al determinar la duración de la intoxicación, por ejemplo, al consumir alcohol después de una gran comida, es menos probable que se produzcan signos visibles de intoxicación que con el estomago vacío. La hidratación también juega un rol, especialmente al determinar la duración de las resacas. El consumo excesivo de alcohol afecta el corazón, el cerebro, hígado, el sistema nervioso y la vida del individuo en la sociedad.