SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CUENCA EXTENSIÓN CAÑAR
ESTUDIANTE:
FRANKLIN POMAVILLA
CICLO:
QUINTO “A”
MATERIA:
SALUD PUBLICA
ACUERDO MINISTERIAL 5212
INTRODUCCIÓN:
 Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado mediante políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y, el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y
atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.
 La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 360, ordena que el
sistema garantizará a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de
la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la
atención primaria de salud.
El artículo 362 de la Carta Fundamental establece que la atención de salud como
servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas,
comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales, alternativas y
complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la
confidencialidad de la información de los pacientes.
TIPOLOGIA PARA HOMOLOGAR
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD POR NIVELES
Capitulo I
De los establecimientos de salud
Art. 1.- Los establecimientos del Sistema Nacional de Salud se clasifican de la siguiente
manera:
 Primer Nivel de Atención
 Segundo Nivel de Atención
 Tercer Nivel de Atención
 Cuarto Nivel de Atención
 Servicios de Apoyo, transversales a los Niveles de Atención
Capitulo II
Primer nivel de atención
Art. 5.- Son los más cercanos a la población, facilitan y coordinan el flujo del usuario
dentro del Sistema, prestan servicios de promoción de la salud, prevención de
enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos.
Art. 6.- Los establecimientos que conforman el Primer Nivel de Atención, de acuerdo a
los niveles de complejidad se clasifican en los siguientes tipos:
 Puesto de Salud.
 Consultorio General.
 Centro de Salud A.
 Centro de Salud B.
 Centro de Salud C.
Capitulo III
Segundo nivel de atención
Art. 8.- El Segundo Nivel de Atención corresponde a los establecimientos que prestan
servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran
hospitalización. Constituye el escalón de referencia inmediata del Primer Nivel de
Atención.
Art. 9.- Los establecimientos que conforman el Segundo Nivel de Atención son los
siguientes:
HOSPITALARIO
 Hospital Básico.
 Hospital General.
AMBULATORIO
 Consultorio de Especialidad
(es) Clínico – quirúrgico.
 Centro de Especialidades.
 Centro clínico-quirúrgico
ambulatorio (Hospital del
Día).
Capitulo IV
Tercer nivel de atención
Art. 10.- El Tercer Nivel de Atención corresponde a los establecimientos que prestan
servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, son de
referencia nacional, resuelven los problemas de salud de alta complejidad y pueden
realizar, incluso, trasplantes.
Art. 11.- El Tercer Nivel de Atención se clasifica en los siguientes tipos de
establecimientos:
HOSPITALARIO
 Hospital Especializado.
 Hospital de Especialidades.
AMBULATORIO
 Centro Especializado.
Capitulo V
Cuarto nivel de atención
Art. 12.- El Cuarto Nivel de Atención está conformado por aquellos establecimientos
que prestan servicios especializados. Su finalidad es concentrar la experimentación
clínica en salud, cuya evidencia no es suficiente para poder implementarla en la
población en general.
Art. 13.- El Cuarto Nivel de Atención corresponde a: Centros de experimentación
clínica de alta especialidad.
Capitulo VI
Servicios de apoyo
Art. 14.- El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera
de un establecimiento de salud, que realizan acciones integradas de apoyo
diagnóstico y terapéutico especializado para complementar la asistencia de salud en
todos los niveles de atención.
Los servicios de apoyo son transversales a los niveles de atención, pueden ofertar una
o más prestaciones, según su especialidad y nivel de complejidad y se clasifican de la
siguiente manera:
Servicios de Radiología e Imagen.
Laboratorios de Análisis Clínico.
Laboratorios de Anatomía Patológica.
Laboratorios Fisiológico-Dinámico.
Servicios de Sangre.
Bancos de Tejidos y/o Células.
Centros de Diagnóstico Integral.
Centros de Rehabilitación Integral.
Capitulo VII
Servicio de atención de salud móvil
Art. 23.- La Atención de Salud Móvil es el servicio integrado de salud transversal a
todos los niveles de atención que tiene como principio la movilidad e itinerancia,
mediante la cual se provee prestaciones de salud móvil en situaciones de
urgencias/emergencias, transporte y atención directa a usuarios/pacientes.
Este servicio tiene dos modalidades:
1. Servicio de ambulancias que está integrado por los Vehículos de Transporte y
Asistencia Sanitaria/Ambulancias.
2. Servicio Ambulatorio Móvil de Atención y Apoyo, integrado por las Unidades
Móviles de Atención y por las Unidades Móviles de Apoyo.
GRACIAS…!!!


Más contenido relacionado

PDF
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
DOCX
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
PPT
El abordaje de los determinantes sociales
Alfonso Nino
 
PDF
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
PPT
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
PPTX
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
El abordaje de los determinantes sociales
Alfonso Nino
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Reforma en salud
Anibal Velasquez
 
PPTX
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Jennifer Ruiz González
 
PPS
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
PPT
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
PPTX
Salud familiar y comunitaria teoria
Gise Estefania
 
DOCX
Cadena epidemiologica dengue
Wilson Apellidos
 
PPT
3. sistemas de salud
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
PPTX
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
PPTX
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
PPTX
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
PPT
Sesión Triaje
Hospital Guadix
 
PPTX
Educación para la salud
mirthaleon
 
PPT
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
KARLA SUAREZ ARROYO
 
PPT
Estrategia linea
Eder Luna Ceron
 
PPTX
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Chelsea Callisaya
 
PPTX
legislacion de la salud... ley general de salud
Lalo Ramirez Hernàndez
 
PPTX
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
PDF
Enfermeria y educación para la salud
Cecilia Popper
 
PDF
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
PPT
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Reforma en salud
Anibal Velasquez
 
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Jennifer Ruiz González
 
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Gise Estefania
 
Cadena epidemiologica dengue
Wilson Apellidos
 
3. sistemas de salud
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Sesión Triaje
Hospital Guadix
 
Educación para la salud
mirthaleon
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
KARLA SUAREZ ARROYO
 
Estrategia linea
Eder Luna Ceron
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Chelsea Callisaya
 
legislacion de la salud... ley general de salud
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Enfermeria y educación para la salud
Cecilia Popper
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Publicidad

Similar a Acuerdo Ministerial 5212.pptx (20)

PPTX
SECTOR DE LA SEGURIDAD UNIDAD 4_Tema 3 (1).pptx
GabyNaviamerubia
 
DOCX
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Latino Del Rap
 
PPTX
UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA
LinettecarolinaGrass
 
PPTX
SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA --2025--.pptx
MARIFERSURUBIYOVIO1
 
PDF
LEY 1152 BOLIVIA.pdf
IsabelaBSianiVillca
 
PPTX
ADM - La cobertura en la salud
BrunaCares
 
PPTX
ADM - Ley 1152
BrunaCares
 
PPT
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
PPT
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
PDF
LEY 475 de salud en Bolivia _20250324_214043_00.pdf
Alejandra Guzman
 
PDF
LEY 475_20250324_214043_0000 de Bolivia .pdf
Alejandra Guzman
 
PDF
Manual codigo rojo modificado (1)
Yady Chimborazo
 
PDF
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
TatianaCarmonaCruz1
 
PPTX
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
gabrielajacometayupanta
 
PPT
Entorno hospitalario
SistemadeEstudiosMed
 
PPTX
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
PPTX
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
irvincoox57
 
PPTX
clase de los RIISS.pptx
ClaudiaCeciliaCabrer
 
PPTX
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Nelson695201
 
SECTOR DE LA SEGURIDAD UNIDAD 4_Tema 3 (1).pptx
GabyNaviamerubia
 
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Latino Del Rap
 
UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA
LinettecarolinaGrass
 
SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA --2025--.pptx
MARIFERSURUBIYOVIO1
 
LEY 1152 BOLIVIA.pdf
IsabelaBSianiVillca
 
ADM - La cobertura en la salud
BrunaCares
 
ADM - Ley 1152
BrunaCares
 
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
LEY 475 de salud en Bolivia _20250324_214043_00.pdf
Alejandra Guzman
 
LEY 475_20250324_214043_0000 de Bolivia .pdf
Alejandra Guzman
 
Manual codigo rojo modificado (1)
Yady Chimborazo
 
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
TatianaCarmonaCruz1
 
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
gabrielajacometayupanta
 
Entorno hospitalario
SistemadeEstudiosMed
 
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 3.1 - SALUD PUBLICA - TS ENFERMERIA.pptx
irvincoox57
 
clase de los RIISS.pptx
ClaudiaCeciliaCabrer
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Nelson695201
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 

Acuerdo Ministerial 5212.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN CAÑAR ESTUDIANTE: FRANKLIN POMAVILLA CICLO: QUINTO “A” MATERIA: SALUD PUBLICA
  • 3. INTRODUCCIÓN:  Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y, el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.  La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 360, ordena que el sistema garantizará a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud. El artículo 362 de la Carta Fundamental establece que la atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales, alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes.
  • 5. Capitulo I De los establecimientos de salud Art. 1.- Los establecimientos del Sistema Nacional de Salud se clasifican de la siguiente manera:  Primer Nivel de Atención  Segundo Nivel de Atención  Tercer Nivel de Atención  Cuarto Nivel de Atención  Servicios de Apoyo, transversales a los Niveles de Atención
  • 6. Capitulo II Primer nivel de atención Art. 5.- Son los más cercanos a la población, facilitan y coordinan el flujo del usuario dentro del Sistema, prestan servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos. Art. 6.- Los establecimientos que conforman el Primer Nivel de Atención, de acuerdo a los niveles de complejidad se clasifican en los siguientes tipos:  Puesto de Salud.  Consultorio General.  Centro de Salud A.  Centro de Salud B.  Centro de Salud C.
  • 7. Capitulo III Segundo nivel de atención Art. 8.- El Segundo Nivel de Atención corresponde a los establecimientos que prestan servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el escalón de referencia inmediata del Primer Nivel de Atención. Art. 9.- Los establecimientos que conforman el Segundo Nivel de Atención son los siguientes: HOSPITALARIO  Hospital Básico.  Hospital General. AMBULATORIO  Consultorio de Especialidad (es) Clínico – quirúrgico.  Centro de Especialidades.  Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día).
  • 8. Capitulo IV Tercer nivel de atención Art. 10.- El Tercer Nivel de Atención corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, son de referencia nacional, resuelven los problemas de salud de alta complejidad y pueden realizar, incluso, trasplantes. Art. 11.- El Tercer Nivel de Atención se clasifica en los siguientes tipos de establecimientos: HOSPITALARIO  Hospital Especializado.  Hospital de Especialidades. AMBULATORIO  Centro Especializado.
  • 9. Capitulo V Cuarto nivel de atención Art. 12.- El Cuarto Nivel de Atención está conformado por aquellos establecimientos que prestan servicios especializados. Su finalidad es concentrar la experimentación clínica en salud, cuya evidencia no es suficiente para poder implementarla en la población en general. Art. 13.- El Cuarto Nivel de Atención corresponde a: Centros de experimentación clínica de alta especialidad.
  • 10. Capitulo VI Servicios de apoyo Art. 14.- El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que realizan acciones integradas de apoyo diagnóstico y terapéutico especializado para complementar la asistencia de salud en todos los niveles de atención. Los servicios de apoyo son transversales a los niveles de atención, pueden ofertar una o más prestaciones, según su especialidad y nivel de complejidad y se clasifican de la siguiente manera: Servicios de Radiología e Imagen. Laboratorios de Análisis Clínico. Laboratorios de Anatomía Patológica. Laboratorios Fisiológico-Dinámico. Servicios de Sangre. Bancos de Tejidos y/o Células. Centros de Diagnóstico Integral. Centros de Rehabilitación Integral.
  • 11. Capitulo VII Servicio de atención de salud móvil Art. 23.- La Atención de Salud Móvil es el servicio integrado de salud transversal a todos los niveles de atención que tiene como principio la movilidad e itinerancia, mediante la cual se provee prestaciones de salud móvil en situaciones de urgencias/emergencias, transporte y atención directa a usuarios/pacientes. Este servicio tiene dos modalidades: 1. Servicio de ambulancias que está integrado por los Vehículos de Transporte y Asistencia Sanitaria/Ambulancias. 2. Servicio Ambulatorio Móvil de Atención y Apoyo, integrado por las Unidades Móviles de Atención y por las Unidades Móviles de Apoyo.