SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD GRUPAL FICHAS 1 Y 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
IVÁN ÁVILA TORRES - SANTIAGO ANDRÉS CAZORLA ESPINOZA - SAMUEL
MELO CAMACHO - ÁLVARO JOSÉ ROSSO CHILITO
GRADO 9-4
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GUILLERMO MONDRAGÓN
SANTIAGO DE CALI, MAYO 28 DEL 2024
TABLA DE CONTENIDO
Tema Página
Desarrollo definiciones (Ficha 1)
- pág. 1: Algoritmo, programa,
programador, procesador,
Micro:Bit, Makecode, depurar
- pág. 2: validar, variable booleana
(Ficha 2)
- pág. 2: Diagrama de flujo, bucle,
condicionales, sensor, micro:bit
Links blogger Página 6
Evidencias fotográficas Página 6
Conclusiones Página 10
2. ACTIVIDAD 2
INFORMES ESCRITOS FICHAS 1 Y 2
FICHA 1: LUCES Y CÓDIGOS
Algoritmo: Es una secuencia lógica de pasos o reglas que permiten realizar una
tarea o resolver un problema. Los algoritmos son fundamentales en la
programación, computación y matemática.
Programa: Es una secuencia de instrucciones escrita en un lenguaje de
programación que un procesador puede ejecutar para realizar una acción
específica. Los programas pueden ser simples, como una calculadora básica, o muy
complejos, como un sistema operativo.
Programador: Es la persona que escribe, prueba y mantiene el programa que usa
un procesador. Los programadores usan lenguajes de programación como Stratch,
JavaScript y Python para crear software y aplicaciones que realizan tareas
específicas.
Procesador: El componente principal de todo dispositivo electrónico que realiza la
mayoría de las operaciones de procesamiento de datos. También conocido como
Unidad Central de Procesamiento (CPU), el procesador interpreta y ejecuta las
instrucciones de los programas.
Micro:Bit: Es una pequeña placa de desarrollo diseñada por la BBC para enseñar a
los estudiantes programación y electrónica básica. La Micro:bit incluye sensores,
botones, luces LED y la capacidad de comunicación inalámbrica, se puede
programar en varios lenguajes como Scratch, Python y JavaScript.
MakeCode: Una plataforma creada por Microsoft que permite a los usuarios crear
programas para dispositivos como el Micro:Bit usando un entorno de programación
basado en bloques y JavaScript. Es una herramienta educativa diseñada para
enseñar a los niños y principiantes a programar de manera fácil y divertida.
Depurar: Es el proceso de identificar y corregir errores o fallos en un programa de
computadora. La depuración es una parte crucial del desarrollo de software para
garantizar que los programas funcionen correctamente.
Validar: Es el proceso de comprobar que un programa, sistema o componente
cumple con los requisitos especificados y funciona según lo planeado. La validación
asegura que el producto final es adecuado para su propósito.
Variable Booleana: Un tipo de variable que puede tener uno de dos valores
posibles: verdadero (true) o falso (false). Las variables booleanas se utilizan
comúnmente en la lógica de control y toma de decisiones en los programas.
FICHA 2: LUCES Y CÓDIGOS
Diagrama De Flujo: un diagrama de flujo es un esquema que nos presenta una
serie de acciones que se llevan a cabo con una secuencia.
Bucle: un bucle es una secuencia indefinida de acciones que se repite y se repite,
puede haber bucles por un número de veces o bucles que se repiten mientras una
condición sea verdadera, los bucles no terminan hasta que se detenga el
procesador
Condicionales: Las condicionales se puede decir que son las “decisiones” que se
deben de tomar para seguir por el camino correcto del diagrama de flujo. En cada
punto de decisión, dependiendo si la respuesta es sí o no, se va a seguir un
determinado camino.
Sensor: un sensor capta variables físicas como por ejemplo la temperatura, el
sensor está presente en la micro:bit y está ubicado en el pequeño procesador de
este.
Micro:bit: la micro:bit es un pequeño dispositivo el cual es programable, es una
especie de placa y este se utiliza principalmente para el aprendizaje de los niños.
La micro:bit contiene algunas partes que realizan funciones específicas:
La micro:bit está configurada con un lenguaje especial para que podamos entender
cómo funciona.
para que la micro bit sea funcional se debe conectar a través de un cable USB o
también se puede utilizar cuando contiene pilas
hablaremos de las partes de la micro:bit, esta cuenta con una parte frontal y con una
parte trasera.
Las partes de la frontal serían:
-Botón A y B: Son botones programables para cumplir determinadas acciones al
instante después de presionarlos.
En este caso nos presentan un juego (grupo-montón) de flechas que representan
puntos cardinales (norte, sur, este, etc.), nos mencionan que podemos programar
estos botones con ayuda del Makecode, como por ejemplo que muestre una flecha
de una dirección determinada, si combinas ambos botones puedes lograr hacer
bucles asignando un botón a hacer una acción mientras la otra la pones a hacer lo
opuesto al otro botón.
Otro caso es que asignes a un botón la capacidad de desbloquear una función.
-Matriz LED: cuenta con 25 luces LED
Una imagen de la parte frontal de la Micro:Bit
las partes traseras serían:
-Microprocesador: Este elemento es el que procesa la información o instrucciones
que le damos, aparte tiene la capacidad de detectar la temperatura en su entorno.
En este caso dicha información se utiliza asignando al microprocesador poner cara
triste si hay temperatura baja, y de lo contrario, si la temperatura es opuesta, carita
feliz.
-Memoria Flash: Almacena el código del programa y los datos.
-Regulador de Voltaje: Convierte la corriente de entrada a un voltaje adecuado para
los componentes de la Micro:Bit
-LED Indicador de Estado: Muestra el estado de la Micro:Bit (encendida o en
proceso de reinicio.)
-Conector de Antena Bluetooth: Permite la comunicación inalámbrica entre la
Micro:Bit
y otros dispositivos compatibles con Bluetooth.
-Magnetómetro/Brújula: Detecta campos magnéticos, permitiendo que la Micro:Bit
funcione como una brújula.
-Acelerómetro: Detecta el movimiento y la orientación de la Micro
-Conector Micro USB: Utilizado para cargar el código en la Micro:Bit y para
suministrar energía desde un ordenador o un adaptador de corriente USB.
-Botón de reinicio: Permite reiniciar la Micro:Bit, reiniciando el código cargado sin
necesidad de desconectar la alimentación.
-Conectores para Baterías: Permiten conectar una fuente de alimentación externa
(como una batería) para suministrar energía a la Micro:Bit
Una imagen de la parte trasera de la Micro:Bit
3. LINKS DE LOS BLOGS
Nombre Link
Iván Ávila https://lamanotecnologic.blogspot.com
Santiago Cazorla https://technologywithhomies.blogspot.c
om
Samuel Melo https://eratecnologia1.blogspot.com
Álvaro Rosso https://rossotecnologia.blogspot.com
4. EVIDENCIAS - CAPTURAS DE PANTALLA
Iván Avila
Santiago Cazorla
Samuel Melo
Actividad grupal ficha 1 y 2 sobre la Micro:bit
Alvaro Rosso
5. CONCLUSIONES
Samuel Melo Camacho: de este trabajo podemos concluir que las fichas 1 y 2 nos
hablan principalmente de la función del micro:bit, nos habla también de sus partes y
de como hacerlo funcionar a partir de programas como el Makecode, este trabajo
nos permite también diferenciar los distintos conceptos que forman parte de la
micro:bit, conceptos los cuales permiten que funcione la micro:bit, estas fichas nos
introducen un poco al tema de programación, en las fichas también nos dan
ejemplos cotidianos como el ejemplo de preparar un café con leche que no es café
con leche, nos dan estos ejemplos para introducir conceptos. El trabajo nos ayuda a
identificar diagramas de flujo, utilizar variables booleanas, como manejar el
Makecode, que es un bucle, etc.
Iván Ávila Torres: Las fichas 1 y 2 nos dan una introducción al mundo del cómputo,
pues nos explican el funcionamiento de un procesador, y el de la Micro:Bit,
dándonos tareas sencillas y entretenidas mientras aprendemos los conceptos claves
sobre la programación. Este trabajo amplía los contenidos presentes en las fichas 1
y 2, añadiendo información complementaria, la cual mejora el entendimiento sobre
la programación.
Santiago Andres Cazorla: Las fichas 1-2 y el trabajo en sí nos da un gran
conocimiento sobre términos de programación (específicamente relacionados con la
Micro:Bit y el Makecode), también nos da a rescatar cómo se puede usar la
Micro:Bit en situaciones cotidianas y si la sabemos manejar a futuro se podría
esperar una gran ayuda por parte de esta. La Micro:Bit posee un tamaño no muy
grande pero sin embargo posee un montón de piezas o elementos y cada uno de
estos elementos poseen una función, es más; considero que cada una tiene una
función única, obviamente puede que en una que otra situación requiera de un uso
mutuo entre varias, igualmente tiene un buen contenido a aprender y valorar.
Alvaro Jose Rosso: Gracias a las fichas 1-2 logre tener el conocimiento y
fundamentos básicos para trabajar con Makecode y una Micro:bit. Gracias a este
trabajo pude descubrir que en la vida cotidiana se usa muy a menudo la
programación y la micro:bit.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad grupal ficha 1 y 2 sobre la Micro:bit (20)

PDF
TRABAJO EN EQUIPO MICROBIT 9-3 EQUIPO 6.
marianasinisterra200
 
PDF
TRABAJO EN EQUIPO MICROBIT.pdf todo lo que tienes que saber
angelesdelriopeluque
 
DOCX
TRABAJO EN EQUIPO MICROBIT.docxxrsytdyfkguth
paulaba0910
 
PDF
Trabajo sobre temas y subieras de la microbit
Laura Catalina Tobon
 
PDF
TRABAJO DE TECNOLIGÍA SEGUNDO PERIODO (123).pdf
misabellajaramillo31
 
PDF
TRABAJO DE TECNOLIGÍA SEGUNDO PERIODO (1).pdf
Isabella Pinzon
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
DESARROLLO HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
linamrodriguezv20101
 
PDF
DESARROLLO HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN EL SIGLO XXI SEGÚN MICRO:BIT Y MAKECODE
edepjuanmorales
 
PDF
DESARROLLO HABILIDADES DE PENSAMIENTO TRABAJO COLABORATIVO
edepjuanitadiaz
 
DOCX
InformeTECNOLOGICO.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
sofiapriedahitajaram
 
DOCX
InformeTECNOLOGICOSEGUNDOPERIODO.docxxxx
sofiapriedahitajaram
 
PDF
TECNOLOGIA. ACTIVADAD HECHA JUNTO A MIS COMPANEROS
nopoff343
 
PDF
TECNOLOGIA.pdf grado 9-3 trabajo grupall
bgarciagabriela456
 
PDF
ACTIVIDAD GRUPAL TECNOLOGÍA .pdf con normas APA
edepsofiaalarcon
 
PDF
actividad grupal sobre ficha 1 y 2 con imagenes
saristizabal843
 
PDF
TECNOLOGIA.pdf TRABAJO GRUPAL 9-3 SEGUNDO
edepmarianavillota10
 
PDF
TECNOLOGIA ACTIVIDAD EN GRUPO
dannaramirez20100308
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
pipecaca3006257994
 
TRABAJO EN EQUIPO MICROBIT 9-3 EQUIPO 6.
marianasinisterra200
 
TRABAJO EN EQUIPO MICROBIT.pdf todo lo que tienes que saber
angelesdelriopeluque
 
TRABAJO EN EQUIPO MICROBIT.docxxrsytdyfkguth
paulaba0910
 
Trabajo sobre temas y subieras de la microbit
Laura Catalina Tobon
 
TRABAJO DE TECNOLIGÍA SEGUNDO PERIODO (123).pdf
misabellajaramillo31
 
TRABAJO DE TECNOLIGÍA SEGUNDO PERIODO (1).pdf
Isabella Pinzon
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
DESARROLLO HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
linamrodriguezv20101
 
DESARROLLO HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN EL SIGLO XXI SEGÚN MICRO:BIT Y MAKECODE
edepjuanmorales
 
DESARROLLO HABILIDADES DE PENSAMIENTO TRABAJO COLABORATIVO
edepjuanitadiaz
 
InformeTECNOLOGICO.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
sofiapriedahitajaram
 
InformeTECNOLOGICOSEGUNDOPERIODO.docxxxx
sofiapriedahitajaram
 
TECNOLOGIA. ACTIVADAD HECHA JUNTO A MIS COMPANEROS
nopoff343
 
TECNOLOGIA.pdf grado 9-3 trabajo grupall
bgarciagabriela456
 
ACTIVIDAD GRUPAL TECNOLOGÍA .pdf con normas APA
edepsofiaalarcon
 
actividad grupal sobre ficha 1 y 2 con imagenes
saristizabal843
 
TECNOLOGIA.pdf TRABAJO GRUPAL 9-3 SEGUNDO
edepmarianavillota10
 
TECNOLOGIA ACTIVIDAD EN GRUPO
dannaramirez20100308
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
pipecaca3006257994
 

Último (20)

DOCX
Torre de Babel, su construcción, objetivo de de la construccióne l
jumpajaro
 
PPTX
PRESENTACION Anexo_Activos_Intangibles.pptx
jesus772653
 
PDF
73fdfb25-80bd-42c7-9f5d-10ae7769dbda_250721_151022 (1).pdf
atuncarmayeli
 
PPTX
kjnnhnhnhnhnnnhnhnhnhnnhunhunhunnhunnunun
jaen998876
 
PPTX
partes de pc para una computadora o laptop.pptx
d10168092o
 
PDF
INTRODUCCION DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL
Jamir Gabriel Silva Padilla Jamir Gabriel Silva Padilla
 
PDF
actividad tecnologia (1).pdf10-44444444
gemelodelacruz37
 
PPTX
644052276-Transposicion-de-grandes-arterias.pptx
ssusera6e936
 
PPTX
América y el mundo a inicios del siglo.pptx
bnperez2311
 
PPTX
Presentacion_Mejores_Bebidas.pptx tomas g
fernando30584789
 
PPTX
Entregable 1 Ivonne D. Romero Hernandez (Aprendizaje y Memoria).pptx
heriv02
 
PPTX
Clase Matematica para trbajar figuras geométricas
Matias Musri Muñoz
 
PDF
REPORTE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO IRAPUATO 3ER BIMESTRE 2025
IrapuatoCmovamos
 
PPTX
PRESENTACIONDE OORRESSSSS LAMSSSFLORA.pptx
nicolasrs007
 
PPTX
Actividad Integradora 6. Claudia Esquivel
dianissperesss
 
PPTX
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1_compressed.pptx
jefaturacentrodequej
 
PDF
Ver sentencia (causa N°15379).pdfvvvv bbbbnbnbnn
anotacionessobredere
 
PDF
triptico_ica_escolar, inicio del diseño_
AngelitoDeLaNoche
 
PDF
Informe distribución de frecuencias y diagrama de Pareto en Excel.pdf
JuanDavidNietoCalder
 
DOCX
inforgrafia acerca de la vida del autor jose m,aria arguedas escrior peruano
arturonegron2011
 
Torre de Babel, su construcción, objetivo de de la construccióne l
jumpajaro
 
PRESENTACION Anexo_Activos_Intangibles.pptx
jesus772653
 
73fdfb25-80bd-42c7-9f5d-10ae7769dbda_250721_151022 (1).pdf
atuncarmayeli
 
kjnnhnhnhnhnnnhnhnhnhnnhunhunhunnhunnunun
jaen998876
 
partes de pc para una computadora o laptop.pptx
d10168092o
 
INTRODUCCION DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL
Jamir Gabriel Silva Padilla Jamir Gabriel Silva Padilla
 
actividad tecnologia (1).pdf10-44444444
gemelodelacruz37
 
644052276-Transposicion-de-grandes-arterias.pptx
ssusera6e936
 
América y el mundo a inicios del siglo.pptx
bnperez2311
 
Presentacion_Mejores_Bebidas.pptx tomas g
fernando30584789
 
Entregable 1 Ivonne D. Romero Hernandez (Aprendizaje y Memoria).pptx
heriv02
 
Clase Matematica para trbajar figuras geométricas
Matias Musri Muñoz
 
REPORTE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO IRAPUATO 3ER BIMESTRE 2025
IrapuatoCmovamos
 
PRESENTACIONDE OORRESSSSS LAMSSSFLORA.pptx
nicolasrs007
 
Actividad Integradora 6. Claudia Esquivel
dianissperesss
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1_compressed.pptx
jefaturacentrodequej
 
Ver sentencia (causa N°15379).pdfvvvv bbbbnbnbnn
anotacionessobredere
 
triptico_ica_escolar, inicio del diseño_
AngelitoDeLaNoche
 
Informe distribución de frecuencias y diagrama de Pareto en Excel.pdf
JuanDavidNietoCalder
 
inforgrafia acerca de la vida del autor jose m,aria arguedas escrior peruano
arturonegron2011
 
Publicidad

Actividad grupal ficha 1 y 2 sobre la Micro:bit

  • 1. ACTIVIDAD GRUPAL FICHAS 1 Y 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL IVÁN ÁVILA TORRES - SANTIAGO ANDRÉS CAZORLA ESPINOZA - SAMUEL MELO CAMACHO - ÁLVARO JOSÉ ROSSO CHILITO GRADO 9-4 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUILLERMO MONDRAGÓN SANTIAGO DE CALI, MAYO 28 DEL 2024
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Tema Página Desarrollo definiciones (Ficha 1) - pág. 1: Algoritmo, programa, programador, procesador, Micro:Bit, Makecode, depurar - pág. 2: validar, variable booleana (Ficha 2) - pág. 2: Diagrama de flujo, bucle, condicionales, sensor, micro:bit Links blogger Página 6 Evidencias fotográficas Página 6 Conclusiones Página 10
  • 3. 2. ACTIVIDAD 2 INFORMES ESCRITOS FICHAS 1 Y 2 FICHA 1: LUCES Y CÓDIGOS Algoritmo: Es una secuencia lógica de pasos o reglas que permiten realizar una tarea o resolver un problema. Los algoritmos son fundamentales en la programación, computación y matemática. Programa: Es una secuencia de instrucciones escrita en un lenguaje de programación que un procesador puede ejecutar para realizar una acción específica. Los programas pueden ser simples, como una calculadora básica, o muy complejos, como un sistema operativo. Programador: Es la persona que escribe, prueba y mantiene el programa que usa un procesador. Los programadores usan lenguajes de programación como Stratch, JavaScript y Python para crear software y aplicaciones que realizan tareas específicas. Procesador: El componente principal de todo dispositivo electrónico que realiza la mayoría de las operaciones de procesamiento de datos. También conocido como Unidad Central de Procesamiento (CPU), el procesador interpreta y ejecuta las instrucciones de los programas. Micro:Bit: Es una pequeña placa de desarrollo diseñada por la BBC para enseñar a los estudiantes programación y electrónica básica. La Micro:bit incluye sensores, botones, luces LED y la capacidad de comunicación inalámbrica, se puede programar en varios lenguajes como Scratch, Python y JavaScript. MakeCode: Una plataforma creada por Microsoft que permite a los usuarios crear programas para dispositivos como el Micro:Bit usando un entorno de programación basado en bloques y JavaScript. Es una herramienta educativa diseñada para enseñar a los niños y principiantes a programar de manera fácil y divertida.
  • 4. Depurar: Es el proceso de identificar y corregir errores o fallos en un programa de computadora. La depuración es una parte crucial del desarrollo de software para garantizar que los programas funcionen correctamente. Validar: Es el proceso de comprobar que un programa, sistema o componente cumple con los requisitos especificados y funciona según lo planeado. La validación asegura que el producto final es adecuado para su propósito. Variable Booleana: Un tipo de variable que puede tener uno de dos valores posibles: verdadero (true) o falso (false). Las variables booleanas se utilizan comúnmente en la lógica de control y toma de decisiones en los programas. FICHA 2: LUCES Y CÓDIGOS Diagrama De Flujo: un diagrama de flujo es un esquema que nos presenta una serie de acciones que se llevan a cabo con una secuencia. Bucle: un bucle es una secuencia indefinida de acciones que se repite y se repite, puede haber bucles por un número de veces o bucles que se repiten mientras una condición sea verdadera, los bucles no terminan hasta que se detenga el procesador Condicionales: Las condicionales se puede decir que son las “decisiones” que se deben de tomar para seguir por el camino correcto del diagrama de flujo. En cada punto de decisión, dependiendo si la respuesta es sí o no, se va a seguir un determinado camino. Sensor: un sensor capta variables físicas como por ejemplo la temperatura, el sensor está presente en la micro:bit y está ubicado en el pequeño procesador de este. Micro:bit: la micro:bit es un pequeño dispositivo el cual es programable, es una especie de placa y este se utiliza principalmente para el aprendizaje de los niños. La micro:bit contiene algunas partes que realizan funciones específicas:
  • 5. La micro:bit está configurada con un lenguaje especial para que podamos entender cómo funciona. para que la micro bit sea funcional se debe conectar a través de un cable USB o también se puede utilizar cuando contiene pilas hablaremos de las partes de la micro:bit, esta cuenta con una parte frontal y con una parte trasera. Las partes de la frontal serían: -Botón A y B: Son botones programables para cumplir determinadas acciones al instante después de presionarlos.
  • 6. En este caso nos presentan un juego (grupo-montón) de flechas que representan puntos cardinales (norte, sur, este, etc.), nos mencionan que podemos programar estos botones con ayuda del Makecode, como por ejemplo que muestre una flecha de una dirección determinada, si combinas ambos botones puedes lograr hacer bucles asignando un botón a hacer una acción mientras la otra la pones a hacer lo opuesto al otro botón. Otro caso es que asignes a un botón la capacidad de desbloquear una función. -Matriz LED: cuenta con 25 luces LED Una imagen de la parte frontal de la Micro:Bit las partes traseras serían: -Microprocesador: Este elemento es el que procesa la información o instrucciones que le damos, aparte tiene la capacidad de detectar la temperatura en su entorno. En este caso dicha información se utiliza asignando al microprocesador poner cara triste si hay temperatura baja, y de lo contrario, si la temperatura es opuesta, carita feliz.
  • 7. -Memoria Flash: Almacena el código del programa y los datos. -Regulador de Voltaje: Convierte la corriente de entrada a un voltaje adecuado para los componentes de la Micro:Bit -LED Indicador de Estado: Muestra el estado de la Micro:Bit (encendida o en proceso de reinicio.) -Conector de Antena Bluetooth: Permite la comunicación inalámbrica entre la Micro:Bit y otros dispositivos compatibles con Bluetooth. -Magnetómetro/Brújula: Detecta campos magnéticos, permitiendo que la Micro:Bit funcione como una brújula. -Acelerómetro: Detecta el movimiento y la orientación de la Micro -Conector Micro USB: Utilizado para cargar el código en la Micro:Bit y para suministrar energía desde un ordenador o un adaptador de corriente USB. -Botón de reinicio: Permite reiniciar la Micro:Bit, reiniciando el código cargado sin necesidad de desconectar la alimentación. -Conectores para Baterías: Permiten conectar una fuente de alimentación externa (como una batería) para suministrar energía a la Micro:Bit Una imagen de la parte trasera de la Micro:Bit 3. LINKS DE LOS BLOGS
  • 8. Nombre Link Iván Ávila https://lamanotecnologic.blogspot.com Santiago Cazorla https://technologywithhomies.blogspot.c om Samuel Melo https://eratecnologia1.blogspot.com Álvaro Rosso https://rossotecnologia.blogspot.com 4. EVIDENCIAS - CAPTURAS DE PANTALLA Iván Avila
  • 12. Alvaro Rosso 5. CONCLUSIONES Samuel Melo Camacho: de este trabajo podemos concluir que las fichas 1 y 2 nos hablan principalmente de la función del micro:bit, nos habla también de sus partes y de como hacerlo funcionar a partir de programas como el Makecode, este trabajo nos permite también diferenciar los distintos conceptos que forman parte de la micro:bit, conceptos los cuales permiten que funcione la micro:bit, estas fichas nos
  • 13. introducen un poco al tema de programación, en las fichas también nos dan ejemplos cotidianos como el ejemplo de preparar un café con leche que no es café con leche, nos dan estos ejemplos para introducir conceptos. El trabajo nos ayuda a identificar diagramas de flujo, utilizar variables booleanas, como manejar el Makecode, que es un bucle, etc. Iván Ávila Torres: Las fichas 1 y 2 nos dan una introducción al mundo del cómputo, pues nos explican el funcionamiento de un procesador, y el de la Micro:Bit, dándonos tareas sencillas y entretenidas mientras aprendemos los conceptos claves sobre la programación. Este trabajo amplía los contenidos presentes en las fichas 1 y 2, añadiendo información complementaria, la cual mejora el entendimiento sobre la programación. Santiago Andres Cazorla: Las fichas 1-2 y el trabajo en sí nos da un gran conocimiento sobre términos de programación (específicamente relacionados con la Micro:Bit y el Makecode), también nos da a rescatar cómo se puede usar la Micro:Bit en situaciones cotidianas y si la sabemos manejar a futuro se podría esperar una gran ayuda por parte de esta. La Micro:Bit posee un tamaño no muy grande pero sin embargo posee un montón de piezas o elementos y cada uno de estos elementos poseen una función, es más; considero que cada una tiene una función única, obviamente puede que en una que otra situación requiera de un uso mutuo entre varias, igualmente tiene un buen contenido a aprender y valorar. Alvaro Jose Rosso: Gracias a las fichas 1-2 logre tener el conocimiento y fundamentos básicos para trabajar con Makecode y una Micro:bit. Gracias a este trabajo pude descubrir que en la vida cotidiana se usa muy a menudo la programación y la micro:bit.