SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
20
Lo más leído
ACCESO VENOSO PERIFERICO
Supervisora de Programas Educativos:
Prof. Lic. Sonia Mansilla
Jefe de División de Residencia:
Prof. Lic. Carlos Noguera
Jefa de Residentes:
Prof. Lic. Laura Piñero
Residente de Enfermería en Salud en Adulto 1° Año: Daiana Segura Roldan
23 de Octubre de 2019
DIRECCION DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS
DIVISIÓN DE RESIDENCIAS
CATETER VENOSO PERIFÉRICO
Es un método
de obtener un
acceso
vascular
INDICACIONES
1. RECUPERAR EL ESTADO HEMODINÁMICO
DEL PACIENTE
2. CORREGIR TRASTORNOS
HIDROELECTROLÍTICOS.
3. ADMINISTRAR TRATAMIENTOS
FARMACOLÓGICOS
4. TRANSFUNDIR HEMODERIVADOS
5. ADMINISTRAR NUTRICIÓN PARENTERAL
PERIFÉRICA SEGÚN EL LÍMITE DE
OSMOLARIDAD , INFERIOR A 700 MOSM/L
CONTRAINDICACIONES
Piel Lesionada Fistulas arteriovenosas
Trombosis venosa o arteriaExtremidad parética.
Infiltraciones
Necrosis
SITIO DE PUNCIÓN
Acceso venoso periferico
SELECCIÓN DEL CATÉTER
PARA UN BUEN FLUJO SANGUINEO , DEBE UTILIZARSE UN CATETER
ADECUADO AL DIAMETRO Y LONGITUD DE LA VENA.
EQUIPO DE INFUSIÓN
Existen varios equipos para regular el volumen
de infusión en tiempo, los cuales se utilizan de
acuerdo con las condiciones clínicas y objetivos
terapéuticos para cada paciente.
Macro gotero - Micro gotero
20 gotas
equivalen a
1mL de
solución.
Adultos
60 gotas
equivalen a
1mL de
solución.
Niños
Para la administración de líquidos
endovenosos y medicamentos IV
Disco de Flujo (Dial Flow)
Cuando se administran las soluciones con este
dispositivo se permite el paso del volumen exacto
programado, el disco de flujo actúa mediante la
fuerza de gravedad por tanto depende de la altura
en la que se encuentre la bolsa de solución en
relación al lugar de la venopunción, la bolsa debe
estar al menos a 76 cm por encima del lugar de
punción para que el disco funcione correctamente.
Indicaciones.
Se utilizan para administrar líquidos endovenosos
que requieran un control exacto de los ml/h, que
no se requiere bomba de infusión, aunque es
importante prevenir el riesgo del exceso de
volumen de líquidos.
Bomba de Infusión Con Cassete
Equipos de infusión para la administración de medicamentos fotosensibles.
Indicaciones.
Estos equipos se utilizan para administrar medicamentos y/o mezclas que
requieran protección de la luz para evitar la alteración de la estabilidad de sus
componentes químicos, por ejemplo mezcla de furosemida
Llave de tres Vías
Indicaciones.
Se utiliza para proporcionar una
mayor longitud cuando esta es
adaptada a un equipo de infusión
intravenosa. Facilita el acople de
una llave de tres vías la cual
permite administrar dos
soluciones intravenosas en forma
simultánea.
Buretrol
Indicaciones.
Se utiliza para la administración de
volúmenes exactos de medicamentos
o soluciones intravenosas.
Conectores con Aguja y libre de Aguja
Indicaciones.
Hay diferentes tipos de conectores indicados para adaptarlos directamente
al catéter y disponer así de un puerto para administrar soluciones
intravenosas o medicamentos. Unos tipos de estos requieren de la
administración de soluciones mediante agujas y otros no requieren de
estas para administrarlas.
Selección del antiséptico para la
preparación de la piel
SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO PARA LA
FIJACIÓN
Se recomienda utilizar un apósito estéril
transparente semipermeable diseñado
para tal fin, el cual permite realizar un
monitoreo permanente del sitio de
inserción del catéter.
En algunas circunstancias se utiliza la cinta
adhesiva, sin embargo, este método no es
recomendado porque no permite la
visualización directa del sitio de punción y
algunas de ellas no son estériles y al entrar
en contacto con el sitio de punción pueden
contaminar el área y favorecer crecimiento
bacteriano.
EQUIPO
Catéteres de diferentes calibres
Torniquete
Guantes no estériles
Algodón
Alcohol al 70%
Guía
Llave de tres vías
Descartador de corto punzante
Fijador (tergader)
Cinta
Jeringa con solución fisiológico
Solución a infundir
TECNICA - PROCEDIMIENTO
1
3
2
COMPLICACIONES
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Evalué diariamente el sitio de inserción del
catéter periférico para verificar posibles signos
de flebitis, infiltración o infección.
2. Desinfecte los puertos de los conectores
libres de aguja con solución antiséptica
individual antes de hacer alguna conexión
3. Cambie el catéter y los equipos de infusión
cada 72-96 horas o antes según la condición
clínica del paciente y el estado del dispositivo.
4. Cambie cada 24 horas la nutrición
parenteral y su equipo.
5. Retire los catéteres periféricos que no sean
necesarios.
Muchas
Gracias
http://red.unal.edu.co/cursos/enfermeria/modulo2/eleccion-de-la-vena.html

Más contenido relacionado

PPT
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
PPT
Acceso Venoso Periférico
Miguel Coba Ballestas
 
PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
PPTX
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
PPTX
VENOCLISIS
NayelyRodriguezMerca2
 
PPT
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
PPTX
Venoclisis acceso venoso periferico
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
PPTX
Baño de esponja
larisa poot
 
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Acceso Venoso Periférico
Miguel Coba Ballestas
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Baño de esponja
larisa poot
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
PPTX
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
PPT
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
PPT
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PPTX
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
PPT
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
luciagrimaldo
 
PPTX
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
PDF
Via intramuscular
Jessica Diaz Vellosillo
 
PPT
Tipos de cateter
Diana Mur
 
PPTX
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
DOCX
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
PPT
Oxigenoterapia
Virginia Merino
 
PDF
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
PPTX
Venoclisis
natorabet
 
PPT
Administracion de medicamentos
natorabet
 
PPTX
Tendidos de cama
Isabel Lopez Ramirez
 
PPTX
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
DOC
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
luciagrimaldo
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
Via intramuscular
Jessica Diaz Vellosillo
 
Tipos de cateter
Diana Mur
 
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Oxigenoterapia
Virginia Merino
 
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
Venoclisis
natorabet
 
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Tendidos de cama
Isabel Lopez Ramirez
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
Publicidad

Similar a Acceso venoso periferico (20)

PPTX
ACCESO VENOSO PERIFERICO INDECAP tipos de accesospptx
PiedrahitaAMilena
 
DOC
Vía venosa periféricas.
informaticacra
 
PPTX
via de administracion subcutanea......pptx
zuleicalindauracarne
 
PDF
469682665-Cuidados-de-Enfermeria-en-Oxigenoterapia.pdf
RutselysDvPereiraSev
 
PPT
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PDF
como aspirar secreciones en una paciente
HugoTiradoParedes1
 
PPTX
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
LntyjLlmk
 
PPTX
PROCEDMIENTOS EN EMERGENCIA EXPOSICIONNN
saritzaanaiscv
 
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
PDF
SONDAJE VESICAL EN ADULTOS Y NIÑOS Y NIÑAS
LunaGil2
 
DOCX
Bioseguridad
Carlos Moncayo
 
DOC
Bioseguridad
guest78fbf13
 
DOCX
(2025-4-8) Vía subcutánea en paliativos.doc.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 
PPTX
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
DOCX
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
PPTX
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
PPT
Exposicion Acceso Venoso 2009
guestaf3c660
 
PPTX
Endoscopios limpieza y acondicionamiento
Manón Ferreyra
 
PPTX
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
Kiara Bustos Gomez
 
ACCESO VENOSO PERIFERICO INDECAP tipos de accesospptx
PiedrahitaAMilena
 
Vía venosa periféricas.
informaticacra
 
via de administracion subcutanea......pptx
zuleicalindauracarne
 
469682665-Cuidados-de-Enfermeria-en-Oxigenoterapia.pdf
RutselysDvPereiraSev
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
como aspirar secreciones en una paciente
HugoTiradoParedes1
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
LntyjLlmk
 
PROCEDMIENTOS EN EMERGENCIA EXPOSICIONNN
saritzaanaiscv
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
SONDAJE VESICAL EN ADULTOS Y NIÑOS Y NIÑAS
LunaGil2
 
Bioseguridad
Carlos Moncayo
 
Bioseguridad
guest78fbf13
 
(2025-4-8) Vía subcutánea en paliativos.doc.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
Exposicion Acceso Venoso 2009
guestaf3c660
 
Endoscopios limpieza y acondicionamiento
Manón Ferreyra
 
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
Kiara Bustos Gomez
 
Publicidad

Más de DAIANA SEGURA (15)

PPTX
Anatomia y fisiologia sistema respiratorio
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Soporte nutricional enteral
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Impresion general del paciente
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Epp elementos de proteccion personal covid
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Historia clinica
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Derechos y obligaciones
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Aparato cardiovascular
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Cuidados adulto mayor
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Derechos y obligaciones de Enfermeria
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Sonda vesical
DAIANA SEGURA
 
PPTX
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Manejo del dolor
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Sistema endocrino
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Seguridad del paciente power point4
DAIANA SEGURA
 
PPTX
Tipos de Aislamientos Hospitalario
DAIANA SEGURA
 
Anatomia y fisiologia sistema respiratorio
DAIANA SEGURA
 
Soporte nutricional enteral
DAIANA SEGURA
 
Impresion general del paciente
DAIANA SEGURA
 
Epp elementos de proteccion personal covid
DAIANA SEGURA
 
Historia clinica
DAIANA SEGURA
 
Derechos y obligaciones
DAIANA SEGURA
 
Aparato cardiovascular
DAIANA SEGURA
 
Cuidados adulto mayor
DAIANA SEGURA
 
Derechos y obligaciones de Enfermeria
DAIANA SEGURA
 
Sonda vesical
DAIANA SEGURA
 
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
DAIANA SEGURA
 
Manejo del dolor
DAIANA SEGURA
 
Sistema endocrino
DAIANA SEGURA
 
Seguridad del paciente power point4
DAIANA SEGURA
 
Tipos de Aislamientos Hospitalario
DAIANA SEGURA
 

Último (9)

PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PDF
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 

Acceso venoso periferico

  • 1. ACCESO VENOSO PERIFERICO Supervisora de Programas Educativos: Prof. Lic. Sonia Mansilla Jefe de División de Residencia: Prof. Lic. Carlos Noguera Jefa de Residentes: Prof. Lic. Laura Piñero Residente de Enfermería en Salud en Adulto 1° Año: Daiana Segura Roldan 23 de Octubre de 2019 DIRECCION DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DIVISIÓN DE RESIDENCIAS
  • 2. CATETER VENOSO PERIFÉRICO Es un método de obtener un acceso vascular
  • 3. INDICACIONES 1. RECUPERAR EL ESTADO HEMODINÁMICO DEL PACIENTE 2. CORREGIR TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS. 3. ADMINISTRAR TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS 4. TRANSFUNDIR HEMODERIVADOS 5. ADMINISTRAR NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA SEGÚN EL LÍMITE DE OSMOLARIDAD , INFERIOR A 700 MOSM/L
  • 4. CONTRAINDICACIONES Piel Lesionada Fistulas arteriovenosas Trombosis venosa o arteriaExtremidad parética. Infiltraciones Necrosis
  • 7. SELECCIÓN DEL CATÉTER PARA UN BUEN FLUJO SANGUINEO , DEBE UTILIZARSE UN CATETER ADECUADO AL DIAMETRO Y LONGITUD DE LA VENA.
  • 8. EQUIPO DE INFUSIÓN Existen varios equipos para regular el volumen de infusión en tiempo, los cuales se utilizan de acuerdo con las condiciones clínicas y objetivos terapéuticos para cada paciente.
  • 9. Macro gotero - Micro gotero 20 gotas equivalen a 1mL de solución. Adultos 60 gotas equivalen a 1mL de solución. Niños Para la administración de líquidos endovenosos y medicamentos IV
  • 10. Disco de Flujo (Dial Flow) Cuando se administran las soluciones con este dispositivo se permite el paso del volumen exacto programado, el disco de flujo actúa mediante la fuerza de gravedad por tanto depende de la altura en la que se encuentre la bolsa de solución en relación al lugar de la venopunción, la bolsa debe estar al menos a 76 cm por encima del lugar de punción para que el disco funcione correctamente. Indicaciones. Se utilizan para administrar líquidos endovenosos que requieran un control exacto de los ml/h, que no se requiere bomba de infusión, aunque es importante prevenir el riesgo del exceso de volumen de líquidos.
  • 11. Bomba de Infusión Con Cassete Equipos de infusión para la administración de medicamentos fotosensibles. Indicaciones. Estos equipos se utilizan para administrar medicamentos y/o mezclas que requieran protección de la luz para evitar la alteración de la estabilidad de sus componentes químicos, por ejemplo mezcla de furosemida
  • 12. Llave de tres Vías Indicaciones. Se utiliza para proporcionar una mayor longitud cuando esta es adaptada a un equipo de infusión intravenosa. Facilita el acople de una llave de tres vías la cual permite administrar dos soluciones intravenosas en forma simultánea.
  • 13. Buretrol Indicaciones. Se utiliza para la administración de volúmenes exactos de medicamentos o soluciones intravenosas.
  • 14. Conectores con Aguja y libre de Aguja Indicaciones. Hay diferentes tipos de conectores indicados para adaptarlos directamente al catéter y disponer así de un puerto para administrar soluciones intravenosas o medicamentos. Unos tipos de estos requieren de la administración de soluciones mediante agujas y otros no requieren de estas para administrarlas.
  • 15. Selección del antiséptico para la preparación de la piel
  • 16. SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO PARA LA FIJACIÓN Se recomienda utilizar un apósito estéril transparente semipermeable diseñado para tal fin, el cual permite realizar un monitoreo permanente del sitio de inserción del catéter. En algunas circunstancias se utiliza la cinta adhesiva, sin embargo, este método no es recomendado porque no permite la visualización directa del sitio de punción y algunas de ellas no son estériles y al entrar en contacto con el sitio de punción pueden contaminar el área y favorecer crecimiento bacteriano.
  • 17. EQUIPO Catéteres de diferentes calibres Torniquete Guantes no estériles Algodón Alcohol al 70% Guía Llave de tres vías Descartador de corto punzante Fijador (tergader) Cinta Jeringa con solución fisiológico Solución a infundir
  • 20. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. Evalué diariamente el sitio de inserción del catéter periférico para verificar posibles signos de flebitis, infiltración o infección. 2. Desinfecte los puertos de los conectores libres de aguja con solución antiséptica individual antes de hacer alguna conexión 3. Cambie el catéter y los equipos de infusión cada 72-96 horas o antes según la condición clínica del paciente y el estado del dispositivo. 4. Cambie cada 24 horas la nutrición parenteral y su equipo. 5. Retire los catéteres periféricos que no sean necesarios.