SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -
ESPE
LIDERAZGO
Tema 2:
LIDERAZGO ÉTICO Y FORMACIÓN EN VALORES
CÓDIGO: SEGD-A0000
NRC’s: 4092-4093-4094
PROFESOR: ING. EDWIN G. PUENTE M., MGST
Nov – 2024
Indicaciones generales
Asistencia: Clases / Tutorías de refuerzo
2. LIDERAZGO ÉTICO Y FORMACIÓN EN VALORES.
2.1. Liderazgo ético.
2.2. Definición y naturaleza de los Valores.
2.3. Desarrollo Moral y Ético del líder y sus seguidores.
2.4. La ética profesional.
2.5. El desafío de la crisis de valores.
2.6. Impacto de las nuevas tecnologías y redes sociales en la formación en valores.
Recursos complementarios
Contenido
Resultados de Aprendizaje – Tema 2
• Reconoce el perfil de un líder efectivo.
• Aplica la formación en valores para el ejercicio de liderazgo ético.
Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen
los rasgos del líder efectivo
Personalidad y rasgos
¿Por qué algunas personas son extravertidas y otras
tímidas, impacientes y tranquilas, cálidas y frías, agresivas
y pasivas?
La personalidad y los rasgos son diferentes pero están relacionados
Los rasgos son las características personales distintivas.
Su familia, sus amigos, su escuela y su
trabajo también influyen. Por lo tanto,
nuestra personalidad es en parte innata,
en parte aprendida y la podemos
modificar, pero esto requiere tiempo y
esfuerzo.
Personalidad y rasgos
La imagen que
proyectamos
está basada en
gran medida
en los rasgos
de nuestro
caracter.
La
personalidad
es una
combinación
de rasgos que
clasifican la
conducta de un
individuo.
La
personalidad
se desarrolla
con base en la
genética y los
factores
ambientales.
Los genes que
usted recibió
antes de nacer
influyen
actualmente en
los rasgos de
su
personalidad.
Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen
los rasgos del líder efectivo
Perfiles de la personalidad - Identifican los rasgos individuales fuertes y débiles
Cuando realizamos pruebas de personalidad, la conciencia de nosotros
mismos aumenta has­
ta que descubrimos nuestros rasgos más fuertes
y más débiles.
Para mejorar nuestras relaciones y desarrollar las habilidades
de liderazgo:
• Hacer una evaluación realista
• Aceptar nuestras fortalezas y debilidades
• Trabajar para mejorar nuestra conducta
• Darnos cuenta de que somos diferentes a otras personas
• Modificar nuestra conducta
Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen
los rasgos del líder efectivo
El objetivo de las cinco grandes es clasificar de forma confiable, en una de cinco
dimensiones, la mayoría de los rasgos que nos ayudarían para describir a alguien.
Por lo tanto, cada dimensión incluye diferentes rasgos.
El modelo de las cinco grandes de la personalidad categoriza los rasgos dentro de las
dimensiones de:
Extraversión
(surgency)
Incluye el dominio, la
sociabilidad y una alta
energía con determinación.
Introvertidos - Extrovertidos
Afabilidad
(agreeableness)
Incluye rasgos de
sociabilidad e inteligencia
emocional.
La conciencia de sí mismo -
La conciencia social - La
autoadministración - La
administración de las
relaciones
Adap­
tación
(adjustment)
Incluye rasgos de la
estabilidad emocional y la
confianza en sí mismo.
Responsabilidad
(conscientiusness)
Incluye rasgos de confiabilidad
e inte­
gridad.
Apertura
(openness)
Incluye rasgos de
flexibilidad, inteligencia y
locus interno de control
Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen
los rasgos del líder efectivo
Concepto de sí mismo
http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/11/nuestro-concepto-de-si-mismo.html
El concepto que cada uno de nosotros tiene de sí
mismo consiste en quién y qué pensamos que
somos.
Tenemos una idea más o menos clara de quiénes somos:
• Nuestras características físicas y psicológicas
• Nuestras virtudes y deficiencias
• Nuestra personalidad en general. Algunas ideas son positivas y
algunas son negativas
• Siempre influyen, ya sea consciente o inconcientemente, en
nuestra manera de ser y presentarnos ante el mundo.
Un dato curioso es que la mayoría de las veces nuestro concepto de sí mismo
está distorsionado. Lo podemos observar cuando lo que pensamos no tiene
congruencia con lo que decimos y lo que decimos no tiene congruencia con lo
que hacemos.
La clave del líder
https://www.youtube.com/watch?v=_lGUB-iWYMA
2.1 Liderazgo ético
Los líderes establecen el ambiente ético además de ser responsables por la conducta ética o poco ética del empleado.
Los escándalos se han vuelto demasiado comunes, a menudo con base en la filosofía de la victoria codiciosa a cualquier costo.
Los escándalos corporativos han llevado a desconfiar de los líderes organizacionales.
Solamente alrede­
dor de 30% de los países desarrollados confía en los suyos.
La ética se refiere a los estándares del
bien y el mal que influyen en nuestra
conducta.
2.1 Liderazgo ético
El éxito del liderazgo se basa en los rasgos personales, incluyendo la
integridad: tener el carác­
ter para ser honesto (no mentir, robar o
engañar). La confianza entre los empleados es vital y se fundamenta en
la integridad.
Factores que
influyen en la
conducta
ética
¿Por qué las personas buenas
hacen cosas malas?
Uno por ciento de las personas siempre será honesto, 1% siempre
será deshonesto y 98% será poco ético algunas veces pero sólo un
poco.
Rasgos de la personalidad y
actitudes
Una personalidad amable, sensible hacia los demás, puede
conducir a una persona a seguir a la multitud ya sea en conductas
éticas o poco éticas.
Desarrollo moral
Nuestra capacidad para tomar decisiones éticas está relacionada
con nuestro nivel de desarrollo moral y de juicios
La situación
Las situaciones altamente competitivas y sin supervisión
incrementan las posibilidades de conducta poco ética. Éstas se
presentan con mayor frecuencia cuando no existe una política o
código de ética formal y no se castiga la conducta poco ética.
Integración
Reconocer que los rasgos de la personalidad, las actitudes y el
desarrollo moral interactúan con la situación para determinar si una
persona mostrará una conducta adecuada o inadecuada.
2.1 Liderazgo ético
La regla de oro
• Trate a los demás cómo le
gustaría que lo trataran”.
• “No haga a los demás lo
que no quiere que le hagan
a usted”.
• “Lidere a los demás cómo
le gustaría que lo lideraran
Evaluación de
cuatro vías
•Rotary International
desarrolló la evaluación de
cuatro vías a partir de las
cosas que pensamos y
hacemos para guiar las
transacciones comerciales.
Las cuatro preguntas son:
•1)¿Es verdad?
•2) ¿Es justo para odos los
interesados?
•3) ¿Contribuirá a la buena
voluntad y a una mejor
amistad?
•4) ¿Será benéfico para
todos los interesados? Al
tomar su decisión, si puede
responder “sí” a estas
cuatro preguntas
probablemente será una
decisión ética.
Códigos de ética
•También conocidos como
códigos de conducta.
•Establecen la importancia
de realizar negocios de
forma ética y proveen
lincamientos o estándares
para la conducta ética.
Enfoque de los
interesados (stakeholders)
en la ética
•Una persona crea una
situación ganar-ganar para
las partes correspondientes
afectadas por la decisión.
Una situación ganar-ganar
cumple las necesidades de
la organización y los
empleados, así como las
de los intere­
sados
(stakeholders)ypara que
todos se beneficien de la
decisión.
Discernimiento y consejo
•Mientras la toma de una
decisión inmediata
incrementa la probabilidad
de una conducta poco
ética, tomarse tiempo para
contemplar la decisión y
pedir un consejo a otros
aumenta las posi­bilidades
de que se presente una
conducta ética.
Lineamientos para la conducta ética
2.1 Liderazgo ético
La justificación moral es el
proceso de pensamiento que
consiste en racionalizar el
motivo por el que mostramos
la conducta poco ética.
Racionalizamos
declaraciones como “Ésta es
una práctica generalizada en
los negocios”, “Todos lo
hacen” y “Lo merezco”.
Procesos de pensamiento
que se usan para justificar la
conducta poco ética.
Justificación moral
2.1 Liderazgo ético
• Propósito superior consiste en racionalizar
la conducta inmoral en términos de un
propósito superior. “Es por un bien superior”.
Las personas mienten, engañan y roban
diciendo que es por el bien de la
organización, el departamento o los
empleados.
• Desplazamiento de la responsabilidad es
el proceso que consiste en culpar a otros por
la conducta poco ética propia. “Sólo seguía
órdenes.
• Difusión de la responsabilidad, consiste
en el uso de la conducta poco ética del grupo
sin que ninguna persona se haga
responsable. “No es mi decisión”. “Todos lo
hacen”. “Todos acep­
tamos sobornos o
comisiones, es la forma en la que hacemos
negocios” o “Todos nos llevamos mercancía a
casa (robamos)”.
• Comparación provechosa, que consiste en
compararse con otros que son peores.
• Omisión o distorsión de las
consecuencias es el proceso que consiste
en minimizar el daño causado por la conducta
poco ética.
• Atribución de la culpa es el proceso que
consiste en decir que la conducta poco ética
es cau­
sada por la conducta de alguien más.
• Uso de eufemismos. es el proceso que
consiste en “maquillar” las palabras para
hacer que la conducta suene aceptable.
Justificación Moral
2.1 Liderazgo ético
https://www.youtube.com/watch?v=FjNy3LDC5uk
2.2 Definición y Naturaleza de los Valores
Axiología
Los valores son estudiados por la
Axiología, que constituye la teoría
filosófica que conceptualiza las
nociones de lo valioso, en el
campo de lo que es bello, estético
y verdadero, como esencias y
cualidades contenidas en las
creaciones humanas.
¿Qué son los valores humanos?
Cuando hablamos de valores del ser humano, nos referimos al conjunto de normas que facilitan la armonía y
la convivencia en la sociedad. Estas normas son válidas en un tiempo y un una época determinada y son
parte del desarrollo humano ya que fueron surgiendo mediante su crecimiento, humanización y la conquista
por la libertad. Se trata de valores que han aparecido como resultado del esfuerzo de las personas por
conquistarse a sí mismas y por el amor hacia los demás.
https://www.youtube.com/watch?v=xuoda55G2C0&t=1s
2.2 Definición y Naturaleza de los Valores
La naturaleza de los valores se refiere a los principios, creencias y normas que guían el comportamiento de las personas y determinan lo que
consideran importante, deseable o moralmente correcto. Los valores son fundamentales en la vida personal y social, ya que influyen en la toma de
decisiones, en la forma en que se interpretan las acciones de los demás y en las relaciones que se establecen.
Los valores representan el núcleo ético de la identidad de cada persona y colectivo. Son
esenciales para la formación de líderes éticos y para enfrentar la crisis de valores en la
sociedad actual.
Elementos Clave de la Naturaleza de los Valores
Cualidades
Universales y
Culturales
Algunos valores,
como la
honestidad y la
justicia, son
considerados
universales y
valorados en la
mayoría de las
culturas.
Otros valores
pueden variar
significativament
e según el
contexto cultural
Guía de
Comportamiento
Los valores
actúan como una
brújula ética,
orientando a las
personas sobre
cómo deben
actuar en
diferentes
situaciones
Establecen
normas de
conducta y
contribuyen a la
cohesión social.
Jerarquía de
Valores
Cada persona
organiza sus
valores en
función de su
importancia
relativa. Esto
forma una
jerarquía que
determina las
prioridades en
sus decisiones y
acciones.
Cambio y
Evolución
Los valores no
son estáticos;
pueden
evolucionar con
el tiempo debido
a influencias
familiares,
educativas,
sociales y de
experiencias
personales.
Tipos de Valores
Los valores
pueden ser
personales
(relacionados con
el crecimiento
individual),
sociales
(orientados al
bien común), y
profesionales
(enfocados en la
ética en el
entorno laboral).
2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores
El desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores es fundamental para construir organizaciones y
comunidades basadas en la integridad, la responsabilidad y el respeto. Este desarrollo implica no solo la
capacidad de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, sino también la aplicación de principios éticos en las
decisiones y acciones diarias.
https://youtu.be/ABZwNy_zhtg?si=ZccU9i-UEilSIt7Q
El desarrollo moral y ético del
líder y sus seguidores es crucial
para crear organizaciones
responsables y comunidades
justas. Un líder ético no solo se
compromete a actuar de acuerdo
con sus principios, sino que
también ayuda a sus seguidores
a desarrollar sus propios valores
y sentido de la justicia.
Este desarrollo requiere un
compromiso constante con la
integridad y un esfuerzo por
resistir las influencias negativas
del entorno, en beneficio de un
liderazgo que inspire, guíe y
enriquezca a quienes le siguen.
2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores
1. Definición de Desarrollo Moral y Ético
• Desarrollo moral: Proceso mediante el cual una persona adquiere una comprensión profunda de lo que es
justo y bueno, basándose en normas, valores y principios universales.
• Desarrollo ético: Implica la aplicación de esos valores y principios en situaciones prácticas, respetando los
derechos y bienestar de los demás, y promoviendo la justicia y equidad.
2. Importancia del Desarrollo Moral en el Liderazgo
• Los líderes éticos actúan como modelos de conducta para sus seguidores, inspirándolos a desarrollar su
propio sentido de la ética.
• Un líder moralmente desarrollado promueve un ambiente de confianza y respeto, favoreciendo el crecimiento
personal y profesional de sus seguidores.
• La ética en el liderazgo fortalece la cohesión del grupo y evita prácticas dañinas, como la corrupción, el abuso
de poder y la manipulación.
Aspectos clave en el desarrollo moral y ético de líderes y seguidores
2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores
3. Etapas de Desarrollo Moral según Lawrence Kohlberg
• Nivel Preconvencional: Los individuos actúan principalmente por temor al castigo o por conveniencia personal.
Un líder en esta etapa podría tomar decisiones éticas solo para evitar consecuencias negativas.
• Nivel Convencional: Las personas comienzan a considerar las normas sociales y buscan aprobación. Un líder
en esta etapa actúa éticamente para cumplir con expectativas sociales y ser aceptado.
• Nivel Postconvencional: En esta etapa, las decisiones se basan en principios universales de justicia y respeto,
más allá de las normas sociales. Un líder postconvencional asume una postura ética porque es lo correcto,
independientemente de las consecuencias personales.
Estas etapas ayudan a entender cómo un líder puede evolucionar en su comprensión ética y cómo su influencia en
los seguidores también puede variar en función de su desarrollo moral.
4. Impacto del Liderazgo Ético en los Seguidores
• Modelamiento de Comportamiento: Los seguidores tienden a imitar los comportamientos y valores que
observan en sus líderes. Un líder ético fomenta en sus seguidores actitudes como la honestidad, la
responsabilidad y la justicia.
• Fomento de un Entorno Ético: Un líder ético establece normas claras y justas, incentivando a los seguidores a
actuar de acuerdo con principios éticos y a contribuir a una cultura organizacional positiva.
• Desarrollo de la Autonomía Moral: Los seguidores que son expuestos a un liderazgo ético desarrollan una
mayor autonomía para tomar decisiones basadas en principios, en lugar de solo obedecer normas o
instrucciones.
Aspectos clave en el desarrollo moral y ético de líderes y seguidores
2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores
5. Desafíos en el Desarrollo Ético del Líder y Sus Seguidores
• Dilemas Éticos: Los líderes y seguidores suelen enfrentarse a situaciones en las que los intereses personales,
los beneficios a corto plazo o las presiones externas desafían sus principios éticos.
• Influencia del Contexto: La cultura organizacional, los valores predominantes en la sociedad y las expectativas
de los grupos de interés pueden influir en la toma de decisiones, complicando el actuar ético.
• Crisis de Valores: La actual crisis de valores en muchas sociedades afecta la moralidad y la ética en los
contextos de liderazgo. Los líderes deben resistir la tentación de actuar de manera utilitarista o pragmática y, en
cambio, comprometerse a liderar con integridad.
6. Estrategias para el Desarrollo Ético del Líder y Sus Seguidores
• Formación en Ética y Valores: Capacitar a líderes y seguidores en principios éticos y dilemas morales los
ayuda a tomar decisiones bien fundamentadas.
• Reflexión Ética: Promover una cultura de reflexión sobre el impacto de las decisiones y la responsabilidad
moral. Los líderes deben fomentar debates éticos y discusiones sobre valores.
• Práctica de la Transparencia y la Responsabilidad: La rendición de cuentas y la comunicación abierta son
esenciales para mantener un liderazgo ético y fomentar la confianza de los seguidores.
Aspectos clave en el desarrollo moral y ético de líderes y seguidores
2.4 La ética profesional
La ética profesional es el
conjunto de principios, normas y
valores que regulan la conducta
de los individuos en su entorno
laboral. Se trata de un código
moral que guía a los
profesionales en la toma de
decisiones y en el desempeño
de sus responsabilidades,
promoviendo un comportamiento
íntegro, responsable y
respetuoso hacia los demás. La
ética profesional busca asegurar
que el trabajo se realice de
manera honesta y justa, en
beneficio no solo de la propia
persona, sino también de sus
colegas, la organización y la
sociedad en general.
https://www.youtube.com/watch?v=40Ne9UTO9MY
2.4 La ética profesional
La ética profesional promueve el respeto hacia
las personas, independientemente de su
posición, opiniones o creencias, manteniendo
siempre un trato digno y respetuoso.
Aspectos Clave
de la Ética
Profesional
Responsabili
dad
Honestidad
Confidenciali
dad
Justicia y
Equidad
Lealtad
Respeto
Implica asumir las consecuencias de las propias acciones
y cumplir con las obligaciones y tareas asignadas, velando
siempre por el bienestar de otros.
Se refiere a actuar con sinceridad, transparencia y
veracidad en todas las acciones y relaciones
profesionales, evitando engaños, fraudes o
manipulación de la información.
La ética profesional exige mantener la privacidad
de la información sensible a la que se tenga
acceso en el trabajo, respetando los derechos de
los clientes, la empresa y los colegas.
Consiste en tratar a todas las personas de forma justa,
sin favoritismos ni discriminación, y en promover la
igualdad de oportunidades.
Involucra el compromiso y la fidelidad hacia
la organización, así como el respeto a sus
objetivos y valores, siempre que estos sean
éticos.
2.4 La ética profesional
Importancia de
la Ética
Profesional
La ética profesional es
fundamental para la
integridad y el
funcionamiento
saludable de cualquier
profesión. Al seguir
principios éticos, los
profesionales
contribuyen a un
entorno laboral justo,
productivo y
responsable.
Genera Confianza: Un
profesional ético inspira
confianza en clientes, colegas
y superiores, lo que fortalece
las relaciones laborales y
contribuye al prestigio de la
organización.
Promueve un Entorno de
Trabajo Saludable: La ética
profesional ayuda a construir
un ambiente de trabajo
positivo, donde los empleados
se sienten valorados y
respetados.
Previene Problemas
Legales: La adhesión a
principios éticos minimiza los
riesgos de conflictos legales,
fraudes o sanciones derivadas
de conductas inadecuadas.
Contribuye al Bien Común:
La ética profesional no solo se
centra en los beneficios
personales o empresariales,
sino que también tiene en
cuenta el impacto en la
sociedad, asegurando que el
trabajo realizado tenga un
efecto positivo en el entorno
social.
2.5 El desafío de la crisis de valores
La crisis de valores en la actualidad
representa uno de los desafíos más
importantes para las sociedades y
organizaciones. Esta crisis se refiere a la
pérdida, distorsión o debilitamiento de
principios y normas éticas que,
tradicionalmente, guiaban el comportamiento
de los individuos y las comunidades.
https://www.youtube.com/watch?v=vU-sYfHJmts
https://www.youtube.com/watch?v=PteXtvfH5U0
Hoy en día, factores como el materialismo, el
individualismo extremo y la influencia de las redes
sociales han contribuido a que ciertos valores éticos
y morales sean relegados o reinterpretados, lo que
tiene consecuencias en múltiples áreas de la vida
social, económica y política.
2.5 El desafío de la crisis de valores
Materialismo y Consumismo: La sociedad actual está altamente influenciada por el materialismo, donde el
éxito se mide a menudo en términos de posesiones y riqueza. Este énfasis en lo material tiende a desvalorizar
principios éticos como la generosidad, la solidaridad y la humildad.
Individualismo y Competencia: El individualismo, aunque promueve la autonomía, también ha dado lugar a
un enfoque excesivo en el éxito personal a costa de los demás. La competencia desmedida puede desplazar
valores como la cooperación, la empatía y el respeto por los demás, generando una visión en la que "el fin
justifica los medios".
Influencia de las Redes Sociales: Las redes sociales han transformado la forma en que interactuamos y
percibimos el éxito. En ellas, la imagen personal, la popularidad y la "viralidad" a menudo tienen más valor que
los logros éticos o intelectuales. Esto puede distorsionar los valores, promoviendo actitudes de superficialidad,
egocentrismo y búsqueda de aprobación externa.
Relativismo Moral: La aceptación de múltiples perspectivas y verdades ha dado lugar al relativismo moral,
donde los valores y principios se interpretan según la conveniencia individual. Esto debilita normas éticas
universalmente aceptadas y puede llevar a que algunos justifiquen comportamientos cuestionables aludiendo
a su propia "verdad" o percepción de la realidad.
Desconfianza en Instituciones: Escándalos de corrupción en instituciones políticas, económicas y religiosas
han erosionado la confianza pública. La falta de ética en estos espacios contribuye a una visión pesimista de
los valores y refuerza el escepticismo hacia principios como la justicia, la integridad y la honestidad.
Factores que Contribuyen a la Crisis de Valores
2.5 El desafío de la crisis de valores
Consecuencias de
la Crisis de Valores
Débil Cohesión Social:
Cuando los valores comunes se
desdibujan, las sociedades
pierden cohesión y sentido de
comunidad. La falta de valores
compartidos genera divisiones
y conflictos entre distintos
grupos, debilitando el tejido
social.
Aumento de Comportamientos
Antisociales: La pérdida de valores
éticos está relacionada con un
incremento de comportamientos como
el engaño, la manipulación y la
violencia. En el ámbito empresarial,
esto se traduce en prácticas
corruptas, falta de ética profesional y
conductas oportunistas.
Dificultades en la
Formación de Jóvenes
y Líderes Éticos: La
crisis de valores crea un
entorno confuso para la
formación de los
jóvenes, quienes
carecen de modelos
éticos consistentes. Esto
también dificulta la
emergencia de líderes
éticos, comprometidos y
responsables en
diversos ámbitos.
Deshumanización de las Relaciones:
El énfasis en la competitividad y el
éxito material puede llevar a una
cosificación de las personas,
tratándolas como medios para
alcanzar fines, en lugar de valorar su
dignidad y humanidad.
Impacto en la Salud Mental: La
constante presión por el éxito
material y la comparación social en
las redes también afectan la
autoestima y el bienestar mental.
La falta de valores internos sólidos
puede llevar a una crisis de
identidad y propósito.
2.5 El desafío de la crisis de valores
Estrategias para Enfrentar la Crisis de Valores
La crisis de valores es un desafío complejo que afecta tanto a individuos como a instituciones. Enfrentar esta crisis requiere un
compromiso renovado con la ética y los valores fundamentales, promoviendo la educación en valores, el liderazgo ético y el sentido
de responsabilidad social. En última instancia, la reconstrucción de los valores en la sociedad actual es esencial para generar una
convivencia armónica, fomentar el respeto mutuo y construir un futuro en el que el bienestar colectivo sea prioritario.
Educación en Valores
desde Temprana Edad:
Incorporar programas
educativos que
promuevan valores como
el respeto, la honestidad,
la empatía y la
responsabilidad es crucial
para construir una base
ética sólida desde la
infancia.
Fomento del Liderazgo
Ético: Las organizaciones
y comunidades pueden
promover un liderazgo
basado en principios
éticos. Los líderes éticos
actúan como modelos y
son capaces de inspirar a
otros para actuar
conforme a valores
positivos.
Promoción de la
Responsabilidad Social:
Tanto en el ámbito
personal como
organizacional, fomentar
una visión de
responsabilidad social
ayuda a los individuos a
entender que sus
acciones afectan a otros y
que tienen un deber hacia
el bien común.
Uso Ético de la
Tecnología y Redes
Sociales: Promover un
uso consciente y ético de
las redes sociales,
enfocándose en el
respeto, la autenticidad y
el bien común, puede
contrarrestar la
superficialidad y el
egocentrismo que estas
plataformas a veces
fomentan.
Revalorización de las
Instituciones Éticas:
Restaurar la confianza en
las instituciones a través
de prácticas
transparentes, justas y
responsables.
Instituciones con un
compromiso ético pueden
ayudar a restaurar la
confianza pública y a
fomentar valores positivos
en la sociedad.
2.6 Impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en
la formación en valores
Las nuevas tecnologías y las redes
sociales tienen un impacto
significativo en la formación en
valores, tanto positivo como
negativo. Para maximizar los
beneficios y mitigar los riesgos, es
fundamental fomentar un enfoque
crítico y reflexivo hacia el uso de
estas herramientas, integrando la
educación en valores dentro del
currículum educativo y las dinámicas
familiares. La clave está en guiar a los jóvenes para que se
conviertan en ciudadanos informados y éticos en un
mundo cada vez más digitalizado.
2.6 Impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en
la formación en valores
https://www.youtube.com/watch?v=hPvpiPqnUiY
El impacto de las nuevas
tecnologías y las redes
sociales en la formación en
valores es un tema
complejo y multifacético
que ha sido objeto de
estudio en diversas
disciplinas, incluidas la
educación, la psicología y
la sociología.
2.6 Impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en
la formación en valores
Análisis del
Impacto de las
nuevas
tecnologías y
las redes
sociales en la
formación en
valores
1. Acceso a la Información
Las nuevas tecnologías, especialmente Internet y las redes sociales, han democratizado el acceso a la información. Esto permite a los
estudiantes y a la sociedad en general acceder a una amplia variedad de perspectivas y conocimientos sobre valores éticos, sociales y
culturales. Esta exposición puede fomentar una mayor comprensión y apreciación de la diversidad.
2. Formación de Identidad
Las redes sociales permiten a los jóvenes explorar y expresar su identidad. A través de plataformas como Facebook, Instagram y Twitter,
los usuarios pueden compartir sus valores y creencias, así como interactuar con otros que tienen visiones similares o diferentes. Esto
puede contribuir a la formación de una identidad más crítica y reflexiva, aunque también puede llevar a la creación de cámaras de eco
donde se refuercen creencias existentes sin un debate constructivo.
3. Modelado de Comportamientos
El uso de tecnologías y redes sociales puede influir en el modelado de comportamientos y valores. Los jóvenes a menudo buscan
modelos a seguir en influencers y figuras públicas, lo que puede llevar a la adopción de valores que promueven o desincentivan
comportamientos prosociales. La representación positiva de valores como la empatía, el respeto y la inclusión en línea puede servir como
un potente modelo para los jóvenes.
4. Desafíos Éticos y Morales
La exposición constante a diversas fuentes de información y opiniones en línea también presenta desafíos éticos. La desinformación, el
ciberacoso y la polarización de opiniones son fenómenos que pueden socavar la formación en valores positivos. Es crucial que los
educadores y los padres guíen a los jóvenes en el uso crítico de estas tecnologías para que desarrollen un sentido ético y moral sólido.
5. Espacios de Aprendizaje
Las plataformas digitales pueden servir como espacios de aprendizaje donde se debaten y reflexionan sobre valores. Por ejemplo,
comunidades en línea pueden facilitar diálogos sobre justicia social, derechos humanos y sostenibilidad, permitiendo a los participantes
compartir experiencias y construir una comprensión colectiva de estos valores.
6. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales
Las tecnologías y redes sociales pueden contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales necesarias para la formación en
valores. Interacciones en línea pueden ayudar a los jóvenes a practicar la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.
Sin embargo, es importante equilibrar el uso de interacciones digitales con experiencias cara a cara para desarrollar completamente estas
habilidades.
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS
5 grandes rasgos de la personalidad
https://youtu.be/RfdFjj8J5LU?si=SVS23riapR452srm
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS
10 líderes históricos
https://www.youtube.com/embed/u2n-PHAo6to?feature=oembed
GRACIAS..!!

Más contenido relacionado

Similar a A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx (20)

PPTX
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_2.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
Motivacion liderazgo y etica
Norman Medina
 
DOCX
LIDERES EFECTIVOS
Alex Correa
 
DOCX
Necesidades de la ética en la dirección de la empresa.
PAULA ESTEVEZ
 
PDF
Trabajo colaborativo etica y liderazgo en las organizaciones
ARCENIO PARRA GONZALEZ
 
PPT
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
Raizza Sansonetti
 
PPTX
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
Mariahernndz
 
PDF
LIDERAZGO.pdf liderazgo organizacional ...
PabloDinezza
 
PPT
La Axiología de la comunicación. (La importancia de una consultoría con valor)
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
PPTX
Liderazgo, Como ser un gran líder
ferpoeta
 
PPTX
El estratega 2 Gonzalo Arbeláez O.
gonzaliaz
 
PPTX
Desarrollopersonaltareagrupaljorgedayanamaria
JOSEFINA MENDEZ DE GALINDEZ
 
PPTX
Desarrollopersonaltareagrupaljorgedayanamaria
JOSEFINA MENDEZ DE GALINDEZ
 
PPTX
Habilidades personales temas 1 y 2.
ALFREDO_RAMIREZ
 
PPTX
Ética del liderazgo- personalidad y rasgos
mariam196557
 
PDF
documento pdf
andrelg1990
 
PPTX
EL ESTRATEGA 2 - Gonzalo Arbeláez O.
Gonzalo Arbeláez
 
PPT
Liderazgo 2009
Videoconferencias UTPL
 
PPTX
Etica y Liderazgo Organizacional
Elizbel Medina
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_2.pptx
Giovanny Puente
 
Motivacion liderazgo y etica
Norman Medina
 
LIDERES EFECTIVOS
Alex Correa
 
Necesidades de la ética en la dirección de la empresa.
PAULA ESTEVEZ
 
Trabajo colaborativo etica y liderazgo en las organizaciones
ARCENIO PARRA GONZALEZ
 
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
Raizza Sansonetti
 
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
Mariahernndz
 
LIDERAZGO.pdf liderazgo organizacional ...
PabloDinezza
 
La Axiología de la comunicación. (La importancia de una consultoría con valor)
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Liderazgo, Como ser un gran líder
ferpoeta
 
El estratega 2 Gonzalo Arbeláez O.
gonzaliaz
 
Desarrollopersonaltareagrupaljorgedayanamaria
JOSEFINA MENDEZ DE GALINDEZ
 
Desarrollopersonaltareagrupaljorgedayanamaria
JOSEFINA MENDEZ DE GALINDEZ
 
Habilidades personales temas 1 y 2.
ALFREDO_RAMIREZ
 
Ética del liderazgo- personalidad y rasgos
mariam196557
 
documento pdf
andrelg1990
 
EL ESTRATEGA 2 - Gonzalo Arbeláez O.
Gonzalo Arbeláez
 
Liderazgo 2009
Videoconferencias UTPL
 
Etica y Liderazgo Organizacional
Elizbel Medina
 

Más de Giovanny Puente (20)

PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_13.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_11.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_10.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_8.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
Fases de la negociación - Fases de la negociación
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_9.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_7.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_6.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_5.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_4.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_3.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_1.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_13.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_11.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_10.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_9.pptx
Giovanny Puente
 
PPTX
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_7.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_13.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_11.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_10.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_8.pptx
Giovanny Puente
 
Fases de la negociación - Fases de la negociación
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_9.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_7.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_6.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_5.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_4.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_3.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente
 
A0008_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_1.pptx
Giovanny Puente
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_13.pptx
Giovanny Puente
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
Giovanny Puente
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_11.pptx
Giovanny Puente
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_10.pptx
Giovanny Puente
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_9.pptx
Giovanny Puente
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_7.pptx
Giovanny Puente
 
Publicidad

Último (10)

PDF
myeloma (1).pdf para oncologos en el area
drasoncorte
 
PPTX
Cuando parece que voy a desfallecer,.pptx
sebasgarcia7654
 
PDF
Coaching - El arte de soplar brasas ( PDFDrive ).pdf
valeriascardino1
 
DOCX
EL JUEGO DE LA NEGOCIACION PRACTICA INDIVIDUAL.docx
a20235776
 
PPTX
Estrategia de trabajo y coordinación en COPACI.
Josue Neri
 
DOCX
Programa de negociación efectiva para ejecutivos
Luis Natividad
 
PDF
Miembros del Concilio de Escuela Sabática.pdf
Pr. David Xolo
 
PDF
De Jefaturas y Liderazgos Líderes ¿se nace? ¿Qué cualidades deben poseer? ¿Qu...
Universidad de Deusto - JC Duque Ametxazurra
 
PPTX
criterios de calidad para emprendedores y negocios
Erik693971
 
PDF
OFICIO 710 CERRO VERDE SUNAT DENUNCIA PENAL CERRO VERDE
MilcoTorres1
 
myeloma (1).pdf para oncologos en el area
drasoncorte
 
Cuando parece que voy a desfallecer,.pptx
sebasgarcia7654
 
Coaching - El arte de soplar brasas ( PDFDrive ).pdf
valeriascardino1
 
EL JUEGO DE LA NEGOCIACION PRACTICA INDIVIDUAL.docx
a20235776
 
Estrategia de trabajo y coordinación en COPACI.
Josue Neri
 
Programa de negociación efectiva para ejecutivos
Luis Natividad
 
Miembros del Concilio de Escuela Sabática.pdf
Pr. David Xolo
 
De Jefaturas y Liderazgos Líderes ¿se nace? ¿Qué cualidades deben poseer? ¿Qu...
Universidad de Deusto - JC Duque Ametxazurra
 
criterios de calidad para emprendedores y negocios
Erik693971
 
OFICIO 710 CERRO VERDE SUNAT DENUNCIA PENAL CERRO VERDE
MilcoTorres1
 
Publicidad

A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE LIDERAZGO Tema 2: LIDERAZGO ÉTICO Y FORMACIÓN EN VALORES CÓDIGO: SEGD-A0000 NRC’s: 4092-4093-4094 PROFESOR: ING. EDWIN G. PUENTE M., MGST Nov – 2024
  • 3. 2. LIDERAZGO ÉTICO Y FORMACIÓN EN VALORES. 2.1. Liderazgo ético. 2.2. Definición y naturaleza de los Valores. 2.3. Desarrollo Moral y Ético del líder y sus seguidores. 2.4. La ética profesional. 2.5. El desafío de la crisis de valores. 2.6. Impacto de las nuevas tecnologías y redes sociales en la formación en valores. Recursos complementarios Contenido
  • 4. Resultados de Aprendizaje – Tema 2 • Reconoce el perfil de un líder efectivo. • Aplica la formación en valores para el ejercicio de liderazgo ético.
  • 5. Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen los rasgos del líder efectivo Personalidad y rasgos ¿Por qué algunas personas son extravertidas y otras tímidas, impacientes y tranquilas, cálidas y frías, agresivas y pasivas? La personalidad y los rasgos son diferentes pero están relacionados Los rasgos son las características personales distintivas. Su familia, sus amigos, su escuela y su trabajo también influyen. Por lo tanto, nuestra personalidad es en parte innata, en parte aprendida y la podemos modificar, pero esto requiere tiempo y esfuerzo.
  • 6. Personalidad y rasgos La imagen que proyectamos está basada en gran medida en los rasgos de nuestro caracter. La personalidad es una combinación de rasgos que clasifican la conducta de un individuo. La personalidad se desarrolla con base en la genética y los factores ambientales. Los genes que usted recibió antes de nacer influyen actualmente en los rasgos de su personalidad. Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen los rasgos del líder efectivo
  • 7. Perfiles de la personalidad - Identifican los rasgos individuales fuertes y débiles Cuando realizamos pruebas de personalidad, la conciencia de nosotros mismos aumenta has­ ta que descubrimos nuestros rasgos más fuertes y más débiles. Para mejorar nuestras relaciones y desarrollar las habilidades de liderazgo: • Hacer una evaluación realista • Aceptar nuestras fortalezas y debilidades • Trabajar para mejorar nuestra conducta • Darnos cuenta de que somos diferentes a otras personas • Modificar nuestra conducta Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen los rasgos del líder efectivo
  • 8. El objetivo de las cinco grandes es clasificar de forma confiable, en una de cinco dimensiones, la mayoría de los rasgos que nos ayudarían para describir a alguien. Por lo tanto, cada dimensión incluye diferentes rasgos. El modelo de las cinco grandes de la personalidad categoriza los rasgos dentro de las dimensiones de: Extraversión (surgency) Incluye el dominio, la sociabilidad y una alta energía con determinación. Introvertidos - Extrovertidos Afabilidad (agreeableness) Incluye rasgos de sociabilidad e inteligencia emocional. La conciencia de sí mismo - La conciencia social - La autoadministración - La administración de las relaciones Adap­ tación (adjustment) Incluye rasgos de la estabilidad emocional y la confianza en sí mismo. Responsabilidad (conscientiusness) Incluye rasgos de confiabilidad e inte­ gridad. Apertura (openness) Incluye rasgos de flexibilidad, inteligencia y locus interno de control Las cinco grandes dimensiones de la personalidad que incluyen los rasgos del líder efectivo
  • 9. Concepto de sí mismo http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/11/nuestro-concepto-de-si-mismo.html El concepto que cada uno de nosotros tiene de sí mismo consiste en quién y qué pensamos que somos. Tenemos una idea más o menos clara de quiénes somos: • Nuestras características físicas y psicológicas • Nuestras virtudes y deficiencias • Nuestra personalidad en general. Algunas ideas son positivas y algunas son negativas • Siempre influyen, ya sea consciente o inconcientemente, en nuestra manera de ser y presentarnos ante el mundo. Un dato curioso es que la mayoría de las veces nuestro concepto de sí mismo está distorsionado. Lo podemos observar cuando lo que pensamos no tiene congruencia con lo que decimos y lo que decimos no tiene congruencia con lo que hacemos.
  • 10. La clave del líder https://www.youtube.com/watch?v=_lGUB-iWYMA
  • 11. 2.1 Liderazgo ético Los líderes establecen el ambiente ético además de ser responsables por la conducta ética o poco ética del empleado. Los escándalos se han vuelto demasiado comunes, a menudo con base en la filosofía de la victoria codiciosa a cualquier costo. Los escándalos corporativos han llevado a desconfiar de los líderes organizacionales. Solamente alrede­ dor de 30% de los países desarrollados confía en los suyos. La ética se refiere a los estándares del bien y el mal que influyen en nuestra conducta.
  • 12. 2.1 Liderazgo ético El éxito del liderazgo se basa en los rasgos personales, incluyendo la integridad: tener el carác­ ter para ser honesto (no mentir, robar o engañar). La confianza entre los empleados es vital y se fundamenta en la integridad. Factores que influyen en la conducta ética ¿Por qué las personas buenas hacen cosas malas? Uno por ciento de las personas siempre será honesto, 1% siempre será deshonesto y 98% será poco ético algunas veces pero sólo un poco. Rasgos de la personalidad y actitudes Una personalidad amable, sensible hacia los demás, puede conducir a una persona a seguir a la multitud ya sea en conductas éticas o poco éticas. Desarrollo moral Nuestra capacidad para tomar decisiones éticas está relacionada con nuestro nivel de desarrollo moral y de juicios La situación Las situaciones altamente competitivas y sin supervisión incrementan las posibilidades de conducta poco ética. Éstas se presentan con mayor frecuencia cuando no existe una política o código de ética formal y no se castiga la conducta poco ética. Integración Reconocer que los rasgos de la personalidad, las actitudes y el desarrollo moral interactúan con la situación para determinar si una persona mostrará una conducta adecuada o inadecuada.
  • 13. 2.1 Liderazgo ético La regla de oro • Trate a los demás cómo le gustaría que lo trataran”. • “No haga a los demás lo que no quiere que le hagan a usted”. • “Lidere a los demás cómo le gustaría que lo lideraran Evaluación de cuatro vías •Rotary International desarrolló la evaluación de cuatro vías a partir de las cosas que pensamos y hacemos para guiar las transacciones comerciales. Las cuatro preguntas son: •1)¿Es verdad? •2) ¿Es justo para odos los interesados? •3) ¿Contribuirá a la buena voluntad y a una mejor amistad? •4) ¿Será benéfico para todos los interesados? Al tomar su decisión, si puede responder “sí” a estas cuatro preguntas probablemente será una decisión ética. Códigos de ética •También conocidos como códigos de conducta. •Establecen la importancia de realizar negocios de forma ética y proveen lincamientos o estándares para la conducta ética. Enfoque de los interesados (stakeholders) en la ética •Una persona crea una situación ganar-ganar para las partes correspondientes afectadas por la decisión. Una situación ganar-ganar cumple las necesidades de la organización y los empleados, así como las de los intere­ sados (stakeholders)ypara que todos se beneficien de la decisión. Discernimiento y consejo •Mientras la toma de una decisión inmediata incrementa la probabilidad de una conducta poco ética, tomarse tiempo para contemplar la decisión y pedir un consejo a otros aumenta las posi­bilidades de que se presente una conducta ética. Lineamientos para la conducta ética
  • 14. 2.1 Liderazgo ético La justificación moral es el proceso de pensamiento que consiste en racionalizar el motivo por el que mostramos la conducta poco ética. Racionalizamos declaraciones como “Ésta es una práctica generalizada en los negocios”, “Todos lo hacen” y “Lo merezco”. Procesos de pensamiento que se usan para justificar la conducta poco ética. Justificación moral
  • 15. 2.1 Liderazgo ético • Propósito superior consiste en racionalizar la conducta inmoral en términos de un propósito superior. “Es por un bien superior”. Las personas mienten, engañan y roban diciendo que es por el bien de la organización, el departamento o los empleados. • Desplazamiento de la responsabilidad es el proceso que consiste en culpar a otros por la conducta poco ética propia. “Sólo seguía órdenes. • Difusión de la responsabilidad, consiste en el uso de la conducta poco ética del grupo sin que ninguna persona se haga responsable. “No es mi decisión”. “Todos lo hacen”. “Todos acep­ tamos sobornos o comisiones, es la forma en la que hacemos negocios” o “Todos nos llevamos mercancía a casa (robamos)”. • Comparación provechosa, que consiste en compararse con otros que son peores. • Omisión o distorsión de las consecuencias es el proceso que consiste en minimizar el daño causado por la conducta poco ética. • Atribución de la culpa es el proceso que consiste en decir que la conducta poco ética es cau­ sada por la conducta de alguien más. • Uso de eufemismos. es el proceso que consiste en “maquillar” las palabras para hacer que la conducta suene aceptable. Justificación Moral
  • 17. 2.2 Definición y Naturaleza de los Valores Axiología Los valores son estudiados por la Axiología, que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y cualidades contenidas en las creaciones humanas. ¿Qué son los valores humanos? Cuando hablamos de valores del ser humano, nos referimos al conjunto de normas que facilitan la armonía y la convivencia en la sociedad. Estas normas son válidas en un tiempo y un una época determinada y son parte del desarrollo humano ya que fueron surgiendo mediante su crecimiento, humanización y la conquista por la libertad. Se trata de valores que han aparecido como resultado del esfuerzo de las personas por conquistarse a sí mismas y por el amor hacia los demás. https://www.youtube.com/watch?v=xuoda55G2C0&t=1s
  • 18. 2.2 Definición y Naturaleza de los Valores La naturaleza de los valores se refiere a los principios, creencias y normas que guían el comportamiento de las personas y determinan lo que consideran importante, deseable o moralmente correcto. Los valores son fundamentales en la vida personal y social, ya que influyen en la toma de decisiones, en la forma en que se interpretan las acciones de los demás y en las relaciones que se establecen. Los valores representan el núcleo ético de la identidad de cada persona y colectivo. Son esenciales para la formación de líderes éticos y para enfrentar la crisis de valores en la sociedad actual. Elementos Clave de la Naturaleza de los Valores Cualidades Universales y Culturales Algunos valores, como la honestidad y la justicia, son considerados universales y valorados en la mayoría de las culturas. Otros valores pueden variar significativament e según el contexto cultural Guía de Comportamiento Los valores actúan como una brújula ética, orientando a las personas sobre cómo deben actuar en diferentes situaciones Establecen normas de conducta y contribuyen a la cohesión social. Jerarquía de Valores Cada persona organiza sus valores en función de su importancia relativa. Esto forma una jerarquía que determina las prioridades en sus decisiones y acciones. Cambio y Evolución Los valores no son estáticos; pueden evolucionar con el tiempo debido a influencias familiares, educativas, sociales y de experiencias personales. Tipos de Valores Los valores pueden ser personales (relacionados con el crecimiento individual), sociales (orientados al bien común), y profesionales (enfocados en la ética en el entorno laboral).
  • 19. 2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores El desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores es fundamental para construir organizaciones y comunidades basadas en la integridad, la responsabilidad y el respeto. Este desarrollo implica no solo la capacidad de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, sino también la aplicación de principios éticos en las decisiones y acciones diarias. https://youtu.be/ABZwNy_zhtg?si=ZccU9i-UEilSIt7Q El desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores es crucial para crear organizaciones responsables y comunidades justas. Un líder ético no solo se compromete a actuar de acuerdo con sus principios, sino que también ayuda a sus seguidores a desarrollar sus propios valores y sentido de la justicia. Este desarrollo requiere un compromiso constante con la integridad y un esfuerzo por resistir las influencias negativas del entorno, en beneficio de un liderazgo que inspire, guíe y enriquezca a quienes le siguen.
  • 20. 2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores 1. Definición de Desarrollo Moral y Ético • Desarrollo moral: Proceso mediante el cual una persona adquiere una comprensión profunda de lo que es justo y bueno, basándose en normas, valores y principios universales. • Desarrollo ético: Implica la aplicación de esos valores y principios en situaciones prácticas, respetando los derechos y bienestar de los demás, y promoviendo la justicia y equidad. 2. Importancia del Desarrollo Moral en el Liderazgo • Los líderes éticos actúan como modelos de conducta para sus seguidores, inspirándolos a desarrollar su propio sentido de la ética. • Un líder moralmente desarrollado promueve un ambiente de confianza y respeto, favoreciendo el crecimiento personal y profesional de sus seguidores. • La ética en el liderazgo fortalece la cohesión del grupo y evita prácticas dañinas, como la corrupción, el abuso de poder y la manipulación. Aspectos clave en el desarrollo moral y ético de líderes y seguidores
  • 21. 2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores 3. Etapas de Desarrollo Moral según Lawrence Kohlberg • Nivel Preconvencional: Los individuos actúan principalmente por temor al castigo o por conveniencia personal. Un líder en esta etapa podría tomar decisiones éticas solo para evitar consecuencias negativas. • Nivel Convencional: Las personas comienzan a considerar las normas sociales y buscan aprobación. Un líder en esta etapa actúa éticamente para cumplir con expectativas sociales y ser aceptado. • Nivel Postconvencional: En esta etapa, las decisiones se basan en principios universales de justicia y respeto, más allá de las normas sociales. Un líder postconvencional asume una postura ética porque es lo correcto, independientemente de las consecuencias personales. Estas etapas ayudan a entender cómo un líder puede evolucionar en su comprensión ética y cómo su influencia en los seguidores también puede variar en función de su desarrollo moral. 4. Impacto del Liderazgo Ético en los Seguidores • Modelamiento de Comportamiento: Los seguidores tienden a imitar los comportamientos y valores que observan en sus líderes. Un líder ético fomenta en sus seguidores actitudes como la honestidad, la responsabilidad y la justicia. • Fomento de un Entorno Ético: Un líder ético establece normas claras y justas, incentivando a los seguidores a actuar de acuerdo con principios éticos y a contribuir a una cultura organizacional positiva. • Desarrollo de la Autonomía Moral: Los seguidores que son expuestos a un liderazgo ético desarrollan una mayor autonomía para tomar decisiones basadas en principios, en lugar de solo obedecer normas o instrucciones. Aspectos clave en el desarrollo moral y ético de líderes y seguidores
  • 22. 2.3 Desarrollo moral y ético del líder y sus seguidores 5. Desafíos en el Desarrollo Ético del Líder y Sus Seguidores • Dilemas Éticos: Los líderes y seguidores suelen enfrentarse a situaciones en las que los intereses personales, los beneficios a corto plazo o las presiones externas desafían sus principios éticos. • Influencia del Contexto: La cultura organizacional, los valores predominantes en la sociedad y las expectativas de los grupos de interés pueden influir en la toma de decisiones, complicando el actuar ético. • Crisis de Valores: La actual crisis de valores en muchas sociedades afecta la moralidad y la ética en los contextos de liderazgo. Los líderes deben resistir la tentación de actuar de manera utilitarista o pragmática y, en cambio, comprometerse a liderar con integridad. 6. Estrategias para el Desarrollo Ético del Líder y Sus Seguidores • Formación en Ética y Valores: Capacitar a líderes y seguidores en principios éticos y dilemas morales los ayuda a tomar decisiones bien fundamentadas. • Reflexión Ética: Promover una cultura de reflexión sobre el impacto de las decisiones y la responsabilidad moral. Los líderes deben fomentar debates éticos y discusiones sobre valores. • Práctica de la Transparencia y la Responsabilidad: La rendición de cuentas y la comunicación abierta son esenciales para mantener un liderazgo ético y fomentar la confianza de los seguidores. Aspectos clave en el desarrollo moral y ético de líderes y seguidores
  • 23. 2.4 La ética profesional La ética profesional es el conjunto de principios, normas y valores que regulan la conducta de los individuos en su entorno laboral. Se trata de un código moral que guía a los profesionales en la toma de decisiones y en el desempeño de sus responsabilidades, promoviendo un comportamiento íntegro, responsable y respetuoso hacia los demás. La ética profesional busca asegurar que el trabajo se realice de manera honesta y justa, en beneficio no solo de la propia persona, sino también de sus colegas, la organización y la sociedad en general. https://www.youtube.com/watch?v=40Ne9UTO9MY
  • 24. 2.4 La ética profesional La ética profesional promueve el respeto hacia las personas, independientemente de su posición, opiniones o creencias, manteniendo siempre un trato digno y respetuoso. Aspectos Clave de la Ética Profesional Responsabili dad Honestidad Confidenciali dad Justicia y Equidad Lealtad Respeto Implica asumir las consecuencias de las propias acciones y cumplir con las obligaciones y tareas asignadas, velando siempre por el bienestar de otros. Se refiere a actuar con sinceridad, transparencia y veracidad en todas las acciones y relaciones profesionales, evitando engaños, fraudes o manipulación de la información. La ética profesional exige mantener la privacidad de la información sensible a la que se tenga acceso en el trabajo, respetando los derechos de los clientes, la empresa y los colegas. Consiste en tratar a todas las personas de forma justa, sin favoritismos ni discriminación, y en promover la igualdad de oportunidades. Involucra el compromiso y la fidelidad hacia la organización, así como el respeto a sus objetivos y valores, siempre que estos sean éticos.
  • 25. 2.4 La ética profesional Importancia de la Ética Profesional La ética profesional es fundamental para la integridad y el funcionamiento saludable de cualquier profesión. Al seguir principios éticos, los profesionales contribuyen a un entorno laboral justo, productivo y responsable. Genera Confianza: Un profesional ético inspira confianza en clientes, colegas y superiores, lo que fortalece las relaciones laborales y contribuye al prestigio de la organización. Promueve un Entorno de Trabajo Saludable: La ética profesional ayuda a construir un ambiente de trabajo positivo, donde los empleados se sienten valorados y respetados. Previene Problemas Legales: La adhesión a principios éticos minimiza los riesgos de conflictos legales, fraudes o sanciones derivadas de conductas inadecuadas. Contribuye al Bien Común: La ética profesional no solo se centra en los beneficios personales o empresariales, sino que también tiene en cuenta el impacto en la sociedad, asegurando que el trabajo realizado tenga un efecto positivo en el entorno social.
  • 26. 2.5 El desafío de la crisis de valores La crisis de valores en la actualidad representa uno de los desafíos más importantes para las sociedades y organizaciones. Esta crisis se refiere a la pérdida, distorsión o debilitamiento de principios y normas éticas que, tradicionalmente, guiaban el comportamiento de los individuos y las comunidades. https://www.youtube.com/watch?v=vU-sYfHJmts https://www.youtube.com/watch?v=PteXtvfH5U0 Hoy en día, factores como el materialismo, el individualismo extremo y la influencia de las redes sociales han contribuido a que ciertos valores éticos y morales sean relegados o reinterpretados, lo que tiene consecuencias en múltiples áreas de la vida social, económica y política.
  • 27. 2.5 El desafío de la crisis de valores Materialismo y Consumismo: La sociedad actual está altamente influenciada por el materialismo, donde el éxito se mide a menudo en términos de posesiones y riqueza. Este énfasis en lo material tiende a desvalorizar principios éticos como la generosidad, la solidaridad y la humildad. Individualismo y Competencia: El individualismo, aunque promueve la autonomía, también ha dado lugar a un enfoque excesivo en el éxito personal a costa de los demás. La competencia desmedida puede desplazar valores como la cooperación, la empatía y el respeto por los demás, generando una visión en la que "el fin justifica los medios". Influencia de las Redes Sociales: Las redes sociales han transformado la forma en que interactuamos y percibimos el éxito. En ellas, la imagen personal, la popularidad y la "viralidad" a menudo tienen más valor que los logros éticos o intelectuales. Esto puede distorsionar los valores, promoviendo actitudes de superficialidad, egocentrismo y búsqueda de aprobación externa. Relativismo Moral: La aceptación de múltiples perspectivas y verdades ha dado lugar al relativismo moral, donde los valores y principios se interpretan según la conveniencia individual. Esto debilita normas éticas universalmente aceptadas y puede llevar a que algunos justifiquen comportamientos cuestionables aludiendo a su propia "verdad" o percepción de la realidad. Desconfianza en Instituciones: Escándalos de corrupción en instituciones políticas, económicas y religiosas han erosionado la confianza pública. La falta de ética en estos espacios contribuye a una visión pesimista de los valores y refuerza el escepticismo hacia principios como la justicia, la integridad y la honestidad. Factores que Contribuyen a la Crisis de Valores
  • 28. 2.5 El desafío de la crisis de valores Consecuencias de la Crisis de Valores Débil Cohesión Social: Cuando los valores comunes se desdibujan, las sociedades pierden cohesión y sentido de comunidad. La falta de valores compartidos genera divisiones y conflictos entre distintos grupos, debilitando el tejido social. Aumento de Comportamientos Antisociales: La pérdida de valores éticos está relacionada con un incremento de comportamientos como el engaño, la manipulación y la violencia. En el ámbito empresarial, esto se traduce en prácticas corruptas, falta de ética profesional y conductas oportunistas. Dificultades en la Formación de Jóvenes y Líderes Éticos: La crisis de valores crea un entorno confuso para la formación de los jóvenes, quienes carecen de modelos éticos consistentes. Esto también dificulta la emergencia de líderes éticos, comprometidos y responsables en diversos ámbitos. Deshumanización de las Relaciones: El énfasis en la competitividad y el éxito material puede llevar a una cosificación de las personas, tratándolas como medios para alcanzar fines, en lugar de valorar su dignidad y humanidad. Impacto en la Salud Mental: La constante presión por el éxito material y la comparación social en las redes también afectan la autoestima y el bienestar mental. La falta de valores internos sólidos puede llevar a una crisis de identidad y propósito.
  • 29. 2.5 El desafío de la crisis de valores Estrategias para Enfrentar la Crisis de Valores La crisis de valores es un desafío complejo que afecta tanto a individuos como a instituciones. Enfrentar esta crisis requiere un compromiso renovado con la ética y los valores fundamentales, promoviendo la educación en valores, el liderazgo ético y el sentido de responsabilidad social. En última instancia, la reconstrucción de los valores en la sociedad actual es esencial para generar una convivencia armónica, fomentar el respeto mutuo y construir un futuro en el que el bienestar colectivo sea prioritario. Educación en Valores desde Temprana Edad: Incorporar programas educativos que promuevan valores como el respeto, la honestidad, la empatía y la responsabilidad es crucial para construir una base ética sólida desde la infancia. Fomento del Liderazgo Ético: Las organizaciones y comunidades pueden promover un liderazgo basado en principios éticos. Los líderes éticos actúan como modelos y son capaces de inspirar a otros para actuar conforme a valores positivos. Promoción de la Responsabilidad Social: Tanto en el ámbito personal como organizacional, fomentar una visión de responsabilidad social ayuda a los individuos a entender que sus acciones afectan a otros y que tienen un deber hacia el bien común. Uso Ético de la Tecnología y Redes Sociales: Promover un uso consciente y ético de las redes sociales, enfocándose en el respeto, la autenticidad y el bien común, puede contrarrestar la superficialidad y el egocentrismo que estas plataformas a veces fomentan. Revalorización de las Instituciones Éticas: Restaurar la confianza en las instituciones a través de prácticas transparentes, justas y responsables. Instituciones con un compromiso ético pueden ayudar a restaurar la confianza pública y a fomentar valores positivos en la sociedad.
  • 30. 2.6 Impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la formación en valores Las nuevas tecnologías y las redes sociales tienen un impacto significativo en la formación en valores, tanto positivo como negativo. Para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos, es fundamental fomentar un enfoque crítico y reflexivo hacia el uso de estas herramientas, integrando la educación en valores dentro del currículum educativo y las dinámicas familiares. La clave está en guiar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos informados y éticos en un mundo cada vez más digitalizado.
  • 31. 2.6 Impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la formación en valores https://www.youtube.com/watch?v=hPvpiPqnUiY El impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la formación en valores es un tema complejo y multifacético que ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, incluidas la educación, la psicología y la sociología.
  • 32. 2.6 Impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la formación en valores Análisis del Impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la formación en valores 1. Acceso a la Información Las nuevas tecnologías, especialmente Internet y las redes sociales, han democratizado el acceso a la información. Esto permite a los estudiantes y a la sociedad en general acceder a una amplia variedad de perspectivas y conocimientos sobre valores éticos, sociales y culturales. Esta exposición puede fomentar una mayor comprensión y apreciación de la diversidad. 2. Formación de Identidad Las redes sociales permiten a los jóvenes explorar y expresar su identidad. A través de plataformas como Facebook, Instagram y Twitter, los usuarios pueden compartir sus valores y creencias, así como interactuar con otros que tienen visiones similares o diferentes. Esto puede contribuir a la formación de una identidad más crítica y reflexiva, aunque también puede llevar a la creación de cámaras de eco donde se refuercen creencias existentes sin un debate constructivo. 3. Modelado de Comportamientos El uso de tecnologías y redes sociales puede influir en el modelado de comportamientos y valores. Los jóvenes a menudo buscan modelos a seguir en influencers y figuras públicas, lo que puede llevar a la adopción de valores que promueven o desincentivan comportamientos prosociales. La representación positiva de valores como la empatía, el respeto y la inclusión en línea puede servir como un potente modelo para los jóvenes. 4. Desafíos Éticos y Morales La exposición constante a diversas fuentes de información y opiniones en línea también presenta desafíos éticos. La desinformación, el ciberacoso y la polarización de opiniones son fenómenos que pueden socavar la formación en valores positivos. Es crucial que los educadores y los padres guíen a los jóvenes en el uso crítico de estas tecnologías para que desarrollen un sentido ético y moral sólido. 5. Espacios de Aprendizaje Las plataformas digitales pueden servir como espacios de aprendizaje donde se debaten y reflexionan sobre valores. Por ejemplo, comunidades en línea pueden facilitar diálogos sobre justicia social, derechos humanos y sostenibilidad, permitiendo a los participantes compartir experiencias y construir una comprensión colectiva de estos valores. 6. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales Las tecnologías y redes sociales pueden contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales necesarias para la formación en valores. Interacciones en línea pueden ayudar a los jóvenes a practicar la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Sin embargo, es importante equilibrar el uso de interacciones digitales con experiencias cara a cara para desarrollar completamente estas habilidades.
  • 33. RECURSOS COMPLEMENTARIOS 5 grandes rasgos de la personalidad https://youtu.be/RfdFjj8J5LU?si=SVS23riapR452srm