SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 2
“TEPSI”: TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE 2 A 5 AÑOS
(HAEUSSLER Y MARCHANT, 1984)
I SUBTEST COORDINACIÓN
Nº INDICADORES SI NO
1 C TRASLADA AGUA DE UN VASO A OTRO SIN DERRAMAR
2 C CONSTRUYE UN PUENTE CON TRES CUBOS CON MODELO PRESENTE
3 C CONSTRUYE UNA TORRE DE 8 O MÁS CUBOS
4 C DESABOTONA
5 C ABOTONA
6 C ENHEBRA UNA AGUJA
7 C DESATA CORDONES
8 C COPIA UNA LÍNEA RECTA
9 C COPIA UN CIRCULO
10 C COPIA UNA CRUZ
11 C COPIA UN TRIÁNGULO
12 C COPIA UN CUADRADO
13 C DIBUJA 9 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA
14 C DIBUJA 6 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA
15 C DIBUJA 3 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA
16 C ORDENA POR TAMAÑO
PUNTAJE BRUTO TOTAL : SUBTEST COORDINACIÓN (C)
II SUBTEST LENGUAJE
Nº PJE
SI
PJE
NO
1L RECONOCE GRANDE DE CHICO (LAMINA 6)
2L RECONOCE MAS Y MENOS
3L NOMBRA ANIMALES (LAMINA 8)
---GATO ---PERRO ---CHANCHO ---PATO
---PALOMA ---OVEJA ---TORTUGA ---GALLINA
4L NOMBRA OBJETOS (LAMINA 5)
PARAGUAS ---VELA --- ESCOBA ---TETERA
ZAPATOS ---RELOJ ---SERRUCHO ---TAZA
5L RECONOCE LARGO Y CORTO (LAMINA 1)
---LARGO ---CORTO
6L VERBALIZA ACCIONES
---CORTANDO ---SALTANDO
---PLANCHANDO ---COMIENDO
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 3
7L CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOS
---CUCHARA ---LÁPIZ ---JABÓN
---ESCOBA ---CAMA ---TIJERA
8L DISCRIMINA PESADO DE LIVIANO
--- PESADO --- LIVIANO
9L VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDO
---NOMBRE --- APELLIDO
10L IDENTIFICA SU SEXO
11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES
---PAPÁ ---MAMÁ
12L DA RESPUESTAS COHERENTES A SITUACIONES PLANTEADAS
---HAMBRE ---CANSADO ----FRIÓ
13L COMPRENDE PREPOSICIONES (LÁPIZ)
---DETRÁS ---SOBRE ---BAJO
14L RAZONA POR ANALOGÍAS OPUESTAS
---HIELO ---RATÓN ---MAMÁ
15L NOMBRA COLORES (PAPEL LUSTRE : AZUL, AMARILLO, ROJO)
--- AZUL ---AMARILLO --- ROJO
16L SEÑALA COLORES (PAPEL LUSTRE : AMARILLO, AZUL, ROJO)
---AMARILLO ---AZUL --- ROJO
17L NOMBRA FIGURAS GEOMÉTRICAS (LAMINA 12)
---CIRCULO ---CUADRADO ---TRIÁNGULO
18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (LAMINA 12)
---CUADRADO ---TRIÁNGULO ---CIRCULO
19L DESCRIBE ESCENAS (LAMINAS 13 Y 14)
13.................................................................................................................................
.....................................................................................................................
14.................................................................................................................................
.....................................................................................................................
20L RECONOCE ABSURDOS (LAMINA 15)
21L USA PLURALES (LAMINA 16)
22L RECONOCE ANTES Y DESPUÉS (LAMINA 17)
---ANTES ---DESPUÉS
23L DEFINE PALABRAS
MANZANA.........................................................................................................
PELOTA..............................................................................................................
ZAPATO..............................................................................................................
ABRIGO..............................................................................................................
24L NOMBRA CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS (PELOTA, GLOBO INFLADO,
BOLSA ARENA
PELOTA..............................................................................................................
GLOBO INFLADO..............................................................................................
BOLSA ARENA..................................................................................................
TOTAL PUNTAJE BRUTO : SUBTEST LENGUAJE (L)
TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE 2 A 5 AÑOS “TEPSI”
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 4
(HAEUSSLER Y MARCHANT, 1984)
III SUBTEST MOTRICIDAD
Nº INDICADORES SI NO
1 M SALTA CON LOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR
2 M CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UN VASO LLENO DE AGUA
3 M LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA
4 M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO POR 10 SEGUNDOS O MÁS
5 M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO POR 5 SEGUNDOS O MÁS
6 M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO POR 1 SEGUNDOS O MÁS
7 M CAMINA EN PUNTA DE PIE 3 O MÁS VECES SIN APOYO
8 M SALTA 20 CENTÍMETROS CON LOS PIES JUNTOS
9 M SALTA EN UN PIE 3 O MÁS VECES SIN APOYO
10 M COGE UNA PELOTA
11 M CAMINA HACIA ADELANTE TOPANDO TALÓN Y PUNTA
12 M CAMINA HACIA ATRÁS TOPANDO PUNTA Y TALÓN
PUNTAJE BRUTO TOTAL : SUBTEST MOTRICIDAD (M)
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 5
2.0 ESCALA DE EVALUACIÓN PERCEPTIVO-MOTRIZ
DE JACK CAPON
1º Y 2º EDUCACION BASICA
INTRODUCCIÓN
La determinación de las aptitudes y déficit motores de los alumnos es importante para cualquier programa
amplio de desarrollo motor. La escala de evaluación perceptivomotriz que presentamos más adelante cumple esa
finalidad. Diseñada para ser aplicada antes del comienza de un programa de desarrollo motor (Como, por ejemplo,
el programa básico inicial sugerido en la Parte II de este libro), la escala incluye una serie de test o tareas
elementales fáciles de realizar y que requieren poco tiempo previo de instrucción. Los resultados de las pruebas
pueden ser anotados directamente en la planilla de registro. La información contenida en la planilla de registro
permite planificar las actividades del programa, así como evaluar los progresos del alumno y la eficacia de
cualquier programa en curso para el desarrollo motor.
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Estos test pueden ser aplicados como parte del programa de educación física durante el período lectivo.
2. No es conveniente informar a los niños que están siendo "probados". Debe realizarse la clasificación
como parte normal del período de educación física.
3. A los niños con rendimiento satisfactorio se les asigna una "S" (en la planilla), y una "N" cuando necesitan
mejorar.
4. Los niños que hayan obtenido "N" deben ser reexaminados durante la primavera.
5. Las pruebas del test deben ser ejecutadas delante de los alumnos, para que éstos sepan cuál es la
manera correcta de efectuarlas. Lo que se evalúa es el desempeño de los niños no su capacidad para
interpretar instrucciones verbales.
6. Cuando el desempeño del niño no permite sacar conclusiones ciertas, se le hará repetir el ejercicio.
7. Los ítems del test pueden ser aplicados en el curso de unas pocas semanas o de unos pocos días.
8. Se debe recordar que el principal propósito del programa de clasificación es observar a cada uno de
los niños como individuo y elaborar un programa que responda a sus necesidades individuales.
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 6
TAREAS A REALIZAR
1: IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL CUERPO
2: TABLA DE EQUILIBRIO
3: SALTO CON UN PIE
4: SALTO Y CAÍDA
5: RECORRIDO CON OBSTÁCULOS
6: TOMAR LA PELOTA
7: TEST OPTATIVOS
TAREA 1 : IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL CUERPO.
Objetivo: Evaluar el conocimiento de las partes del cuerpo y la coordinación neuromotriz
básica
Procedimiento: Hacer que el niño (o los niños) se pare frente al maestro a unos 3 ó 4 metros de
distancia. Pedir que toque las siguientes partes de su cuerpo: rodillas, hombros,
caderas, cabeza, pies, ojos, codos, boca y pecho. Cuando los niños son
examinados en grupo, deben permanecer con los ojos cerrados o vedados.
Evaluación: Si el niño comete más de un error de identificación, o se muestra vacilante, o
"tantea" para localizar las partes que se le han indicado, marcar "N" (necesidad
de mejoramiento).
TAREA 2: TABLA DE EQUILIBRIO
Objetivo: Evaluación del equilibrio, lateral y asociación visomotriz.
Procedimiento: El maestro se coloca frente al extremo de la tabla de equilibrio opuesto a aquel
donde se ubique el niño. (Utilizar una tabla de unos 3 metros de largo, por 10
cm. de ancho, apoyada directamente sobre el piso). Se indica al niño que
camine sobre la tabla sin detenerse y con la vista fija en la mano del maestro,
mantenida a la altura de sus ojos.
Evaluación: Si el niño muestra dificultades, como por ejemplo pisando fuera de la tabla,
haciendo deslizar los pies, deteniéndose con frecuencia o caminando
rápidamente para no perder el equilibrio, marcar "N".
TAREA 3 : SALTO CON UN PIE
Objetivo: Evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio y la capacidad para el
movimiento sostenido
Procedimiento: Pedir al niño que se sostenga sobre su pie derecho durante tres segundos y
luego que salte hacia adelante tres veces consecutivas con el mismo pie.
Luego el niño vuelve a ubicarse frente al maestro para mantenerse sobre el
pie izquierdo por tres segundos y dar tres saltos consecutivos con dicho pie.
Evaluación: Si mientras el niño se mantiene sobre un pie, o al saltar, el pie opuesto toca el
suelo, o si los cambios de postura son inarmónicos, muestra falta de ritmo,
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 7
poco control, etcétera.
TAREA 4 : SALTO Y CAÍDA
Objetivo: Evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio dinámico y la kinestesia
Procedimiento: Indicar al niño que adopte la posición para saltar, sobre el cajón de salto, con
los pies separados a una distancia equivalente al ancho de sus hombros. (El
cajón de salto es una caja de madera de unos 40 cm de lado por 50 cm de
alto). Se indica entonces al niño que salte de modo que ambos pies se separen
del cajón al mismo tiempo.
Evaluación: Si ambos pies no dejan el cajón al mismo tiempo o si no tocan tierra
simultáneamente, o si el niño es capaz de mantener el equilibrio luego del
salto, marcar "N".
TAREA 5 : RECORRIDO CON OBSTÁCULOS
Objetivo: Evaluar la orientación especial y la conciencia del cuerpo.
Procedimiento: Pedir al niño que realice tres tareas:
1. Pasar por sobre un obstáculo de una altura equivalente a la de sus rodillas, sin tocarlo.
(Usar una vara cruzada entre dos sillas).
2. Pasar inclinado por debajo de un obstáculo ubicado a unos 5 cm por debajo de la
altura de sus hombros, sin tocarlo. (Usar una vara cruzada sobre el respaldo de dos
sillas).
Pasar a través de un espacio estrecho sin tocar los obstáculos. (Usar dos sillas
con sus respaldos enfrentados y colocadas a una distancia adecuada como
para que el niño deba avanzar de costado para pasar sin tocar).
Evaluación: Si el niño calcula mal el espacio en más o en menos de manera que el error
exceda los 10 cm, o si toca con el cuerpo alguno de los obstáculos, marcar
"N".
TAREA 6 : TOMAR LA PELOTA
Objetivo: Evaluar la coordinación ojo-mano y el seguimiento con la vista.
Procedimiento: Indicar al niño que se ubique de pie frente al maestro a una distancia de 2,5 ó 3
m. El niño debe formar un cuenco con sus manos a fin de atrapar la pelota. El
maestro le arroja una pelota de goma de unos 18 cm de diámetro, lanzándola
con un movimiento desde abajo. Realizar tres lanzamientos con cada uno de
los niños.
Evaluación: Si en los tres lanzamientos el niño atrapa la pelota menos de dos veces, marcar
"N" de necesidad de mejoramiento. La pelota debe ser tomada con los dedos y
las palmas de las manos, no con los brazos ni con el cuerpo, para que se
considere correctamente recibida.
TAREA 7 : TEST OPTATIVOS
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 8
Objetivo: Proveer de medios adicionales para la clasificación de los alumnos.
Procedimiento: Hay muchas otras pruebas a que el maestro puede recurrir para conocer mejor
las necesidades de los alumnos. Entre las más recomendables figuran las
siguientes:
"Gateo" lateral-cruzado.
Imitación de movimientos.
Ángeles en la nieve.
Pizarra.
EXTRAÍDO DE :
JACK J. CAPÓN SERIE DE DESARROLLO PERCEPTIVOMOTOR
LIBRO Nº 1 "ACTIVIDADES BÁSICAS DE MOVIMIENTO"
EDITORIAL PAIDOS
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 9
UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ
ASIG. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PROF. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ
PLANILLA DE REGISTRO
ESCALA DE EVALUACIÓN PERCEPTIVO-MOTOR
Nombre del alumno Tarea
Nº1
Tarea
Nº2
Tarea
Nº3
Tarea
Nº4
Tarea
Nº5
Tarea
Nº6
Tarea
Nº7
IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS
Tarea Nº1 : Identifica partes del cuerpo.
Tarea Nº2 : Tabla de equilibrio.
Tarea Nº3 : Salto con un pie.
Tarea Nº4 : Salto y caída.
Tarea Nº5 : Recorrido con obstáculos.
Tarea Nº6 : Tomar la pelota.
Tarea Nº7 : Optativos.
CATEGORÍAS DE PUNTAJE
N = Necesidad de mejoramiento.
S = Satisfactorio.
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 10
3.0 TEST DE HABILIDAD MOTORA PARA PRIMARIA
1º CICLO DE EDUCACION BASICA
1. Equilibrio estático
- Posición Paloma
2. Equilibrio dinámico
a- Marcha de frente
b- De lado preferido
c- Del otro lado
3. Potencia
Salto largo sin carrera
4. Equilibrio dinámico-Coordinación
a-Lado preferido
b-Rebote inicia izquierda
5 Sentido Rítmico
a-Rebote inicia derecha.
b-Rebote inicia izquierda.
6. Sentido kinestésico.
- Lanzamiento de Precisión.
7. Lateralidad, imitación de movimiento.
a-Movimiento Bilateral.
b- Movimiento Unilateral.
c- Movimiento alternado
1- EQUILIBRIO ESTÁTICO
La paloma
Descripción :
Pararse en un pie. Inclinar el tronco al frente, con brazos extendidos a los lados, elevando la otra
pierna extendida hacia atrás, hasta que quede paralela al piso manteniendo la mirada hacia
adelante. Mantener la posición 10 segundos.
Puntaje
4p.= Realizado con soltura, correctamente, sin, perder equilibrio
3p.= Realizado correctamente, discreta pérdida de equilibrio que recupera fácilmente.
2p.= Pierde el equilibrio mas de una vez o tiene dificultad en recuperarlo una vez perdido
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 11
1p.= No puede realizarlo, o lo realiza casi en una constante pérdida de equilibrio
2- EQUILIBRIO DINÁMICO
Caminar sobre una barra
Barra de equilibrio de 3,60m. de largo, colocada a cm. del piso.
Descripción :
Subir a la barra y avanzar caminando hasta el otro extremo. Volver desplazándose de costado, e ir
nuevamente en desplazamiento lateral, sin cambiar de frente, de manera que cada marcha lateral se
haga con distinto pie de inicio. Anotar cual fue el pie de inicio de la primera (pie dominante).
Si el niño no puede comenzar salvo que se le de una explicación adicional sobre lo que debe hacer,
se hará y se registrara el hecho en el sector de comentarios; si se necesita una demostración,
también le será brindada, anotándose ello; y finalmente, si eso es necesario, se le ayudara
tomándolo de las manos, lo cual también debe quedar registrado.
Puntaje :
4p.= Lo realiza con soltura.
3p.= correcto, compensa rápidamente sus desequilibrios.
2p.= Corrige equilibrio, apoyando un pie en el piso en mas de una oportunidad realiza marcha en
forma muy insegura.
1p.= No puede completar un cuarto del desplazamiento en forma correcta, o requiere ayuda para
realizarlo.
3- POTENCIA
Salto largo sin carrera
Descripción :
De pie, pies separados aproximadamente al ancho de la cadera, puntas de pie a nivel de la línea de
salida. Brazos hacia atrás y rodillas flexionadas. El salto se logra extendiendo las rodillas y
lanzando brazos al frente. Se mide el salto según la técnica habitual para esta prueba. Se dan tres
tentativas, y se considera la mejor.
PUNTAJE : VARONES PUNTAJE : DAMAS
6 años 7 años puntos 6 años 7 años puntos
1,25-1,58 1,35-1,70 4 1,18-1,50 1,30-1,65 4
1,05-1,24 1,18-1,34 3 1,00-1,17 1,12-1,29 3
0,90-1,04 1,00-1,17 2 0,83-0,99 0,92-1,11 2
0,70-0,89 0,83-0,99 1 0,68-0,82 0,77-0,91 1
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 12
4- EQUILIBRIO DINÁMICO - COORDINACIÓN
Descripción :
Parado en el centro del circulo. Pies algo separados, rodillas ligeramente flexionadas. Saltar y girar
360º en el aire. Se dan dos practicas y luego 3 tentativas en cada sentido, registrando la mejor.
Anotar hacia que lado gira primero en el casillero de "comentarios".
Puntajes :
Se consideran dos elementos:
a) La cantidad de giro realizada en el aire. Si cuando el niño gira hacia la derecha por ejemplo, su
pie izquierdo cae sobrepasando en algo los 180º obtiene 5 puntos. Por este criterio se puede aun
máximo de 8 puntos.
B) se pude agregar hasta dos puntos más ,según como mantenga el equilibrio al caer, sin tomar en
cuenta el arco de circunferencia recorrido.
Por lo tanto, la prueba tiene un máximo de 10 puntos.
8 a 10 puntos = 4
6 a 7 puntos = 3
4 a 5 puntos = 2
2 a 3 puntos = 1
5- SENTIDO RÍTMICO
Rebote
Descripción :
Rebotar dos veces con el pie derecho y seguir con el izquierdo. A continuación hacer lo mismo,
pero con el otro pie de inicio
Puntaje:
4p. = Realiza la prueba con soltura.
3p. = Ejecución adecuada Mantiene ritmo
2p. = Realiza correctamente el rebote con uno y otro pie, pero titubea en el cambio de pie de apoyo
1p. = Ejecución correcta sólo con un pie. No pude cambiar de pie, o necesita ayuda para lograrlo.
6- SENTIDO KINESTÉSICO
Lanzamiento de precisión
Preparación del aérea : colocar una papelera en el piso. Marcar cuadrados de 60 cm. de lado,
separados por 30 cm. entre si. La papelera debe estar lejos de toda pared.
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 13
Descripción :
El testeado, parado dentro de un cuadrado, con una bolsita de arena en su mano. Arroja la bolsita
tratando de acertar dentro de la papelera, sin sacar los pies del cuadrado. Hay dos lanzamientos de
prueba y luego 2 desde cada cuadrado.
Puntaje:
2 puntos = Por acertar dentro de la papelera sin salir del cuadrado
1 punto = Por golpearla sin acertar dentro.
Los lanzamientos errados, serán registrados en la sección comentarios, para saber si fueron cortos
o largos, desviados a izquierda o a derecha, de manera de reconocer un posible error constante.
Puntaje máximo = 20 puntos
17 a 20 puntos = 4 (muy bueno)
14 a 16 puntos = 3 (bueno )
10 a 13 puntos = 2 (aceptable)
6 a 9 puntos = 1 (pobre)
0 a 5 puntos = 0 (muy pobre )
7- LATERALIDAD
Imitación de movimientos
Indicaciones al testeador :
Testeado en decúbito dorsal, separados 2,50 m. entre si, piernas extendidas y juntas, brazos
extendidos, con manos a los lados de los muslos.
Testeador de pie, entre dos niños, a la altura de sus cabezas, dará las siguientes explicaciones :
a) Los movimientos que se soliciten de brazos y de piernas se hagan con éstos deslizando contra el
piso sin doblar codo ni rodilla y serán movimientos amplios, volviendo luego a la posición inicial.
b) Todos los movimientos se repetirán hasta que el testeador solicite que se detengan
c) Cada movimiento se repetirá un mínimo d 8 a 12 veces.
d) Los movimientos comienzan lentamente y luego se aceleran hasta un ritmo de una repetición
por segundo.
e) El debe mantener su mirada hacia el techo para no confundirse mirando a otro ejecutante
f) Al indicar un movimiento hacia la derecha o izquierda, no se emplearan estos términos, sino que
el testeador señalará con el brazo hacia el lado que debe realizarse.
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 14
Ejecución :
A) Separar y juntar piernas y brazos simultáneamente
B) Separar y juntar brazo y pierna del mismo lado en forma simultánea. Mantener el otro brazo y
pierna quietos.
Se hace primero con brazo y pierna derechos y luego con izquierdos.
C) Separar simultáneamente brazo derecho y pierna izquierda, manteniendo brazo izquierdo y
pierna derecha quietos. Luego repetir cambiando los miembros en movimiento.
Puntaje :
4p. = Ejecución correcta de todos los movimientos.
3p. = Discreta inseguridad en algún movimiento. Movimiento restringido o muy amplios que se
corrigen con su repetición
2p. = Ejecución insegura y con detenciones. No corrige movimientos muy amplios o pequeños,
pese a que se repiten las instrucciones.
1p.= Imposibilidad de ejecutar. Realiza movimientos fuera de los solicitados. Necesita que se le
toque el miembro a mover para reconocerlo.
Puntaje final :
52 a 44 = Excelente
43 a 36 = Muy bueno
35 a 30 = Bueno
29 a 24 = Pobre
23 o menos = Pierde
BIBLIOGRAFÍA
2ª Fuente: Extraído del libro "Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte"
de J. Litwin y G. Fernández
1ª Fuente:"PRIMARY MOTOR ABILITY TEST" DADE COUNTY PUBLIC SCHOOLS .MIAMI,
FLORIDA, 1969
DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 15
PLANILLA DE RESULTADOS : TEST DE HABILIDAD MOTORA PARA PRIMARIA
Prueba Ptos Ptos Ptos Ptos Ptos Comentario
4 3 2 1 0
1) Equilibrio estático
Posición Paloma
2) Equilibrio dinámico
a-Marcha de frente
b-De lado preferido
c-Del otro lado
3) Potencia
Salto largo sin carrera
4) Equilibrio dinámico-
Coordinación
a-Lado preferido
b-Rebote inicia izquierda
5) Sentido Rítmico
a-Rebote inicia derecha.
b-Rebote inicia izquierda.
6) Sentido kinestésico.
Lanzamiento de Precisión.
7) Lateralidad imitación
de movimiento.
a-Mov. Bilateral.
b-Mov. Unilateral.
c-Mov. alternado
44 a 52 = Excelente
36 a 43 = Muy bueno.
PUNTAJE FINAL: 30 a 35 = Bueno.
24 a 29 = Pobre.
Menos de 24 = Pierde

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
DOCX
Preguntas psicomotrices webquest
MarinaCarbonell
 
PPTX
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
PDF
Guia desarrollo 0 3
Beatriz Gomez
 
PPT
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Alberto Obreque Robles
 
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
PPT
Desarrollo Psicomotor
ESCUELA
 
PPTX
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
PPTX
Motricidad gruesa
lorenaguanochanga
 
PPTX
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
PDF
Propioceptivo
Anabel Cornago
 
PPTX
El juego en educación infantil power point
yanezsabatereva
 
PPTX
Caracteristicas preescolares
Laurafonsecacal
 
DOC
Unidad didactica de preescolar
Eduardo Reyes
 
DOC
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
hugomedina36
 
PPTX
Esquema corporal
Victor II
 
PPTX
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
valeria_calispa
 
PPTX
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Nathalie Palacios
 
PPTX
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Carla Ore
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Preguntas psicomotrices webquest
MarinaCarbonell
 
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
Guia desarrollo 0 3
Beatriz Gomez
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Alberto Obreque Robles
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Desarrollo Psicomotor
ESCUELA
 
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
Motricidad gruesa
lorenaguanochanga
 
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Propioceptivo
Anabel Cornago
 
El juego en educación infantil power point
yanezsabatereva
 
Caracteristicas preescolares
Laurafonsecacal
 
Unidad didactica de preescolar
Eduardo Reyes
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
hugomedina36
 
Esquema corporal
Victor II
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
valeria_calispa
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Nathalie Palacios
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Carla Ore
 

Destacado (20)

PDF
Evaluación en-educacion-fisica
vamosporlaeducacion
 
PDF
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
PPTX
Rubricas para evaluacion
cynthiazata
 
PDF
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Maria Constanza Bl Enfermera
 
PPTX
Bruininks oseretsky
yehet 94
 
DOCX
Características del jugador de fútbol por posición
fabiankat
 
PPT
Evaluacion neuropsicologica
Monica Sandoval
 
PDF
Rúbrica de condición física
Pedro Manzano Muñoz
 
PDF
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
hugomedina36
 
DOCX
UNIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
Emma Jiménez Pintado
 
PPT
Circuito Baloncesto
guestb025d3b0
 
DOC
Rúbrica de evaluación
aulario
 
PDF
Calentamiento de Baloncesto
MAXITO2007
 
PPTX
La evaluacion en la psicomotricidad.
lasmagnificas
 
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
DOC
2015 rubrica para evaluar disertación de la unidad sistema circulatorio
Alejandro Profe Ostoic
 
DOCX
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Solimar Morillo
 
PPTX
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
diefer1
 
PDF
Rúbrica de evaluacion
Jen Rico
 
DOCX
Evaluacion desarrollo físico y salud
gaby gomez
 
Evaluación en-educacion-fisica
vamosporlaeducacion
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
Rubricas para evaluacion
cynthiazata
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Bruininks oseretsky
yehet 94
 
Características del jugador de fútbol por posición
fabiankat
 
Evaluacion neuropsicologica
Monica Sandoval
 
Rúbrica de condición física
Pedro Manzano Muñoz
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
hugomedina36
 
UNIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
Emma Jiménez Pintado
 
Circuito Baloncesto
guestb025d3b0
 
Rúbrica de evaluación
aulario
 
Calentamiento de Baloncesto
MAXITO2007
 
La evaluacion en la psicomotricidad.
lasmagnificas
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
2015 rubrica para evaluar disertación de la unidad sistema circulatorio
Alejandro Profe Ostoic
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Solimar Morillo
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
diefer1
 
Rúbrica de evaluacion
Jen Rico
 
Evaluacion desarrollo físico y salud
gaby gomez
 
Publicidad

Similar a 3 test de_motricidad (20)

PDF
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Noe Girotti
 
PDF
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Patricia Acevedo Arancibia
 
PDF
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Karina Carrasco
 
PPTX
Praccas motricidad psicologit cuadernillo
psicgabimaldonado
 
PDF
Desarrollo sensorio motriz
Graciela Licea Hernández
 
PPT
Practica5g3.ppt
maruam200596
 
PPT
Practica5g3 msca.pptdsdcsdcdscsdcsdxdsasasx
NaileAiliram
 
PPT
Práctica motricidad fina
LuillyPeaPutpaa1
 
PPT
Practica5g3.ppt
MerlyPolancoJulio
 
PPT
psicomotricidad
Jerawyn Castillo
 
PPT
test diagnostico de la psicomotricidad isabel dominguez
GabrielaArenas27
 
PPT
DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIIDAD EN NIÑOS
CelesteDarleneChapil
 
PPT
Practica5g3.ppt EDUCATICA PROFESIONAL 24
Sandra299322
 
PPT
15Practica5 evaluacion psicomotrizg3.ppt
UlisesVargas28
 
DOC
2+para+evaluar+el+esquema+corporal
Yusahara Martinez
 
PDF
10. P. DEL DESARROLLenfemreira y salud eoO.pdf
yoelnaterostaipe1
 
PDF
S1Test psicopedagógico 5 y 6.pdf para evaluar lectura y escritura
nancyespinoza71
 
PPTX
planeacion de programa fisico infantil
leropa11
 
PPTX
tepsi ppt.pptx
susanfernandez18
 
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Noe Girotti
 
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Patricia Acevedo Arancibia
 
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Karina Carrasco
 
Praccas motricidad psicologit cuadernillo
psicgabimaldonado
 
Desarrollo sensorio motriz
Graciela Licea Hernández
 
Practica5g3.ppt
maruam200596
 
Practica5g3 msca.pptdsdcsdcdscsdcsdxdsasasx
NaileAiliram
 
Práctica motricidad fina
LuillyPeaPutpaa1
 
Practica5g3.ppt
MerlyPolancoJulio
 
psicomotricidad
Jerawyn Castillo
 
test diagnostico de la psicomotricidad isabel dominguez
GabrielaArenas27
 
DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIIDAD EN NIÑOS
CelesteDarleneChapil
 
Practica5g3.ppt EDUCATICA PROFESIONAL 24
Sandra299322
 
15Practica5 evaluacion psicomotrizg3.ppt
UlisesVargas28
 
2+para+evaluar+el+esquema+corporal
Yusahara Martinez
 
10. P. DEL DESARROLLenfemreira y salud eoO.pdf
yoelnaterostaipe1
 
S1Test psicopedagógico 5 y 6.pdf para evaluar lectura y escritura
nancyespinoza71
 
planeacion de programa fisico infantil
leropa11
 
tepsi ppt.pptx
susanfernandez18
 
Publicidad

3 test de_motricidad

  • 1. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 2 “TEPSI”: TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE 2 A 5 AÑOS (HAEUSSLER Y MARCHANT, 1984) I SUBTEST COORDINACIÓN Nº INDICADORES SI NO 1 C TRASLADA AGUA DE UN VASO A OTRO SIN DERRAMAR 2 C CONSTRUYE UN PUENTE CON TRES CUBOS CON MODELO PRESENTE 3 C CONSTRUYE UNA TORRE DE 8 O MÁS CUBOS 4 C DESABOTONA 5 C ABOTONA 6 C ENHEBRA UNA AGUJA 7 C DESATA CORDONES 8 C COPIA UNA LÍNEA RECTA 9 C COPIA UN CIRCULO 10 C COPIA UNA CRUZ 11 C COPIA UN TRIÁNGULO 12 C COPIA UN CUADRADO 13 C DIBUJA 9 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA 14 C DIBUJA 6 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA 15 C DIBUJA 3 O MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA 16 C ORDENA POR TAMAÑO PUNTAJE BRUTO TOTAL : SUBTEST COORDINACIÓN (C) II SUBTEST LENGUAJE Nº PJE SI PJE NO 1L RECONOCE GRANDE DE CHICO (LAMINA 6) 2L RECONOCE MAS Y MENOS 3L NOMBRA ANIMALES (LAMINA 8) ---GATO ---PERRO ---CHANCHO ---PATO ---PALOMA ---OVEJA ---TORTUGA ---GALLINA 4L NOMBRA OBJETOS (LAMINA 5) PARAGUAS ---VELA --- ESCOBA ---TETERA ZAPATOS ---RELOJ ---SERRUCHO ---TAZA 5L RECONOCE LARGO Y CORTO (LAMINA 1) ---LARGO ---CORTO 6L VERBALIZA ACCIONES ---CORTANDO ---SALTANDO ---PLANCHANDO ---COMIENDO
  • 2. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 3 7L CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOS ---CUCHARA ---LÁPIZ ---JABÓN ---ESCOBA ---CAMA ---TIJERA 8L DISCRIMINA PESADO DE LIVIANO --- PESADO --- LIVIANO 9L VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDO ---NOMBRE --- APELLIDO 10L IDENTIFICA SU SEXO 11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES ---PAPÁ ---MAMÁ 12L DA RESPUESTAS COHERENTES A SITUACIONES PLANTEADAS ---HAMBRE ---CANSADO ----FRIÓ 13L COMPRENDE PREPOSICIONES (LÁPIZ) ---DETRÁS ---SOBRE ---BAJO 14L RAZONA POR ANALOGÍAS OPUESTAS ---HIELO ---RATÓN ---MAMÁ 15L NOMBRA COLORES (PAPEL LUSTRE : AZUL, AMARILLO, ROJO) --- AZUL ---AMARILLO --- ROJO 16L SEÑALA COLORES (PAPEL LUSTRE : AMARILLO, AZUL, ROJO) ---AMARILLO ---AZUL --- ROJO 17L NOMBRA FIGURAS GEOMÉTRICAS (LAMINA 12) ---CIRCULO ---CUADRADO ---TRIÁNGULO 18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (LAMINA 12) ---CUADRADO ---TRIÁNGULO ---CIRCULO 19L DESCRIBE ESCENAS (LAMINAS 13 Y 14) 13................................................................................................................................. ..................................................................................................................... 14................................................................................................................................. ..................................................................................................................... 20L RECONOCE ABSURDOS (LAMINA 15) 21L USA PLURALES (LAMINA 16) 22L RECONOCE ANTES Y DESPUÉS (LAMINA 17) ---ANTES ---DESPUÉS 23L DEFINE PALABRAS MANZANA......................................................................................................... PELOTA.............................................................................................................. ZAPATO.............................................................................................................. ABRIGO.............................................................................................................. 24L NOMBRA CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS (PELOTA, GLOBO INFLADO, BOLSA ARENA PELOTA.............................................................................................................. GLOBO INFLADO.............................................................................................. BOLSA ARENA.................................................................................................. TOTAL PUNTAJE BRUTO : SUBTEST LENGUAJE (L) TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE 2 A 5 AÑOS “TEPSI”
  • 3. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 4 (HAEUSSLER Y MARCHANT, 1984) III SUBTEST MOTRICIDAD Nº INDICADORES SI NO 1 M SALTA CON LOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR 2 M CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UN VASO LLENO DE AGUA 3 M LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA 4 M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO POR 10 SEGUNDOS O MÁS 5 M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO POR 5 SEGUNDOS O MÁS 6 M SE PARA EN UN PIE SIN APOYO POR 1 SEGUNDOS O MÁS 7 M CAMINA EN PUNTA DE PIE 3 O MÁS VECES SIN APOYO 8 M SALTA 20 CENTÍMETROS CON LOS PIES JUNTOS 9 M SALTA EN UN PIE 3 O MÁS VECES SIN APOYO 10 M COGE UNA PELOTA 11 M CAMINA HACIA ADELANTE TOPANDO TALÓN Y PUNTA 12 M CAMINA HACIA ATRÁS TOPANDO PUNTA Y TALÓN PUNTAJE BRUTO TOTAL : SUBTEST MOTRICIDAD (M)
  • 4. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 5 2.0 ESCALA DE EVALUACIÓN PERCEPTIVO-MOTRIZ DE JACK CAPON 1º Y 2º EDUCACION BASICA INTRODUCCIÓN La determinación de las aptitudes y déficit motores de los alumnos es importante para cualquier programa amplio de desarrollo motor. La escala de evaluación perceptivomotriz que presentamos más adelante cumple esa finalidad. Diseñada para ser aplicada antes del comienza de un programa de desarrollo motor (Como, por ejemplo, el programa básico inicial sugerido en la Parte II de este libro), la escala incluye una serie de test o tareas elementales fáciles de realizar y que requieren poco tiempo previo de instrucción. Los resultados de las pruebas pueden ser anotados directamente en la planilla de registro. La información contenida en la planilla de registro permite planificar las actividades del programa, así como evaluar los progresos del alumno y la eficacia de cualquier programa en curso para el desarrollo motor. INSTRUCCIONES GENERALES 1. Estos test pueden ser aplicados como parte del programa de educación física durante el período lectivo. 2. No es conveniente informar a los niños que están siendo "probados". Debe realizarse la clasificación como parte normal del período de educación física. 3. A los niños con rendimiento satisfactorio se les asigna una "S" (en la planilla), y una "N" cuando necesitan mejorar. 4. Los niños que hayan obtenido "N" deben ser reexaminados durante la primavera. 5. Las pruebas del test deben ser ejecutadas delante de los alumnos, para que éstos sepan cuál es la manera correcta de efectuarlas. Lo que se evalúa es el desempeño de los niños no su capacidad para interpretar instrucciones verbales. 6. Cuando el desempeño del niño no permite sacar conclusiones ciertas, se le hará repetir el ejercicio. 7. Los ítems del test pueden ser aplicados en el curso de unas pocas semanas o de unos pocos días. 8. Se debe recordar que el principal propósito del programa de clasificación es observar a cada uno de los niños como individuo y elaborar un programa que responda a sus necesidades individuales.
  • 5. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 6 TAREAS A REALIZAR 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL CUERPO 2: TABLA DE EQUILIBRIO 3: SALTO CON UN PIE 4: SALTO Y CAÍDA 5: RECORRIDO CON OBSTÁCULOS 6: TOMAR LA PELOTA 7: TEST OPTATIVOS TAREA 1 : IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL CUERPO. Objetivo: Evaluar el conocimiento de las partes del cuerpo y la coordinación neuromotriz básica Procedimiento: Hacer que el niño (o los niños) se pare frente al maestro a unos 3 ó 4 metros de distancia. Pedir que toque las siguientes partes de su cuerpo: rodillas, hombros, caderas, cabeza, pies, ojos, codos, boca y pecho. Cuando los niños son examinados en grupo, deben permanecer con los ojos cerrados o vedados. Evaluación: Si el niño comete más de un error de identificación, o se muestra vacilante, o "tantea" para localizar las partes que se le han indicado, marcar "N" (necesidad de mejoramiento). TAREA 2: TABLA DE EQUILIBRIO Objetivo: Evaluación del equilibrio, lateral y asociación visomotriz. Procedimiento: El maestro se coloca frente al extremo de la tabla de equilibrio opuesto a aquel donde se ubique el niño. (Utilizar una tabla de unos 3 metros de largo, por 10 cm. de ancho, apoyada directamente sobre el piso). Se indica al niño que camine sobre la tabla sin detenerse y con la vista fija en la mano del maestro, mantenida a la altura de sus ojos. Evaluación: Si el niño muestra dificultades, como por ejemplo pisando fuera de la tabla, haciendo deslizar los pies, deteniéndose con frecuencia o caminando rápidamente para no perder el equilibrio, marcar "N". TAREA 3 : SALTO CON UN PIE Objetivo: Evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio y la capacidad para el movimiento sostenido Procedimiento: Pedir al niño que se sostenga sobre su pie derecho durante tres segundos y luego que salte hacia adelante tres veces consecutivas con el mismo pie. Luego el niño vuelve a ubicarse frente al maestro para mantenerse sobre el pie izquierdo por tres segundos y dar tres saltos consecutivos con dicho pie. Evaluación: Si mientras el niño se mantiene sobre un pie, o al saltar, el pie opuesto toca el suelo, o si los cambios de postura son inarmónicos, muestra falta de ritmo,
  • 6. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 7 poco control, etcétera. TAREA 4 : SALTO Y CAÍDA Objetivo: Evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio dinámico y la kinestesia Procedimiento: Indicar al niño que adopte la posición para saltar, sobre el cajón de salto, con los pies separados a una distancia equivalente al ancho de sus hombros. (El cajón de salto es una caja de madera de unos 40 cm de lado por 50 cm de alto). Se indica entonces al niño que salte de modo que ambos pies se separen del cajón al mismo tiempo. Evaluación: Si ambos pies no dejan el cajón al mismo tiempo o si no tocan tierra simultáneamente, o si el niño es capaz de mantener el equilibrio luego del salto, marcar "N". TAREA 5 : RECORRIDO CON OBSTÁCULOS Objetivo: Evaluar la orientación especial y la conciencia del cuerpo. Procedimiento: Pedir al niño que realice tres tareas: 1. Pasar por sobre un obstáculo de una altura equivalente a la de sus rodillas, sin tocarlo. (Usar una vara cruzada entre dos sillas). 2. Pasar inclinado por debajo de un obstáculo ubicado a unos 5 cm por debajo de la altura de sus hombros, sin tocarlo. (Usar una vara cruzada sobre el respaldo de dos sillas). Pasar a través de un espacio estrecho sin tocar los obstáculos. (Usar dos sillas con sus respaldos enfrentados y colocadas a una distancia adecuada como para que el niño deba avanzar de costado para pasar sin tocar). Evaluación: Si el niño calcula mal el espacio en más o en menos de manera que el error exceda los 10 cm, o si toca con el cuerpo alguno de los obstáculos, marcar "N". TAREA 6 : TOMAR LA PELOTA Objetivo: Evaluar la coordinación ojo-mano y el seguimiento con la vista. Procedimiento: Indicar al niño que se ubique de pie frente al maestro a una distancia de 2,5 ó 3 m. El niño debe formar un cuenco con sus manos a fin de atrapar la pelota. El maestro le arroja una pelota de goma de unos 18 cm de diámetro, lanzándola con un movimiento desde abajo. Realizar tres lanzamientos con cada uno de los niños. Evaluación: Si en los tres lanzamientos el niño atrapa la pelota menos de dos veces, marcar "N" de necesidad de mejoramiento. La pelota debe ser tomada con los dedos y las palmas de las manos, no con los brazos ni con el cuerpo, para que se considere correctamente recibida. TAREA 7 : TEST OPTATIVOS
  • 7. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 8 Objetivo: Proveer de medios adicionales para la clasificación de los alumnos. Procedimiento: Hay muchas otras pruebas a que el maestro puede recurrir para conocer mejor las necesidades de los alumnos. Entre las más recomendables figuran las siguientes: "Gateo" lateral-cruzado. Imitación de movimientos. Ángeles en la nieve. Pizarra. EXTRAÍDO DE : JACK J. CAPÓN SERIE DE DESARROLLO PERCEPTIVOMOTOR LIBRO Nº 1 "ACTIVIDADES BÁSICAS DE MOVIMIENTO" EDITORIAL PAIDOS
  • 8. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 9 UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ ASIG. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PROF. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ PLANILLA DE REGISTRO ESCALA DE EVALUACIÓN PERCEPTIVO-MOTOR Nombre del alumno Tarea Nº1 Tarea Nº2 Tarea Nº3 Tarea Nº4 Tarea Nº5 Tarea Nº6 Tarea Nº7 IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS Tarea Nº1 : Identifica partes del cuerpo. Tarea Nº2 : Tabla de equilibrio. Tarea Nº3 : Salto con un pie. Tarea Nº4 : Salto y caída. Tarea Nº5 : Recorrido con obstáculos. Tarea Nº6 : Tomar la pelota. Tarea Nº7 : Optativos. CATEGORÍAS DE PUNTAJE N = Necesidad de mejoramiento. S = Satisfactorio.
  • 9. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 10 3.0 TEST DE HABILIDAD MOTORA PARA PRIMARIA 1º CICLO DE EDUCACION BASICA 1. Equilibrio estático - Posición Paloma 2. Equilibrio dinámico a- Marcha de frente b- De lado preferido c- Del otro lado 3. Potencia Salto largo sin carrera 4. Equilibrio dinámico-Coordinación a-Lado preferido b-Rebote inicia izquierda 5 Sentido Rítmico a-Rebote inicia derecha. b-Rebote inicia izquierda. 6. Sentido kinestésico. - Lanzamiento de Precisión. 7. Lateralidad, imitación de movimiento. a-Movimiento Bilateral. b- Movimiento Unilateral. c- Movimiento alternado 1- EQUILIBRIO ESTÁTICO La paloma Descripción : Pararse en un pie. Inclinar el tronco al frente, con brazos extendidos a los lados, elevando la otra pierna extendida hacia atrás, hasta que quede paralela al piso manteniendo la mirada hacia adelante. Mantener la posición 10 segundos. Puntaje 4p.= Realizado con soltura, correctamente, sin, perder equilibrio 3p.= Realizado correctamente, discreta pérdida de equilibrio que recupera fácilmente. 2p.= Pierde el equilibrio mas de una vez o tiene dificultad en recuperarlo una vez perdido
  • 10. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 11 1p.= No puede realizarlo, o lo realiza casi en una constante pérdida de equilibrio 2- EQUILIBRIO DINÁMICO Caminar sobre una barra Barra de equilibrio de 3,60m. de largo, colocada a cm. del piso. Descripción : Subir a la barra y avanzar caminando hasta el otro extremo. Volver desplazándose de costado, e ir nuevamente en desplazamiento lateral, sin cambiar de frente, de manera que cada marcha lateral se haga con distinto pie de inicio. Anotar cual fue el pie de inicio de la primera (pie dominante). Si el niño no puede comenzar salvo que se le de una explicación adicional sobre lo que debe hacer, se hará y se registrara el hecho en el sector de comentarios; si se necesita una demostración, también le será brindada, anotándose ello; y finalmente, si eso es necesario, se le ayudara tomándolo de las manos, lo cual también debe quedar registrado. Puntaje : 4p.= Lo realiza con soltura. 3p.= correcto, compensa rápidamente sus desequilibrios. 2p.= Corrige equilibrio, apoyando un pie en el piso en mas de una oportunidad realiza marcha en forma muy insegura. 1p.= No puede completar un cuarto del desplazamiento en forma correcta, o requiere ayuda para realizarlo. 3- POTENCIA Salto largo sin carrera Descripción : De pie, pies separados aproximadamente al ancho de la cadera, puntas de pie a nivel de la línea de salida. Brazos hacia atrás y rodillas flexionadas. El salto se logra extendiendo las rodillas y lanzando brazos al frente. Se mide el salto según la técnica habitual para esta prueba. Se dan tres tentativas, y se considera la mejor. PUNTAJE : VARONES PUNTAJE : DAMAS 6 años 7 años puntos 6 años 7 años puntos 1,25-1,58 1,35-1,70 4 1,18-1,50 1,30-1,65 4 1,05-1,24 1,18-1,34 3 1,00-1,17 1,12-1,29 3 0,90-1,04 1,00-1,17 2 0,83-0,99 0,92-1,11 2 0,70-0,89 0,83-0,99 1 0,68-0,82 0,77-0,91 1
  • 11. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 12 4- EQUILIBRIO DINÁMICO - COORDINACIÓN Descripción : Parado en el centro del circulo. Pies algo separados, rodillas ligeramente flexionadas. Saltar y girar 360º en el aire. Se dan dos practicas y luego 3 tentativas en cada sentido, registrando la mejor. Anotar hacia que lado gira primero en el casillero de "comentarios". Puntajes : Se consideran dos elementos: a) La cantidad de giro realizada en el aire. Si cuando el niño gira hacia la derecha por ejemplo, su pie izquierdo cae sobrepasando en algo los 180º obtiene 5 puntos. Por este criterio se puede aun máximo de 8 puntos. B) se pude agregar hasta dos puntos más ,según como mantenga el equilibrio al caer, sin tomar en cuenta el arco de circunferencia recorrido. Por lo tanto, la prueba tiene un máximo de 10 puntos. 8 a 10 puntos = 4 6 a 7 puntos = 3 4 a 5 puntos = 2 2 a 3 puntos = 1 5- SENTIDO RÍTMICO Rebote Descripción : Rebotar dos veces con el pie derecho y seguir con el izquierdo. A continuación hacer lo mismo, pero con el otro pie de inicio Puntaje: 4p. = Realiza la prueba con soltura. 3p. = Ejecución adecuada Mantiene ritmo 2p. = Realiza correctamente el rebote con uno y otro pie, pero titubea en el cambio de pie de apoyo 1p. = Ejecución correcta sólo con un pie. No pude cambiar de pie, o necesita ayuda para lograrlo. 6- SENTIDO KINESTÉSICO Lanzamiento de precisión Preparación del aérea : colocar una papelera en el piso. Marcar cuadrados de 60 cm. de lado, separados por 30 cm. entre si. La papelera debe estar lejos de toda pared.
  • 12. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 13 Descripción : El testeado, parado dentro de un cuadrado, con una bolsita de arena en su mano. Arroja la bolsita tratando de acertar dentro de la papelera, sin sacar los pies del cuadrado. Hay dos lanzamientos de prueba y luego 2 desde cada cuadrado. Puntaje: 2 puntos = Por acertar dentro de la papelera sin salir del cuadrado 1 punto = Por golpearla sin acertar dentro. Los lanzamientos errados, serán registrados en la sección comentarios, para saber si fueron cortos o largos, desviados a izquierda o a derecha, de manera de reconocer un posible error constante. Puntaje máximo = 20 puntos 17 a 20 puntos = 4 (muy bueno) 14 a 16 puntos = 3 (bueno ) 10 a 13 puntos = 2 (aceptable) 6 a 9 puntos = 1 (pobre) 0 a 5 puntos = 0 (muy pobre ) 7- LATERALIDAD Imitación de movimientos Indicaciones al testeador : Testeado en decúbito dorsal, separados 2,50 m. entre si, piernas extendidas y juntas, brazos extendidos, con manos a los lados de los muslos. Testeador de pie, entre dos niños, a la altura de sus cabezas, dará las siguientes explicaciones : a) Los movimientos que se soliciten de brazos y de piernas se hagan con éstos deslizando contra el piso sin doblar codo ni rodilla y serán movimientos amplios, volviendo luego a la posición inicial. b) Todos los movimientos se repetirán hasta que el testeador solicite que se detengan c) Cada movimiento se repetirá un mínimo d 8 a 12 veces. d) Los movimientos comienzan lentamente y luego se aceleran hasta un ritmo de una repetición por segundo. e) El debe mantener su mirada hacia el techo para no confundirse mirando a otro ejecutante f) Al indicar un movimiento hacia la derecha o izquierda, no se emplearan estos términos, sino que el testeador señalará con el brazo hacia el lado que debe realizarse.
  • 13. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 14 Ejecución : A) Separar y juntar piernas y brazos simultáneamente B) Separar y juntar brazo y pierna del mismo lado en forma simultánea. Mantener el otro brazo y pierna quietos. Se hace primero con brazo y pierna derechos y luego con izquierdos. C) Separar simultáneamente brazo derecho y pierna izquierda, manteniendo brazo izquierdo y pierna derecha quietos. Luego repetir cambiando los miembros en movimiento. Puntaje : 4p. = Ejecución correcta de todos los movimientos. 3p. = Discreta inseguridad en algún movimiento. Movimiento restringido o muy amplios que se corrigen con su repetición 2p. = Ejecución insegura y con detenciones. No corrige movimientos muy amplios o pequeños, pese a que se repiten las instrucciones. 1p.= Imposibilidad de ejecutar. Realiza movimientos fuera de los solicitados. Necesita que se le toque el miembro a mover para reconocerlo. Puntaje final : 52 a 44 = Excelente 43 a 36 = Muy bueno 35 a 30 = Bueno 29 a 24 = Pobre 23 o menos = Pierde BIBLIOGRAFÍA 2ª Fuente: Extraído del libro "Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte" de J. Litwin y G. Fernández 1ª Fuente:"PRIMARY MOTOR ABILITY TEST" DADE COUNTY PUBLIC SCHOOLS .MIAMI, FLORIDA, 1969
  • 14. DOCENTE. ANA MARÍA ANDRÉS IBÁÑEZ (C ) DR. PEDAGOGIA Y EDUCACION FISICA. 15 PLANILLA DE RESULTADOS : TEST DE HABILIDAD MOTORA PARA PRIMARIA Prueba Ptos Ptos Ptos Ptos Ptos Comentario 4 3 2 1 0 1) Equilibrio estático Posición Paloma 2) Equilibrio dinámico a-Marcha de frente b-De lado preferido c-Del otro lado 3) Potencia Salto largo sin carrera 4) Equilibrio dinámico- Coordinación a-Lado preferido b-Rebote inicia izquierda 5) Sentido Rítmico a-Rebote inicia derecha. b-Rebote inicia izquierda. 6) Sentido kinestésico. Lanzamiento de Precisión. 7) Lateralidad imitación de movimiento. a-Mov. Bilateral. b-Mov. Unilateral. c-Mov. alternado 44 a 52 = Excelente 36 a 43 = Muy bueno. PUNTAJE FINAL: 30 a 35 = Bueno. 24 a 29 = Pobre. Menos de 24 = Pierde