SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
Med. Cir. Víctor J. A. Aquije Méndez
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA
Epidemiología:
 Es el estudio de la frecuencia y distribución de los
eventos de salud y de sus determinantes en las
poblaciones humanas, y la aplicación de este
estudio en la prevención y control de los problemas
de salud.
Epidemiología:
 La epidemiología es la ciencia que estudia las
causas de la aparición, propagación y
mantenimiento de los problemas de salud en
poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o
controlarlos.
Objetivos de la enseñanza de la
Epidemiología
AREAS DE ESTUDIO
 Enfermedades transmisibles.
 Enfermedades no transmisibles.
 Nuevas áreas de interés para los estudios epidemiológicos
como:
– La violencia.
– Los accidentes de tránsito.
– La salud ambiental.
– La salud mental.
– La calidad de los servicios de salud.
Clínico Epidemiológico
Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana
Colección de
antecedentes Anamnesis personal, familiar, remota y actual
Antecedentes del área a partir de varias
fuentes
Examen personal Examen físico general y especial
Inspección del área en general y particular
a determinados servicios
Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica
Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales
Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.)
Exámenes de agua, alimentos; otras
muestras
Conclusión
diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico
Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control
Alta Clínica por mejoría del enfermo Epidemiológica por remoción de la causa
Registro de la acción
efectuada Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe
Compensación
económica Honorarios cobrados al paciente Sueldo cobrado a la comunidad
SISTEMAS DE RAZONAMIENTO CLINICO Y
EPIDEMIOLOGICO
Utilidad de la Epidemiología
Usos de la Epidemiología
Usos de la Epidemiología
• Obtención de una visión global del proceso salud y enfermedad
• de la población.
• Detección de los factores riesgos específicos que influyen sobre el
proceso salud y enfermedad de la población.
• Formulación y definición de las características de las intervenciones
en términos de prevención para los diferentes problemas de salud.
• Correspondencia entre la oferta y la demanda de los servicios de
salud por parte de la población.
• Articulación de los equipos de salud multidisciplinarios y el trabajo
en equipo.
• Integración de las organizaciones de base de la comunidad con el
sector, a través de la vigilancia comunitaria y vigías de la salud.
Usos de la Epidemiología
• Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema de salud.
• Representación de la historia natural de la enfermedad.
• Detección de epidemias.
• Documentación de la distribución y propagación de un fenómeno de
salud.
• Facilita la investigación epidemiológica y de laboratorio.
• Comprobación de hipótesis.
• Evaluación de las medidas de control y prevención
• Monitoreo de los cambios en los agentes infecciosos.
• Monitoreo de las actividades de aislamiento.
• Detección de cambios en la práctica de salud.
Epidemiología y su relación con otras
ciencias
1A- Principios de Epidemiología
Enfermedad emergente:
 Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en
humanos se ha incrementado en los últimos 25 años
del Siglo XX o que amenaza incrementarse
 en el futuro cercano.
Enfermedad reemergente:
 es una enfermedad transmisible previamente
conocida que reaparece como problema de salud
pública tras una etapa de significativo descenso de
su incidencia y aparente control.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
PERUANA
En los inicios.....
Siglos I-VII: Pobladores Moche en sus huacos retrato
representan las enfermedades comunes de la época y su
tratamiento.
1535 – 1550: Epidemias de peste bubónica, viruela,
tifus y otras, traídas por los conquistadores diezman a
los indígenas.
1568: Real Tribunal del Protomedicato garantiza el
correcto ejercicio de la medicina y absuelve consultas del
gobierno sobre clima, enfermedades existentes e
higiene.
1586: Fray Rodrigo de Loayza hace la primera
descripción de la presencia de leishmaniasis en el Perú.
1736 – 1740: Primeras epidemias de fiebre amarilla.
1764: Cosme Bueno descubre el vector (Phlebotomus)
de la verruga peruana (Bartonelosis) y la leishmaniasis,
150 años antes de la fecha en que se creía se descubrió.
1806: Real Expedición Filantrópica de vacunación
contra la viruela encabezada por Xavier Balmis y José
Salvany, se vacuna cerca de 30.000 personas.
Inicios de la formación Sanitaria......
 1806: Hipólito Unanue, último Protomédico
del Reino, publica Observaciones sobre el
Clima de Lima, y sus influencias en los seres
organizados, en especial en el hombre.
 1811: Se inaugura el Real Colegio de
Medicina y Cirugía de San Fernando desde
donde se estudiaron las epidemias de tifus,
disentería y viruela.
 1838: Von Tschudi describe efecto
beneficioso del clima de Jauja sobre la
tuberculosis.
 1856: Cayetano Heredia da fin al
Protomedicato y crea la Facultad de
Medicina, envía a Europa a los mejores
estudiantes y promueve el debate entre la
teoría miasmática y la contagionista de la
transmisión de las enfermedades.
Control de epidemias ......
 1851 – 1861: Epidemias de fiebre amarilla en Lima,
Ancash, Junín, Ayacucho, Cuzco y Puno. De los Ríos
plantea contagio a través de insectos de clima cálido e
inmunidad posterior.
 1885: Daniel A. Carrión, estudiante de medicina, muere
al inocularse la Verruga peruana para demostrar que esa
enfermedad endémica era transmisible y no miasmática.
 1903 – 1930: Epidemia de peste bubónica en ciudades
de la costa impulsa la creación de la Dirección de
Salubridad Pública en el Ministerio de Fomento.
 1909: Alberto Barton identifica el germen de la Verruga
peruana y la Fiebre de Oroya (Bartonella bacilliformis) y
demuestra que son manifestaciones de una enfermedad.
 1916:Se promulga la Ley de Declaración Obligatoria de
Enfermedades Transmisibles.
 1917: Edmundo Escomel, médico arequipeño, publica la
presencia del Triatoma infestans en los valles del
departamento de Arequipa, donde era conocido como
“chirimacha”.
Lepra, fiebre amarilla y salud andina .....
 1916 – 1923: Lepra se extiende en Amazonía donde se
funda el leprosorio de San Pablo. En Lima los pacientes son
recluidos en Hospital de Guía.
 1919 – 1922: Epidemia de fiebre amarilla ataca la costa
norte y se combate con ayuda de la Fundación Rockefeller
de forma autoritaria y sin educación de población a la que
se consideró un obstáculo, concepción que perduraría
 1927: Carlos Monge Medrano crea el Instituto de Biología
Andina, describe la enfermedad crónica de altura y
demuestra que la población andina había adquirido
características para adaptarse al medio ambiente de poco
oxígeno.
 1930: Manuel Nuñez Butrón lidera movimiento de sanidad
rural del Altiplano para combatir la viruela y el tifus, con
participación de la comunidad y promotores de salud
“rijchary”.
Control de Malaria y lepra ...
 1957: Campaña efectiva contra la malaria por el Servicio
Nacional de Erradicación de la Malaria con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud y UNICEF.
 1955 – 1960: Se inician las actividades de erradicación y
control de enfermedades como viruela, tifus y fiebre
amarilla.
 1932: Epidemia de malaria en Cuzco con alta letalidad
evidenció vulnerabilidad de migrantes, precariedad de la
colonización selvática y la resistencia de hacendados hacia
la infraestructura sanitaria.
 1937 – 1944: Hugo Pesce traza el mapa epidemiológico de
la lepra en Apurimac, organiza campaña antileprosa en
Andahuaylas y es impulsor del Servicio Nacional
Antileproso.
Formación Epidemiológica ......
 1960 – 1970: Se crean Departamentos de Epidemiología
en las Areas de Salud con responsabilidad sobre las
actividades de control y vigilancia de las enfermedades
transmisibles.
 1980 – 1985: Se desactivan los Programas que pasan a ser
responsabilidad de las unidades de epidemiología en la
División General de Servicios de Salud. Re-emergencia de
fiebre amarilla y malaria.
 1986: Se crea la Oficina de Vigilancia Epidemiológica
Activa dentro de la Dirección de Estadística e Informática.
Se inicia una vigilancia estructurada de las enfermedades
transmisibles.
 1989: El Programa de Especialización de Epidemiología de
Campo, con apoyo de USAID y el CDC, forma las nuevas
promociones de epidemiólogos en todos los niveles de la
administración sanitaria de todo el país.
Consolidación de la epidemiología .....
 1990: La Oficina General de Epidemiología se constituye en
órgano asesor de la Alta Dirección de Ministerio.
 1990: Epidemia de dengue en Loreto, es primera
confirmación de transmisión autóctona.
 1991: Epidemia de cólera se convierte en símbolo de la
crisis de salud ambiental y de servicios de salud, sirve de
experiencia para los nuevos epidemiólogos del PREC.
 1991: Ultimo caso de poliomielitis en las Américas se
presentó en Junín.
 1991: Primeros casos confirmados de malaria por P.
falciparum en el norte del Perú.
 1994: Re-emergencia de la peste en Cajamarca y
Lambayeque.
Nuevos retos .....
 1995: Epidemia de fiebre amarilla más importante de los últimos
50 años, se incorpora la vacunación antiamarilica en el Programa
Ampliado de Inmunizaciones.
 1996 – 1998: El Programa de Control de Enfermedades de
Transmisión Sexual y SIDA institucionaliza la vigilancia centinela
en población general y en grupos de riesgo.
 1997: Programa de Especialización de Epidemiología de Campo
es asumido completamente por el Ministerio de Salud y se da un
nuevo impulso a la formación.
 1997 – 1998: El Niño promueve que epidemiólogos se incorporen
en vigilancia de riesgos y daños durante desastres naturales.
 1997 – 1999: Disminución de rabia humana y canina.
 1998: Se confirma disminución de enfermedades transmisibles y
aumento de las no transmisibles como causa de muerte.
 2000-2005: Nuevo sistema de Vigilancia de Salud Pública
 2007: Terremoto en Pisco.
 2009: Pandemia de influenza A H1N1.
EPIDEMIOLOGIA
DISTRIBUCION
DE LAS
ENFERMEDADES
Y EVENTOS
LEYES QUE
INFLUYEN O LOS
CONDICIONAN
TRANSICION DEMOGRAFICA
 El antiguo régimen demográfico (el pretransicional),
caracterizado por tasas de mortalidad y de natalidad
muy elevadas, sin apenas crecimiento.
 Transición, con la que inicialmente disminuye la
mortalidad (especialmente la infantil y la ocasionada
por epidemias y hambrunas).
 El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en
el que vuelve a recuperarse el equilibrio, esta vez en
torno a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad,
y nuevamente con un escaso crecimiento
TRANSICION DEMOGRAFICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA
La transición epidemiológica, que va acompañada por la
transición demográfica, presenta cuatro aspectos a
destacar:
 Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades
transmisibles por las no trasmisibles.
 Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los
grupos jóvenes a los grupos de edad avanzada.
 Desplazamiento de la mortalidad como fuerza
predominante por la morbilidad, sus secuelas e invalideces.
 Polarización epidemiológica. La polarización
epidemiológica sucede cuando en distintas zonas de un país
o en distintos barrios de una misma ciudad encontramos
diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.
1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
Evolución del interés de la epidemiologia
en el tiempo

Más contenido relacionado

PPT
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
PPTX
Disposicion d excretas saneamiento
Anayantzin Herrera
 
PPT
historia de la epidemiologia
Ivan Libreros
 
PPT
Bioestadistica
Nilton J. Málaga
 
PPTX
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
PPT
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
PPT
Enfermedades de origen hidrica
Saul Jesus Castillo Moreno
 
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Disposicion d excretas saneamiento
Anayantzin Herrera
 
historia de la epidemiologia
Ivan Libreros
 
Bioestadistica
Nilton J. Málaga
 
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Enfermedades de origen hidrica
Saul Jesus Castillo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
DOC
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
Epidemiologia
catherinemullotene
 
PPTX
4 transicion epidemiologica
Karis Roman
 
DOC
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
DOCX
Proceso salud enfermedad
Yefferlin Rojas
 
PPT
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
PPT
Morbilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
PDF
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
PPTX
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
ODP
Epidemiologia
El Cientifico De La Nasa
 
PDF
Niveles de prevención del dengue.pdf
NimrodRico
 
PPTX
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
DOCX
Plan educativo: Lactancia Materna
Nashali2020
 
PPTX
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
PPTX
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 
PPTX
Enfermeria
CASAMATERNACASAMATER
 
PPTX
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
PPTX
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
ale_magnifike
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Epidemiologia
catherinemullotene
 
4 transicion epidemiologica
Karis Roman
 
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Proceso salud enfermedad
Yefferlin Rojas
 
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
Niveles de prevención del dengue.pdf
NimrodRico
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Nashali2020
 
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
ale_magnifike
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manual asis (1)
daviel fernandez reyes
 
PPT
Metodología Asis
Victor Mendoza
 
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
PPT
INTENSIDAD,RESISTENCIA Y VOLTAJE
PEDRO HERNANDEZ BRUNO
 
DOCX
PROYECTO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA
Daianna Reyes
 
PDF
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
javferbuj
 
PPTX
Luis felipe cadavid acosta
LUIS FELIPE CADAVID ACOSTA
 
PPT
Taller mapeo de procesos
Edras Luna
 
PDF
Logaritmos caderno de exercícios
prof. Renan Viana
 
PDF
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
David Salomon Rojas Llaullipoma
 
PDF
Matemática básica
Claudia Sá de Moura
 
DOC
Estudio economico De Un Proyecto
Grupo 4 Señales y Sistema
 
PDF
Vr voor kerkbezoek onderzoeksrapport versie-2
rloggen
 
PDF
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
guestb7d0b0
 
PDF
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Anibal Velasquez
 
PDF
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
David Rojas
 
PDF
Proyecto Formativo
Sebastian Marin
 
DOC
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mario Paternina
 
PDF
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Fundación CADAH TDAH
 
Manual asis (1)
daviel fernandez reyes
 
Metodología Asis
Victor Mendoza
 
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
INTENSIDAD,RESISTENCIA Y VOLTAJE
PEDRO HERNANDEZ BRUNO
 
PROYECTO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA
Daianna Reyes
 
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
javferbuj
 
Luis felipe cadavid acosta
LUIS FELIPE CADAVID ACOSTA
 
Taller mapeo de procesos
Edras Luna
 
Logaritmos caderno de exercícios
prof. Renan Viana
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Matemática básica
Claudia Sá de Moura
 
Estudio economico De Un Proyecto
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Vr voor kerkbezoek onderzoeksrapport versie-2
rloggen
 
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
guestb7d0b0
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Anibal Velasquez
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
David Rojas
 
Proyecto Formativo
Sebastian Marin
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mario Paternina
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Fundación CADAH TDAH
 
Publicidad

Similar a 1A- Principios de Epidemiología (20)

PPTX
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 
PPTX
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 
PPTX
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
PDF
MODULO 1 tema 1 EPIDEMIOLOGIA.pdfsalud pública
MaclovioMamaniCallis1
 
PPTX
Historia de la epidemiologia
Álberto Duran Marin
 
PPTX
Epidemiología
Wilson Apellidos
 
PPTX
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
LASTRESMENESESJAIRAL
 
PPTX
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
lalocontreras101
 
PPT
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
PPT
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
PPT
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
PPT
La Salud En México de 1941 a 1981
Dr. Jair García-Guerrero
 
PPT
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
PDF
Historia de la salud publica
DYL2001
 
PPT
La Salud En Mexico 1941 1981
guestd33430
 
PDF
epidemiologia de la sauld pública de enfermería
acostaleo951
 
PDF
1. Historia de la epidemiologia.pdf
LloyAmericoVargasDaz2
 
PPT
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
PPTX
Clase 1
Jhonatan Melendez
 
PDF
Epi_Módulo I.pdf
moussacarinai
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
MODULO 1 tema 1 EPIDEMIOLOGIA.pdfsalud pública
MaclovioMamaniCallis1
 
Historia de la epidemiologia
Álberto Duran Marin
 
Epidemiología
Wilson Apellidos
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
LASTRESMENESESJAIRAL
 
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
lalocontreras101
 
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
La Salud En México de 1941 a 1981
Dr. Jair García-Guerrero
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Historia de la salud publica
DYL2001
 
La Salud En Mexico 1941 1981
guestd33430
 
epidemiologia de la sauld pública de enfermería
acostaleo951
 
1. Historia de la epidemiologia.pdf
LloyAmericoVargasDaz2
 
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
Epi_Módulo I.pdf
moussacarinai
 

Más de Tania Acevedo-Villar (20)

PDF
Discurso de despedida de promoción
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
Identidad cultural
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
Movilizacion nacional
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
Perú en el mundo
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
4 amenaza crisis y conflicto
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
2 el estado componentes y fines
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
1 defensa nacional
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
3 realidad nacional
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
5 a nueva vision geopolítica
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
2 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
1 ex defensa 2014
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
2 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
1 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
1 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
2 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
2 examen defensa 2012
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
1 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
PDF
1 examen rezagado 2014
Tania Acevedo-Villar
 
PPT
Niveles de-atención-medica
Tania Acevedo-Villar
 
Discurso de despedida de promoción
Tania Acevedo-Villar
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Identidad cultural
Tania Acevedo-Villar
 
Movilizacion nacional
Tania Acevedo-Villar
 
Perú en el mundo
Tania Acevedo-Villar
 
4 amenaza crisis y conflicto
Tania Acevedo-Villar
 
2 el estado componentes y fines
Tania Acevedo-Villar
 
1 defensa nacional
Tania Acevedo-Villar
 
3 realidad nacional
Tania Acevedo-Villar
 
5 a nueva vision geopolítica
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
1 ex defensa 2014
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2012
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen rezagado 2014
Tania Acevedo-Villar
 
Niveles de-atención-medica
Tania Acevedo-Villar
 

Último (20)

PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 

1A- Principios de Epidemiología

  • 1. Med. Cir. Víctor J. A. Aquije Méndez PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA
  • 2. Epidemiología:  Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud.
  • 3. Epidemiología:  La epidemiología es la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación y mantenimiento de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos.
  • 4. Objetivos de la enseñanza de la Epidemiología
  • 5. AREAS DE ESTUDIO  Enfermedades transmisibles.  Enfermedades no transmisibles.  Nuevas áreas de interés para los estudios epidemiológicos como: – La violencia. – Los accidentes de tránsito. – La salud ambiental. – La salud mental. – La calidad de los servicios de salud.
  • 6. Clínico Epidemiológico Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana Colección de antecedentes Anamnesis personal, familiar, remota y actual Antecedentes del área a partir de varias fuentes Examen personal Examen físico general y especial Inspección del área en general y particular a determinados servicios Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.) Exámenes de agua, alimentos; otras muestras Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control Alta Clínica por mejoría del enfermo Epidemiológica por remoción de la causa Registro de la acción efectuada Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe Compensación económica Honorarios cobrados al paciente Sueldo cobrado a la comunidad SISTEMAS DE RAZONAMIENTO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO
  • 7. Utilidad de la Epidemiología
  • 8. Usos de la Epidemiología
  • 9. Usos de la Epidemiología • Obtención de una visión global del proceso salud y enfermedad • de la población. • Detección de los factores riesgos específicos que influyen sobre el proceso salud y enfermedad de la población. • Formulación y definición de las características de las intervenciones en términos de prevención para los diferentes problemas de salud. • Correspondencia entre la oferta y la demanda de los servicios de salud por parte de la población. • Articulación de los equipos de salud multidisciplinarios y el trabajo en equipo. • Integración de las organizaciones de base de la comunidad con el sector, a través de la vigilancia comunitaria y vigías de la salud.
  • 10. Usos de la Epidemiología • Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema de salud. • Representación de la historia natural de la enfermedad. • Detección de epidemias. • Documentación de la distribución y propagación de un fenómeno de salud. • Facilita la investigación epidemiológica y de laboratorio. • Comprobación de hipótesis. • Evaluación de las medidas de control y prevención • Monitoreo de los cambios en los agentes infecciosos. • Monitoreo de las actividades de aislamiento. • Detección de cambios en la práctica de salud.
  • 11. Epidemiología y su relación con otras ciencias
  • 13. Enfermedad emergente:  Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del Siglo XX o que amenaza incrementarse  en el futuro cercano.
  • 14. Enfermedad reemergente:  es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.
  • 15. HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA PERUANA
  • 16. En los inicios..... Siglos I-VII: Pobladores Moche en sus huacos retrato representan las enfermedades comunes de la época y su tratamiento. 1535 – 1550: Epidemias de peste bubónica, viruela, tifus y otras, traídas por los conquistadores diezman a los indígenas. 1568: Real Tribunal del Protomedicato garantiza el correcto ejercicio de la medicina y absuelve consultas del gobierno sobre clima, enfermedades existentes e higiene. 1586: Fray Rodrigo de Loayza hace la primera descripción de la presencia de leishmaniasis en el Perú. 1736 – 1740: Primeras epidemias de fiebre amarilla. 1764: Cosme Bueno descubre el vector (Phlebotomus) de la verruga peruana (Bartonelosis) y la leishmaniasis, 150 años antes de la fecha en que se creía se descubrió. 1806: Real Expedición Filantrópica de vacunación contra la viruela encabezada por Xavier Balmis y José Salvany, se vacuna cerca de 30.000 personas.
  • 17. Inicios de la formación Sanitaria......  1806: Hipólito Unanue, último Protomédico del Reino, publica Observaciones sobre el Clima de Lima, y sus influencias en los seres organizados, en especial en el hombre.  1811: Se inaugura el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando desde donde se estudiaron las epidemias de tifus, disentería y viruela.  1838: Von Tschudi describe efecto beneficioso del clima de Jauja sobre la tuberculosis.  1856: Cayetano Heredia da fin al Protomedicato y crea la Facultad de Medicina, envía a Europa a los mejores estudiantes y promueve el debate entre la teoría miasmática y la contagionista de la transmisión de las enfermedades.
  • 18. Control de epidemias ......  1851 – 1861: Epidemias de fiebre amarilla en Lima, Ancash, Junín, Ayacucho, Cuzco y Puno. De los Ríos plantea contagio a través de insectos de clima cálido e inmunidad posterior.  1885: Daniel A. Carrión, estudiante de medicina, muere al inocularse la Verruga peruana para demostrar que esa enfermedad endémica era transmisible y no miasmática.  1903 – 1930: Epidemia de peste bubónica en ciudades de la costa impulsa la creación de la Dirección de Salubridad Pública en el Ministerio de Fomento.  1909: Alberto Barton identifica el germen de la Verruga peruana y la Fiebre de Oroya (Bartonella bacilliformis) y demuestra que son manifestaciones de una enfermedad.  1916:Se promulga la Ley de Declaración Obligatoria de Enfermedades Transmisibles.  1917: Edmundo Escomel, médico arequipeño, publica la presencia del Triatoma infestans en los valles del departamento de Arequipa, donde era conocido como “chirimacha”.
  • 19. Lepra, fiebre amarilla y salud andina .....  1916 – 1923: Lepra se extiende en Amazonía donde se funda el leprosorio de San Pablo. En Lima los pacientes son recluidos en Hospital de Guía.  1919 – 1922: Epidemia de fiebre amarilla ataca la costa norte y se combate con ayuda de la Fundación Rockefeller de forma autoritaria y sin educación de población a la que se consideró un obstáculo, concepción que perduraría  1927: Carlos Monge Medrano crea el Instituto de Biología Andina, describe la enfermedad crónica de altura y demuestra que la población andina había adquirido características para adaptarse al medio ambiente de poco oxígeno.  1930: Manuel Nuñez Butrón lidera movimiento de sanidad rural del Altiplano para combatir la viruela y el tifus, con participación de la comunidad y promotores de salud “rijchary”.
  • 20. Control de Malaria y lepra ...  1957: Campaña efectiva contra la malaria por el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y UNICEF.  1955 – 1960: Se inician las actividades de erradicación y control de enfermedades como viruela, tifus y fiebre amarilla.  1932: Epidemia de malaria en Cuzco con alta letalidad evidenció vulnerabilidad de migrantes, precariedad de la colonización selvática y la resistencia de hacendados hacia la infraestructura sanitaria.  1937 – 1944: Hugo Pesce traza el mapa epidemiológico de la lepra en Apurimac, organiza campaña antileprosa en Andahuaylas y es impulsor del Servicio Nacional Antileproso.
  • 21. Formación Epidemiológica ......  1960 – 1970: Se crean Departamentos de Epidemiología en las Areas de Salud con responsabilidad sobre las actividades de control y vigilancia de las enfermedades transmisibles.  1980 – 1985: Se desactivan los Programas que pasan a ser responsabilidad de las unidades de epidemiología en la División General de Servicios de Salud. Re-emergencia de fiebre amarilla y malaria.  1986: Se crea la Oficina de Vigilancia Epidemiológica Activa dentro de la Dirección de Estadística e Informática. Se inicia una vigilancia estructurada de las enfermedades transmisibles.  1989: El Programa de Especialización de Epidemiología de Campo, con apoyo de USAID y el CDC, forma las nuevas promociones de epidemiólogos en todos los niveles de la administración sanitaria de todo el país.
  • 22. Consolidación de la epidemiología .....  1990: La Oficina General de Epidemiología se constituye en órgano asesor de la Alta Dirección de Ministerio.  1990: Epidemia de dengue en Loreto, es primera confirmación de transmisión autóctona.  1991: Epidemia de cólera se convierte en símbolo de la crisis de salud ambiental y de servicios de salud, sirve de experiencia para los nuevos epidemiólogos del PREC.  1991: Ultimo caso de poliomielitis en las Américas se presentó en Junín.  1991: Primeros casos confirmados de malaria por P. falciparum en el norte del Perú.  1994: Re-emergencia de la peste en Cajamarca y Lambayeque.
  • 23. Nuevos retos .....  1995: Epidemia de fiebre amarilla más importante de los últimos 50 años, se incorpora la vacunación antiamarilica en el Programa Ampliado de Inmunizaciones.  1996 – 1998: El Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA institucionaliza la vigilancia centinela en población general y en grupos de riesgo.  1997: Programa de Especialización de Epidemiología de Campo es asumido completamente por el Ministerio de Salud y se da un nuevo impulso a la formación.  1997 – 1998: El Niño promueve que epidemiólogos se incorporen en vigilancia de riesgos y daños durante desastres naturales.  1997 – 1999: Disminución de rabia humana y canina.  1998: Se confirma disminución de enfermedades transmisibles y aumento de las no transmisibles como causa de muerte.  2000-2005: Nuevo sistema de Vigilancia de Salud Pública  2007: Terremoto en Pisco.  2009: Pandemia de influenza A H1N1.
  • 25. TRANSICION DEMOGRAFICA  El antiguo régimen demográfico (el pretransicional), caracterizado por tasas de mortalidad y de natalidad muy elevadas, sin apenas crecimiento.  Transición, con la que inicialmente disminuye la mortalidad (especialmente la infantil y la ocasionada por epidemias y hambrunas).  El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en el que vuelve a recuperarse el equilibrio, esta vez en torno a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad, y nuevamente con un escaso crecimiento
  • 27. TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA La transición epidemiológica, que va acompañada por la transición demográfica, presenta cuatro aspectos a destacar:  Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades transmisibles por las no trasmisibles.  Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a los grupos de edad avanzada.  Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad, sus secuelas e invalideces.  Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede cuando en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.
  • 30. Evolución del interés de la epidemiologia en el tiempo