SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones de la piel
Protección

 La piel que cubre la mayor parte del cuerpo tiene
  apenas 5 mm de espesor, pero proporciona
  protección muy efectiva contra la invasión de
  bacterias y otras sustancias extrañas
 La piel mas gruesa de las palmas de las manos y pies
  protege contra los efectos de los constantes
  traumatismos sufridos en esa parte del cuerpo
 La capa mas externa de la epidermis proporciona la
 barrera mas efectiva contra la perdida de agua y
 contra la penetración de factores ambientales
 (químicos, microbios y picaduras de insectos
 La presencia de lípidos sirve para crear una barrera
 impermeable tanto a la salida de líquidos como a el
 ingreso de toxinas, microbios y otras sustancias
 Los microbios y hongos que son parte de la flora
 normal, no pueden penetrar a menos que haya una
 rotura en la barrera cutánea
Sensación

 Las terminaciones nerviosas sensoriales de la piel
 permiten al cuerpo vigilar constantemente las
 condiciones del entorno
    Dolor
    Tacto leve
    Presión


 Estas se distribuyen en todo el cuerpo, pero su
 concentración es mayor en algunas zonas
 particulares
Equilibrio del agua

 El estrato corneo tiene la capacidad de absorber agua
  de manera que evita la perdida de esta y de
  electrolitos.
 Cuando la piel es dañada, como ocurre en las
  quemaduras graves, se pierden con rapidez grandes
  volúmenes de líquidos y electrolitos, con lo que
  puede ocurrir colapso circulatorio, choque y muerte
 La piel no es del todo impermeable al agu, pues
 pequeñas cantidades de esta se evaporan de manera
 continua en su superficie. Esta evaporación suma
 unos 600 ml/dia en adultos sanos.
Regulación de la temperatura

 El cuerpo produce calor de manera continua como
  resultado del metabolismo de los alimentos para
  generar energía.
 Este calor se disipa principalmente por la piel por
  medio de 3 procesos físicos:
    Radiación
    Conducción
    sudación
Produccion de vitaminas

 La piel expuesta a la luz UV puede convertir
  sustancias necesarias para la síntesis de la vitamina
  D
 Esencial para producir el raquitismo, que provoca
  deformaciones Oseas
Función de respuesta inmunitaria

 Varias células dérmicas (langerhans, queratinocitos,
 productores de interleucina-1 y subgrupos de
 linfocitos T) y tres variedades de antígenos de
 leucocitos humanos son componentes importantes
 del sistema inmunitario
Consideraciones gerontologicas

 Los principales cambios son:
   Sequedad

   Arrugas

   Pigmentación irregular

   Lesiones proliferarías

   Adelgazamiento de la unión entre dermis y epidermis

   Perdida de colágeno y grasa subcutánea
 El reemplazo de células se hace mas lento
 Se reduce el numero y tamaño de vasos capilares
 El crecimiento del pelo disminuye en forma gradual
 Las actividades que se desarrollan en el exterior sin
 uso cuidadoso de protectores contra el sol suelen
 causar agrietamientos, perdida de la elasticidad,
 áreas moteadas, atrofia cutánea y lesiones benignas o
 cancerosas.
Trastornos secretores

 La principal función secretora de la piel corresponde
 a las glándulas sudoríparas, que corresponden en la
 regulación de la temperatura corporal.
 Estas glándulas se localizan en diversas partes del
  cuerpo y responden a estímulos diferentes.
 Tronco: generalmente responden a estimulación
  térmica.
  Palmas: regularmente responden al nerviosismo.
  Axilas: responden a ambos estímulos
 El sudor normal es inodoro. El olor corporal se
 produce por el incremento de bacterias en la piel y la
 interacción de los de productos bacterianos de
 desecho con los químicos de la transpiración.

 El desodorante inhibe el crecimiento bacteriano y
 bloquea el mecanismo del sudor.
Hidradenitis Supurativa

 El bloqueo anormal de las glándulas sudoríparas
  causa inflamación recurrente, aparición de nódulos
  de trayectos fistulosos.
 Al final se forman bandas hipertróficas de tejido
  cicatrizal en el área de las glándulas sudoríparas.
Manifestaciones clínicas

 El trastorno ocurre principalmente en las axilas pero
  también aparece en los pliegues inguinales, en la
  pubis y alrededor de las nalgas.
 El paciente puede estar exageradamente incomodo
  por las lesiones supurativas en un área pequeña.
tratamiento

 Con frecuencia se utilizan compresas tibias y
  antibióticos orales puede intentarse el uso de
  ISOTRETINOINA o ENTRETINATO.
 A menudo es necesario realizar incisión y drenaje de
  grandes áreas de supuración e insertar gasas para
  facilitar el drenaje.
 Rara ves es necesario extirpar la totalidad del área
 para extirpar el tejido cicatrizal y cualquier infección.
 Esta operación es drástica y se intenta solo como
 ultima opción
Dermatosis seborreicas

 La seborrea es la producción excesiva de sebo, que es
 la secreción de las gandulas sebáceas en las áreas que
 estas glándulas son abundantes como:
 cara, cuero cabelludo, cejas, parpados
 labio superior, pómulos, orejas, axila, zona
 inframamaria e ingles.
Manifestaciones clínicas

 Se distinguen dos formas: oleosa y seca.


 Ambas suelen empezar en la infancia con
 descamación del cuero cabelludo o de otras áreas y
 suelen durar toda la vida.
Manifestaciones clínicas

 En la forma oleosa se observan manchas grasosas
 con descamación y eritema ligero sobre todo en el
 rostro.
 El tipo seco consiste en descamación intensa con
 laminas pulverulentas del cuero cabelludo. Es
 frecuente que se acompañe de prurito y las
 complicaciones secundarias corresponden a
 infección y heridas
Manifestaciones clínicas

 La dermatitis seborreica tiene predisposición
 genética, estado nutricional y tención emocional
Tratamiento de medico

 La dermatitis seborreica de cuerpo y cara responde a
 la aplicación tópica de corticoides que reducen la
 respuesta inflamatoria secundaria.(candida)

 La base del tratamiento de la caspa es el uso de
 champús medicados. (alternar dos o tres marcas
 para evitar resistencia)
Tratamiento de enfermería

 Eliminar los irritantes externos
 Evitar el calor y la sudoración excesiva
 Ventilar y mantener seca la piel


 Se le advierte al paciente que la dermatitis seborreica
 es un trastorno crónico y puede reaparecer. el
 objetivo es mantenerla controlada por lo que se
 fomenta el cumplimiento del régimen terapéutico
Acné vulgar

 Es un trastorno folicular que afecta los folículos
  pilosebaseos susceptibles que se encuentran
  principalmente en la cara, el cuello, y la parte
  superior del tronco.
 Se caracteriza por comedones tanto cerrados (puntos
  blancos) como abiertos (puntos negros).
 Es la condición cutánea mas frecuente encontrada en
  adolecentes y adultos de entre 12 y 35 años. Afecta a
  ambos sexos por igual a un que con un inicio mas
  temprano en las niñas.
 Esto puede deberse a que entran en la pubertad a
  edad mas temprana.
Fisiopatología

 Durante la infancia las glándulas sebáceas son
  pequeñas y están casi inactivas.
 Durante la pubertad el aumento en la presencia de
  hormonas estimula las glándulas sebáceas y hace que
  crezcan y secreten el cebo.
 El acné surge cuando se tapan los conductos
 pilosebaceos debido a la acumulación de sebo en
 ellos lo cual se traduce a la acumulación de
 comedones.
Tx medico

 Los objetivos consisten en la reducción de la
 colonización por bacterias y de la actividad de las
 glándulas sebáceas, prevención del taponamiento de
 los folículos y prevención de factores que
 predisponen al acné.
 Peroxido de benzoilo: deprime la producción de sebo
 y ocasiona la desintegración e los comedones.
 También suprime el efecto bacteriano de
 propionibacterium acnes.

 Al principio causa enrojecimiento y descamación,
 pero en general la piel se adapta con rapidez a su uso
 y en la mayoria de los casos solo es necesario este
 tratamiento.
 Tratamiento hormonal con progesterona:
  suprime la producción de sebo y reduce la cantidad
  de grasa en la piel.
 Puede administraste estrógenos en forma de
  anticonceptivos orales
Cuidados personales

medicamentos prescritos.
Lavarse la cara con jabón neutro dos veces al día
No tallarse/ rascarse
Evitarse el uso de collares
No exprimirse los granos porque lastiman el folículo
Evitar alimentos ricos en grasa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
PPTX
Escabiosis
Victor Espinoza Gomez
 
PPTX
Sistema Tegumentario (Parte I)
ALFARETTI
 
PPTX
Enfermedades de-la-piel
cinthyapucha10
 
PPTX
Niveles de organización del cuerpo humano
Dra. Claudia Rodriguez
 
PPTX
Lesiones elementales de la piel
Ana Valdivia
 
PPTX
El sistema tegumentario y sus patologías
Crizz Jimenez
 
PPTX
Histología de la piel
julianazapatacardona
 
PPT
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
PPTX
Melanogénesis
Josué Lozano
 
PPTX
La hipodermis
Jessica Castellanos Sandoval
 
PPTX
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
PPTX
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup
 
PPTX
Cuidados basicos del paciente en enfermería
nelsonalexander
 
PPTX
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Mauricio Mieles
 
PPTX
Dermis
PAMELIS
 
PPTX
La piel y su estructura
Antonio Jesús González Torrico
 
PPTX
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
xelaleph
 
PPTX
Piel y Anexos (Histología)
Génesis Cedeño
 
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
Sistema Tegumentario (Parte I)
ALFARETTI
 
Enfermedades de-la-piel
cinthyapucha10
 
Niveles de organización del cuerpo humano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Lesiones elementales de la piel
Ana Valdivia
 
El sistema tegumentario y sus patologías
Crizz Jimenez
 
Histología de la piel
julianazapatacardona
 
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
Melanogénesis
Josué Lozano
 
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup
 
Cuidados basicos del paciente en enfermería
nelsonalexander
 
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Mauricio Mieles
 
Dermis
PAMELIS
 
La piel y su estructura
Antonio Jesús González Torrico
 
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
xelaleph
 
Piel y Anexos (Histología)
Génesis Cedeño
 

Destacado (6)

DOCX
Capas del globo ocular
chino10804
 
PPTX
Enfermedades de la piel
Ivonne Baena Jaimes
 
PPT
Cuidados de la piel
Fernando RODRIGUEZ
 
PDF
farmacologia
nina jandire tejada lopez
 
PPTX
Cuidados de la piel
marypiel
 
PPTX
Cuidados de la piel
Amphora_CR
 
Capas del globo ocular
chino10804
 
Enfermedades de la piel
Ivonne Baena Jaimes
 
Cuidados de la piel
Fernando RODRIGUEZ
 
Cuidados de la piel
marypiel
 
Cuidados de la piel
Amphora_CR
 
Publicidad

Similar a 10 funciones de la piel (20)

PPTX
Funciones que presenta el órgano cutáneo
OrianaSAlarcn
 
PPTX
TBE-TEMA 2 HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE (2).pptx
denvem1
 
PPTX
Sistema tegumentario
SolMorenodeTombe
 
PPTX
Presentación 8 (1).pptx
isaacflorez5
 
PPTX
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
JosueHerrera75
 
PPT
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
PPTX
Lesiones de piel
jorge luis
 
PDF
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
PPTX
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
JeisonVillarreal1
 
PPTX
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
AsiaCarolinaMartinez
 
PPTX
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
PPT
La piel
tallerempleomf
 
PDF
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
hilda ruiz
 
PDF
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
PPTX
fisiologia piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
PPT
Dermatología podologica clase 1
himeko-issa
 
PPTX
SISTEMA TEGUMENTARIO
Policía Nacional de los Colombianos
 
PPTX
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
TREYSIFATIMANAUPAIBE
 
DOCX
La piel
Rafael Rosas
 
PDF
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
EDWIN POMATANTA
 
Funciones que presenta el órgano cutáneo
OrianaSAlarcn
 
TBE-TEMA 2 HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE (2).pptx
denvem1
 
Sistema tegumentario
SolMorenodeTombe
 
Presentación 8 (1).pptx
isaacflorez5
 
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
JosueHerrera75
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
Lesiones de piel
jorge luis
 
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
JeisonVillarreal1
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
AsiaCarolinaMartinez
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
hilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
fisiologia piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
Dermatología podologica clase 1
himeko-issa
 
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
TREYSIFATIMANAUPAIBE
 
La piel
Rafael Rosas
 
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
EDWIN POMATANTA
 
Publicidad

Más de Carolina Ochoa (20)

PPTX
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
Carolina Ochoa
 
PPT
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 
PPTX
Cáncer+cu..
Carolina Ochoa
 
PPTX
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
Carolina Ochoa
 
PPTX
8 enf. ampollosas
Carolina Ochoa
 
PPTX
7 psoriasis
Carolina Ochoa
 
PPTX
Tiempos cq
Carolina Ochoa
 
PPT
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Carolina Ochoa
 
PPTX
Sedacion y anestesia
Carolina Ochoa
 
PPTX
Aspectos legales de la cirugía
Carolina Ochoa
 
PPTX
15 consideraciones gerontológicas
Carolina Ochoa
 
PPTX
14 conciencia
Carolina Ochoa
 
PPT
14 atencion en herida quirurgica
Carolina Ochoa
 
PPTX
13 deberes de la enfermera
Carolina Ochoa
 
PPT
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
Carolina Ochoa
 
PPTX
11 posiciones qx
Carolina Ochoa
 
PPTX
9 enfermera circulante e instrumentista
Carolina Ochoa
 
PPTX
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Carolina Ochoa
 
PPTX
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Carolina Ochoa
 
PPTX
4 procedimientos qx
Carolina Ochoa
 
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
Carolina Ochoa
 
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 
Cáncer+cu..
Carolina Ochoa
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
Carolina Ochoa
 
8 enf. ampollosas
Carolina Ochoa
 
7 psoriasis
Carolina Ochoa
 
Tiempos cq
Carolina Ochoa
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Carolina Ochoa
 
Sedacion y anestesia
Carolina Ochoa
 
Aspectos legales de la cirugía
Carolina Ochoa
 
15 consideraciones gerontológicas
Carolina Ochoa
 
14 conciencia
Carolina Ochoa
 
14 atencion en herida quirurgica
Carolina Ochoa
 
13 deberes de la enfermera
Carolina Ochoa
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
Carolina Ochoa
 
11 posiciones qx
Carolina Ochoa
 
9 enfermera circulante e instrumentista
Carolina Ochoa
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Carolina Ochoa
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Carolina Ochoa
 
4 procedimientos qx
Carolina Ochoa
 

Último (20)

PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 

10 funciones de la piel

  • 2. Protección  La piel que cubre la mayor parte del cuerpo tiene apenas 5 mm de espesor, pero proporciona protección muy efectiva contra la invasión de bacterias y otras sustancias extrañas  La piel mas gruesa de las palmas de las manos y pies protege contra los efectos de los constantes traumatismos sufridos en esa parte del cuerpo
  • 3.  La capa mas externa de la epidermis proporciona la barrera mas efectiva contra la perdida de agua y contra la penetración de factores ambientales (químicos, microbios y picaduras de insectos
  • 4.  La presencia de lípidos sirve para crear una barrera impermeable tanto a la salida de líquidos como a el ingreso de toxinas, microbios y otras sustancias
  • 5.  Los microbios y hongos que son parte de la flora normal, no pueden penetrar a menos que haya una rotura en la barrera cutánea
  • 6. Sensación  Las terminaciones nerviosas sensoriales de la piel permiten al cuerpo vigilar constantemente las condiciones del entorno  Dolor  Tacto leve  Presión  Estas se distribuyen en todo el cuerpo, pero su concentración es mayor en algunas zonas particulares
  • 7. Equilibrio del agua  El estrato corneo tiene la capacidad de absorber agua de manera que evita la perdida de esta y de electrolitos.  Cuando la piel es dañada, como ocurre en las quemaduras graves, se pierden con rapidez grandes volúmenes de líquidos y electrolitos, con lo que puede ocurrir colapso circulatorio, choque y muerte
  • 8.  La piel no es del todo impermeable al agu, pues pequeñas cantidades de esta se evaporan de manera continua en su superficie. Esta evaporación suma unos 600 ml/dia en adultos sanos.
  • 9. Regulación de la temperatura  El cuerpo produce calor de manera continua como resultado del metabolismo de los alimentos para generar energía.  Este calor se disipa principalmente por la piel por medio de 3 procesos físicos:  Radiación  Conducción  sudación
  • 10. Produccion de vitaminas  La piel expuesta a la luz UV puede convertir sustancias necesarias para la síntesis de la vitamina D  Esencial para producir el raquitismo, que provoca deformaciones Oseas
  • 11. Función de respuesta inmunitaria  Varias células dérmicas (langerhans, queratinocitos, productores de interleucina-1 y subgrupos de linfocitos T) y tres variedades de antígenos de leucocitos humanos son componentes importantes del sistema inmunitario
  • 12. Consideraciones gerontologicas  Los principales cambios son:  Sequedad  Arrugas  Pigmentación irregular  Lesiones proliferarías  Adelgazamiento de la unión entre dermis y epidermis  Perdida de colágeno y grasa subcutánea
  • 13.  El reemplazo de células se hace mas lento  Se reduce el numero y tamaño de vasos capilares  El crecimiento del pelo disminuye en forma gradual  Las actividades que se desarrollan en el exterior sin uso cuidadoso de protectores contra el sol suelen causar agrietamientos, perdida de la elasticidad, áreas moteadas, atrofia cutánea y lesiones benignas o cancerosas.
  • 14. Trastornos secretores  La principal función secretora de la piel corresponde a las glándulas sudoríparas, que corresponden en la regulación de la temperatura corporal.
  • 15.  Estas glándulas se localizan en diversas partes del cuerpo y responden a estímulos diferentes.  Tronco: generalmente responden a estimulación térmica. Palmas: regularmente responden al nerviosismo. Axilas: responden a ambos estímulos
  • 16.  El sudor normal es inodoro. El olor corporal se produce por el incremento de bacterias en la piel y la interacción de los de productos bacterianos de desecho con los químicos de la transpiración.  El desodorante inhibe el crecimiento bacteriano y bloquea el mecanismo del sudor.
  • 17. Hidradenitis Supurativa  El bloqueo anormal de las glándulas sudoríparas causa inflamación recurrente, aparición de nódulos de trayectos fistulosos.  Al final se forman bandas hipertróficas de tejido cicatrizal en el área de las glándulas sudoríparas.
  • 18. Manifestaciones clínicas  El trastorno ocurre principalmente en las axilas pero también aparece en los pliegues inguinales, en la pubis y alrededor de las nalgas.  El paciente puede estar exageradamente incomodo por las lesiones supurativas en un área pequeña.
  • 19. tratamiento  Con frecuencia se utilizan compresas tibias y antibióticos orales puede intentarse el uso de ISOTRETINOINA o ENTRETINATO.  A menudo es necesario realizar incisión y drenaje de grandes áreas de supuración e insertar gasas para facilitar el drenaje.
  • 20.  Rara ves es necesario extirpar la totalidad del área para extirpar el tejido cicatrizal y cualquier infección. Esta operación es drástica y se intenta solo como ultima opción
  • 21. Dermatosis seborreicas  La seborrea es la producción excesiva de sebo, que es la secreción de las gandulas sebáceas en las áreas que estas glándulas son abundantes como: cara, cuero cabelludo, cejas, parpados labio superior, pómulos, orejas, axila, zona inframamaria e ingles.
  • 22. Manifestaciones clínicas  Se distinguen dos formas: oleosa y seca.  Ambas suelen empezar en la infancia con descamación del cuero cabelludo o de otras áreas y suelen durar toda la vida.
  • 23. Manifestaciones clínicas  En la forma oleosa se observan manchas grasosas con descamación y eritema ligero sobre todo en el rostro.
  • 24.  El tipo seco consiste en descamación intensa con laminas pulverulentas del cuero cabelludo. Es frecuente que se acompañe de prurito y las complicaciones secundarias corresponden a infección y heridas
  • 25. Manifestaciones clínicas  La dermatitis seborreica tiene predisposición genética, estado nutricional y tención emocional
  • 26. Tratamiento de medico  La dermatitis seborreica de cuerpo y cara responde a la aplicación tópica de corticoides que reducen la respuesta inflamatoria secundaria.(candida)  La base del tratamiento de la caspa es el uso de champús medicados. (alternar dos o tres marcas para evitar resistencia)
  • 27. Tratamiento de enfermería  Eliminar los irritantes externos  Evitar el calor y la sudoración excesiva  Ventilar y mantener seca la piel  Se le advierte al paciente que la dermatitis seborreica es un trastorno crónico y puede reaparecer. el objetivo es mantenerla controlada por lo que se fomenta el cumplimiento del régimen terapéutico
  • 28. Acné vulgar  Es un trastorno folicular que afecta los folículos pilosebaseos susceptibles que se encuentran principalmente en la cara, el cuello, y la parte superior del tronco.  Se caracteriza por comedones tanto cerrados (puntos blancos) como abiertos (puntos negros).
  • 29.  Es la condición cutánea mas frecuente encontrada en adolecentes y adultos de entre 12 y 35 años. Afecta a ambos sexos por igual a un que con un inicio mas temprano en las niñas.  Esto puede deberse a que entran en la pubertad a edad mas temprana.
  • 30. Fisiopatología  Durante la infancia las glándulas sebáceas son pequeñas y están casi inactivas.  Durante la pubertad el aumento en la presencia de hormonas estimula las glándulas sebáceas y hace que crezcan y secreten el cebo.
  • 31.  El acné surge cuando se tapan los conductos pilosebaceos debido a la acumulación de sebo en ellos lo cual se traduce a la acumulación de comedones.
  • 32. Tx medico  Los objetivos consisten en la reducción de la colonización por bacterias y de la actividad de las glándulas sebáceas, prevención del taponamiento de los folículos y prevención de factores que predisponen al acné.
  • 33.  Peroxido de benzoilo: deprime la producción de sebo y ocasiona la desintegración e los comedones. También suprime el efecto bacteriano de propionibacterium acnes.  Al principio causa enrojecimiento y descamación, pero en general la piel se adapta con rapidez a su uso y en la mayoria de los casos solo es necesario este tratamiento.
  • 34.  Tratamiento hormonal con progesterona: suprime la producción de sebo y reduce la cantidad de grasa en la piel.  Puede administraste estrógenos en forma de anticonceptivos orales
  • 35. Cuidados personales medicamentos prescritos. Lavarse la cara con jabón neutro dos veces al día No tallarse/ rascarse Evitarse el uso de collares No exprimirse los granos porque lastiman el folículo Evitar alimentos ricos en grasa