SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PIEL Y SUS 
ENFERMEDADES 
FISIOPATOLOGÍA I 
DR. MIGUEL SALAZAR SANDOVAL
GENERALIDADES 
Es el mayor órgano del cuerpo humano. 
Ocupa aproximadamente 2 m², y su 
espesor varía entre los 0,5 mm en los 
párpados a los 4 mm en el talón. 
Su peso aproximado es de 5 kg. 
Actúa como barrera protectora que aísla al 
organismo del medio que lo rodea, 
protegiéndolo y contribuyendo a mantener 
íntegras sus estructuras. 
También es conocido como Tegumento.
FUNCIONES DE LA PIEL 
Actúa como barrera protectora. 
Regula la temperatura corporal. 
Almacena agua y grasa. 
Es un órgano sensorial. 
Evita la pérdida de agua. 
Previene la entrada de bacterias.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
EPIDERMIS 
 La epidermis se compone en su mayoría por 
queratinocitos, que se encuentran en el estrato 
corneo, además de los melanocitos, que dan la 
pigmentación a la piel y que se encuentran sobre el 
estrato germinativo. 
 Se encuentra compuesta por cinco capas: 
 Estrato Germinativo o membrana basal. 
 Estrato Espinoso. 
 Estrato Granuloso. 
 Estrato Lúcido. 
 Estrato Córneo.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
LA DERMIS 
 Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual 
existe abundancia de las fibras de colágeno y 
elásticas que le dan a la piel la consistencia y 
elasticidad característica del órgano. 
 Histológicamente se divide en 2 capas: 
 Estrato Papilar. 
 Estrato Reticular: En su porción inferior se 
observa una capa de músculo liso que conforma al 
músculo piloerector.
LA DERMIS 
En la dermis se hallan los siguientes componentes: 
 Folículo piloso. 
 Músculo piloerector. 
 Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan 
información). 
 Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas. 
 Vasos sanguíneos y linfáticos. 
La dermis es 20-30 veces más gruesa que la 
epidermis. En ella se encuentran los anexos 
cutáneos que son pelos, uñas, glándulas sebáceas y 
sudoríparas.
LA HIPODERMIS 
 Es un estrato de la piel que esta compuesto de 
tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da 
funciones a la piel de regulación térmica y de 
movimiento. 
 Los componentes propios que integran al tejido 
subcutáneo son: 
 Ligamentos cutáneos. 
 Nervios cutáneos. 
 Grasa. 
 Vasos sanguíneos y linfáticos.
PSORIASIS 
 La psoriasis es una enfermedad (no contagiosa) 
inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones 
escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia 
variabilidad clínica y evolutiva. 
 Se estima que entre un 1 y un 3% de la población 
sufre de psoriasis. Si bien puede aparecer a cualquier 
edad, suele hacerlo entre los 15 y los 35 años. 
 La causa de la psoriasis es una velocidad 
anormalmente alta de crecimiento en las células 
epidérmicas. Se cree que es multifactorial, en 
individuos con predisposición genética y 
desencadenada por diversos factores ambientales.
CAUSAS DE PSORIASIS 
 Infecciones: es común que 2 ó 3 semanas tras una infección de 
vías aéreas superiores por estreptococos se desencadene un 
brote de psoriasis. 
 Fármacos: tratamientos como las sales de litio, antimaláricos o 
AINEs pueden exacerbar o agravar la psoriasis. 
 Factores psicológicos: el estrés emocional puede desencadenar o 
agravar la psoriasis. 
 Factores climáticos: los climas fríos se asocian a 
empeoramientos de la enfermedad, y los calurosos a la mejora. 
 Factores metabólicos: la ingesta excesiva de alcohol empeora la 
enfermedad. 
 Factores endocrinos: no está clara la relación, aunque se 
evidencian picos de máxima incidencia en la pubertad y la 
menopausia, mejora con el embarazo y empeora tras el parto.
PSORIASIS 
 La psoriasis es una 
patología imprevisible, 
con periodos libres de 
enfermedad y 
agravamientos, en 
general su curso es 
crónico. Hasta el 80% 
de los pacientes la 
padecen durante toda su 
vida, ya sea de forma 
intermitente o continua.
PSORIASIS 
 Las células de 
epidermis se 
forman 
demasiado rápido 
y se acumulan 
formando 
escamas blancas 
sobre manchas 
rojizas.
VITÍLIGO 
 El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel 
en la que los melanocitos (las células responsables de 
la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de 
producir MELANINA en la zona donde ha ocurrido la 
muerte celular. 
 La mayoría de los casos comienzan entre los 10 y los 
30 años y se manifiestan por las manchas blancas que 
suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con 
una extensión variable aunque suelen observarse más 
frecuentemente en las extremidades (manos y pies), 
zonas de extensión y flexión (rodillas y codos) y en 
algunos casos en la cara o los genitales. 
 El vitíligo no es contagioso.
VITÍLIGO 
 Las causas de aparición de esta enfermedad aún no 
han sido dilucidadas por completo, aunque en el 30%- 
40% de los casos existe una historia familiar. 
 Existen tres teorías que intentan explicar el 
mecanismo etiología: 
 La teoría autoinmune: Los melanocitos se destruyen por 
ciertos linfocitos activados. 
 La teoría neurógena: Se postula una posible interacción 
entre los melanocitos y células nerviosas que liberarían 
un mediador neuroquímico tóxico. 
 La teoría de la autodestrucción: Según esta propuesta 
los melanocitos serían destruidos por sustancias tóxicas 
formadas en los procesos metabólicos de biosíntesis de 
la melanina.
VITÍLIGO 
 Se caracteriza por la 
aparición de zonas de 
despigmentación en 
forma esférica de 
crecimiento progresivo, 
de bordes nítidos y 
color blanco. 
 Pueden aparecer 
también cambios en 
anejos cutáneos 
(encanecimiento del 
pelo, alopecia areata).
VITÍLIGO
ALBINISMO 
 Es una condición genética en la que hay una ausencia 
congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y 
pelo causado por una mutación en los genes. 
 Existen diferentes tipos de albinismo y algunos 
pueden ser rubios o tan solo presentar ojos claros 
pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto 
concluir que una persona albina tenga todas las 
características en una sola.
ALBINISMO
MICOSIS 
 La dermatofitosis es una infección contagiosa 
superficial de la epidermis y de los anexos (pelos y 
uñas) producida por un grupo de hongos llamados 
dermatofitos. 
 Son conocidas también con el nombre de tiñas. 
 Las más habituales son las que afectan a las uñas, 
ingles, planta y espacios interdigitales de pies (pie de 
atleta) y cuero cabelludo. 
 Producen cuadros clínicos muy variados, desde 
síntomas leves hasta lesiones inflamatorias intensas.
CLASIFICACIÓN 
Clínicamente, las infecciones por tiña se 
clasifican de acuerdo con la región del cuerpo 
afectada: 
 Tinea capitis es la infección del cuero cabelludo. 
 Tinea corporis es la infección del tronco y 
extremidades. 
 Tinea cruris (tiña crural) es la afección en la 
ingle. 
 Tinea pedis (o "pie de atleta") afecta 
principalmente a los pies en la planta y las zonas 
interdigitales. 
 Tinea unguiüm (onicomicosis) es la infección de 
la uñas.
MICOSIS 
 La incidencia de las micosis es universal y afecta a ambos 
sexos y a todas las edades. 
 Diversas circunstancias de tipo sociológico (migraciones, 
viajes, cambios en hábitos de higiene, universalización de 
prácticas deportivas) e incluso climáticas hacen que la 
epidemiología sea muy cambiante en plazos de pocos años. 
 La tiña es muy común, especialmente entre niños, y puede 
ser contagiada por contacto directo de piel a piel, así como 
por medio de utensilios contaminados como peines o la 
ropa. 
 Los seres humanos pueden contraer la tiña de animales 
infectados: perros, gatos, tanto domésticos como no 
domésticos.
TIÑA CORPORAL 
 Es un trastorno 
común de la piel, y 
es causada por 
hongos llamados 
dermatofitos.
TIÑA PEDIS 
 Infección en los pies provocada por hongos. 
 Es muy contagiosa, suele ser crónica y afecta 
principalmente los principales pliegues de los pies, 
entre los dedos y la planta. 
 Factores de riesgo: 
 Humedad, mal secado de pies, duchas públicas, etc. 
 Uso de calzado cerrado, especialmente recubierto con 
plástico. 
 Sudoración abundante. 
 Lesión menor en las uñas o en la piel.
TIÑA PEDIS
ONICOMICOSIS 
 La Tinea unguiüm, onicomicosis o tiña de las uñas es 
una infección superficial en las uñas de manos o pies 
causadas por hongos dermatofitos. 
 La transmisión de un área a otra o de una persona a 
otra es muy frecuente. 
 Las uñas de los pies se ven más afectadas que las de 
las manos, afectando a los adultos con más frecuencia 
que los niños. Otros factores de riesgo incluyen la 
práctica de deportes, la diabetes, circulación pobre en 
las extremidades y el uso incorrecto de zapatos.
ONICOMICOSIS 
 Usualmente no cursa con 
síntomas, siendo un 
problema mayormente 
cosmético al mostrar uñas 
de coloración blanquecina o 
amarillenta, quebradas, 
frágiles y deformes. 
 Al progresar la infección 
se ve la separación de la 
lámina ungueal del lecho de 
la uña. 
 Ocasionalmente se puede 
acompañar de dolor.
QUEMADURAS 
 Una quemadura es un tipo de 
lesión en la piel causada por 
diversos factores. 
 Las quemaduras térmicas se 
producen por el contacto con 
llamas, líquidos calientes, 
superficies calientes y otras 
fuentes de altas temperaturas; 
aunque el contacto con elementos 
a temperaturas extremadamente 
bajas, también las produce. 
 También existen las quemaduras 
químicas y quemaduras 
eléctricas.
QUEMADURAS 
 Las quemaduras se 
clasifican de acuerdo a la 
profundidad y extensión 
del daño a la piel: 
Quemaduras I Grado. 
Quemaduras II Grado. 
Quemaduras III Grado
QUEMADURAS DE PRIMER 
GRADO 
 Las quemaduras de primer 
grado, se limitan a la capa 
superficial de la piel 
epidermis, se le puede 
llamar como eritema. 
Signos: 
 Enrojecimiento (Eritema). 
 Dolor al tacto. 
 La piel se hincha un poco.
QUEMADURAS DE SEGUNDO 
GRADO 
 Las quemaduras de segundo 
grado traspasan la primera 
capa de la piel, y dañan la 
segunda, la dermis. 
Signos: 
 Fuerte enrojecimiento de la 
piel. 
 Dolor. 
 Ampollas (Flictenas). 
 Posible pérdida de parte de 
la piel. 
 Aumento de la 
permeabilidad vascular 
(edemas)
QUEMADURAS DE TERCER 
GRADO 
 Frecuentemente causada 
por fuego muy alto, vapor o 
aceite. 
 Daña todas las capas de la 
piel y puede involucrar los 
tejidos debajo (músculo y 
hueso). 
 Causa cicatrización. 
 Sanará sólo en los bordes de 
la herida por cicatrización a 
menos que de se hagan 
injertos de piel.
ACNÉ 
 Enfermedad inflamatoria de la 
piel causada por una infección 
bacteriana de las unidades 
pilosebáceas ( folículo piloso y 
la glándula sebácea). 
 La mayoría de adolescentes 
tienen acné de algún alcance, 
ocasionado por cambios 
hormonales que estimulan las 
glándulas sebáceas a producir 
grasa. 
 Otros cambios hormonales, 
como en la menstruación ,el 
embarazo, y el uso de píldoras 
anticonceptivas también 
agravan el acné.
CELULITIS 
 La celulitis es una 
infección profunda de 
la piel, usualmente 
acompañada de 
síntomas generales 
(sistémicos), tales 
como fiebre y 
escalofríos.
CELULITIS 
FACTORES DE RIESGO 
 Picaduras y mordeduras de insectos, mordeduras de 
animales o de personas 
 Lesión o traumatismo. 
 Antecedentes de enfermedad vascular periférica. 
 Úlceras isquémicas o relacionadas con diabetes. 
 Ruptura o descamación de la piel entre los dedos. 
 Uso de medicamentos inmunodepresores o 
corticosteroides .
ESCABIOSIS 
 La escabiosis es una 
enfermedad 
contagiosa de la piel 
ocasionada por un 
pequeño parásito 
(Sarcoptes scabiei).
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
OBSERVE LOS SIGUIENTES CASOS Y 
TRATE DE DEDUCIR EL DIAGNÓSTICO 
LA RESPUESTA ESTA EN LA 
DIAPOSITIVA SIGUIENTE.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
 El caso anterior corresponde a un caso de vitíligo, 
observe las áreas despigmentadas que afectan a 
casi todo el rostro y sólo respeta el borde de los 
ojos y algunas porciones cerca a la comisura labial. 
 Este caso se diferencia claramente de un caso de 
albinismo en que este último presentaría unos ojos 
de color rojo y un blanco en las cejas.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Este también es un caso de vitíligo, ya 
que presenta áreas como parche 
despigmentadas. 
En los pacientes con albinismo la 
despigmentación abarca la totalidad del 
cuerpo.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
• Este también es un caso de vitiligo, ya que 
presenta áreas como parche despigmentadas. 
• En los pacientes con albinismo la 
despigmentación abarca la totalidad del 
cuerpo.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
El caso anterior es típico de psoriasis, 
donde las áreas comprometidas 
frecuentemente son las zonas de flexión 
( codo, rodilla, cuello, axila, etc). 
Observe la porción escamosa con un 
color tipo perlado, sobre una base rojiza 
causada por la irritación que produce el 
rascado de la piel.
Lesión con picazón y en donde se desprende 
escamas de piel dañada en pequeña cantidad
Este es un caso de micosis, en la cual la 
lesión es eritematosa (rojiza), produce 
picazón y en donde se desprende 
escamas que corresponde a la piel 
dañada por los hongos.
Lesión con picazón y en donde se 
desprende escamas de piel dañada en 
pequeña cantidad
• También corresponde a un caso de micosis en 
este caso en una zona que frecuentemente es 
propensa a tener micosis ya que es una zona 
que esta en fricción constante y que presenta 
humedad.
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
• Típico caso de albinismo, donde la 
despigmentación compromete a todo el 
cuerpo, el cabello es color oro y los ojos rojos 
por la despigmentación de las esclera, que son 
las responsables de dar el color a nuestros 
ojos.
Paciente refiere que lesión surgió hace 3 años y en 
forma gradual cambio el grosor y la coloración de la uña.
Este es un típico caso de onicomicosis, 
que inicialmente aparece como una 
coloración amarillenta en la uña y con el 
paso del tiempo hace que la uña se 
deforme poniéndose más gruesa y con 
un color muy opaco .
ONICOMICOSIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
PPT
Repaso de fisiología de la piel
Clinica de imagenes
 
PPT
Todo sobre la Piel
DeTodoUnPoco
 
PPTX
Funciones de la piel
Antonio Jesús González Torrico
 
PPT
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
PPTX
Farmacologia Dermatologica
MAVILA
 
PPTX
Lesiones elementales de la piel
Chus Suárez
 
PPT
1 fisiologia de la piel
CFUK 22
 
PPTX
Fracturas, Esguinces y Luxaciones
CR Martinez
 
PPTX
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
PPTX
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Miguel Rebilla
 
PPTX
Patologias linfaticas
María Fernanda Tejada Matute
 
PDF
Pdf estructura y funciones de la piel.
syv9885
 
PPT
PIEL
MAVILA
 
PPSX
Desgarre muscular
edwin amaqueño
 
PPTX
Sistema tegumentario.
Eliana Michel
 
PPT
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
PPTX
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
PPTX
Cicatrización
Alonso Custodio
 
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
Repaso de fisiología de la piel
Clinica de imagenes
 
Todo sobre la Piel
DeTodoUnPoco
 
Funciones de la piel
Antonio Jesús González Torrico
 
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
Farmacologia Dermatologica
MAVILA
 
Lesiones elementales de la piel
Chus Suárez
 
1 fisiologia de la piel
CFUK 22
 
Fracturas, Esguinces y Luxaciones
CR Martinez
 
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Miguel Rebilla
 
Patologias linfaticas
María Fernanda Tejada Matute
 
Pdf estructura y funciones de la piel.
syv9885
 
PIEL
MAVILA
 
Desgarre muscular
edwin amaqueño
 
Sistema tegumentario.
Eliana Michel
 
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Cicatrización
Alonso Custodio
 

Similar a Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades (20)

PPTX
´PATOLOGIA DE LA PIEL SEMANA 12.....pptx
aazanero
 
PPT
Patologías frecuentes de la piel
bioada3
 
DOCX
ENFERMEDADES PRINCIPALES DE LA PIEL . .docx
dilmerjesusalarcongu
 
PPTX
Dermatologia
guest3544f7
 
PDF
tegumentario dermatologico.pdf
AnalArms
 
PPTX
Piel, pelo y uñas expo
Sara Catalina Ramírez Galán
 
PPTX
Presentacion grupo C.pptx
neraldo2
 
PPT
problemas de la piel.ppt
Anonymous6zAq6SU
 
PPT
patologasfrecuentesdelapiel-160107234042.ppt
Klever24
 
PPT
Patologías frecuentes de la piel (1)
Miriam Garcia
 
PPT
Patologías frecuentes de la piel
Erika Sarita Cueva Trujillo
 
PPT
Patologías frecuentes de la piel
jovao vilca mamani
 
PPTX
Semiología de la piel.pptxksksksksksksksk
gabrielguerrerovalle
 
PPTX
Expo higiene adultez.pptx
CandyMar3
 
PPTX
Patologia dermatologicaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
aazanero
 
PPTX
Patologías de la piel en enfermería, presentación
arielmedinalemus
 
PPTX
TRASTORNOS DERMATOLOGICOS...................pptx
DavidCedanoSolano
 
PDF
ssesion4b-230914011004-2648652c.pdf itevjy
MarielaRivas19
 
PPTX
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
´PATOLOGIA DE LA PIEL SEMANA 12.....pptx
aazanero
 
Patologías frecuentes de la piel
bioada3
 
ENFERMEDADES PRINCIPALES DE LA PIEL . .docx
dilmerjesusalarcongu
 
Dermatologia
guest3544f7
 
tegumentario dermatologico.pdf
AnalArms
 
Piel, pelo y uñas expo
Sara Catalina Ramírez Galán
 
Presentacion grupo C.pptx
neraldo2
 
problemas de la piel.ppt
Anonymous6zAq6SU
 
patologasfrecuentesdelapiel-160107234042.ppt
Klever24
 
Patologías frecuentes de la piel (1)
Miriam Garcia
 
Patologías frecuentes de la piel
Erika Sarita Cueva Trujillo
 
Patologías frecuentes de la piel
jovao vilca mamani
 
Semiología de la piel.pptxksksksksksksksk
gabrielguerrerovalle
 
Expo higiene adultez.pptx
CandyMar3
 
Patologia dermatologicaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
aazanero
 
Patologías de la piel en enfermería, presentación
arielmedinalemus
 
TRASTORNOS DERMATOLOGICOS...................pptx
DavidCedanoSolano
 
ssesion4b-230914011004-2648652c.pdf itevjy
MarielaRivas19
 
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Publicidad

Más de Jose Herrera (20)

PPTX
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
PPT
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Jose Herrera
 
PPT
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Jose Herrera
 
PPT
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Jose Herrera
 
PPTX
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Jose Herrera
 
PPT
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Jose Herrera
 
PPT
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Jose Herrera
 
PPT
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Jose Herrera
 
PPTX
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Jose Herrera
 
PPT
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera
 
PPTX
Accidente cerebro vascular clase 1
Jose Herrera
 
PPT
Enf frecuentes 2 clase demencias
Jose Herrera
 
PPT
Cmc farmacologia-ii
Jose Herrera
 
PPT
Estilos de vida i la geriatria
Jose Herrera
 
PPTX
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
PPT
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Jose Herrera
 
PPT
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
PPTX
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Jose Herrera
 
PPT
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Jose Herrera
 
PPTX
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Jose Herrera
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Jose Herrera
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Jose Herrera
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Jose Herrera
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Jose Herrera
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Jose Herrera
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Jose Herrera
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Jose Herrera
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Jose Herrera
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-ii
Jose Herrera
 
Estilos de vida i la geriatria
Jose Herrera
 
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Jose Herrera
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Jose Herrera
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Jose Herrera
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 

Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades

  • 1. LA PIEL Y SUS ENFERMEDADES FISIOPATOLOGÍA I DR. MIGUEL SALAZAR SANDOVAL
  • 2. GENERALIDADES Es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en el talón. Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. También es conocido como Tegumento.
  • 3. FUNCIONES DE LA PIEL Actúa como barrera protectora. Regula la temperatura corporal. Almacena agua y grasa. Es un órgano sensorial. Evita la pérdida de agua. Previene la entrada de bacterias.
  • 5. EPIDERMIS  La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran en el estrato corneo, además de los melanocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran sobre el estrato germinativo.  Se encuentra compuesta por cinco capas:  Estrato Germinativo o membrana basal.  Estrato Espinoso.  Estrato Granuloso.  Estrato Lúcido.  Estrato Córneo.
  • 6. CAPAS DE LA EPIDERMIS
  • 7. LA DERMIS  Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual existe abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano.  Histológicamente se divide en 2 capas:  Estrato Papilar.  Estrato Reticular: En su porción inferior se observa una capa de músculo liso que conforma al músculo piloerector.
  • 8. LA DERMIS En la dermis se hallan los siguientes componentes:  Folículo piloso.  Músculo piloerector.  Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).  Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.  Vasos sanguíneos y linfáticos. La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis. En ella se encuentran los anexos cutáneos que son pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 9. LA HIPODERMIS  Es un estrato de la piel que esta compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento.  Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:  Ligamentos cutáneos.  Nervios cutáneos.  Grasa.  Vasos sanguíneos y linfáticos.
  • 10. PSORIASIS  La psoriasis es una enfermedad (no contagiosa) inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva.  Se estima que entre un 1 y un 3% de la población sufre de psoriasis. Si bien puede aparecer a cualquier edad, suele hacerlo entre los 15 y los 35 años.  La causa de la psoriasis es una velocidad anormalmente alta de crecimiento en las células epidérmicas. Se cree que es multifactorial, en individuos con predisposición genética y desencadenada por diversos factores ambientales.
  • 11. CAUSAS DE PSORIASIS  Infecciones: es común que 2 ó 3 semanas tras una infección de vías aéreas superiores por estreptococos se desencadene un brote de psoriasis.  Fármacos: tratamientos como las sales de litio, antimaláricos o AINEs pueden exacerbar o agravar la psoriasis.  Factores psicológicos: el estrés emocional puede desencadenar o agravar la psoriasis.  Factores climáticos: los climas fríos se asocian a empeoramientos de la enfermedad, y los calurosos a la mejora.  Factores metabólicos: la ingesta excesiva de alcohol empeora la enfermedad.  Factores endocrinos: no está clara la relación, aunque se evidencian picos de máxima incidencia en la pubertad y la menopausia, mejora con el embarazo y empeora tras el parto.
  • 12. PSORIASIS  La psoriasis es una patología imprevisible, con periodos libres de enfermedad y agravamientos, en general su curso es crónico. Hasta el 80% de los pacientes la padecen durante toda su vida, ya sea de forma intermitente o continua.
  • 13. PSORIASIS  Las células de epidermis se forman demasiado rápido y se acumulan formando escamas blancas sobre manchas rojizas.
  • 14. VITÍLIGO  El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de producir MELANINA en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.  La mayoría de los casos comienzan entre los 10 y los 30 años y se manifiestan por las manchas blancas que suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con una extensión variable aunque suelen observarse más frecuentemente en las extremidades (manos y pies), zonas de extensión y flexión (rodillas y codos) y en algunos casos en la cara o los genitales.  El vitíligo no es contagioso.
  • 15. VITÍLIGO  Las causas de aparición de esta enfermedad aún no han sido dilucidadas por completo, aunque en el 30%- 40% de los casos existe una historia familiar.  Existen tres teorías que intentan explicar el mecanismo etiología:  La teoría autoinmune: Los melanocitos se destruyen por ciertos linfocitos activados.  La teoría neurógena: Se postula una posible interacción entre los melanocitos y células nerviosas que liberarían un mediador neuroquímico tóxico.  La teoría de la autodestrucción: Según esta propuesta los melanocitos serían destruidos por sustancias tóxicas formadas en los procesos metabólicos de biosíntesis de la melanina.
  • 16. VITÍLIGO  Se caracteriza por la aparición de zonas de despigmentación en forma esférica de crecimiento progresivo, de bordes nítidos y color blanco.  Pueden aparecer también cambios en anejos cutáneos (encanecimiento del pelo, alopecia areata).
  • 18. ALBINISMO  Es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo causado por una mutación en los genes.  Existen diferentes tipos de albinismo y algunos pueden ser rubios o tan solo presentar ojos claros pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto concluir que una persona albina tenga todas las características en una sola.
  • 20. MICOSIS  La dermatofitosis es una infección contagiosa superficial de la epidermis y de los anexos (pelos y uñas) producida por un grupo de hongos llamados dermatofitos.  Son conocidas también con el nombre de tiñas.  Las más habituales son las que afectan a las uñas, ingles, planta y espacios interdigitales de pies (pie de atleta) y cuero cabelludo.  Producen cuadros clínicos muy variados, desde síntomas leves hasta lesiones inflamatorias intensas.
  • 21. CLASIFICACIÓN Clínicamente, las infecciones por tiña se clasifican de acuerdo con la región del cuerpo afectada:  Tinea capitis es la infección del cuero cabelludo.  Tinea corporis es la infección del tronco y extremidades.  Tinea cruris (tiña crural) es la afección en la ingle.  Tinea pedis (o "pie de atleta") afecta principalmente a los pies en la planta y las zonas interdigitales.  Tinea unguiüm (onicomicosis) es la infección de la uñas.
  • 22. MICOSIS  La incidencia de las micosis es universal y afecta a ambos sexos y a todas las edades.  Diversas circunstancias de tipo sociológico (migraciones, viajes, cambios en hábitos de higiene, universalización de prácticas deportivas) e incluso climáticas hacen que la epidemiología sea muy cambiante en plazos de pocos años.  La tiña es muy común, especialmente entre niños, y puede ser contagiada por contacto directo de piel a piel, así como por medio de utensilios contaminados como peines o la ropa.  Los seres humanos pueden contraer la tiña de animales infectados: perros, gatos, tanto domésticos como no domésticos.
  • 23. TIÑA CORPORAL  Es un trastorno común de la piel, y es causada por hongos llamados dermatofitos.
  • 24. TIÑA PEDIS  Infección en los pies provocada por hongos.  Es muy contagiosa, suele ser crónica y afecta principalmente los principales pliegues de los pies, entre los dedos y la planta.  Factores de riesgo:  Humedad, mal secado de pies, duchas públicas, etc.  Uso de calzado cerrado, especialmente recubierto con plástico.  Sudoración abundante.  Lesión menor en las uñas o en la piel.
  • 26. ONICOMICOSIS  La Tinea unguiüm, onicomicosis o tiña de las uñas es una infección superficial en las uñas de manos o pies causadas por hongos dermatofitos.  La transmisión de un área a otra o de una persona a otra es muy frecuente.  Las uñas de los pies se ven más afectadas que las de las manos, afectando a los adultos con más frecuencia que los niños. Otros factores de riesgo incluyen la práctica de deportes, la diabetes, circulación pobre en las extremidades y el uso incorrecto de zapatos.
  • 27. ONICOMICOSIS  Usualmente no cursa con síntomas, siendo un problema mayormente cosmético al mostrar uñas de coloración blanquecina o amarillenta, quebradas, frágiles y deformes.  Al progresar la infección se ve la separación de la lámina ungueal del lecho de la uña.  Ocasionalmente se puede acompañar de dolor.
  • 28. QUEMADURAS  Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores.  Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce.  También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.
  • 29. QUEMADURAS  Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la profundidad y extensión del daño a la piel: Quemaduras I Grado. Quemaduras II Grado. Quemaduras III Grado
  • 30. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO  Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema. Signos:  Enrojecimiento (Eritema).  Dolor al tacto.  La piel se hincha un poco.
  • 31. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO  Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis. Signos:  Fuerte enrojecimiento de la piel.  Dolor.  Ampollas (Flictenas).  Posible pérdida de parte de la piel.  Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)
  • 32. QUEMADURAS DE TERCER GRADO  Frecuentemente causada por fuego muy alto, vapor o aceite.  Daña todas las capas de la piel y puede involucrar los tejidos debajo (músculo y hueso).  Causa cicatrización.  Sanará sólo en los bordes de la herida por cicatrización a menos que de se hagan injertos de piel.
  • 33. ACNÉ  Enfermedad inflamatoria de la piel causada por una infección bacteriana de las unidades pilosebáceas ( folículo piloso y la glándula sebácea).  La mayoría de adolescentes tienen acné de algún alcance, ocasionado por cambios hormonales que estimulan las glándulas sebáceas a producir grasa.  Otros cambios hormonales, como en la menstruación ,el embarazo, y el uso de píldoras anticonceptivas también agravan el acné.
  • 34. CELULITIS  La celulitis es una infección profunda de la piel, usualmente acompañada de síntomas generales (sistémicos), tales como fiebre y escalofríos.
  • 35. CELULITIS FACTORES DE RIESGO  Picaduras y mordeduras de insectos, mordeduras de animales o de personas  Lesión o traumatismo.  Antecedentes de enfermedad vascular periférica.  Úlceras isquémicas o relacionadas con diabetes.  Ruptura o descamación de la piel entre los dedos.  Uso de medicamentos inmunodepresores o corticosteroides .
  • 36. ESCABIOSIS  La escabiosis es una enfermedad contagiosa de la piel ocasionada por un pequeño parásito (Sarcoptes scabiei).
  • 38. OBSERVE LOS SIGUIENTES CASOS Y TRATE DE DEDUCIR EL DIAGNÓSTICO LA RESPUESTA ESTA EN LA DIAPOSITIVA SIGUIENTE.
  • 40.  El caso anterior corresponde a un caso de vitíligo, observe las áreas despigmentadas que afectan a casi todo el rostro y sólo respeta el borde de los ojos y algunas porciones cerca a la comisura labial.  Este caso se diferencia claramente de un caso de albinismo en que este último presentaría unos ojos de color rojo y un blanco en las cejas.
  • 42. Este también es un caso de vitíligo, ya que presenta áreas como parche despigmentadas. En los pacientes con albinismo la despigmentación abarca la totalidad del cuerpo.
  • 44. • Este también es un caso de vitiligo, ya que presenta áreas como parche despigmentadas. • En los pacientes con albinismo la despigmentación abarca la totalidad del cuerpo.
  • 46. El caso anterior es típico de psoriasis, donde las áreas comprometidas frecuentemente son las zonas de flexión ( codo, rodilla, cuello, axila, etc). Observe la porción escamosa con un color tipo perlado, sobre una base rojiza causada por la irritación que produce el rascado de la piel.
  • 47. Lesión con picazón y en donde se desprende escamas de piel dañada en pequeña cantidad
  • 48. Este es un caso de micosis, en la cual la lesión es eritematosa (rojiza), produce picazón y en donde se desprende escamas que corresponde a la piel dañada por los hongos.
  • 49. Lesión con picazón y en donde se desprende escamas de piel dañada en pequeña cantidad
  • 50. • También corresponde a un caso de micosis en este caso en una zona que frecuentemente es propensa a tener micosis ya que es una zona que esta en fricción constante y que presenta humedad.
  • 52. • Típico caso de albinismo, donde la despigmentación compromete a todo el cuerpo, el cabello es color oro y los ojos rojos por la despigmentación de las esclera, que son las responsables de dar el color a nuestros ojos.
  • 53. Paciente refiere que lesión surgió hace 3 años y en forma gradual cambio el grosor y la coloración de la uña.
  • 54. Este es un típico caso de onicomicosis, que inicialmente aparece como una coloración amarillenta en la uña y con el paso del tiempo hace que la uña se deforme poniéndose más gruesa y con un color muy opaco .