SlideShare una empresa de Scribd logo
Luxo-fractura
de Monteggia
y Galeazzi
•   Manzano García Sofía
    Mahalet
•   Dr. Balderas
•   Primavera 2012
Recuerdo anatómico y
   biomecánico del brazo huesos,
                       Estos
                               funcionalmente son de
El radio y el cúbito están        igual longitud, en
unidos en sus extremos, y         consecuencia, la
    por la membrana          angulación de cualquiera
  interosea, en su parte         de ellos produce un
          media.             acortamiento, que el otro
                             hueso compensa con una
                              fractura o una luxación.


                             Distalmente están unidos
Proximalmente están             por la cápsula de la
                                 articulación de la
     unidos por la           muñeca, los ligamentos
 cápsula del codo y             radio-cubitales y el
el ligamento anular.         ligamento triangular del
                                       cúbito.
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
En el mecanismo normal
  del antebrazo el radio     El giro entre los huesos
curvo rota sobre el cúbito
                                 es posible por la
y la cabeza del radio rota
     sobre sí misma y el      curvatura que existe
    ligamento anular le             en ambos.
    permite éste juego.
Si una fractura modifica
      las curvaturas
     compromete la
pronosupinación porque
  los huesos chocarán
    antes de cruzarse.

  Además, una correcta
 pronosupinación requiere
   una correcta relación
      articular entre las
   articulaciones radio -
  humeral, radio - cubital
      proximal, cúbito -
 humeral, radiocarpiana y
    radio - cubital distal.
• Si el que se fractura
Luxofractura acortándose es el
     de        cúbito, se luxa el
Monteggia.     radio (cúpula).



               • Se fractura y acorta
 Lesión de       el radio, se luxa el
                 cúbito a nivel de la
 Galeazzi.       muñeca.
Decolage
 Se
   refiere a cuando en las fracturas de
 antebrazo:
    La parte proximal se ve en proyección de
     frente
    La parte distal aparece de perfil
Fractura de Monteggia
La luxo-    Fractura del   + Luxación
fractura de   cúbito en su
                                de la
Monteggia       porción
               proximal o    cabeza del
     =           media          radio
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Es una lesión poco         Esta afección puede
 frecuente, y representa       presentarse tanto en
   entre el 5 y el 7% del      los niños como en la
conjunto de las fracturas          edad adulta.
del antebrazo, o el 2% de
las fracturas que ocurren      Su incidencia pico
en la región del codo en      oscila entre los 4 y 10
         los niños.                    años

     Epidemiología
                              A pesar de su rareza, siempre
Cuando no se diagnostica y    ha sido considerada de gran
    trata a tiempo, puede      importancia por los graves
                                  trastornos que pueden
quedar como secuela una
                               acompañarla, bien por ser
 limitación de la movilidad
                                     tratadas de forma
articular y una incapacidad     inadecuada o por haber
 funcional importante en la   pasado desapercibida en un
 extremidad traumatizada.     primer momento la luxación
                                       radio-humeral.
Mecanismo de la lesión
                             Traumatismo directo
                             aplicado sobre la parte
                             posterior del
                             antebrazo, produciéndose
Caída sobre la palma de la   primero la fractura del
mano con el codo en          cúbito y después la
hiperpronación               luxación de la cabeza
                             radial hacia adelante.
 TEORIADE CONTUSION DIRECTA
 (SPEED Y BOYD).
 TEORIA
       DE HIPERPRONACION
 (EVANS)
 TEORIADE HIPEREXTENSION
 (TOMPKINS)
Factores de riesgo
         Edad avanzada



           Osteoporosis



           Malnutrición



   Alteraciones óseo-congénitas


      Reducción de la masa
           muscular


       Deporte de contacto
Clasificación
 Bado, redefinió la lesión de Monteggia
 como un grupo de afecciones que
 presentan comúnmente luxación de la
 articulación radio-humeral, asociada con
 una fractura del radio y del cúbito a
 varios niveles. En 1969 clasificó la
 luxofractura de Monteggia en cuatro
 tipos:
   TIPO I: Fractura-luxación tercio proximal o medio del
    cúbito junto con una luxación anterior de la cabeza
    radial y angulación anterior del cúbito. Es la más
    frecuente.
   TIPO II: Fractura-luxación similar del
    cúbito, generalmente la angulación es
    posterior, como una luxación posterior de la cabeza
    radial y frecuentemente existe una fractura de la
    cabeza radial.
   TIPO III: Fractura-luxación del cúbito distal a la apófisis
    coronoides con una luxación lateral de la cabeza
    radial.
   TIPO IV: Fractura-luxación del tercio proximal o medio
    del cúbito con luxación anterior de la cabeza radial y
    una fractura-luxación del tercio superior del
    radio, distal a la tuberosidad bicipital. Se puede
    considerar como una variante a la del tipo I con una
    fractura-luxación añadida del tercio superior de radio.
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
TIPO   1
TIPO   2
TIPO   3
TIPO   4
Clínica
 Deformidad.

 Dolor   intenso.
 Sensibilidad.

 Inflamación.

 Imposibilidad      ante la flexión y
 pronosupinación.
Diagnóstico
   En el estudio radiológico se han de incluir proyecciones
    AP y LAT de la muñeca y del codo. El diagnóstico
    diferencial incluye:

   La luxación congénita de la cabeza del
    radio, caracterizada por una cabeza grande, excéntrica
    y ligeramente irregular con una longitud total del radio
    excesiva. Suele ser bilateral.

   Las luxaciones traumáticas que pueden ser agudas o
    crónicas
Tratamiento
 Enel niño se obtiene un buen resultado
 mediante tratamiento ortopédico:
 reducción mediante tracción de la
 muñeca y contratracción en región
 supracondílea con el codo en flexión de
 90º, seguida de una inmovilización con
 yeso braquiopalmar durante 8 semanas.
 En  el adulto el tratamiento ortopédico tiene un
  alto índice de fracasos, recomendándose
  siempre el tratamiento quirúrgico. El
  tratamiento más aconsejable es la osteosíntesis
  temprana del cúbito (placa con tornillos) al
  reducirse la angulación del cúbito resulta fácil
  la reposición incruenta de la cabeza radial. Sin
  embargo, es posible que el ligamento anular,
  desgarrado en la luxación de la cabeza del
  radio, se interponga, en tal caso es necesaria
  la reducción abierta.
 Si tras la intervención hay dudas de la
  estabilidad de la cabeza de radio, se completa
  el tratamiento mediante yeso braquiopalmar
  durante 6 semanas.
Tratamiento
De 2 tipos
              Conservador
Conservador
                            Quirúrgico
Quirúrgico    Niños y fx
              estables      Adultos, fx
                            desplazadas o
                            cabalgadas, que
                            involucren partes
                            blandas, Tipo 3 y
                            4 de Badoo
Para el tratamiento quirúrgico:
 Se   pueden utilizar
    Clavo   endomedular
    Clavos de kirshcher
    Placas de compresión
    Si esta con minuta: Tutor externo
 En   los niños el tratamiento es ortopédico.
   Inmovilización durante 4 a 6 semanas.

 En   el adulto el tratamiento de elección es
                   quirúrgico.

 Facturas   estables: inmovilización por 6 a 8
                    semanas.
TTO TIPO 1
TTO TIPO 2
TTO TIPO 3 Y 4
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Tratamiento kinésico
 Primera etapa (durante inmovilización):
 Objetivos: evitar el edema, aliviar el
  dolor, evitar rigidez de articulaciones
  libres (hombro y dedos).
 Movilizaciones activas libres-activas
  asistidas de hombro:
  flexión, extensión, abducción, aducció
  n, rotación interna, rotación externa y
  circunducción.
 Movilizaciones activas-activas resistidas
  de dedos: ejercicios de bombeo por
  ejemplo presionar una pelota.
 Contracciones estáticas de flexores y
  extensores de codo.
 Ejercicios
          de mantenimiento de la
 movilidad y fuerza del resto del cuerpo.

 Elongación      de los distintos grupos
 musculares.

 Fisioterapia:
             - TENS: 120 Hz, 30
 min, umbral sensitivo.

 Magnetoterapia:       25 Hz, 20 min, 100
 Gauss.
Tratamiento kinésico
     Segunda etapa (ya sin inmovilización):

 Objetivos:  Recuperar y/o mantener los rangos
  articulares de movimiento, favorecer el
  fortalecimiento muscular, aliviar el dolor.
 Movilizaciones activas resistidas a nivel del
  hombro
 Movilizaciones pasivas relajadas y activas
  asistidas de flexo-extensión de codo y
  pronosupinación.
 Movilizaciones activas libres o activas asistidas
  de muñeca (flexo-extensión y desviaciones
  cubital y radial)
 Movilizaciones activas de dedos (
  articulaciones metacarpofalángicas e
  interfalángicas).
 Fortalecimiento  de los fijadores o
  estabilizadorres de escápula (serrato mayor,
  romboides, trapecio en sus tres porciones).

 Elongaciones      de los distintos grupos
  musculares.

 Fisioterapia:   (sólo si persiste el dolor)

 TENS:   80 Hz, 20 min, umbral sensitivo.

 Crioterapia     postejercicio.

 Magnetoterapia:       50 Hz, 30 min., 100 Gauss.
Complicaciones
   Neuropraxias.
   Infección.
   Hemorragias.
   Retardo   de consolidación.
   Redislocación de la cabeza del radio.
   Dolor crónico.
   Isquemia de Volkman.
   Síndrome compartimental.
   Atrofia de Sudeck.
   Sinostosis radiocubital.
Otras complicaciones
   Defectos de la consolidación,
   Refractura,
   Pseudoartrosis,
   Redislocación de la cabeza del radio,
   Sinostosis radiocubital, síndrome
    compartimental,
   Síndrome de Volkman,
   Codo flotante
   Dolor crónico
   Hemorragias
• La consolidación en mala posición del
                   cúbito y el radio deben tratarse mediante
                   osteotomía de realineación con
Defectos en la     osteosíntesis mediante placa a
                   compresión dinámica e injerto autólogo.
consolidación      En los niños las deformidades angulares
                   suelen necesitar corrección, a diferencia
                   del cabalgamiento que suele restaurarse
                   espontáneamente.


                 • Se admite que una fractura no va a
                   consolidar si tras seis meses de
                   tratamiento no hay evidencia clara de
 Retardo de        continuidad de tejido óseo de un
                   fragmento a otro. Estos casos son aquellos
consolidación      que cursan con importante pérdida de
      y            sustancia ósea, reabsorción de
                   fragmentos o fracaso de la osteosíntesis.
pseudoartrosis     Mantener inmovilizados en determinados
                   casos, a la espera de consolidación,
                   puede suponer una pérdida de tiempo y
                   función.
• La sinostosis radiocubital provoca
                      bloqueo de la pronosupinación, el
Sinostosis radio-     tratamiento consiste en la resección
    cubital           de la osteosíntesis con interposición
                      de tejidos blandos. La incidencia es
                      de aproximadamente del 0-2%.




                    • Abarca todas aquellas
                      eventualidades caracterizadas por el
  Síndrome            aumento de la presión dentro de los
                      compartimientos musculares con
compartimental        reducción de la circulación y
                      conducción nerviosa como
                      consecuencia de fracturas.
Síndrome     • Es un deformidad de la mano, de
                los dedos y la muñeca, causada
    de          por una lesión a los músculos del
 Volkman        antebrazo, a cusa de isquemia.




              • Son más frecuentes las infecciones tras
                fracturas abiertas y su tratamiento consiste
                en el desbridamiento quirúrgico con drenaje
Infecciones     y extirpación del material necrosado e
                infectado. El tratamiento posterior requiere
                una buena inmovilización de los fragmentos,
                aportando injerto para estimular la
                consolidación.
Luxo-fractura de Galeazzi
Definición
 Lesión  traumática que consiste en la fractura
 presente en el tercio medio y/o inferior del
 radio, entre las inserciones del pronador
 redondo y del pronador cuadrado, aunada
 a lesión de la articulación radio-cubital
 distal, la cual se presenta como
 luxación, con daño del complejo triangular
 fibrocartilaginoso de la muñeca
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Sin embargo, en los niños se
                                        puede presentar otra variante,
También conocida como                  la cual es equivalente a la lesión
Fractura-Luxación Inversa                  clásica de Galeazzi, y es la
      de Monteggia.                      Fractura de radio combinada
                                        con la lesión de la diafisis distal
                                                   del cúbito.



    El patrón de lesión fue descrito
   primero en adultos por Sir Astley   En la literatura mundial las
   Cooper en 1822. Judet y Schnek      fracturas de Galeazzi han
 también escribieron sobre la lesión   sido bien documentadas
     en 1929, pero fue nombrada
  después de que Ricardo Galeazzi        en adultos, pero existe
en 1934 describiera su experiencia a      poca publicación del
 la Sociedad Lombard con reporte              tema en niños.
              de 18 casos.
Mecanismo de Lesión
     Directo              Indirecto
•Agresiones con     • Por lo general, esta
                      lesión es producto de
 trauma               un traumatismo al caer
 directo, general     cuando la persona
 mente por            intenta detenerse
                      usando las manos y los
 objeto en            brazos (caída sobre la
 movimiento.          mano con el codo en
                      valgo y antebrazo en
                      ligera pronación.)
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Factores de riesgo
•Edad Avanzada.
•Osteoporosis.
•Mal Estado Nutricional.
•Alteraciones Oseas Congénitas.
•Reducción de Masa Muscular.
•Violencia Familiar.
Epidemiología
                                                            Es más frecuente en
Su incidencia es tres               Posee una             niños pequeños en que
                                                             la transición entre
veces mayor que la              prevalencia de 3 a 1
                                                          metáfisis y diáfisis está
fractura-luxación de               sobre el Sexo            menos diferenciada
     Monteggia.                     Masculino.                que en los niños
                                                                  mayores.

   La fractura de cúbito y       En el 19,6% se pierden
radio representa el 36% de                                La fractura del tercio
                                     más de 15º de         medio representa
  las fracturas en los niños
                                pronación o supinación
 con un patrón bimodal en
                                       y se debe a
                                                           entre el 15% a 18%
 los niños a los 9 años y los                              de las fracturas de
  13-14 años y en las niñas           reducciones
        a los 5-6 años.               defectuosas.              antebrazo.


                                 La fractura del
                                tercio distal es la
                                 más frecuente
                                      (75%).
Clasificación
Se clasifica según la dirección de desplazamiento del
radio en:

•Tipo I con desplazamiento dorsal (angulación volar) del
radio distal.

•Tipo II con desplazamiento volar (angulación dorsal)
del radio distal.

El trazo de fractura es transverso u oblicuo, con
desplazamiento en angulación de convexidad dorsal y
la estiloides cubital hace prominencia palmar.
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Clínica
•El dolor y la impotencia
 funcional suelen ser intensos.

•En las Formas Desplazadas la deformidad
suele ser evidente, casi siempre en
angulación. En la fractura luxación de
Galeazzi se observa la prominencia del
extremo del cubito.
•Movilidad Anormal.

•Aumento del Volumen.

•Equimosis.

•Crepitación Ósea.

•La lesión de vasos y nervios periféricos es propia de
las fracturas conminutas y fracturas abiertas, pero
también es posible en fracturas simples cerradas,
por lo que nunca debe omitirse la valoración de la
vascularización distal y de los nervios radial, cubital y
mediano.
Diagnóstico
 Historia   Clínica

 Estudios
  radiográficos:
       AP y LAT de
        antebrazo
Hallazgos Radiológicos que hacen sospecharla:
      •Fractura de la base de la estiloides Cubital.
       •Aumento del espacio Radiocubital Dista.,
      •Luxación del Radio en rx lateral verdadero.
•Acortamiento del Radio mayor de 5mm con respecto al
                      Cubito distal.
Complicaciones
  Agudas              Tardías
•Exposición de la   •Limitación de la Prono-
                    Supinación
fractura.           •Retardo de Consolidación.
•Síndrome           •Artritis Post-traumatica.
                    •Pseudoartrosis.
Compartimental.     •Callos Viciosos.
                    •Sinostosis.
                    •Distrofia Simpatica Refleja.
                    •Síndrome del Túnel
                    Carpiano.
                    •Atrapamiento de Músculos y
                    Tendones.
                    •Infección.
Tratamiento ortopédico
Tratamiento quirúrgico
Luxo fractura de monteggia y galeazzi

Más contenido relacionado

PPTX
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
PPTX
FRACTURA DE GALEAZZI
oytkinesio
 
PPTX
Luxo fractura de galeazzi
Liliana Garcia
 
PPT
Examen del tono muscular
camilajendra
 
PPTX
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
PDF
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
FRACTURA DE GALEAZZI
oytkinesio
 
Luxo fractura de galeazzi
Liliana Garcia
 
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
Héctor Javier Bañuelos
 
PPT
Fractura de clavícula
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
PPT
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
PPTX
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
PPTX
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
PPTX
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
PPTX
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
PPTX
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
PPTX
Fracturas de antebrazo y muñeca
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
PPT
01 Clasificación AO
pvladimir
 
PPT
Fracturas de cadera
jdelvallea
 
PPTX
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
PPTX
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 
PPTX
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
PPTX
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
PPTX
Fractura bennett rolando
Sol
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
Héctor Javier Bañuelos
 
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Fracturas de antebrazo y muñeca
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Fracturas de cadera
jdelvallea
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fractura bennett rolando
Sol
 

Destacado (15)

PPTX
Fractura del cubito con luxación del radio
Anthony Diego Pesantes Bravo
 
PPTX
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
oytkinesio
 
PPT
12 Muneca Fracturas
Mario Lopez
 
PPTX
Fracturas diafisiarias y tercio distal de radio y cubito
omar Chirinos
 
PPT
Fractura cupula radial.
egalindom
 
PPTX
Fractura de colles
Gsús Lozano
 
PPT
Luxacion anterior de hombro
Ellay SuGato
 
PPTX
Ejes Del Cuerpo
Conalep Cancun Tres
 
PPT
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
 
PPTX
Fractura de colles
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
PPTX
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Salvador Morgado
 
PPT
LUXACION DE HOMBRO
oytkinesio
 
PPT
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
Ismael Ortiz Pérez
 
Fractura del cubito con luxación del radio
Anthony Diego Pesantes Bravo
 
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
oytkinesio
 
12 Muneca Fracturas
Mario Lopez
 
Fracturas diafisiarias y tercio distal de radio y cubito
omar Chirinos
 
Fractura cupula radial.
egalindom
 
Fractura de colles
Gsús Lozano
 
Luxacion anterior de hombro
Ellay SuGato
 
Ejes Del Cuerpo
Conalep Cancun Tres
 
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
 
Fractura de colles
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Salvador Morgado
 
LUXACION DE HOMBRO
oytkinesio
 
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
Ismael Ortiz Pérez
 

Similar a Luxo fractura de monteggia y galeazzi (20)

PPT
Fracturademonteggiappt 101017183723-phpapp01
noebonduel
 
PPT
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Luxacion codo
Aracely caba
 
PPT
Fractura de monteggia
oytkinesio
 
DOCX
Fractura de Galeazzi
oytkinesio
 
PPTX
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
José Mora Acosta
 
DOC
Fractura de monteggia . (word)
oytkinesio
 
PPTX
traumatologia MMSS.pptx de miembros superiores
gabril5
 
PPTX
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
PPTX
ANTEBRAZO.-1.pptx.. De medicina y cirigia.
HermaioniSeverus
 
PPTX
fracturasdiafisiariasdecubitoyradio-ortopedia-150324191827-conversion-gate01 ...
HectorVallejos12
 
PPTX
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
PPTX
epifisiolisis en en niños y miembro susperior .pptx
AntonioValle26
 
PPTX
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
PPTX
actuación en urgencias de traumatología, Antebrazo.pptx
DermatocitoMed1
 
PPTX
Funcionalidad del codo
Danny Alvarez
 
PPTX
Luxaciones de codo Diagnostico y tratamiento .pptx
TyOISSSTE
 
DOCX
Fracturas del extremo distal del radio
Daniel Agustin
 
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
Fracturademonteggiappt 101017183723-phpapp01
noebonduel
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Luxacion codo
Aracely caba
 
Fractura de monteggia
oytkinesio
 
Fractura de Galeazzi
oytkinesio
 
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
José Mora Acosta
 
Fractura de monteggia . (word)
oytkinesio
 
traumatologia MMSS.pptx de miembros superiores
gabril5
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
ANTEBRAZO.-1.pptx.. De medicina y cirigia.
HermaioniSeverus
 
fracturasdiafisiariasdecubitoyradio-ortopedia-150324191827-conversion-gate01 ...
HectorVallejos12
 
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
epifisiolisis en en niños y miembro susperior .pptx
AntonioValle26
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
actuación en urgencias de traumatología, Antebrazo.pptx
DermatocitoMed1
 
Funcionalidad del codo
Danny Alvarez
 
Luxaciones de codo Diagnostico y tratamiento .pptx
TyOISSSTE
 
Fracturas del extremo distal del radio
Daniel Agustin
 
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 

Más de Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia (10)

PPTX
anestesicos-inhalados halogenados inhalados
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
PPTX
Anestesia-en-Cirugia-Reconstructiva-y-Estetica.pptx
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
PPTX
Sindrome compartimental
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
PPTX
Abuso y acoso sexual
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 

Luxo fractura de monteggia y galeazzi

  • 1. Luxo-fractura de Monteggia y Galeazzi • Manzano García Sofía Mahalet • Dr. Balderas • Primavera 2012
  • 2. Recuerdo anatómico y biomecánico del brazo huesos, Estos funcionalmente son de El radio y el cúbito están igual longitud, en unidos en sus extremos, y consecuencia, la por la membrana angulación de cualquiera interosea, en su parte de ellos produce un media. acortamiento, que el otro hueso compensa con una fractura o una luxación. Distalmente están unidos Proximalmente están por la cápsula de la articulación de la unidos por la muñeca, los ligamentos cápsula del codo y radio-cubitales y el el ligamento anular. ligamento triangular del cúbito.
  • 4. En el mecanismo normal del antebrazo el radio El giro entre los huesos curvo rota sobre el cúbito es posible por la y la cabeza del radio rota sobre sí misma y el curvatura que existe ligamento anular le en ambos. permite éste juego.
  • 5. Si una fractura modifica las curvaturas compromete la pronosupinación porque los huesos chocarán antes de cruzarse. Además, una correcta pronosupinación requiere una correcta relación articular entre las articulaciones radio - humeral, radio - cubital proximal, cúbito - humeral, radiocarpiana y radio - cubital distal.
  • 6. • Si el que se fractura Luxofractura acortándose es el de cúbito, se luxa el Monteggia. radio (cúpula). • Se fractura y acorta Lesión de el radio, se luxa el cúbito a nivel de la Galeazzi. muñeca.
  • 7. Decolage  Se refiere a cuando en las fracturas de antebrazo:  La parte proximal se ve en proyección de frente  La parte distal aparece de perfil
  • 9. La luxo- Fractura del + Luxación fractura de cúbito en su de la Monteggia porción proximal o cabeza del = media radio
  • 11. Es una lesión poco Esta afección puede frecuente, y representa presentarse tanto en entre el 5 y el 7% del los niños como en la conjunto de las fracturas edad adulta. del antebrazo, o el 2% de las fracturas que ocurren Su incidencia pico en la región del codo en oscila entre los 4 y 10 los niños. años Epidemiología A pesar de su rareza, siempre Cuando no se diagnostica y ha sido considerada de gran trata a tiempo, puede importancia por los graves trastornos que pueden quedar como secuela una acompañarla, bien por ser limitación de la movilidad tratadas de forma articular y una incapacidad inadecuada o por haber funcional importante en la pasado desapercibida en un extremidad traumatizada. primer momento la luxación radio-humeral.
  • 12. Mecanismo de la lesión Traumatismo directo aplicado sobre la parte posterior del antebrazo, produciéndose Caída sobre la palma de la primero la fractura del mano con el codo en cúbito y después la hiperpronación luxación de la cabeza radial hacia adelante.
  • 13.  TEORIADE CONTUSION DIRECTA (SPEED Y BOYD).
  • 14.  TEORIA DE HIPERPRONACION (EVANS)
  • 16. Factores de riesgo Edad avanzada Osteoporosis Malnutrición Alteraciones óseo-congénitas Reducción de la masa muscular Deporte de contacto
  • 17. Clasificación  Bado, redefinió la lesión de Monteggia como un grupo de afecciones que presentan comúnmente luxación de la articulación radio-humeral, asociada con una fractura del radio y del cúbito a varios niveles. En 1969 clasificó la luxofractura de Monteggia en cuatro tipos:
  • 18. TIPO I: Fractura-luxación tercio proximal o medio del cúbito junto con una luxación anterior de la cabeza radial y angulación anterior del cúbito. Es la más frecuente.  TIPO II: Fractura-luxación similar del cúbito, generalmente la angulación es posterior, como una luxación posterior de la cabeza radial y frecuentemente existe una fractura de la cabeza radial.  TIPO III: Fractura-luxación del cúbito distal a la apófisis coronoides con una luxación lateral de la cabeza radial.  TIPO IV: Fractura-luxación del tercio proximal o medio del cúbito con luxación anterior de la cabeza radial y una fractura-luxación del tercio superior del radio, distal a la tuberosidad bicipital. Se puede considerar como una variante a la del tipo I con una fractura-luxación añadida del tercio superior de radio.
  • 20. TIPO 1
  • 21. TIPO 2
  • 22. TIPO 3
  • 23. TIPO 4
  • 24. Clínica  Deformidad.  Dolor intenso.  Sensibilidad.  Inflamación.  Imposibilidad ante la flexión y pronosupinación.
  • 25. Diagnóstico  En el estudio radiológico se han de incluir proyecciones AP y LAT de la muñeca y del codo. El diagnóstico diferencial incluye:  La luxación congénita de la cabeza del radio, caracterizada por una cabeza grande, excéntrica y ligeramente irregular con una longitud total del radio excesiva. Suele ser bilateral.  Las luxaciones traumáticas que pueden ser agudas o crónicas
  • 26. Tratamiento  Enel niño se obtiene un buen resultado mediante tratamiento ortopédico: reducción mediante tracción de la muñeca y contratracción en región supracondílea con el codo en flexión de 90º, seguida de una inmovilización con yeso braquiopalmar durante 8 semanas.
  • 27.  En el adulto el tratamiento ortopédico tiene un alto índice de fracasos, recomendándose siempre el tratamiento quirúrgico. El tratamiento más aconsejable es la osteosíntesis temprana del cúbito (placa con tornillos) al reducirse la angulación del cúbito resulta fácil la reposición incruenta de la cabeza radial. Sin embargo, es posible que el ligamento anular, desgarrado en la luxación de la cabeza del radio, se interponga, en tal caso es necesaria la reducción abierta.  Si tras la intervención hay dudas de la estabilidad de la cabeza de radio, se completa el tratamiento mediante yeso braquiopalmar durante 6 semanas.
  • 28. Tratamiento De 2 tipos Conservador Conservador Quirúrgico Quirúrgico Niños y fx estables Adultos, fx desplazadas o cabalgadas, que involucren partes blandas, Tipo 3 y 4 de Badoo
  • 29. Para el tratamiento quirúrgico:  Se pueden utilizar  Clavo endomedular  Clavos de kirshcher  Placas de compresión  Si esta con minuta: Tutor externo
  • 30.  En los niños el tratamiento es ortopédico. Inmovilización durante 4 a 6 semanas.  En el adulto el tratamiento de elección es quirúrgico.  Facturas estables: inmovilización por 6 a 8 semanas.
  • 33. TTO TIPO 3 Y 4
  • 35. Tratamiento kinésico Primera etapa (durante inmovilización):  Objetivos: evitar el edema, aliviar el dolor, evitar rigidez de articulaciones libres (hombro y dedos).  Movilizaciones activas libres-activas asistidas de hombro: flexión, extensión, abducción, aducció n, rotación interna, rotación externa y circunducción.  Movilizaciones activas-activas resistidas de dedos: ejercicios de bombeo por ejemplo presionar una pelota.  Contracciones estáticas de flexores y extensores de codo.
  • 36.  Ejercicios de mantenimiento de la movilidad y fuerza del resto del cuerpo.  Elongación de los distintos grupos musculares.  Fisioterapia: - TENS: 120 Hz, 30 min, umbral sensitivo.  Magnetoterapia: 25 Hz, 20 min, 100 Gauss.
  • 37. Tratamiento kinésico Segunda etapa (ya sin inmovilización):  Objetivos: Recuperar y/o mantener los rangos articulares de movimiento, favorecer el fortalecimiento muscular, aliviar el dolor.  Movilizaciones activas resistidas a nivel del hombro  Movilizaciones pasivas relajadas y activas asistidas de flexo-extensión de codo y pronosupinación.  Movilizaciones activas libres o activas asistidas de muñeca (flexo-extensión y desviaciones cubital y radial)  Movilizaciones activas de dedos ( articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas).
  • 38.  Fortalecimiento de los fijadores o estabilizadorres de escápula (serrato mayor, romboides, trapecio en sus tres porciones).  Elongaciones de los distintos grupos musculares.  Fisioterapia: (sólo si persiste el dolor)  TENS: 80 Hz, 20 min, umbral sensitivo.  Crioterapia postejercicio.  Magnetoterapia: 50 Hz, 30 min., 100 Gauss.
  • 39. Complicaciones  Neuropraxias.  Infección.  Hemorragias.  Retardo de consolidación.  Redislocación de la cabeza del radio.  Dolor crónico.  Isquemia de Volkman.  Síndrome compartimental.  Atrofia de Sudeck.  Sinostosis radiocubital.
  • 40. Otras complicaciones  Defectos de la consolidación,  Refractura,  Pseudoartrosis,  Redislocación de la cabeza del radio,  Sinostosis radiocubital, síndrome compartimental,  Síndrome de Volkman,  Codo flotante  Dolor crónico  Hemorragias
  • 41. • La consolidación en mala posición del cúbito y el radio deben tratarse mediante osteotomía de realineación con Defectos en la osteosíntesis mediante placa a compresión dinámica e injerto autólogo. consolidación En los niños las deformidades angulares suelen necesitar corrección, a diferencia del cabalgamiento que suele restaurarse espontáneamente. • Se admite que una fractura no va a consolidar si tras seis meses de tratamiento no hay evidencia clara de Retardo de continuidad de tejido óseo de un fragmento a otro. Estos casos son aquellos consolidación que cursan con importante pérdida de y sustancia ósea, reabsorción de fragmentos o fracaso de la osteosíntesis. pseudoartrosis Mantener inmovilizados en determinados casos, a la espera de consolidación, puede suponer una pérdida de tiempo y función.
  • 42. • La sinostosis radiocubital provoca bloqueo de la pronosupinación, el Sinostosis radio- tratamiento consiste en la resección cubital de la osteosíntesis con interposición de tejidos blandos. La incidencia es de aproximadamente del 0-2%. • Abarca todas aquellas eventualidades caracterizadas por el Síndrome aumento de la presión dentro de los compartimientos musculares con compartimental reducción de la circulación y conducción nerviosa como consecuencia de fracturas.
  • 43. Síndrome • Es un deformidad de la mano, de los dedos y la muñeca, causada de por una lesión a los músculos del Volkman antebrazo, a cusa de isquemia. • Son más frecuentes las infecciones tras fracturas abiertas y su tratamiento consiste en el desbridamiento quirúrgico con drenaje Infecciones y extirpación del material necrosado e infectado. El tratamiento posterior requiere una buena inmovilización de los fragmentos, aportando injerto para estimular la consolidación.
  • 45. Definición  Lesión traumática que consiste en la fractura presente en el tercio medio y/o inferior del radio, entre las inserciones del pronador redondo y del pronador cuadrado, aunada a lesión de la articulación radio-cubital distal, la cual se presenta como luxación, con daño del complejo triangular fibrocartilaginoso de la muñeca
  • 47. Sin embargo, en los niños se puede presentar otra variante, También conocida como la cual es equivalente a la lesión Fractura-Luxación Inversa clásica de Galeazzi, y es la de Monteggia. Fractura de radio combinada con la lesión de la diafisis distal del cúbito. El patrón de lesión fue descrito primero en adultos por Sir Astley En la literatura mundial las Cooper en 1822. Judet y Schnek fracturas de Galeazzi han también escribieron sobre la lesión sido bien documentadas en 1929, pero fue nombrada después de que Ricardo Galeazzi en adultos, pero existe en 1934 describiera su experiencia a poca publicación del la Sociedad Lombard con reporte tema en niños. de 18 casos.
  • 48. Mecanismo de Lesión Directo Indirecto •Agresiones con • Por lo general, esta lesión es producto de trauma un traumatismo al caer directo, general cuando la persona mente por intenta detenerse usando las manos y los objeto en brazos (caída sobre la movimiento. mano con el codo en valgo y antebrazo en ligera pronación.)
  • 50. Factores de riesgo •Edad Avanzada. •Osteoporosis. •Mal Estado Nutricional. •Alteraciones Oseas Congénitas. •Reducción de Masa Muscular. •Violencia Familiar.
  • 51. Epidemiología Es más frecuente en Su incidencia es tres Posee una niños pequeños en que la transición entre veces mayor que la prevalencia de 3 a 1 metáfisis y diáfisis está fractura-luxación de sobre el Sexo menos diferenciada Monteggia. Masculino. que en los niños mayores. La fractura de cúbito y En el 19,6% se pierden radio representa el 36% de La fractura del tercio más de 15º de medio representa las fracturas en los niños pronación o supinación con un patrón bimodal en y se debe a entre el 15% a 18% los niños a los 9 años y los de las fracturas de 13-14 años y en las niñas reducciones a los 5-6 años. defectuosas. antebrazo. La fractura del tercio distal es la más frecuente (75%).
  • 52. Clasificación Se clasifica según la dirección de desplazamiento del radio en: •Tipo I con desplazamiento dorsal (angulación volar) del radio distal. •Tipo II con desplazamiento volar (angulación dorsal) del radio distal. El trazo de fractura es transverso u oblicuo, con desplazamiento en angulación de convexidad dorsal y la estiloides cubital hace prominencia palmar.
  • 54. Clínica •El dolor y la impotencia funcional suelen ser intensos. •En las Formas Desplazadas la deformidad suele ser evidente, casi siempre en angulación. En la fractura luxación de Galeazzi se observa la prominencia del extremo del cubito.
  • 55. •Movilidad Anormal. •Aumento del Volumen. •Equimosis. •Crepitación Ósea. •La lesión de vasos y nervios periféricos es propia de las fracturas conminutas y fracturas abiertas, pero también es posible en fracturas simples cerradas, por lo que nunca debe omitirse la valoración de la vascularización distal y de los nervios radial, cubital y mediano.
  • 56. Diagnóstico  Historia Clínica  Estudios radiográficos:  AP y LAT de antebrazo
  • 57. Hallazgos Radiológicos que hacen sospecharla: •Fractura de la base de la estiloides Cubital. •Aumento del espacio Radiocubital Dista., •Luxación del Radio en rx lateral verdadero. •Acortamiento del Radio mayor de 5mm con respecto al Cubito distal.
  • 58. Complicaciones Agudas Tardías •Exposición de la •Limitación de la Prono- Supinación fractura. •Retardo de Consolidación. •Síndrome •Artritis Post-traumatica. •Pseudoartrosis. Compartimental. •Callos Viciosos. •Sinostosis. •Distrofia Simpatica Refleja. •Síndrome del Túnel Carpiano. •Atrapamiento de Músculos y Tendones. •Infección.