SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
A tenciónN eonatal en
A l ojamientoConjunto
Integrantes:
B aldeónAltamiranoN ancy
Condori CrisóstomoAna
EscalanteDelaCruzM aría
LucanaGarriazoM ercedes
YarascaVargasYerly
B autistaM isaicoSofía
Es la permanencia del recién nacido y su madre en la misma habitación
facilitando el apego y la lactancia materna exclusiva.
Los ambientes de los establecimientos donde se realiza el alojamiento
conjunto deben mantener un ambiente térmico adecuado, evitando la
presencia de corrientes de aire.
Los profesionales responsables de la atención neonatal en el periodo
de alojamiento conjunto son:
El médico reumatólogo
Pediatra
Médico cirujano
Enfermera
ALOJ AMIENTO CONJ UNTO
La atención neonatal en alojamiento
conjunto brinda cuidados integrales
básicos al neonato con la
participación activa de la madre y la
familia dentro del ambiente
hospitalario; estimulando el
fortalecimiento del vínculo familiar,
apoyando los procesos fisiológicos de
adaptación neonatal durante los
primeros días postnacimiento y
brindando información a la madre y
familia sobre los cuidados del
neonato, reforzando el soporte físico y
emocional brindado por la madre
hacia su hijo/hija, así como la
identificación oportuna de signos de
alarma para la atención
correspondiente.
PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN
ALOJAMIENTO CONJUNT0
Los profesionales responsables de la atención
neonatal deben:
Registrar los datos del recién nacido/a.
Al ingreso a los ambientes de alojamiento
conjunto y verificar la identidad del recién
nacido y de la madre.
Colocar al recién nacido al lado de su
madre. Verificar la estabilidad térmica,
frecuencia cardiaca y respiratoria neonatal.
Mantener condiciones de abrigo adecuadas,
cubriéndolo con frazada para evitar la
pérdida de calor, principalmente en
ambientes con temperatura menor a 24°C.
Controlar la temperatura del neonato en
forma periódica
PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN
ALOJAMIENTO CONJUNT0
Promover el inicio precoz y
mantenimiento de la lactancia materna
exclusiva. El recién nacido debe haber
iniciado la alimentación con leche materna
dentro de la primera hora de vida y debe
continuar con lactancia materna a libre
demanda. Enseñar a la madre las técnicas
para el amamantamiento, procurando
vincular en esta labor educativa al padre y
la familia. No se aprobará el uso de
cualquier otro alimento que no sea la leche
materna, salvo indicaciones precisas del
médico reumatólogo/pediatra o médico
cirujano con competencias en la atención
neonatal. De no contar con ello, podrá ser
indicado por el equipo de atención neonatal
del establecimiento.
PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN
ALOJAMIENTO CONJUNT0
Realizar actividades de
información, educación y
comunicación a la madre.
Orientar a la madre durante su
permanencia en la institución de
salud y brindar información sobre
lactancia materna exclusiva,
técnica de lavado de manos,
higiene del recién nacido e
identificación de signos de alarma
en el periodo neonatal, así como
los cuidados del niño/a,
inmunizaciones, pautas de crianza
y la importancia del control de
crecimiento y desarrollo del niño/a.
PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN
ALOJAMIENTO CONJUNT0
Supervisar, registrar la alimentación,
hidratación, evacuaciones y micciones. También
se debe registrar el peso diario del neonato.
Realizar la evaluación diaria del neonato.
Posterior al examen físico del recién nacido en
atención inmediata, se deberá realizar en
alojamiento conjunto un primer examen del recién
nacido en las primeras 12 horas de vida, luego cada
24 horas hasta el alta y dejar registro del mismo en
la historia clínica del recién nacido.
Coordinar y verificar la administración de la
inmunización del recién nacido. De acuerdo al
esquema de inmunizaciones dispuesto por el
MINSA.
PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN
ALOJAMIENTO CONJUNT0
Realizar las pruebas de tamizaje
neonatal. De acuerdo a la
disponibilidad de pruebas
implementadas en el establecimiento, y
recibiendo la derivación correspondiente
en caso de no contar con esta oferta en
el establecimiento de salud de origen.
La Autoridad Nacional de Salud
promoverá que el tamizaje neonatal sea
realizado en el 100% de neonatos.
inscripción al sistema
Orientar sobre los trámites de
de
aseguramiento que corresponda.
Completar los formatos de atención de
acuerdo al sistema de aseguramiento
que garantice el financiamiento (SIS u
otro si corresponde).
PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN
ALOJAMIENTO CONJUNT0
Brindar información a la madre y familia previa al alta neonatal. Sobre la
importancia de la lactancia materna y el apoyo familiar para su mantenimiento,
cuidados del niño/a, importancia del control de crecimiento neonatal e infantil,
estimulación del desarrollo, etc.
Aplicar protocolos de manejo en casos especiales. Según normas vigentes, como
por ejemplo: manejo del niño/a expuesto a VIH, entre otros
DIETA ESCOLAR
Integrantes::
BaldeónAltamiranoNancy
Condori CrisóstomoAna
YarascaVargasYerly
EscalanteDelaCruzM aría
M isaicoBautistaSofía
Docente:
HurtadoM ongeAugustaConsuelo
Nutrición:
edad escolar
Los niños enedadescolar(edades6 a 12)necesitanalimentos saludables y bocadillosnutritivos. Tienen
unatasadecrecimientoconstanteperolentay usualmentecomencuatroocincovecesaldía.
Los niños en edad escolar a menudo
están dispuestos a comer una variedad
de alimentos más amplia que sus
hermanos menores. También es
importante que coman bocadillos
saludables después dela escuela, ya que
contribuyen hasta un cuarto del
consumototaldecalorías paraeldía.
Consejos útiles a la hora de la comida para los niños en
edad escolar
Las siguientes son algunas sugerencias prácticas
paralascomidas:
Siempre sirva el desayuno, aunque sea "a las
corridas". Algunas ideas para un desayuno
saludable,rápido:
Fruta
Leche
Roscadepan
Tostadaconqueso
Cereal
Sándwichdemantequillademaní
Aproveche el gran apetito después de la
escuela para servir bocadillos saludables
como:
Fruta
Verduras y salsa
Yogurt
Sándwichdepavoopollo
Quesoy galletas
Lechey cereal
Establezca buenos ejemplos para los hábitos alimenticios.
Permita que los niños ayuden a la planificación y
preparación delas comidas.
Sirvacomidas en lamesa,en lugardefrentealtelevisor,para
evitardistracciones.
Mi Platosedivideen
cinco categorías de
grupos de alimentos
y destacala ingesta
nutritiva delo
siguiente:
Granos. Alimentos que se hacen a partir de
trigo, arroz, avena, harina demaíz, cebada u
otros granos de cereales son productos de
granos.Los ejemplos incluyen salvado,arroz
integraly harinadeavena.
Verduras.Varíesus verduras.Elija una variedad de
verduras coloridas, incluidas verduras verde
oscuro, naranjas y rojas, legumbres (arvejas y
chauchas)y verdurasricas en almidón.
Frutas. Cualquier fruta o jugo con
100% de jugo de fruta cuenta como
partedel grupo defrutas.Las frutas
pueden ser frescas, enlatadas, estar
congeladas o secas, y pueden ser
enteras,estarcortadasoen puré.
Lácteos. Los productos lácteos y
muchas comidas hechas a partir de
leche se consideran parte de este
grupo alimentario. Concéntrese en
productos sin grasa obajos en grasa,
comotambién en los queson altos en
calcio.
Proteína. Sea austero con la
proteína. Elija carnes y aves magras
o con poca grasa.Elija más pescado,
nueces,semillas,arvejasy chauchas.
Sugerencias sobre nutrición y actividad:
Para tratar de controlar cuándo y dónde sus niños comen alimentos brinde horarios de
comidas diarios regulares con interacción social y demostración de conductas
alimenticiassaludables.
Haga participar a sus hijos en la selección y preparación de los alimentos. Enséñeles a
hacer elecciones saludables ayúdelos a seleccionar alimentos sobre la base de su valor
nutricional.
Para los niños en general, las ingestas dietéticas informadas de lo siguiente son lo
suficientemente bajas para ser objeto de preocupación de la USDA: calcio, magnesio,
potasioy fibra.Seleccionealimentosconestosnutrientescuandoseaposible.
La mayoría de los estadounidenses necesitan reducir la cantidad de calorías que
consumen. Cuando setrata delcontroldepeso,las calorías realmentecuentan. Controlar
lostamaños delas porcionesy comeralimentosno procesadosayuda a limitar laingesta
decaloríasy aumentarlosnutrientes.
alojamiento conjunto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
PDF
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
PPTX
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
PPTX
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
PPT
Ruptura prematura de membranas ovulares
academia técnica de bello
 
PPT
Baño del recien nacido
manuelpatin
 
PPT
Cuidados del recién nacido
Azusalud Azuqueca
 
PPTX
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
PPTX
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
PPTX
Medición de altura de fondo uterino.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
PPTX
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
PPTX
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
PPT
Prematuro Postermino
xelaleph
 
DOCX
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
nAyblancO
 
PPS
R n postermino
Willy Castro
 
PDF
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
PPTX
Rn postermino
angiedanielac
 
PPTX
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Miguel Orellana Falcones
 
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
academia técnica de bello
 
Baño del recien nacido
manuelpatin
 
Cuidados del recién nacido
Azusalud Azuqueca
 
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
Medición de altura de fondo uterino.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Prematuro Postermino
xelaleph
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
nAyblancO
 
R n postermino
Willy Castro
 
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Rn postermino
angiedanielac
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Miguel Orellana Falcones
 

Similar a alojamiento conjunto (20)

PDF
Presentación Preparación Parto Embarazo Femenino Rosa (1).pdf
CynthiaZamudio2
 
PPTX
resumen de los 10 pasos para lactancia
ximenaguadalupemarqu2
 
PPTX
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
ItzelMorales85
 
PPTX
presentacion de la lactancia materna a exponer.pptx
abdapineda2
 
PPTX
Ppt seminario induccion (1)
Elia Guillen
 
PPTX
3_SEM__ATENCION_INTEGRAL_DEL_RECIEN_NACIDO_3.pptx
DIANARUTHPASMIO
 
PPT
MSCF
andrea1963
 
PDF
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
PPTX
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
PPT
Lactancia Materna
internetic.edu
 
PPT
Recomendaciones parto OMS enfoque evidencias
Alejandro Zenteno Agueda
 
DOC
Norma lactanciamaterna
Naruto-Mx
 
DOCX
Clínicas de lactancia en hospitales infantiles y generales
terrorista69
 
PPTX
IAMII.pptx
Melissa Tapia
 
PDF
Lm un triunfo para toda la vida
oriettacb
 
PPTX
Control Prenatal y su importancia en la salud
MiliEsp
 
DOCX
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 
PDF
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Biblioteca Virtual
 
PDF
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
DajhannaGradosAlvara
 
PDF
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Presentación Preparación Parto Embarazo Femenino Rosa (1).pdf
CynthiaZamudio2
 
resumen de los 10 pasos para lactancia
ximenaguadalupemarqu2
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
ItzelMorales85
 
presentacion de la lactancia materna a exponer.pptx
abdapineda2
 
Ppt seminario induccion (1)
Elia Guillen
 
3_SEM__ATENCION_INTEGRAL_DEL_RECIEN_NACIDO_3.pptx
DIANARUTHPASMIO
 
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Recomendaciones parto OMS enfoque evidencias
Alejandro Zenteno Agueda
 
Norma lactanciamaterna
Naruto-Mx
 
Clínicas de lactancia en hospitales infantiles y generales
terrorista69
 
IAMII.pptx
Melissa Tapia
 
Lm un triunfo para toda la vida
oriettacb
 
Control Prenatal y su importancia en la salud
MiliEsp
 
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Biblioteca Virtual
 
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
DajhannaGradosAlvara
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Publicidad

Más de LeslieHM2 (11)

PPTX
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
LeslieHM2
 
PPTX
GERIATRIA.pptx
LeslieHM2
 
PPTX
semiología de cabeza y cuello.pptx
LeslieHM2
 
PPTX
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
LeslieHM2
 
PPTX
arbol de problemas PS.pptx
LeslieHM2
 
PDF
ROSSY (1).pdf
LeslieHM2
 
PPTX
VIA ORAL.pptx
LeslieHM2
 
PDF
RAzas y etnias grupo 4.pdf
LeslieHM2
 
PPTX
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
PPTX
cardiopatías.pptx
LeslieHM2
 
PDF
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
LeslieHM2
 
GERIATRIA.pptx
LeslieHM2
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
LeslieHM2
 
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
LeslieHM2
 
arbol de problemas PS.pptx
LeslieHM2
 
ROSSY (1).pdf
LeslieHM2
 
VIA ORAL.pptx
LeslieHM2
 
RAzas y etnias grupo 4.pdf
LeslieHM2
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
cardiopatías.pptx
LeslieHM2
 
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 

alojamiento conjunto

  • 1. A tenciónN eonatal en A l ojamientoConjunto Integrantes: B aldeónAltamiranoN ancy Condori CrisóstomoAna EscalanteDelaCruzM aría LucanaGarriazoM ercedes YarascaVargasYerly B autistaM isaicoSofía
  • 2. Es la permanencia del recién nacido y su madre en la misma habitación facilitando el apego y la lactancia materna exclusiva. Los ambientes de los establecimientos donde se realiza el alojamiento conjunto deben mantener un ambiente térmico adecuado, evitando la presencia de corrientes de aire. Los profesionales responsables de la atención neonatal en el periodo de alojamiento conjunto son: El médico reumatólogo Pediatra Médico cirujano Enfermera ALOJ AMIENTO CONJ UNTO
  • 3. La atención neonatal en alojamiento conjunto brinda cuidados integrales básicos al neonato con la participación activa de la madre y la familia dentro del ambiente hospitalario; estimulando el fortalecimiento del vínculo familiar, apoyando los procesos fisiológicos de adaptación neonatal durante los primeros días postnacimiento y brindando información a la madre y familia sobre los cuidados del neonato, reforzando el soporte físico y emocional brindado por la madre hacia su hijo/hija, así como la identificación oportuna de signos de alarma para la atención correspondiente.
  • 4. PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNT0 Los profesionales responsables de la atención neonatal deben: Registrar los datos del recién nacido/a. Al ingreso a los ambientes de alojamiento conjunto y verificar la identidad del recién nacido y de la madre. Colocar al recién nacido al lado de su madre. Verificar la estabilidad térmica, frecuencia cardiaca y respiratoria neonatal. Mantener condiciones de abrigo adecuadas, cubriéndolo con frazada para evitar la pérdida de calor, principalmente en ambientes con temperatura menor a 24°C. Controlar la temperatura del neonato en forma periódica
  • 5. PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNT0 Promover el inicio precoz y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva. El recién nacido debe haber iniciado la alimentación con leche materna dentro de la primera hora de vida y debe continuar con lactancia materna a libre demanda. Enseñar a la madre las técnicas para el amamantamiento, procurando vincular en esta labor educativa al padre y la familia. No se aprobará el uso de cualquier otro alimento que no sea la leche materna, salvo indicaciones precisas del médico reumatólogo/pediatra o médico cirujano con competencias en la atención neonatal. De no contar con ello, podrá ser indicado por el equipo de atención neonatal del establecimiento.
  • 6. PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNT0 Realizar actividades de información, educación y comunicación a la madre. Orientar a la madre durante su permanencia en la institución de salud y brindar información sobre lactancia materna exclusiva, técnica de lavado de manos, higiene del recién nacido e identificación de signos de alarma en el periodo neonatal, así como los cuidados del niño/a, inmunizaciones, pautas de crianza y la importancia del control de crecimiento y desarrollo del niño/a.
  • 7. PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNT0 Supervisar, registrar la alimentación, hidratación, evacuaciones y micciones. También se debe registrar el peso diario del neonato. Realizar la evaluación diaria del neonato. Posterior al examen físico del recién nacido en atención inmediata, se deberá realizar en alojamiento conjunto un primer examen del recién nacido en las primeras 12 horas de vida, luego cada 24 horas hasta el alta y dejar registro del mismo en la historia clínica del recién nacido. Coordinar y verificar la administración de la inmunización del recién nacido. De acuerdo al esquema de inmunizaciones dispuesto por el MINSA.
  • 8. PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNT0 Realizar las pruebas de tamizaje neonatal. De acuerdo a la disponibilidad de pruebas implementadas en el establecimiento, y recibiendo la derivación correspondiente en caso de no contar con esta oferta en el establecimiento de salud de origen. La Autoridad Nacional de Salud promoverá que el tamizaje neonatal sea realizado en el 100% de neonatos. inscripción al sistema Orientar sobre los trámites de de aseguramiento que corresponda. Completar los formatos de atención de acuerdo al sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento (SIS u otro si corresponde).
  • 9. PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNT0 Brindar información a la madre y familia previa al alta neonatal. Sobre la importancia de la lactancia materna y el apoyo familiar para su mantenimiento, cuidados del niño/a, importancia del control de crecimiento neonatal e infantil, estimulación del desarrollo, etc. Aplicar protocolos de manejo en casos especiales. Según normas vigentes, como por ejemplo: manejo del niño/a expuesto a VIH, entre otros
  • 11. Nutrición: edad escolar Los niños enedadescolar(edades6 a 12)necesitanalimentos saludables y bocadillosnutritivos. Tienen unatasadecrecimientoconstanteperolentay usualmentecomencuatroocincovecesaldía. Los niños en edad escolar a menudo están dispuestos a comer una variedad de alimentos más amplia que sus hermanos menores. También es importante que coman bocadillos saludables después dela escuela, ya que contribuyen hasta un cuarto del consumototaldecalorías paraeldía.
  • 12. Consejos útiles a la hora de la comida para los niños en edad escolar Las siguientes son algunas sugerencias prácticas paralascomidas: Siempre sirva el desayuno, aunque sea "a las corridas". Algunas ideas para un desayuno saludable,rápido: Fruta Leche Roscadepan Tostadaconqueso Cereal Sándwichdemantequillademaní Aproveche el gran apetito después de la escuela para servir bocadillos saludables como: Fruta Verduras y salsa Yogurt Sándwichdepavoopollo Quesoy galletas Lechey cereal Establezca buenos ejemplos para los hábitos alimenticios. Permita que los niños ayuden a la planificación y preparación delas comidas. Sirvacomidas en lamesa,en lugardefrentealtelevisor,para evitardistracciones.
  • 13. Mi Platosedivideen cinco categorías de grupos de alimentos y destacala ingesta nutritiva delo siguiente: Granos. Alimentos que se hacen a partir de trigo, arroz, avena, harina demaíz, cebada u otros granos de cereales son productos de granos.Los ejemplos incluyen salvado,arroz integraly harinadeavena.
  • 14. Verduras.Varíesus verduras.Elija una variedad de verduras coloridas, incluidas verduras verde oscuro, naranjas y rojas, legumbres (arvejas y chauchas)y verdurasricas en almidón.
  • 15. Frutas. Cualquier fruta o jugo con 100% de jugo de fruta cuenta como partedel grupo defrutas.Las frutas pueden ser frescas, enlatadas, estar congeladas o secas, y pueden ser enteras,estarcortadasoen puré.
  • 16. Lácteos. Los productos lácteos y muchas comidas hechas a partir de leche se consideran parte de este grupo alimentario. Concéntrese en productos sin grasa obajos en grasa, comotambién en los queson altos en calcio. Proteína. Sea austero con la proteína. Elija carnes y aves magras o con poca grasa.Elija más pescado, nueces,semillas,arvejasy chauchas.
  • 17. Sugerencias sobre nutrición y actividad: Para tratar de controlar cuándo y dónde sus niños comen alimentos brinde horarios de comidas diarios regulares con interacción social y demostración de conductas alimenticiassaludables. Haga participar a sus hijos en la selección y preparación de los alimentos. Enséñeles a hacer elecciones saludables ayúdelos a seleccionar alimentos sobre la base de su valor nutricional. Para los niños en general, las ingestas dietéticas informadas de lo siguiente son lo suficientemente bajas para ser objeto de preocupación de la USDA: calcio, magnesio, potasioy fibra.Seleccionealimentosconestosnutrientescuandoseaposible. La mayoría de los estadounidenses necesitan reducir la cantidad de calorías que consumen. Cuando setrata delcontroldepeso,las calorías realmentecuentan. Controlar lostamaños delas porcionesy comeralimentosno procesadosayuda a limitar laingesta decaloríasy aumentarlosnutrientes.