SlideShare una empresa de Scribd logo
• Alumna: Karla Naatxielly Jiménez García.
• Materia: Salud pública
• Docente: Arturo Chávez López.
• Campus: Villahermosa
• Licenciatura: Lic.medicina
• Fecha de entrega: 26/11/18
Salud publica
3
OBJETIVOS DEL PROGRAMA SECTORIAL:
“SALUD EN MÉXICO 2013-2018”
 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y
prevención de enfermedades:
Se refiere a las acciones que se tomen para la busca del mejoramiento de la salud en la población, que las
acciones sean aplicadas sin distinción ni de genero ni de raza ni de cultura, que la salud no solo se enfoque
en las enfermedades si no también en aspectos de la vida en general, como la actividad física, consumo de
alcohol y la vida sexual.
 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad:
Los servicios de salud, deben ser de calidad y adecuados para ser prestados; esto incluye que la
infraestructura de los establecimientos donde se darán los servicios, sean adecuados y se beneficie la calidad
de atención medica.
 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en
cualquier actividad de su vida:
De acuerdo al “Programa sectorial de Salud 2013-2018”, los insumos, el establecimiento, los medicamentos
así como los efectos terapéuticos o efectos nocivos, deben ser vigilados y controlados para reducir riesgos en
la salud en la población; se debe tomar en cuenta los factores ambientales, debido a que en los últimos años,
el estado ambiental en el país, se ha degrado, por ende el riesgo de salud ha ido en aumento.
 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos
sociales y regiones delpaís:
Aquí se planea disminuir los indicadores de mortalidad infantil y materna, así como también llevar a cabo la
 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los
recursos en salud:
Se refiere a formalizar trabajadores de entidades federativas y fortaleces la infraestructura en salud a
nivel nacional. Ahorrando recursos públicos en procesos de verificación como la compra de
medicamentos y material de curación.
 6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud
Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud:
Planea incrementar la filiación del seguro popular y se enfatiza la participación y presencia de México
en materia de salud en el ámbitointernacional.
4
>>PerfilesepidemiológicosenMéxico:Situaciónytendencias<<
M
O
R
T
A
L
I
D
A
D
I
N
F
A
N
T
I
L M
O
R
T
A
L
I
D
A
D
Ladisminucióndelamortalidadinfantil esunodelosprimeroslogros
quelospaíseshanalcanzado. Éstayelconsecuenteincrementoenla
esperanzadevida, se puedenrelacionarconmejorescondiciones
socioeconómicas. Latasademortalidadinfantil enMéxicodescendió
de 220 en 1922 a 12 por cada 1000 nacidos vivos en 2015. La
informaciónestadística muestraqueestehechoestáenlíneaconla
tasa anual de crecimiento del PIBen términosreales y presentó
valoresdeentre2 y 4
%enel periodo1950-1980,superioresa los
valoresdel periodo1981-2011queoscilaronentre2 y –
1
%,conel
aumentodelpoderadquisitivodelsalariomínimo.
LamortalidadgeneralenMéxicodescendiócasidiezvecesentre1900
y 1997
,pasandode 35a 4.9defuncionespor cadamil habitantes.
Simultáneamente con los cambios demográficos, sociales y
económicos,lascausasdemuertesehanmodificadoyactualmente
las enfermedades crónicas ocupan los primeros lugares. Estos
cambiosen los patronesde mortalidadcoincidenademás,conel
períodode crecimientoeconómicodel país conel incrementodel
salariomínimoyconla mejoríaenlascondicionessanitariasdela
población,así comoconla aplicacióndeprogramasespecíficosde
salud, como el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el
ProgramadeVacunaciónUniversal (PVU)ylosProgramasNacionales
de Control de las Enfermedades Diarreicas y de las Infecciones
RespiratoriasAgudas.
5
M
O
R
B
I
L
I
D
A
D
Hastael año2014,lasprincipalescausasdemorbilidadhansidolasenfermedadesinfecciosas, lostresprimeroslugares
comocausademorbilidadloshanocupadolas“infeccionesrespiratoriasagudas”, las“infeccionesintestinalesporotros
organismosylasmal definidas” yla“infeccióndevíasurinarias”. Unadelasenfermedadesinfecciosasquehamostrado
cambiosimportanteseslaamibiasisintestinal,yaquesutasade morbilidadparaelperiodode1984a2014,disminuyó
notablemente.Loseñaladorepresentaunretoimportanteparalasautoridadesdesaluddelpaís,yaqueporunaparte,no
seobservaunadisminuciónsignificativadelasprincipalesenfermedadestransmisiblesqueafectanalapoblacióny, por
otraparte,lasenfermedadescrónicodegenerativasseincrementanrápidamente.Cabemencionarquea pesardesu
ingresorelativamentenuevoalregistrodemorbilidad,la obesidad,queanteriormentenoseregistraba,para2014ya
apareceenel10.ºlugar
.
6
Diabetes.
Sobrepesoyobesidad
Enfermedadesinfecciosasyparasitarias.
Presupuestoensalud.
Lospreciosdelosinsumosvanaumentando.
LaatenciónprimariaenMéxicoesinconclusa,puesaúnnoseapeganalaspolíticas
sanitariasde1978.
Embarazoenniñasyadolescentes.
>
>
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
P
R
O
B
L
E
M
A
S
D
E
S
A
L
U
D
E
N
M
É
X
I
C
O
<
<
7
>>PRINCIPALESRETOSDELASALUDPÚBLICAENMÉXICOENLAACTUALIDAD<<
Organización
del sistema de
salud
Atención
primaria a la
salud
Enfermedades
no
transmisibles
Enfermedades
emergentes y
retos latentes
8
9
LACOBERTURA:Laseguridadsocialestádiseñadaparaatendera
quienescuentanconuntrabajoformalquesetraduceenel60por
cientodelaspersonasocupadas,locualdejaaun13.4porciento
sinafiliaciónaalgunainstitución.
COMPLEJIDAD:LaconformaciónactualdelsistemadeSalud
NacionaldeSaludescomplejaynecesitadeunasimplificaciónya
queexistegrannúmerodeagentesparticipantesysus
atribucionesnosiempreseencuentrandefinidasconclaridad.
M
A
R
G
I
N
A
C
I
Ó
N
:Lascomunidadesruralesymarginadasenfrentan
enfermedadesconsiderablementealtas.
D
I
S
M
I
N
U
I
RLASC
R
E
C
I
E
N
T
E
ST
A
S
A
SD
EE
N
F
E
R
M
E
D
A
D
E
SC
R
Ó
N
I
C
A
SY
L
E
S
I
O
N
E
S
: Paraellossehanimplementadoimpuestosaltabacoyelazúcar.
Actualmenteseplaneaquelospaísesdeingresomediosiganexpandiendo
lospaquetesde intervencionesensaluddemodoqueincluyandeteccióny
tratamientosmásagresivospormediodeintervencionesmásrentables.
CONCLUSIÓN
10
Como conclusión quiero mencionar que cada punto que se realizo son muy
importantes y relevantes ya que nos dan a conocer como está la salud pública en
México. Respecto a la pregunta: “¿Por qué es importante que los
profesionales de la salud analicen y conozcan los componentes de los
programas prioritarios y las normas técnicas aplicables en salud, para la
mejora de la situación de salud pública en México?”. Yo considero que es
importante, ya que si los profesionales de la salud ayudan a mejorar la salud y si
se cumplen todos los objetivos del programa la salud en México seria mucho
mejor, cabe mencionar que esta actividad también nos menciona cuales son los
principales problemas de salud, otro punto es que hablamos de las situaciones
epidemiológicas estas nos hacen ver la realidad ya que gran porcentaje de las
personas desconoce los niveles de muertes, ya sean infantiles, muertes en
general. Los retos son propuestas que se quieren llevar acabo para la mejora de
la salud en México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
11
 Secretaría de Salud. (2018). Situación actual y retos de la salud pública en México: Dr. Pablo
Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud [archivo PDF].
Recuperado de https://www.smsp.org.mx/docs/dcp3/situacion_retos_salud.pdf
 Soto-Estrada, G., Moreno-Altamirano, L. y Pahua, D. (2016). Panorama epidemiológico de
México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de
la UNAM, 59(6). Páginas 8 a 22 Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n6/2448-4865-facmed-59-06-8.pdf
 • Gómez-Dantés O. et.al. (2011) Sistemas de salud de México [Archivo PDF] Revista de Salud
Pública de México,53(2) Páginas 220 a 232. Recuperado de
http://scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
 Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2018) Programa Sectorial de Salud 2013- 2018. Logros
2014. [Archivo PDF] Recuperado de
http://www.hacienda.gob.mx/LASHCP/pnd/12ps_salud.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Salud publica (20)

PDF
1.3 reformas
CECY50
 
PPT
Perspectivas del Sector Privado
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
PPTX
SP, DEF, FUNCIONES .pptx
Alma González de Lamas
 
DOCX
Políticas de salud
Ludms Vegort
 
PPTX
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
sandyosorno011
 
PPTX
Programa nacional de salud
nan37
 
PDF
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
PPTX
Plan nacional de desarrollo
pamelin13
 
PPTX
plan nacional de desarrollo
pamelin13
 
PPTX
Plan Nacional de Desarrollo
galcruz87
 
PPTX
Plan sectorial de salud y modificaciones en la la ley general de salud (1)
Alfonso Santiago Marcos
 
PPTX
Plan decenal de salud
Kamilo Delgado
 
PDF
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
joshshthRuz
 
PDF
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
ElisabethFlores4
 
DOCX
Trabajo Programadesalud
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
PPTX
Servicios de Salud en México
Montserrat It
 
DOCX
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
PDF
importancia_politicas_publicas.pdf
nelsonanderson4
 
PPTX
Programa nacional de salud
Ghabby Araujo Ramírez
 
PPTX
14.-Determinantes_Sociales.pptx
JuanSebastanSolis
 
1.3 reformas
CECY50
 
Perspectivas del Sector Privado
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
SP, DEF, FUNCIONES .pptx
Alma González de Lamas
 
Políticas de salud
Ludms Vegort
 
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
sandyosorno011
 
Programa nacional de salud
nan37
 
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
Plan nacional de desarrollo
pamelin13
 
plan nacional de desarrollo
pamelin13
 
Plan Nacional de Desarrollo
galcruz87
 
Plan sectorial de salud y modificaciones en la la ley general de salud (1)
Alfonso Santiago Marcos
 
Plan decenal de salud
Kamilo Delgado
 
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
joshshthRuz
 
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
ElisabethFlores4
 
Trabajo Programadesalud
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Servicios de Salud en México
Montserrat It
 
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
importancia_politicas_publicas.pdf
nelsonanderson4
 
Programa nacional de salud
Ghabby Araujo Ramírez
 
14.-Determinantes_Sociales.pptx
JuanSebastanSolis
 

Último (20)

PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 

Salud publica