SlideShare una empresa de Scribd logo
www.FormacionSanitaria.com Manual de vendaje funcional Pedro Fernández de Sousa-Dias Fisioterapeuta Coordinador de Formación - Área de Yesos y Vendajes Smith & Nephew Tobillo y pie
Índice (1) Prólogo Introducción Conceptos básicos del Vendaje Funcional (V.F.): - definición e indicaciones - contraindicaciones - propiedades y aplicación - técnicas de vendaje  - principales complicaciones - tipos de tiras - principales problemas - elementos básicos - pasos a seguir consejos y recomendaciones para el paciente    con V.F. Vendaje para esguince de Tobillo (L.L.E.): - articulación del tobillo - cuadro sinóptico: técnica elástica - técnica de vendaje elástica - cuadro sinóptico: técnica inelástica y   mixta - técnica de vendaje: - inelástica - mixta
Índice (2) Protocolo de V.F. para esguince de tobillo grado I y II   Aplicación de la técnica de V. F. en esguinces de tobillo según fisiopatología Vendaje de descarga de la flexión plantar del tobillo (antiequino): - cuadro sinóptico - técnica de vendaje Vendaje para fascitis plantar: - cuadro sinóptico - técnica de vendaje Vendaje de la articulación metatarsofalángica del primer dedo: - cuadro sinóptico - técnica de vendaje Bibliografía
Prólogo (1) El mundo del deporte, y principalmente la alta competición, que conlleva la necesidad de una  pronta y eficaz recuperación de las lesiones, ha  generado una revolución  y progreso en el concepto de la traumatología; es decir, los conceptos de la inmovilización rígida y el reposo han  ido transformándose  en lo que hoy se conoce como tratamiento funcional de las lesiones: inmovilizaciones funcionales que no exigen reposo y que además permiten conservar la  movilización de estructuras no lesionadas, pudiendo asociarse tratamiento rehabilitador si fuera necesario. Dentro de este concepto del  tratamiento funcional tenemos los vendajes funcionales que son aquellos que  intentan mantener, estabilizar, solidarizar y/o suplir unas estructuras biológicas determinadas que han sido lesionadas (vendaje terapéutico) o van a ser sometidas a estrés (vendaje preventivo).
Prólogo (2) Por último, felicitar el buen hacer realizado por Pedro Fernández de Sousa-Dias que ha sabido recopilar en esta obra eminentemente práctica y con un buen soporte iconográfico, la experiencia acumulada a lo largo de más de una década en los numerosos cursos y talleres impartidos a nivel nacional e internacional. D r. Juan A. de Felipe Gallego Servicio de traumatología de FREMAP  En el momento actual, la sociedad nos exige a los profesionales de la medicina el conocimiento y la aplicación de estas técnicas más modernas que son ampliamente difundidas por los medios de comunicación; por ello considero muy importante la publicación de este manual que permitirá el acercamiento a los diferentes tipos de vendajes funcionales más frecuentes y que pudieran ser de interés para el tratamiento de lesiones deportivas, laborales o de la vida cotidiana.
Introducción (1) Tras la experiencia acumulada durante los últimos años realizando “Vendajes Funcionales” en distintos campos de aplicación, se ha demostrado que con esta técnica es posible curar lesiones en un corto plazo de tiempo sin que se presenten  inconvenientes posteriores, como los que se producen derivados de las inmovilizaciones  rígidas. Sin embargo, tampoco hay que olvidar la extrema importancia que tiene esta técnica como prevención de lesiones de partes blandas, en el campo de las distintas actividades deportivas.
Introducción (2) El propósito de este “Manual”, es presentar una técnica de vendaje con cuya ayuda se puede tratar funcionalmente algunas de las más frecuentes lesiones del aparato locomotor. De entre la gran variedad de posibilidades, se han seleccionado algunos de los vendajes más adecuados para las lesiones más frecuentes.  Se ha procurado que sean fácilmente comprensibles cada uno de los pasos que intervienen en la realización y explicación del vendaje. La exposición se limita, de manera premeditada, a la técnica en sí del vendaje, ya que se presupone que existe una estrecha colaboración entre los distintos profesionales de forma a llevar a cabo un diagnóstico y tratamiento de cada individuo de forma adecuada. Pedro Fernández de Sousa-Dias
Conceptos básicos  del vendaje  funcional
Definición e indicaciones DEFINICIÓN DE VENDAJE FUNCIONAL: Técnica de vendaje que consiste en una síntesis acertada entre modificación de la mecánica y mantenimiento de la funcionalidad Estabilidad Máxima  Movilidad selectiva INDICACIONES: Esguinces de 1º y 2º grado (leves y moderados) Tendinitis y tenosinovitis Distensión muscular Rotura fibrilar parcial
Contraindicaciones Absolutas: Lesiones sin diagnosticar Fracturas Rotura completa cápsulo-ligamentosa Rotura completa músculotendinosa Inflamaciones en procesos reumáticos Heridas importantes y grandes quemaduras Relativas: Procesos alérgicos graves en la piel (intolerancia a la masa   adhesiva de las vendas) Problemas venosos y/o  linfáticos graves Trastornos neurosensitivos importantes
Propiedades y aplicación (1) Propiedades: Mecánica : capacidad de sustituir la acción fisiológica Exteroceptiva : (en vendajes colocados directamente sobre la piel) aumento de las sensaciones de origen cutáneo (tacto, dolor, presión, frío/calor) Propioceptiva : aumento del tono muscular y una mayor atención del paciente Psicológica : sensación de confianza y seguridad, ambas de gran importancia teniendo en cuenta la relación estabiliza-ción/funcionalidad
Propiedades y aplicación (2) Aplicación: Preventiva : principalmente en el campo deportivo, cuando se requiera una protección específica Terapéutica : en el tratamiento de lesiones menores de los tejidos blandos del sistema osteomuscular Post inmovilización rígida : en aquellas patologías que inicialmente no son susceptibles de tratamiento blando funcional, que han estado sujetas a una inmovilización rígida y/o cirugía, en una última fase y de cara al inicio del tratamiento mediante fisioterapia
Técnicas de vendaje (1) Elástica:  cuando se utilicen vendas elásticas adhesivas ó cohesivas (adherentes sobre sí mismas y no a la piel). Se utiliza especialmente ante superficies musculares amplias o en lesiones agudas con edema. También en aquellas personas que además sufran insuficiencia venosa periférica Inelástica:  (utilización del “Tape”) se suele aplicar tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico, en este último caso siempre y cuando la lesión no curse con un proceso inflamatorio (edema) de grado moderado ó grave
Técnicas de vendaje (2) Mixta:  puede ser de tres tipos: - la venda elástica adhesiva como vendaje base y por   encima el entramado  de tiras de material inelástico - la venda elástica adhesiva como cierre (encofrado) de   una estructura base de “Tape” - la combinación de tiras de distintos tipos (anclajes y   estribos) con materiales tanto elásticos como inelásticos
Principales complicaciones Dermatológicas:  derivadas del rechazo a los adhesivos, principalmente a los convencionales (caucho y óxido de zinc) ya que los compuestos de poliacrilatos son de tipo hipoalergénico. Aunque, en un porcentaje considerablemente inferior, también estos últimos pueden producir rechazo. A fin de evitarlo, se recomienda la utilización de sprays adhesivos y pre-vendajes Neurovasculares:  producido sobre todo  por una aplicación  inadecuada de las vendas. Por ello es recomendable conocer perfectamente las características técnicas de cada venda y su comportamiento sobre las distintas zonas anatómicas. Para prevenirlo  está especialmente indicado la utilización de distintos tipos de material  de almohadillado
Tipos de tiras (1) De anclaje:  delimitan el vendaje, y soportan la tracción de los “estribos” distribuyendo la tensión alrededor de la zona de aplicación. Pueden ser circulares (abiertas o cerradas) o semicirculares. Sobre zonas de vientre muscular se han de realizar mediante material elástico, preferentemente adhesivo. La sobreposición ha de ser al menos de un 50% cuando se coloca más  de una Activas, funcionales o “estribos”:  cumplen con el concepto de “estabilización de la zona afectada”. Suelen seguir la dirección de las estructuras lesionadas. Traccionar longitudinalmente de las mismas para lograr la estabilidad mecánica. Igualmente se han de sobreponer al menos en un tercera parte
Tipos de tiras (2) De fijación:  especialmente utilizadas en la técnica elástica, para fijar ambos extremos de los estribos sobre los anclajes o para asegurar la estabilidad del vendaje ante una mayor solicitación debida al aumento de la intensidad de la práctica deportiva De cierre o “encofrado”:  aseguran la coaptación de las distintas capas entre sí, como también le confiere al vendaje una permanencia acorde a las necesidades. Se puede realizar parcial o completamente,  con tiras en forma circular o semicircular, continuo o “tira a tira” ya sea con vendas elásticas o inelásticas respectivamente
Principales problemas (1) No mantener la posición funcional mientras se está realizando el vendaje:  impide que éste cumpla su objetivo final, las tiras activas pierden la tensión necesaria La presencia de arrugas:  producen lesiones dérmicas y resultan muy  inconfortables. Evitarlas principalmente en las zonas de apoyo o fricción La falta de tensión en los estribos:  colocarlos a la misma tensión, es la única forma de conseguir que las tensiones producidas se distribuyan uniformemente
Principales problemas (2) El cierre con tensión:  sobre todo en el  cierre con “Tape” con el consiguiente riesgo circulatorio. Si se hace con  venda elástica (adhesiva o cohesiva), se ha de colocar “a su caer”, es decir, sin tensión Sobrepasar los anclajes con los  estribos:  los anclajes distribuyen las tensiones de los estribos cuando éstos parten y/o terminan en ellos. Si se sobrepasan, la tensión se efectuará directamente sobre la piel y producirá las complicaciones ya descritas No respetar el tamaño del vendaje:  dependiendo del tipo de técnica  aplicada, teniendo en cuenta como principio general que la técnica elástica tiene brazos de palanca
Elementos básicos en el V.F. (1) Almohadillados: - “planchas” de espuma termocomprimida (Leukotape ®  Foam) - venda de almohadillado (Soffban ® ) Se utilizan para: - la protección de zonas de riesgo y prominencias óseas - puede servir como vehículo  de aplicación de ungüentos o pomadas
Elementos básicos en el V.F. (2) Pre-vendajes: - venda de espuma de poliuretano semi-transparente (Tensoban ® ) - venda de gasa elástica cohesivas (Tensoplus ®  lite) - venda de gasa adhesiva hipoalergenica (Hypafix ®  / Fixomull ® ), cuando queramos realizar un vendaje sobre algún segmento corporal (p.ej.: el tronco) en el cual no se aplique vendaje circular si no que este vaya en un solo plano  (p.ej.: fisura costal o lumbalgia) Vendas elásticas: - adhesivas (Tensoplast ®  / Elastoplast ® ) - cohesivas (Rapidex ®  / Co-Plus ®  LF) No se han de colocar las tipo “crepé” ya que no producen el efecto estabilizador y de soporte que  requiere esta técnica de vendaje.
Elementos básicos en el V.F. (3) Vendas inelásticas o “Tape” (Leukotape ®  / Strappal  ® ), propiedades que ha de cumplir: - Estabilidad : sus componentes (soporte y masa adhesiva) deben permanecer estables o sea sin disociarse, además el adhesivo no ha de dejar restos en la piel - Resistencia a la tracción : con el fin de soportar desde las tracciones fruto de las actividades de la vida diaria hasta la deportiva de alta competición - Facilidad de rasgado manual : con el fin de aplicarlo sin necesidad de utilizar tijeras  y por lo tanto que su aplicación resulte rápida y ágil. Ha de ser tanto longitudinal como transversal - Fuerza adhesiva inmediata y permanente : de forma que las prestaciones mecánicas fruto de su aplicación actúen desde el mismo momento de la carga
Elementos básicos en el V.F. (4) Materiales complementarios, para mejorar la adherencia o la retirada del vendaje: - spray adhesivo hipoalergénico (Tensospray ® ): mejora la adherencia del vendaje especialmente indicado en zonas de amplia transpiración  (p.ej.: la palma de la mano) o para fijar el vello a la piel en el caso de que no se pueda o no se quiera realizar el rasurado. Así mismo se utiliza para fijar los elementos almohadillados a la piel - solución líquida para la retirada indolora del vendaje (Leukotape ®  Remover), sin depilar ni irritar la piel tijeras y/o “tape-cutter” y vaselina  o lubricante para mejorar el deslizamiento del instrumental de corte
Pasos a seguir (1) Inspección:  observación de la zona afectada, presencia de signos anatomopatológicos, qué estructuras están afectadas, qué tejidos necesitan protección Identificación de funciones:  qué movimientos necesitan soporte, cuáles se pueden mantener Postura:  la postura a adquirir por parte del especialista ha de ser lo más cómoda posible. En el caso de vendajes de EEII, especialmente de pie y tobillo, debemos auxiliarnos de una banqueta que permita situarnos al mismo nivel que la articulación a vendar
Pasos a seguir (2) Posiciones:  habitualmente se realizan sobre la posición funcional de la articulación, sin embargo hay excepciones como son: en una posición neutra o incluso en acortamiento de las estructuras lesionadas, forzando el movimiento contrario al mecanismo de lesión. Todas ellas son posiciones antiálgicas Selección de material:  tenga en cuenta el material de que dispone.  Si no cuenta con el material de calidad necesario mejor utilizar otro tipo de técnica (férula de yeso o material sintético). Familiarícese previamente con el material a aplicar, conozca las prestaciones técnicas de cada uno de forma a aplicar el o los que mejor resultados se puedan obtener  Limpieza:  higiene da la zona a vendar, incluso si es posible lavar con agua y jabón. Por último realizar un secado minucioso a fin de prevenir maceración de la piel por humedad excesiva. Si no aplicar una solución alcohólica de forma a retirar cualquier sustancia que interfiera en la adherencia  del vendaje (p. ej. cremas o lociones)
Pasos a seguir (3) Aplicación:  compruebe que no se producen “a priori” las complicaciones más habituales. La técnica a aplicar va a depender además de la fase en la cual se encuentre la patología, sabiendo por regla general que ante una fase aguda se ha de aplicar una técnica elástica y una vez que esta haya transcurrido, a las 48 / 72 horas, entre una mixta o inelástica Comprobación:  confirme que los movimientos que corresponden a las estructuras afectadas están estabilizados. Así como los restantes han de permanecer lo más libres posible, de forma que pueda seguir realizando la función de la articulación o segmento corporal. Retirada:  observación/inspección del estado de la piel y zonas de riesgo. Valoración funcional si procede, principalmente si ha de retirar definitivamente el vendaje
Consejos y recomendaciones para el paciente con V. F.  (1) La ventaja del vendaje funcional es mantener la función de las estructuras no lesionadas. El movimiento , si no causa dolor,  acelera la curación , por eso: DEBE DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES NORMALES DE LA VIDA DIARIA En caso de una lesión en el miembro inferior debe caminar normalmente ,  UTILIZANDO CALZADO PLANO
El vendaje que usted lleva sirve para su curación, por ello debe ajustarse muy bien Usted no debe tener molestias adicionales Sin embargo, también con un vendaje correctamente colocado pueden presentarse posibles inconvenientes por los que debe acudir al centro: - aumento del dolor - inflamación acentuada, hormigueo o cambio de coloración en los   dedos, aún en posición elevada - escozor producido por un rechazo al pegamento - si nota que el vendaje se ha aflojado Si no se produce nada de lo anterior, debe acudir de igual forma al centro,  a la semana de la colocación del vendaje.  Salvo pauta contraria Consejos y recomendaciones para el paciente con V. F.  (2)

Más contenido relacionado

PPTX
Cinesiteraipa pasiva
Daniel Martinez Hernandez
 
PPTX
Esguince cervical
Jorge Ivan Gómez Cruz
 
PPT
Ortesis cervicales
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
PPT
Amputados
oytkinesio
 
PPS
Artrosis de Cadera
Juan Ignacio B.
 
PPTX
Masaje (Técnicas y maniobras)
MIGUELANGEL2160
 
PPSX
Terapia Manual Ortopédica
Dany Pazmiño
 
PPTX
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 
Cinesiteraipa pasiva
Daniel Martinez Hernandez
 
Esguince cervical
Jorge Ivan Gómez Cruz
 
Ortesis cervicales
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Amputados
oytkinesio
 
Artrosis de Cadera
Juan Ignacio B.
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
MIGUELANGEL2160
 
Terapia Manual Ortopédica
Dany Pazmiño
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
PPSX
Foam Rolling como tecnica de liberacion miofascial
Carlos Alberto García González
 
PPTX
Ortesis de miembro inferior
Rosario Rodriguez Rivero
 
PPTX
Principios biomecánicos
JessRamrezMartnez
 
PPTX
Biomecanica de la cadera
Laura Isabel Marín Velásquez
 
PPTX
Hidroterapia
piedades lopez barranco
 
PDF
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Biomecánica del pie
dtcf
 
PPTX
Tipos de Ortesis de miembro superior
Cynthia Belén Campos Ángel
 
PPTX
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
DOCX
Ejercicios De Klapp
Maria Jose Villamil
 
PPTX
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
PPT
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco
 
PPTX
Efectos fisiologicos del masaje
Carolina de Banderas
 
PPTX
Biomecanica ms
marilinmaideth
 
PPS
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PPTX
Fisioterapia en sindrome miofascial
Jose Herrera
 
PPT
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
PPTX
Rehabilitación del paciente reumático
Soledad Castro
 
PDF
Biomecánica del tobillo
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
Foam Rolling como tecnica de liberacion miofascial
Carlos Alberto García González
 
Ortesis de miembro inferior
Rosario Rodriguez Rivero
 
Principios biomecánicos
JessRamrezMartnez
 
Biomecanica de la cadera
Laura Isabel Marín Velásquez
 
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Biomecánica del pie
dtcf
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Cynthia Belén Campos Ángel
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
Ejercicios De Klapp
Maria Jose Villamil
 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco
 
Efectos fisiologicos del masaje
Carolina de Banderas
 
Biomecanica ms
marilinmaideth
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fisioterapia en sindrome miofascial
Jose Herrera
 
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
Rehabilitación del paciente reumático
Soledad Castro
 
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
La Quiropraxia
Gabriela Aguirre
 
PPT
Vendajes
Juan Ignacio B.
 
PPTX
Vendajes
Jorge
 
ODP
2013 esguinces de tobillo
Guillaumet John
 
PPT
La quiropraxia en la terapia física.ppt2012
Jacqueline Chiriboga
 
PPTX
Curacion de Heridas
natorabet
 
PDF
92895183 90-sesiones-de-entrenamiento-de-pep-guardiola-y-tito-vilanova
nico_crisfa
 
PDF
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
PPT
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
La Quiropraxia
Gabriela Aguirre
 
Vendajes
Juan Ignacio B.
 
Vendajes
Jorge
 
2013 esguinces de tobillo
Guillaumet John
 
La quiropraxia en la terapia física.ppt2012
Jacqueline Chiriboga
 
Curacion de Heridas
natorabet
 
92895183 90-sesiones-de-entrenamiento-de-pep-guardiola-y-tito-vilanova
nico_crisfa
 
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
Publicidad

Similar a Vendajes 1 (20)

PPT
vendaje FUNSIONAL PARA PERSONAL DE ATENCION A ANCIANOS
luis500079
 
PPTX
TOBILLO.pptx
leodasilvaR
 
PDF
Vendaje
Maria Varas
 
PPT
Vendajes funcionales
romarde3
 
PPT
Vendajes funcionales
romarde3
 
PPT
Vendaje funcional2813
romarde3
 
PPT
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
PDF
Contenciones flexibles adhesivas
Norma Obaid
 
PDF
Contenciones flexibles adhesivas
Norma Obaid
 
PDF
Vendaje funcional
dflor
 
PDF
Vendaje funcional
marianella dimoff
 
PDF
Vfuncional
Carlos Garcìa
 
PDF
Vendajes funcionales
mechasvr
 
PDF
Guía taller vendajes
JOSE LUIS ESCOBEDO DIAZ
 
PDF
Vendaje neuromuscular
Ilse Flores
 
PDF
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
DOC
Vendaje funcional
WILLY FDEZ
 
PDF
Vendajes
Mtro. Arturo
 
PDF
07 vendajes
José Padilla
 
vendaje FUNSIONAL PARA PERSONAL DE ATENCION A ANCIANOS
luis500079
 
TOBILLO.pptx
leodasilvaR
 
Vendaje
Maria Varas
 
Vendajes funcionales
romarde3
 
Vendajes funcionales
romarde3
 
Vendaje funcional2813
romarde3
 
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
Contenciones flexibles adhesivas
Norma Obaid
 
Contenciones flexibles adhesivas
Norma Obaid
 
Vendaje funcional
dflor
 
Vendaje funcional
marianella dimoff
 
Vfuncional
Carlos Garcìa
 
Vendajes funcionales
mechasvr
 
Guía taller vendajes
JOSE LUIS ESCOBEDO DIAZ
 
Vendaje neuromuscular
Ilse Flores
 
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Vendaje funcional
WILLY FDEZ
 
Vendajes
Mtro. Arturo
 
07 vendajes
José Padilla
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 

Vendajes 1

  • 1. www.FormacionSanitaria.com Manual de vendaje funcional Pedro Fernández de Sousa-Dias Fisioterapeuta Coordinador de Formación - Área de Yesos y Vendajes Smith & Nephew Tobillo y pie
  • 2. Índice (1) Prólogo Introducción Conceptos básicos del Vendaje Funcional (V.F.): - definición e indicaciones - contraindicaciones - propiedades y aplicación - técnicas de vendaje - principales complicaciones - tipos de tiras - principales problemas - elementos básicos - pasos a seguir consejos y recomendaciones para el paciente con V.F. Vendaje para esguince de Tobillo (L.L.E.): - articulación del tobillo - cuadro sinóptico: técnica elástica - técnica de vendaje elástica - cuadro sinóptico: técnica inelástica y mixta - técnica de vendaje: - inelástica - mixta
  • 3. Índice (2) Protocolo de V.F. para esguince de tobillo grado I y II Aplicación de la técnica de V. F. en esguinces de tobillo según fisiopatología Vendaje de descarga de la flexión plantar del tobillo (antiequino): - cuadro sinóptico - técnica de vendaje Vendaje para fascitis plantar: - cuadro sinóptico - técnica de vendaje Vendaje de la articulación metatarsofalángica del primer dedo: - cuadro sinóptico - técnica de vendaje Bibliografía
  • 4. Prólogo (1) El mundo del deporte, y principalmente la alta competición, que conlleva la necesidad de una pronta y eficaz recuperación de las lesiones, ha generado una revolución y progreso en el concepto de la traumatología; es decir, los conceptos de la inmovilización rígida y el reposo han ido transformándose en lo que hoy se conoce como tratamiento funcional de las lesiones: inmovilizaciones funcionales que no exigen reposo y que además permiten conservar la movilización de estructuras no lesionadas, pudiendo asociarse tratamiento rehabilitador si fuera necesario. Dentro de este concepto del tratamiento funcional tenemos los vendajes funcionales que son aquellos que intentan mantener, estabilizar, solidarizar y/o suplir unas estructuras biológicas determinadas que han sido lesionadas (vendaje terapéutico) o van a ser sometidas a estrés (vendaje preventivo).
  • 5. Prólogo (2) Por último, felicitar el buen hacer realizado por Pedro Fernández de Sousa-Dias que ha sabido recopilar en esta obra eminentemente práctica y con un buen soporte iconográfico, la experiencia acumulada a lo largo de más de una década en los numerosos cursos y talleres impartidos a nivel nacional e internacional. D r. Juan A. de Felipe Gallego Servicio de traumatología de FREMAP En el momento actual, la sociedad nos exige a los profesionales de la medicina el conocimiento y la aplicación de estas técnicas más modernas que son ampliamente difundidas por los medios de comunicación; por ello considero muy importante la publicación de este manual que permitirá el acercamiento a los diferentes tipos de vendajes funcionales más frecuentes y que pudieran ser de interés para el tratamiento de lesiones deportivas, laborales o de la vida cotidiana.
  • 6. Introducción (1) Tras la experiencia acumulada durante los últimos años realizando “Vendajes Funcionales” en distintos campos de aplicación, se ha demostrado que con esta técnica es posible curar lesiones en un corto plazo de tiempo sin que se presenten inconvenientes posteriores, como los que se producen derivados de las inmovilizaciones rígidas. Sin embargo, tampoco hay que olvidar la extrema importancia que tiene esta técnica como prevención de lesiones de partes blandas, en el campo de las distintas actividades deportivas.
  • 7. Introducción (2) El propósito de este “Manual”, es presentar una técnica de vendaje con cuya ayuda se puede tratar funcionalmente algunas de las más frecuentes lesiones del aparato locomotor. De entre la gran variedad de posibilidades, se han seleccionado algunos de los vendajes más adecuados para las lesiones más frecuentes. Se ha procurado que sean fácilmente comprensibles cada uno de los pasos que intervienen en la realización y explicación del vendaje. La exposición se limita, de manera premeditada, a la técnica en sí del vendaje, ya que se presupone que existe una estrecha colaboración entre los distintos profesionales de forma a llevar a cabo un diagnóstico y tratamiento de cada individuo de forma adecuada. Pedro Fernández de Sousa-Dias
  • 8. Conceptos básicos del vendaje funcional
  • 9. Definición e indicaciones DEFINICIÓN DE VENDAJE FUNCIONAL: Técnica de vendaje que consiste en una síntesis acertada entre modificación de la mecánica y mantenimiento de la funcionalidad Estabilidad Máxima Movilidad selectiva INDICACIONES: Esguinces de 1º y 2º grado (leves y moderados) Tendinitis y tenosinovitis Distensión muscular Rotura fibrilar parcial
  • 10. Contraindicaciones Absolutas: Lesiones sin diagnosticar Fracturas Rotura completa cápsulo-ligamentosa Rotura completa músculotendinosa Inflamaciones en procesos reumáticos Heridas importantes y grandes quemaduras Relativas: Procesos alérgicos graves en la piel (intolerancia a la masa adhesiva de las vendas) Problemas venosos y/o linfáticos graves Trastornos neurosensitivos importantes
  • 11. Propiedades y aplicación (1) Propiedades: Mecánica : capacidad de sustituir la acción fisiológica Exteroceptiva : (en vendajes colocados directamente sobre la piel) aumento de las sensaciones de origen cutáneo (tacto, dolor, presión, frío/calor) Propioceptiva : aumento del tono muscular y una mayor atención del paciente Psicológica : sensación de confianza y seguridad, ambas de gran importancia teniendo en cuenta la relación estabiliza-ción/funcionalidad
  • 12. Propiedades y aplicación (2) Aplicación: Preventiva : principalmente en el campo deportivo, cuando se requiera una protección específica Terapéutica : en el tratamiento de lesiones menores de los tejidos blandos del sistema osteomuscular Post inmovilización rígida : en aquellas patologías que inicialmente no son susceptibles de tratamiento blando funcional, que han estado sujetas a una inmovilización rígida y/o cirugía, en una última fase y de cara al inicio del tratamiento mediante fisioterapia
  • 13. Técnicas de vendaje (1) Elástica: cuando se utilicen vendas elásticas adhesivas ó cohesivas (adherentes sobre sí mismas y no a la piel). Se utiliza especialmente ante superficies musculares amplias o en lesiones agudas con edema. También en aquellas personas que además sufran insuficiencia venosa periférica Inelástica: (utilización del “Tape”) se suele aplicar tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico, en este último caso siempre y cuando la lesión no curse con un proceso inflamatorio (edema) de grado moderado ó grave
  • 14. Técnicas de vendaje (2) Mixta: puede ser de tres tipos: - la venda elástica adhesiva como vendaje base y por encima el entramado de tiras de material inelástico - la venda elástica adhesiva como cierre (encofrado) de una estructura base de “Tape” - la combinación de tiras de distintos tipos (anclajes y estribos) con materiales tanto elásticos como inelásticos
  • 15. Principales complicaciones Dermatológicas: derivadas del rechazo a los adhesivos, principalmente a los convencionales (caucho y óxido de zinc) ya que los compuestos de poliacrilatos son de tipo hipoalergénico. Aunque, en un porcentaje considerablemente inferior, también estos últimos pueden producir rechazo. A fin de evitarlo, se recomienda la utilización de sprays adhesivos y pre-vendajes Neurovasculares: producido sobre todo por una aplicación inadecuada de las vendas. Por ello es recomendable conocer perfectamente las características técnicas de cada venda y su comportamiento sobre las distintas zonas anatómicas. Para prevenirlo está especialmente indicado la utilización de distintos tipos de material de almohadillado
  • 16. Tipos de tiras (1) De anclaje: delimitan el vendaje, y soportan la tracción de los “estribos” distribuyendo la tensión alrededor de la zona de aplicación. Pueden ser circulares (abiertas o cerradas) o semicirculares. Sobre zonas de vientre muscular se han de realizar mediante material elástico, preferentemente adhesivo. La sobreposición ha de ser al menos de un 50% cuando se coloca más de una Activas, funcionales o “estribos”: cumplen con el concepto de “estabilización de la zona afectada”. Suelen seguir la dirección de las estructuras lesionadas. Traccionar longitudinalmente de las mismas para lograr la estabilidad mecánica. Igualmente se han de sobreponer al menos en un tercera parte
  • 17. Tipos de tiras (2) De fijación: especialmente utilizadas en la técnica elástica, para fijar ambos extremos de los estribos sobre los anclajes o para asegurar la estabilidad del vendaje ante una mayor solicitación debida al aumento de la intensidad de la práctica deportiva De cierre o “encofrado”: aseguran la coaptación de las distintas capas entre sí, como también le confiere al vendaje una permanencia acorde a las necesidades. Se puede realizar parcial o completamente, con tiras en forma circular o semicircular, continuo o “tira a tira” ya sea con vendas elásticas o inelásticas respectivamente
  • 18. Principales problemas (1) No mantener la posición funcional mientras se está realizando el vendaje: impide que éste cumpla su objetivo final, las tiras activas pierden la tensión necesaria La presencia de arrugas: producen lesiones dérmicas y resultan muy inconfortables. Evitarlas principalmente en las zonas de apoyo o fricción La falta de tensión en los estribos: colocarlos a la misma tensión, es la única forma de conseguir que las tensiones producidas se distribuyan uniformemente
  • 19. Principales problemas (2) El cierre con tensión: sobre todo en el cierre con “Tape” con el consiguiente riesgo circulatorio. Si se hace con venda elástica (adhesiva o cohesiva), se ha de colocar “a su caer”, es decir, sin tensión Sobrepasar los anclajes con los estribos: los anclajes distribuyen las tensiones de los estribos cuando éstos parten y/o terminan en ellos. Si se sobrepasan, la tensión se efectuará directamente sobre la piel y producirá las complicaciones ya descritas No respetar el tamaño del vendaje: dependiendo del tipo de técnica aplicada, teniendo en cuenta como principio general que la técnica elástica tiene brazos de palanca
  • 20. Elementos básicos en el V.F. (1) Almohadillados: - “planchas” de espuma termocomprimida (Leukotape ® Foam) - venda de almohadillado (Soffban ® ) Se utilizan para: - la protección de zonas de riesgo y prominencias óseas - puede servir como vehículo de aplicación de ungüentos o pomadas
  • 21. Elementos básicos en el V.F. (2) Pre-vendajes: - venda de espuma de poliuretano semi-transparente (Tensoban ® ) - venda de gasa elástica cohesivas (Tensoplus ® lite) - venda de gasa adhesiva hipoalergenica (Hypafix ® / Fixomull ® ), cuando queramos realizar un vendaje sobre algún segmento corporal (p.ej.: el tronco) en el cual no se aplique vendaje circular si no que este vaya en un solo plano (p.ej.: fisura costal o lumbalgia) Vendas elásticas: - adhesivas (Tensoplast ® / Elastoplast ® ) - cohesivas (Rapidex ® / Co-Plus ® LF) No se han de colocar las tipo “crepé” ya que no producen el efecto estabilizador y de soporte que requiere esta técnica de vendaje.
  • 22. Elementos básicos en el V.F. (3) Vendas inelásticas o “Tape” (Leukotape ® / Strappal ® ), propiedades que ha de cumplir: - Estabilidad : sus componentes (soporte y masa adhesiva) deben permanecer estables o sea sin disociarse, además el adhesivo no ha de dejar restos en la piel - Resistencia a la tracción : con el fin de soportar desde las tracciones fruto de las actividades de la vida diaria hasta la deportiva de alta competición - Facilidad de rasgado manual : con el fin de aplicarlo sin necesidad de utilizar tijeras y por lo tanto que su aplicación resulte rápida y ágil. Ha de ser tanto longitudinal como transversal - Fuerza adhesiva inmediata y permanente : de forma que las prestaciones mecánicas fruto de su aplicación actúen desde el mismo momento de la carga
  • 23. Elementos básicos en el V.F. (4) Materiales complementarios, para mejorar la adherencia o la retirada del vendaje: - spray adhesivo hipoalergénico (Tensospray ® ): mejora la adherencia del vendaje especialmente indicado en zonas de amplia transpiración (p.ej.: la palma de la mano) o para fijar el vello a la piel en el caso de que no se pueda o no se quiera realizar el rasurado. Así mismo se utiliza para fijar los elementos almohadillados a la piel - solución líquida para la retirada indolora del vendaje (Leukotape ® Remover), sin depilar ni irritar la piel tijeras y/o “tape-cutter” y vaselina o lubricante para mejorar el deslizamiento del instrumental de corte
  • 24. Pasos a seguir (1) Inspección: observación de la zona afectada, presencia de signos anatomopatológicos, qué estructuras están afectadas, qué tejidos necesitan protección Identificación de funciones: qué movimientos necesitan soporte, cuáles se pueden mantener Postura: la postura a adquirir por parte del especialista ha de ser lo más cómoda posible. En el caso de vendajes de EEII, especialmente de pie y tobillo, debemos auxiliarnos de una banqueta que permita situarnos al mismo nivel que la articulación a vendar
  • 25. Pasos a seguir (2) Posiciones: habitualmente se realizan sobre la posición funcional de la articulación, sin embargo hay excepciones como son: en una posición neutra o incluso en acortamiento de las estructuras lesionadas, forzando el movimiento contrario al mecanismo de lesión. Todas ellas son posiciones antiálgicas Selección de material: tenga en cuenta el material de que dispone. Si no cuenta con el material de calidad necesario mejor utilizar otro tipo de técnica (férula de yeso o material sintético). Familiarícese previamente con el material a aplicar, conozca las prestaciones técnicas de cada uno de forma a aplicar el o los que mejor resultados se puedan obtener Limpieza: higiene da la zona a vendar, incluso si es posible lavar con agua y jabón. Por último realizar un secado minucioso a fin de prevenir maceración de la piel por humedad excesiva. Si no aplicar una solución alcohólica de forma a retirar cualquier sustancia que interfiera en la adherencia del vendaje (p. ej. cremas o lociones)
  • 26. Pasos a seguir (3) Aplicación: compruebe que no se producen “a priori” las complicaciones más habituales. La técnica a aplicar va a depender además de la fase en la cual se encuentre la patología, sabiendo por regla general que ante una fase aguda se ha de aplicar una técnica elástica y una vez que esta haya transcurrido, a las 48 / 72 horas, entre una mixta o inelástica Comprobación: confirme que los movimientos que corresponden a las estructuras afectadas están estabilizados. Así como los restantes han de permanecer lo más libres posible, de forma que pueda seguir realizando la función de la articulación o segmento corporal. Retirada: observación/inspección del estado de la piel y zonas de riesgo. Valoración funcional si procede, principalmente si ha de retirar definitivamente el vendaje
  • 27. Consejos y recomendaciones para el paciente con V. F. (1) La ventaja del vendaje funcional es mantener la función de las estructuras no lesionadas. El movimiento , si no causa dolor, acelera la curación , por eso: DEBE DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES NORMALES DE LA VIDA DIARIA En caso de una lesión en el miembro inferior debe caminar normalmente , UTILIZANDO CALZADO PLANO
  • 28. El vendaje que usted lleva sirve para su curación, por ello debe ajustarse muy bien Usted no debe tener molestias adicionales Sin embargo, también con un vendaje correctamente colocado pueden presentarse posibles inconvenientes por los que debe acudir al centro: - aumento del dolor - inflamación acentuada, hormigueo o cambio de coloración en los dedos, aún en posición elevada - escozor producido por un rechazo al pegamento - si nota que el vendaje se ha aflojado Si no se produce nada de lo anterior, debe acudir de igual forma al centro, a la semana de la colocación del vendaje. Salvo pauta contraria Consejos y recomendaciones para el paciente con V. F. (2)