SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma de torax
Qué es
Trauma?
 “Un traumatismo es un hecho accidental provocado por
un agente mecánico que al actuar sobre los tejidos con
la suficiente fuerza e intensidad provoca alteraciones
en los mismos.”
 “Conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales
provocadas por un agente traumático sobre el tórax,
produciendo una alteración, bien en sus paredes, bien
en su contenido, o en ambos a la vez”.
Trauma de tórax
Es la primera causa de muerte en las personas de edad
productiva en nuestro País
Ocurren 40,000 muertes violentas/ año
25% de las muertes por trauma son consecuencia de
lesiones Torácicas
1ra causa es por arma de fuego
2da causa es por trauma cerrado
3ra causa es por arma blanca
Clasificación del trauma
Penetrante o Abierto
Contundente o cerrado
Trauma Abierto
 Lesión que viola la integridad de los tejidos
 Lesión que atraviesa la pleura parietal
 Tipo mas común en nuestro medio causado
por
 Arma blanca: Herida es únicamente en el trayecto
comprometido
 Arma de Fuego: La afección es causada por la
energía cinética del proyectil que se transfiere a los
tejidos
 Proyectiles de Alta velocidad Mayor a 1500 M/sg
Producen máximo daño.
Trauma Cerrado
 Resulta de la aplicación de energía sobre los
Tejidos
 Lesión que no viola la integridad de los
tejidos
 Ocurre por la dispersión de la energía cinética
en los tejidos
 Principal causa son los accidentes de transito
 Se asocia a mayor mortalidad en USA.
Fisiopatología del TDT
Hipoxemia tisular
 Hipovolemia secundaria a
sangrado
 Trastornos de
ventilación/perfusión
(contusión pulmonar,
hematomas, colapso
alveolar)
 Cambios en el equilibrio de
las presiones intratorácicas
(neumotórax a tensión,
abierto, o tórax inestable)
Hipercapnia
 Implica hipoventilación
asociada a una ventilación
alterada o ineficaz provocada
por trastornos de la presión
intratorácica.
 Disminución del nivel de
conciencia.
 Hipoxemia aguda es
realmente el trastorno más
peligroso y letal que complica
al trauma torácico grave y
debe de ser tratado de forma
inmediata.
Fisiopatología del TDT
Acidosis
 Mala perfusión de los tejidos
 Acumulación intracecular de
acido láctico
 Aumento de la Presión de
CO2
Hipercapnia
 Implica hipoventilación
asociada a una ventilación
alterada o ineficaz provocada
por trastornos de la presión
intratorácica.
 Disminución del nivel de
conciencia.
 Hipoxemia aguda es
realmente el trastorno más
peligroso y letal que complica
al trauma torácico grave y
debe de ser tratado de forma
inmediata.
 Menos del 10% de los traumatismos de tórax cerrados y
alrededor del 15% al 30% de los traumatismos penetrantes
requieren toracotomía o toracoscopia
Evaluación y manejo inicial
1. Revisión primaria rápida
2. Reanimación de funciones vitales
3. Revisión secundaria detallada
4. Cuidados definitivos
5. Consideración de Transferencia
1, Revisión Primaria
 Valoración rápida de signos vitales
 ABC del programa ATLS del colegio Americano de Cx
 Procedimiento establecido, para abordaje sistemático del
paciente, de fácil revisión y aplicación, donde el tiempo
es determinante e indispensable
A. Vía aérea
con control de
columna
cervical
B. Ventilación y
Oxigenación
C. Tratamiento
de Shock y
control de
Hemorragia
D. Rápida
valoración
neurológica
E. Control total
de la
hipotermia
A. Vía Aérea
 Determinar permeabilidad de la vía
 Revisar orofaringe en búsqueda de cuerpo extraño
 Reducción cerrada de luxación
 Ventilación invasiva o no invasiva
 Mantener la vía aérea permeable y segura
 Cánula orofaringea (no en pacientes consientes)
 Cánula Nasofaringea (No en TCE)
A. Vía Aérea
 Indicaciones de Vía aérea definitiva
 Apnea
 No disponibilidad de Vía aérea
 Glasgow menor a 8
 No hay posibilidad de ventilación adecuada
 Intubación Orotraqueal, esta contraindicada en
sospecha de lesión cervical
 Asegura un buen intercambio de gases para máxima
oxigenación.
 EVALUACIÓN
 Exponer cuello y tórax.
 Determinar la frecuencia y profundidad de
respiraciones
 Inspección y palpación de tórax detectando lesión
torácica.
 Percutir el tórax buscando timpanismo o matidez.
 Auscultar tórax bilateralmente
B. Ventilación
B. Ventilación
 Exposición completa del tórax y el cuello
 Valoración de respiración y venas del cuello
 Collar cervical con apertura anterior
Signos importantes de trauma
• Aumento de la frecuencia
respiratoria
• Cambio movilidad respiratoria
• Cianosis
C. Tratamiento de Shock y
control de Hemorragia
Causa de muerte mas importante
secundaria a trauma.
La hipotensión puede ser de origen
hipovolémico.
Revisión del estado hemodinámico.
Identificar fuentes de hemorragia
externa o interna
C. Tratamiento de Shock y
control de Hemorragia
Estado de conciencia: Se altera la
perfusión cerebral.
Coloración de la piel: Cara color
cenizo y la palidez acentuada de
extremidades.
Pulso: Los centrales femoral y
carotídeo deben ser evaluados
bilateralmente buscando amplitud,
frecuencia y ritmo.
D. Rápida valoración neurológica
Evaluación neurológica
Establecer el nivel de conciencia.
Determina tamaño, simetría y
reactividad de pupilas.
Alerta.
V. Respuesta a estímulos verbales.
Determinar respuesta a estímulos
dolorosos.
 Inconsciente
Trauma de torax
E. Control total de la hipotermia
El paciente debe ser desvestido
para un buen examen y una
evaluación completa.
Al término cubrirlo con
cobertores y así evitar
hipotermia
2, Resucitación
 Restitución de los funciones vitales
 Se realizan paralela a la revisión primaria
 Maximiza la vida del paciente
 Resucitación agresiva
 Tratar lesiones que amenazan la vida
2, Resucitación
5 entidades que se relacionan con el
trauma de tórax y se deben
diagnosticar y tratar rápidamente
1. Neumotórax a tensión
2. Neumotórax abierto
3. Tórax inestable
4. Hemotórax masivo
5. Taponamiento Cardiaco
3, Revisión Secundaria
 Valoración completa del paciente mediante
el examen Físico completo y laboratorios
 Búsqueda de 8 lesiones potencialmente
letales
 Neumotórax simple
 Hemotórax
 Contusión pulmonar
 Lesión en árbol traqueal
 Traumatismo de aorta
 Lesión Traumática de diafragma
 Heridas transmediastinicos
Consideraciones de
Traslado
 Debe realizarse durante la revisión primaria.
 El proceso de traslado debe iniciarse de
inmediato por el personal administrativo.
 No deben suspenderse las maniobras de
evaluación o resucitación.
 El médico que refiere debe comunicarse con el
médico que recibirá al paciente.
Neumotórax simple
 Entrada de aire a espacio pleural
Causas: trauma penetrante o trauma cerrado
el trauma cerrado
produce laceración
pulmonar•Fisiopatlogia:
El aire en el espacio pleural rompe
esta fuerza cohesiva entre la pleura
parietal y visceral y causa el
colapso pulmonar. Se produce un
defecto de la ventilación/perfusión
debido a que la sangre que
perfunde el segmento del pulmón
no ventilado no está oxigenada.
Neumotórax simple
Tratamiento
 toracentesis
 colocación de un tubo torácico a nivel del cuarto o quinto
espacio intercostal justo delante de la línea axilar media y
conectarse a una trampa de agua en caso de no responder a
la toracentesis
Neumotórax a tensión
 se produce por mecanismo de una válvula unilateral
producto del trauma que permite la entrada de aire al
espacio pleural pero no la salida aumentando la presión
positiva intrapleural hasta colapsar el pulmón
Curso natural
• desplazamiento del mediastino
• Disminución del retorno venoso
Disminución del gasto
cardiaco
Shock obstructivo
Neumotórax a tensión
 Signos y síntomas
• dolor torácico
• Dificultad respiratoria
• Taquicardia
• Hipotensión
• Desviación de traque
• Ausencia de ruidos respiratorios en hemitorax
• Elevación del hemitorax sin movimientos resp
• Distención de las venas del cuello
• hiperresonancia a la percusion
Neumotórax a tensión
 Requiere descompresión inmediata
Procedimiento “toracocentesis
con aguja”
• Se debe insertar un cateter
avocath en el 2do espacio
intercostal sobre la linea
media clavicular del hemitorax
afectado, en caso de no dar
resultados se debe colocar un
tubo torácico en el 5to espacio
intercostal anterior a la línea
media axilar
Neumotórax abierto
 se produce por defectos grandes de la pared torácica que
quedan abiertos dando lugar a un equilibrio entre las presiones
atmosféricas e intratoracicas determinando asi un flujo de aire
que evita pasar por la tráquea y se dirige con cada inspiración
directamente desde es exterior hacia la cavidad intratoracica
Herida
soplante
Neumotórax abierto
 El paciente con herida succionante y soplante en
tórax no se debe suturar ya que podría ocasionarse
un neumotórax a tensión
El tratamiento inicial se
logra cerrando el defecto con
apósitos oclusivos estériles. se
deben fijar
solo por tres de sus lados, para
permitir un mecanismo de
escape o válvula unidireccional
Tórax Inestable
 Trauma relacionado con múltiples fracturas costales, es decir,
de dos o más costillas consecutivas fracturadas en dos o más
sitios lo que produce que un segmento del tórax se mueva
por si solo, aunque la hipoxia sea generalmente producida
por la respiración superficial causada por el dolor
La palpación de los
movimientos
respiratorios- anormales y
la crepitación proveniente
de las fracturas costales o
cartílagos ayudan en el
diagnóstico
Tórax inestable
 El tratamiento inicial incluye ventilación adecuada, administración
de oxígeno humidificado, reanimación con líquidos y suministrar
analgesia para mejorar la ventilación.
 Las distintas opciones de administración de anestesia local incluyen
el bloqueo local del nervio intercostal, los espacios pleural y
extrapleural
Hemotórax
 < 1500 ml
 Causa: laceración pulmonar, la ruptura de un
vaso intercostal o de la arteria mamaria
interna
 No requiere intervención quirúrgica
Cuando llevar a procedimiento
quirúrgico? obtienen más de
1500 ml de sangre a través del
tubo torácico, si drena más de
200 ml/h durante 2 a 4 horas, o
si es necesaria transfusión de
sangre.
TTo: Tubo torácico grueso
calibre (36 o 40 French)
Hemotórax masivo
 Signos Clínicos
 Palidez
 Hipotencion
 Taquicardia sin desviación
 Dolor en bases pulmonares
 Matidez a la percusión
Se produce por la
acumulación rápida de más
de 1500 ml de sangre o de
un tercio o más de la
volemia del paciente en la
cavidad torácica
Es raro que los efectos mecánicos
de una colección masiva de sangre
intratorácica desvíen el mediastino
lo suficiente como para causar
distensión de las venas del cuello.
shock
Ausencia
Ruidos
respiratorios
Percusión
Mate
Hemitorax
Hemotórax masivo
 El tratamiento inicial del hemotórax masivo consiste en
la restitución del volumen sanguíneo y,
simultáneamente, la descompresión de la cavidad
torácica “Toracostomia”
El tubo se inserta
atreves de la línea
axilar anterior o
axilar media entre el
4to espacio
intercostal cuando se
trata de neumotórax
y entre el 5to y el 6to
espacio cuando se
trata de hemotórax
Toracotomía en Hemotórax
indicaciones
• Si se evacúan 1500 ml de
sangre en forma inmediata
• Pérdida continua de sangre
(200 ml/hora por 2 a 4
horas)
• requerimiento de
transfusiones repetidas
• heridas penetrantes de la
pared anterior del tórax,
mediales a la línea del pezón
y las de la pared posterior,
mediales al omóplato
Taponamiento cardiaco
 Causa frecuente:
trauma penetrante en zona pericárdica
Curso natural
• trauma
Ruptura del saco
pericárdico
Pericardio se llena de
sangre proveniente del
corazón
Restringe llenado
y actividad
cardiaca
Taponamiento cardiaco
Elevación de la presión
venosa
Disminución
de la presión
arterial
Ruidos
cardiacos
apagados
Signo de kussmaul
Ingurgitación yugular en
inspiración
EKG: Actividad eléctrica sin
pulso (AEP)
DX: catéter venoso central, Ecografía
(FAST) o Ventana Pericárdica
Triada
de
beck
Taponamiento cardiaco
 Es necesario realizar una descompresión temprana
del saco pericárdico facilitada por :
 Pericardiocentesis
vía subxifoidea como
tratamiento temporal, se
recomienda utilizar un
catéter de plástico sobre
aguja o la inserción de un
catéter flexible con la
técnica de Seldinge,
principal aspiración de
sangre del saco
pericardico
 administración de
líquidos
 Aumenta P venosa central
y GC
Toracotomía de
reanimación
 Utilidad:
En paciente con trauma penetrante que llega al servicio que
llegan sin pulso, pero con actividad eléctrica miocárdica.
Maniobras:
• Evacuación de sangre del pericardio, causante del
taponamiento
• Control directo de una hemorragia exanguinante
intratorácica
• Masaje cardiaco abierto
• Clampeo(Compresión) de la aorta descendente para
disminuir la pérdida de sangre por debajo del diafragma y
aumentar la perfusión del cerebro y el corazón
Contusión Pulmonar
 Causa:
o Puede producirse sin fracturas costales o tórax inestable:
JOVENES
o Fracturas costales y es la lesión torácica: ADULTOS
 Manejo:
 Requieren una monitorización cuidadosa y una
reevaluación constante del paciente
 Hipoxia requieren intubación y ventilación dentro de las
primeras horas
Lesión Árbol
Traqueobronquial
 Son fatales por no ser dx en la evaluación inicial
 Necesita intervención quirúrgica inmediata
 Presenta: Hemoptisis, enfisema subcutáneo o con un neumotórax
a tensión.
 Si hay expansión incompleta del pulmón después de la colocación
de un tubo de tórax, sospechar Lesión de este
TTO: Tubo a tórax, intubación selectiva de
bronquio(no permanente)
Dx: Broncoscopia
Lesión Cardiaca Cerrada
 puede presentarse como una contusión del
músculo miocárdico, ruptura de una cavidad
cardiaca, disección y/o trombosis de arterias
coronarias o ruptura valvular
 signos típicos del
taponamiento cardiaco
 Dx: Radiografia FAST
Lesión Cardiaca Cerrada
 Las secuelas clínicas más importantes de una contusión
miocárdica son
 hipotensión, arritmias (alteraciones del ritmo cardiaco)
y/o alteraciones en la motilidad de la pared cardiaca en
la ecocardiografía bidimensional.
 Los cambios electrocardiográficos son variables e incluso
pueden indicar un infarto agudo de miocardio.
 presencia de múltiples contracciones ventriculares
prematuras, taquicardia sinusal inexplicable, fibrilación
auricular, bloqueo de rama (generalmente derecha) y
cambios del segmento ST
Los pacientes con una contusión miocárdica diagnosticada por
anormalidades en la conducción, frecuentemente, se
encuentran en riesgo de sufrir arritmias súbitas, por lo que
deben ser monitorizados durante las primeras 24 horas.
Ruptura Traumática de
Aorta
 Causa común de muerte súbita
 La ruptura puede producirse
hacia el hemitórax izquierdo y
ser la causa de la hipotensión
 Los sobrevivientes es que
tienen un hematoma contenido
Ruptura Traumática de
Aorta
Signos radiológicos de una lesión vascular grave :
 Ensanchamiento del mediastino
 Obliteración del botón aórtico
 Desviación de la tráquea hacia la derecha
 Depresión del bronquio principal izquierdo
 Elevación del bronquio principal derecho
 Obliteración del espacio entre la arteria pulmonar y la aorta
(oscurecimiento de la ventana aortopulmonar)
 Desviación del esófago (sonda nasogástrica) hacia la derecha
 Ensanchamiento de la línea paratraqueal
 Ensanchamiento de la interfase paravertebral
 Presencia de una sombra pleural apical
 Hemotórax izquierdo
 Fracturas de la primera o segunda costilla, o de la escápula
Ruptura Traumática de
Aorta
Ruptura Traumática de
Aorta
 La tomografía helicoidal de
tórax con contraste (TAC):
Para Sospecha
 Se debe realizar una
aortografia
 El ecocardiograma
transesofágico también puede
ser útil
 El tratamiento consiste en la
reparación primaria de la aorta
o en la resección del área
traumatizada y colocación de
un injerto
Ruptura Traumática de
Diafragma
 Se Dx con mayor facilidad el
lado izquierdo
 El trauma cerrado produce
grandes desgarros radiales que
llevan a la herniación
 La presencia de la elevación del
diafragma derecho en la
radiografía de tórax puede ser
el único hallazgo de una lesión
derecha
Ruptura Traumática de
Diafragma
 Sospecha una laceración del
diafragma izquierdo, se coloca
una sonda nasogastrica
 Una lesión diafragmática no
diagnosticada puede dar lugar a
un compromiso pulmonar, o
encarcelamiento y estrangulación
de los órganos abdominales
 En algunos casos se utilizan
métodos endoscópicos
minimamente invasivos
 El tto es su reparación directa
Ruptura Esofágica
por Trauma Cerrado
 Común: Trauma Pentrante
 debe ser tenida en cuenta en
cualquier paciente con neumotórax
izquierdo o hemotórax sin fractura
costal, que ha recibido un golpe
severo en la parte baja del esternón
o el epigastrio, y que presenta dolor
o shock
 tubo torácico muestra partículas
que indican contenido intestinal o
gástrico
Ruptura Esofágica
por Trauma Cerrado
 La presencia de aire mediastinal también
sugiere este diagnóstico, que frecuentemente
puede ser confirmado por estudios con
contraste y/o por esofagoscopia.
 El tratamiento consiste en el drenaje amplio
del espacio pleural y del mediastino
 reparación directa de la lesión a través de una
toracotomía
FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN
Y DE LA ESCÁPULA
 Alteran la movilidad del tórax y
producen un dolor que dificulta la
ventilación, la oxigenación y una tos
efectiva
 Las fracturas de la escápula, de la
primera o segunda costilla y del
esternón sugieren una lesión de tal
magnitud que colocan la cabeza, el
cuello, la médula espinal, los pulmones
y los grandes vasos en riesgo de una
lesión asociada grave.
FRACTURAS COSTALES, DEL
ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA
 Las costillas medias (4 a 9) son las que
con mayor frecuencia se lesionan en un
trauma cerrado
 El dolor localizado, el dolor a la palpación
y la crepitación están generalmente
presentes en pacientes con lesiones
costales.
 Se observa Una deformidad visible o
palpable
FRACTURAS COSTALES, DEL
ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA
 Se debe obtener una radiografía de tórax
 En caso de fracturas costales está contraindicado poner
tela adhesiva, cinturones costales o fijación externa
 Es importante el alivio del dolor para facilitar una
ventilación adecuada.
 es necesario efectuar un bloqueo intercostal, anestesia
epidural o administrar analgésicos sistémicos.
TORACOCENTESIS CON AGUJA
INSERCION DE TUBO A TORAX
INSERCION DE TUBO A TORAX
Trauma de torax
BIBLIOGRAFIA
• COLEGIO AMERICANO COMITÉ DE TRAUMA,
«TRAUMA TORACICO»SOPORTE VITAL AVANZADO
EN TRAUMA (ATLS), NOVENA EDICION ,2012, PP
94-108.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma Torácico
Chava BG
 
PPTX
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
PPTX
Trauma toracico
Christian Esteban Perez Pulgar
 
PPTX
Trauma de torax-dr_lacides
DR. CARLOS Azañero
 
PDF
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
PPTX
Trauma de tórax
Erika Sandoval Mosquera
 
PPTX
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
Trauma de torax-dr_lacides
DR. CARLOS Azañero
 
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Trauma de tórax
Erika Sandoval Mosquera
 
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
PPTX
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
PPTX
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
PPT
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
PPTX
HEMOTORAX
Rosy Olmos Tufiño
 
PPTX
Neumotorax
Silvana Alfonzo Perez
 
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
PPTX
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
PDF
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
PPTX
Pleurostomía
rosa romero
 
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
PPTX
Trauma Vertebromedular- TVM
Lizzy Chávez Abanto
 
PDF
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
PPTX
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
PPS
Apendicitis aguda
chentu
 
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Pleurostomía
rosa romero
 
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Lizzy Chávez Abanto
 
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Apendicitis aguda
chentu
 

Similar a Trauma de torax (20)

PPTX
Trauma de torax
aldo papaíz
 
PPTX
TRAUMA DE TORAX ASPECTOS BASICOS PRESENTACION .pptx
Jossue Aguilar Herrera
 
PPTX
TRAUMA DEL TORAX 1TRAUMA DEL TORAX 1TRAUMA DEL TORAX 1TRAUMA DEL TORAX 1TRAUM...
LudwigCaceres
 
PPTX
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
EDITHPILARCARDENASCH
 
PPTX
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
THEMONSTERcoc
 
PDF
Presentado por Alondra Thamara Luna Gómez.pdf.pdf
jacintoox2
 
PDF
Presentado por Alondra Thamara Luna Gómez.pdf.pdf
jacintoox2
 
PPTX
Trauma de torax .
aldo papaíz
 
PPTX
Trauma de torax
Omar Caicedo
 
PPTX
Trauma de torax 2014
Pharmed Solutions Institute
 
PPTX
Trauma toracico.urg
ocampomp
 
PPTX
Trauma toracico
divina93
 
PPT
Trauma De TóRax 1
Dr. César A. López
 
PPTX
trauma de torax
LuisEufracio1
 
PPTX
Trauma torácico
David Barba
 
PPTX
TRAUMA DE TORAX.pptx
HannyHernndezIglesia
 
PPTX
Trauma torácicoo
MaríaJosé Camacho
 
PPTX
SEM 12 TRAUMA DE TORAX prehospitalario.pptx
faustosangurimap
 
PPTX
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
ErikaKatherineZamora
 
PPTX
Trauma torax
fggf
 
Trauma de torax
aldo papaíz
 
TRAUMA DE TORAX ASPECTOS BASICOS PRESENTACION .pptx
Jossue Aguilar Herrera
 
TRAUMA DEL TORAX 1TRAUMA DEL TORAX 1TRAUMA DEL TORAX 1TRAUMA DEL TORAX 1TRAUM...
LudwigCaceres
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
EDITHPILARCARDENASCH
 
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
THEMONSTERcoc
 
Presentado por Alondra Thamara Luna Gómez.pdf.pdf
jacintoox2
 
Presentado por Alondra Thamara Luna Gómez.pdf.pdf
jacintoox2
 
Trauma de torax .
aldo papaíz
 
Trauma de torax
Omar Caicedo
 
Trauma de torax 2014
Pharmed Solutions Institute
 
Trauma toracico.urg
ocampomp
 
Trauma toracico
divina93
 
Trauma De TóRax 1
Dr. César A. López
 
trauma de torax
LuisEufracio1
 
Trauma torácico
David Barba
 
TRAUMA DE TORAX.pptx
HannyHernndezIglesia
 
Trauma torácicoo
MaríaJosé Camacho
 
SEM 12 TRAUMA DE TORAX prehospitalario.pptx
faustosangurimap
 
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
ErikaKatherineZamora
 
Trauma torax
fggf
 

Más de JeluyJimenez (20)

PPTX
Diabetes mellitus
JeluyJimenez
 
PPTX
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
PPTX
Encefalopatía hepática
JeluyJimenez
 
PPTX
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
JeluyJimenez
 
PPTX
Alteraciones endocrinas
JeluyJimenez
 
PPTX
Malaria
JeluyJimenez
 
PPTX
VIH- SIDA/2014
JeluyJimenez
 
PPTX
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
JeluyJimenez
 
PPTX
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
PPTX
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
PPTX
Episiotomía
JeluyJimenez
 
PPTX
Trastornos desarrollo
JeluyJimenez
 
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
PPTX
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
PPTX
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
PPTX
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
PPTX
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
PPTX
Enfermedades de kawasaki
JeluyJimenez
 
PPTX
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
PPTX
Lactante Sano
JeluyJimenez
 
Diabetes mellitus
JeluyJimenez
 
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Encefalopatía hepática
JeluyJimenez
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
JeluyJimenez
 
Alteraciones endocrinas
JeluyJimenez
 
Malaria
JeluyJimenez
 
VIH- SIDA/2014
JeluyJimenez
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
JeluyJimenez
 
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Trastornos desarrollo
JeluyJimenez
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Enfermedades de kawasaki
JeluyJimenez
 
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Lactante Sano
JeluyJimenez
 

Último (20)

PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 

Trauma de torax

  • 2. Qué es Trauma?  “Un traumatismo es un hecho accidental provocado por un agente mecánico que al actuar sobre los tejidos con la suficiente fuerza e intensidad provoca alteraciones en los mismos.”  “Conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales provocadas por un agente traumático sobre el tórax, produciendo una alteración, bien en sus paredes, bien en su contenido, o en ambos a la vez”.
  • 3. Trauma de tórax Es la primera causa de muerte en las personas de edad productiva en nuestro País Ocurren 40,000 muertes violentas/ año 25% de las muertes por trauma son consecuencia de lesiones Torácicas 1ra causa es por arma de fuego 2da causa es por trauma cerrado 3ra causa es por arma blanca
  • 4. Clasificación del trauma Penetrante o Abierto Contundente o cerrado
  • 5. Trauma Abierto  Lesión que viola la integridad de los tejidos  Lesión que atraviesa la pleura parietal  Tipo mas común en nuestro medio causado por  Arma blanca: Herida es únicamente en el trayecto comprometido  Arma de Fuego: La afección es causada por la energía cinética del proyectil que se transfiere a los tejidos  Proyectiles de Alta velocidad Mayor a 1500 M/sg Producen máximo daño.
  • 6. Trauma Cerrado  Resulta de la aplicación de energía sobre los Tejidos  Lesión que no viola la integridad de los tejidos  Ocurre por la dispersión de la energía cinética en los tejidos  Principal causa son los accidentes de transito  Se asocia a mayor mortalidad en USA.
  • 7. Fisiopatología del TDT Hipoxemia tisular  Hipovolemia secundaria a sangrado  Trastornos de ventilación/perfusión (contusión pulmonar, hematomas, colapso alveolar)  Cambios en el equilibrio de las presiones intratorácicas (neumotórax a tensión, abierto, o tórax inestable) Hipercapnia  Implica hipoventilación asociada a una ventilación alterada o ineficaz provocada por trastornos de la presión intratorácica.  Disminución del nivel de conciencia.  Hipoxemia aguda es realmente el trastorno más peligroso y letal que complica al trauma torácico grave y debe de ser tratado de forma inmediata.
  • 8. Fisiopatología del TDT Acidosis  Mala perfusión de los tejidos  Acumulación intracecular de acido láctico  Aumento de la Presión de CO2 Hipercapnia  Implica hipoventilación asociada a una ventilación alterada o ineficaz provocada por trastornos de la presión intratorácica.  Disminución del nivel de conciencia.  Hipoxemia aguda es realmente el trastorno más peligroso y letal que complica al trauma torácico grave y debe de ser tratado de forma inmediata.
  • 9.  Menos del 10% de los traumatismos de tórax cerrados y alrededor del 15% al 30% de los traumatismos penetrantes requieren toracotomía o toracoscopia Evaluación y manejo inicial 1. Revisión primaria rápida 2. Reanimación de funciones vitales 3. Revisión secundaria detallada 4. Cuidados definitivos 5. Consideración de Transferencia
  • 10. 1, Revisión Primaria  Valoración rápida de signos vitales  ABC del programa ATLS del colegio Americano de Cx  Procedimiento establecido, para abordaje sistemático del paciente, de fácil revisión y aplicación, donde el tiempo es determinante e indispensable A. Vía aérea con control de columna cervical B. Ventilación y Oxigenación C. Tratamiento de Shock y control de Hemorragia D. Rápida valoración neurológica E. Control total de la hipotermia
  • 11. A. Vía Aérea  Determinar permeabilidad de la vía  Revisar orofaringe en búsqueda de cuerpo extraño  Reducción cerrada de luxación  Ventilación invasiva o no invasiva  Mantener la vía aérea permeable y segura  Cánula orofaringea (no en pacientes consientes)  Cánula Nasofaringea (No en TCE)
  • 12. A. Vía Aérea  Indicaciones de Vía aérea definitiva  Apnea  No disponibilidad de Vía aérea  Glasgow menor a 8  No hay posibilidad de ventilación adecuada  Intubación Orotraqueal, esta contraindicada en sospecha de lesión cervical
  • 13.  Asegura un buen intercambio de gases para máxima oxigenación.  EVALUACIÓN  Exponer cuello y tórax.  Determinar la frecuencia y profundidad de respiraciones  Inspección y palpación de tórax detectando lesión torácica.  Percutir el tórax buscando timpanismo o matidez.  Auscultar tórax bilateralmente B. Ventilación
  • 14. B. Ventilación  Exposición completa del tórax y el cuello  Valoración de respiración y venas del cuello  Collar cervical con apertura anterior Signos importantes de trauma • Aumento de la frecuencia respiratoria • Cambio movilidad respiratoria • Cianosis
  • 15. C. Tratamiento de Shock y control de Hemorragia Causa de muerte mas importante secundaria a trauma. La hipotensión puede ser de origen hipovolémico. Revisión del estado hemodinámico. Identificar fuentes de hemorragia externa o interna
  • 16. C. Tratamiento de Shock y control de Hemorragia Estado de conciencia: Se altera la perfusión cerebral. Coloración de la piel: Cara color cenizo y la palidez acentuada de extremidades. Pulso: Los centrales femoral y carotídeo deben ser evaluados bilateralmente buscando amplitud, frecuencia y ritmo.
  • 17. D. Rápida valoración neurológica Evaluación neurológica Establecer el nivel de conciencia. Determina tamaño, simetría y reactividad de pupilas. Alerta. V. Respuesta a estímulos verbales. Determinar respuesta a estímulos dolorosos.  Inconsciente
  • 19. E. Control total de la hipotermia El paciente debe ser desvestido para un buen examen y una evaluación completa. Al término cubrirlo con cobertores y así evitar hipotermia
  • 20. 2, Resucitación  Restitución de los funciones vitales  Se realizan paralela a la revisión primaria  Maximiza la vida del paciente  Resucitación agresiva  Tratar lesiones que amenazan la vida
  • 21. 2, Resucitación 5 entidades que se relacionan con el trauma de tórax y se deben diagnosticar y tratar rápidamente 1. Neumotórax a tensión 2. Neumotórax abierto 3. Tórax inestable 4. Hemotórax masivo 5. Taponamiento Cardiaco
  • 22. 3, Revisión Secundaria  Valoración completa del paciente mediante el examen Físico completo y laboratorios  Búsqueda de 8 lesiones potencialmente letales  Neumotórax simple  Hemotórax  Contusión pulmonar  Lesión en árbol traqueal  Traumatismo de aorta  Lesión Traumática de diafragma  Heridas transmediastinicos
  • 23. Consideraciones de Traslado  Debe realizarse durante la revisión primaria.  El proceso de traslado debe iniciarse de inmediato por el personal administrativo.  No deben suspenderse las maniobras de evaluación o resucitación.  El médico que refiere debe comunicarse con el médico que recibirá al paciente.
  • 24. Neumotórax simple  Entrada de aire a espacio pleural Causas: trauma penetrante o trauma cerrado el trauma cerrado produce laceración pulmonar•Fisiopatlogia: El aire en el espacio pleural rompe esta fuerza cohesiva entre la pleura parietal y visceral y causa el colapso pulmonar. Se produce un defecto de la ventilación/perfusión debido a que la sangre que perfunde el segmento del pulmón no ventilado no está oxigenada.
  • 25. Neumotórax simple Tratamiento  toracentesis  colocación de un tubo torácico a nivel del cuarto o quinto espacio intercostal justo delante de la línea axilar media y conectarse a una trampa de agua en caso de no responder a la toracentesis
  • 26. Neumotórax a tensión  se produce por mecanismo de una válvula unilateral producto del trauma que permite la entrada de aire al espacio pleural pero no la salida aumentando la presión positiva intrapleural hasta colapsar el pulmón Curso natural • desplazamiento del mediastino • Disminución del retorno venoso Disminución del gasto cardiaco Shock obstructivo
  • 27. Neumotórax a tensión  Signos y síntomas • dolor torácico • Dificultad respiratoria • Taquicardia • Hipotensión • Desviación de traque • Ausencia de ruidos respiratorios en hemitorax • Elevación del hemitorax sin movimientos resp • Distención de las venas del cuello • hiperresonancia a la percusion
  • 28. Neumotórax a tensión  Requiere descompresión inmediata Procedimiento “toracocentesis con aguja” • Se debe insertar un cateter avocath en el 2do espacio intercostal sobre la linea media clavicular del hemitorax afectado, en caso de no dar resultados se debe colocar un tubo torácico en el 5to espacio intercostal anterior a la línea media axilar
  • 29. Neumotórax abierto  se produce por defectos grandes de la pared torácica que quedan abiertos dando lugar a un equilibrio entre las presiones atmosféricas e intratoracicas determinando asi un flujo de aire que evita pasar por la tráquea y se dirige con cada inspiración directamente desde es exterior hacia la cavidad intratoracica Herida soplante
  • 30. Neumotórax abierto  El paciente con herida succionante y soplante en tórax no se debe suturar ya que podría ocasionarse un neumotórax a tensión El tratamiento inicial se logra cerrando el defecto con apósitos oclusivos estériles. se deben fijar solo por tres de sus lados, para permitir un mecanismo de escape o válvula unidireccional
  • 31. Tórax Inestable  Trauma relacionado con múltiples fracturas costales, es decir, de dos o más costillas consecutivas fracturadas en dos o más sitios lo que produce que un segmento del tórax se mueva por si solo, aunque la hipoxia sea generalmente producida por la respiración superficial causada por el dolor La palpación de los movimientos respiratorios- anormales y la crepitación proveniente de las fracturas costales o cartílagos ayudan en el diagnóstico
  • 32. Tórax inestable  El tratamiento inicial incluye ventilación adecuada, administración de oxígeno humidificado, reanimación con líquidos y suministrar analgesia para mejorar la ventilación.  Las distintas opciones de administración de anestesia local incluyen el bloqueo local del nervio intercostal, los espacios pleural y extrapleural
  • 33. Hemotórax  < 1500 ml  Causa: laceración pulmonar, la ruptura de un vaso intercostal o de la arteria mamaria interna  No requiere intervención quirúrgica Cuando llevar a procedimiento quirúrgico? obtienen más de 1500 ml de sangre a través del tubo torácico, si drena más de 200 ml/h durante 2 a 4 horas, o si es necesaria transfusión de sangre. TTo: Tubo torácico grueso calibre (36 o 40 French)
  • 34. Hemotórax masivo  Signos Clínicos  Palidez  Hipotencion  Taquicardia sin desviación  Dolor en bases pulmonares  Matidez a la percusión Se produce por la acumulación rápida de más de 1500 ml de sangre o de un tercio o más de la volemia del paciente en la cavidad torácica Es raro que los efectos mecánicos de una colección masiva de sangre intratorácica desvíen el mediastino lo suficiente como para causar distensión de las venas del cuello. shock Ausencia Ruidos respiratorios Percusión Mate Hemitorax
  • 35. Hemotórax masivo  El tratamiento inicial del hemotórax masivo consiste en la restitución del volumen sanguíneo y, simultáneamente, la descompresión de la cavidad torácica “Toracostomia” El tubo se inserta atreves de la línea axilar anterior o axilar media entre el 4to espacio intercostal cuando se trata de neumotórax y entre el 5to y el 6to espacio cuando se trata de hemotórax
  • 36. Toracotomía en Hemotórax indicaciones • Si se evacúan 1500 ml de sangre en forma inmediata • Pérdida continua de sangre (200 ml/hora por 2 a 4 horas) • requerimiento de transfusiones repetidas • heridas penetrantes de la pared anterior del tórax, mediales a la línea del pezón y las de la pared posterior, mediales al omóplato
  • 37. Taponamiento cardiaco  Causa frecuente: trauma penetrante en zona pericárdica Curso natural • trauma Ruptura del saco pericárdico Pericardio se llena de sangre proveniente del corazón Restringe llenado y actividad cardiaca
  • 38. Taponamiento cardiaco Elevación de la presión venosa Disminución de la presión arterial Ruidos cardiacos apagados Signo de kussmaul Ingurgitación yugular en inspiración EKG: Actividad eléctrica sin pulso (AEP) DX: catéter venoso central, Ecografía (FAST) o Ventana Pericárdica Triada de beck
  • 39. Taponamiento cardiaco  Es necesario realizar una descompresión temprana del saco pericárdico facilitada por :  Pericardiocentesis vía subxifoidea como tratamiento temporal, se recomienda utilizar un catéter de plástico sobre aguja o la inserción de un catéter flexible con la técnica de Seldinge, principal aspiración de sangre del saco pericardico  administración de líquidos  Aumenta P venosa central y GC
  • 40. Toracotomía de reanimación  Utilidad: En paciente con trauma penetrante que llega al servicio que llegan sin pulso, pero con actividad eléctrica miocárdica. Maniobras: • Evacuación de sangre del pericardio, causante del taponamiento • Control directo de una hemorragia exanguinante intratorácica • Masaje cardiaco abierto • Clampeo(Compresión) de la aorta descendente para disminuir la pérdida de sangre por debajo del diafragma y aumentar la perfusión del cerebro y el corazón
  • 41. Contusión Pulmonar  Causa: o Puede producirse sin fracturas costales o tórax inestable: JOVENES o Fracturas costales y es la lesión torácica: ADULTOS  Manejo:  Requieren una monitorización cuidadosa y una reevaluación constante del paciente  Hipoxia requieren intubación y ventilación dentro de las primeras horas
  • 42. Lesión Árbol Traqueobronquial  Son fatales por no ser dx en la evaluación inicial  Necesita intervención quirúrgica inmediata  Presenta: Hemoptisis, enfisema subcutáneo o con un neumotórax a tensión.  Si hay expansión incompleta del pulmón después de la colocación de un tubo de tórax, sospechar Lesión de este TTO: Tubo a tórax, intubación selectiva de bronquio(no permanente) Dx: Broncoscopia
  • 43. Lesión Cardiaca Cerrada  puede presentarse como una contusión del músculo miocárdico, ruptura de una cavidad cardiaca, disección y/o trombosis de arterias coronarias o ruptura valvular  signos típicos del taponamiento cardiaco  Dx: Radiografia FAST
  • 44. Lesión Cardiaca Cerrada  Las secuelas clínicas más importantes de una contusión miocárdica son  hipotensión, arritmias (alteraciones del ritmo cardiaco) y/o alteraciones en la motilidad de la pared cardiaca en la ecocardiografía bidimensional.  Los cambios electrocardiográficos son variables e incluso pueden indicar un infarto agudo de miocardio.  presencia de múltiples contracciones ventriculares prematuras, taquicardia sinusal inexplicable, fibrilación auricular, bloqueo de rama (generalmente derecha) y cambios del segmento ST Los pacientes con una contusión miocárdica diagnosticada por anormalidades en la conducción, frecuentemente, se encuentran en riesgo de sufrir arritmias súbitas, por lo que deben ser monitorizados durante las primeras 24 horas.
  • 45. Ruptura Traumática de Aorta  Causa común de muerte súbita  La ruptura puede producirse hacia el hemitórax izquierdo y ser la causa de la hipotensión  Los sobrevivientes es que tienen un hematoma contenido
  • 46. Ruptura Traumática de Aorta Signos radiológicos de una lesión vascular grave :  Ensanchamiento del mediastino  Obliteración del botón aórtico  Desviación de la tráquea hacia la derecha  Depresión del bronquio principal izquierdo  Elevación del bronquio principal derecho  Obliteración del espacio entre la arteria pulmonar y la aorta (oscurecimiento de la ventana aortopulmonar)  Desviación del esófago (sonda nasogástrica) hacia la derecha  Ensanchamiento de la línea paratraqueal  Ensanchamiento de la interfase paravertebral  Presencia de una sombra pleural apical  Hemotórax izquierdo  Fracturas de la primera o segunda costilla, o de la escápula
  • 48. Ruptura Traumática de Aorta  La tomografía helicoidal de tórax con contraste (TAC): Para Sospecha  Se debe realizar una aortografia  El ecocardiograma transesofágico también puede ser útil  El tratamiento consiste en la reparación primaria de la aorta o en la resección del área traumatizada y colocación de un injerto
  • 49. Ruptura Traumática de Diafragma  Se Dx con mayor facilidad el lado izquierdo  El trauma cerrado produce grandes desgarros radiales que llevan a la herniación  La presencia de la elevación del diafragma derecho en la radiografía de tórax puede ser el único hallazgo de una lesión derecha
  • 50. Ruptura Traumática de Diafragma  Sospecha una laceración del diafragma izquierdo, se coloca una sonda nasogastrica  Una lesión diafragmática no diagnosticada puede dar lugar a un compromiso pulmonar, o encarcelamiento y estrangulación de los órganos abdominales  En algunos casos se utilizan métodos endoscópicos minimamente invasivos  El tto es su reparación directa
  • 51. Ruptura Esofágica por Trauma Cerrado  Común: Trauma Pentrante  debe ser tenida en cuenta en cualquier paciente con neumotórax izquierdo o hemotórax sin fractura costal, que ha recibido un golpe severo en la parte baja del esternón o el epigastrio, y que presenta dolor o shock  tubo torácico muestra partículas que indican contenido intestinal o gástrico
  • 52. Ruptura Esofágica por Trauma Cerrado  La presencia de aire mediastinal también sugiere este diagnóstico, que frecuentemente puede ser confirmado por estudios con contraste y/o por esofagoscopia.  El tratamiento consiste en el drenaje amplio del espacio pleural y del mediastino  reparación directa de la lesión a través de una toracotomía
  • 53. FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA  Alteran la movilidad del tórax y producen un dolor que dificulta la ventilación, la oxigenación y una tos efectiva  Las fracturas de la escápula, de la primera o segunda costilla y del esternón sugieren una lesión de tal magnitud que colocan la cabeza, el cuello, la médula espinal, los pulmones y los grandes vasos en riesgo de una lesión asociada grave.
  • 54. FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA  Las costillas medias (4 a 9) son las que con mayor frecuencia se lesionan en un trauma cerrado  El dolor localizado, el dolor a la palpación y la crepitación están generalmente presentes en pacientes con lesiones costales.  Se observa Una deformidad visible o palpable
  • 55. FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA  Se debe obtener una radiografía de tórax  En caso de fracturas costales está contraindicado poner tela adhesiva, cinturones costales o fijación externa  Es importante el alivio del dolor para facilitar una ventilación adecuada.  es necesario efectuar un bloqueo intercostal, anestesia epidural o administrar analgésicos sistémicos.
  • 57. INSERCION DE TUBO A TORAX
  • 58. INSERCION DE TUBO A TORAX
  • 60. BIBLIOGRAFIA • COLEGIO AMERICANO COMITÉ DE TRAUMA, «TRAUMA TORACICO»SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA (ATLS), NOVENA EDICION ,2012, PP 94-108.