SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Final SI
ANÁLISIS DE LA EMPRESA: FODA
FORTALEZAS:                                   OPORTUNIDADES:
•Posicionamiento en la industria.             •Acaparar una mayor porción del mercado
•Fuerte conocimiento del mercado.             local.
•Realiza sus propias mezclas, no compra       •Nuevas generadoras eléctricas que han
productos terminados.                         incrementado su consumo.
•Cuenta con excelente talento humano.         •Nuevas ofertas de almacenamiento en el
•Cuenta con la correcta cantidad de           sector petrolero. Al menos 3 nuevas
infraestructura para ser eficiente y          terminales de combustible están siendo
cumplir con la demanda.                       construidas.


DEBILIDADES:                                  AMENAZAS:
•Mal manejo de sus datos.                     •Nuevos competidores en el mercado panameño.
•Cuenta con mucha información histórica       •Nuevas reglamentaciones ambientales a nivel
pero carece de gestionamiento de datos para   mundial que encarecen costos y hacen más difícil
el análisis y la toma de decisiones.          la mezcla del producto localmente.
•Recientemente sufrió de una migración
importante de recurso humano clave.
RESISTENCIA AL CAMBIO
IDENTIFICACION DE   DETERMINACION DE
   PROBLEMAS,              LOS
 OPORTUNIDADES Y     REQUERIMIENTOS
    OBJETIVOS        DE INFORMACION




    PRUEBA Y         IMPLANTACION Y
MANTENIMIENTO DEL    EVALUACION DEL
     SISTEMA             SISTEMA
ESTRATEGIA EMPRESARIAL


   ESTRATEGIA     ESTRATEGIA DE
 ORGANIZACIONAL   APLICACIONES
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
 Definición de las funciones de cada
  departamento.
 Establecer los perfiles.
 Establecimiento de procedimientos
  administrativos.
 El manejo de visión y misión de la
  compañía.
ORGANIGRAMA PROPUESTO
       PARA LA EMPRESA
                          Management
                    (CEO, HR VP, Finance
                       VP, Trading VP,
                       Marketing VP)


               FINANCE
                                     HHRR /
                (RISK            ADMINISTRATION
             MANAGEMENT,
               CREDIT)                            IT



  TRADING                           MARKETING      CREDIT AND
             OPERATIONS
DEPARTMENT                         DEMARTMENT       FINANCE
ESTRATEGIAS OPERACIONAL
Minimizar los costos operativos de la empresa para garantizar un mejor margen de
ganancia al producto importado.
         Por tratarse de combustóleos de uso marítimo, resulta imprescindible la
         reducción de costos operativos debido a que el precio o valor del producto
         en sí, va ligado al precio del mercado actual. (Platts)

Enfocarnos en manejar los datos de manera que arrojen información que facilite
determinar rápidamente los requerimientos del mercado local y niveles correctos de
inventario que debe tener la empresa.
         Para ser eficientes con respecto a precio de compra vs precio de venta
         no solo para cumplir con la demanda de nuestros clientes sino para
         ser eficientes con respecto a precio de compra vs precio de venta.
OBJETIVOS OPERACIONALES
 Implementar un sistema informático que integre los sistemas actuales
  que se mantienen en la empresa, con el fin de mejorar el manejo de los
  datos de la empresa, para la toma de decisiones.


 Mejorar el flujo de la información, con el fin de incrementar el
  dinamismo entre los departamentos y alcanzar un mejor conocimiento
  de los costos y gastos. Esto en vista de que la industria petrolera es
  dinámica y es influenciada por muchos factores a nivel mundial.


• La empresa funciona con varios sistemas de información no integrados,
  por tal motivo se busca incorporar un SI que permita un manejo de
  datos, para el uso de toma de decisiones rápidas y efectivas.
ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN
               • Recepción de requerimientos por parte del cliente.
  CLIENTES     • Consulta con el cliente sobre sus requerimientos.

               • Consulta de nuestros costos y gastos.
 MERCADEO      • ¿Qué precio podemos ofrecer a nuestro cliente sobre los productos que requiere?

               • Verificación de la línea de crédito del cliente
   RISK
MANAGEMNT
AND CREDIT
               • Verificación del precio ofrecido vs precio del mercado.

               • Inclusión de la venta en el sistema de la empresa. ASPECT
 MERCADEO
               • Términos del contrato, precio, fecha, etc.


               • Ejecución de la venta, entrega de producto.
OPERACIONES




               • Movimiento contable registrado en el sistema, facturación, etc.
CONTABILIDAD
RIESGO VS BENEFICIOS
                         RIESGO DEL PROYECTO


                                 ALTO              BAJO
BENEFICIOS POTENCIALES




                                 ERP               SCM
                             E-COMMERCE
PARA LA COMPAÑIA




                             SIG LOGISTICA

                                 BAJO              BAJO

                             SIG LOGISTICA       E-LEARNING
                                               SIG MERCADEO
                                                  SIG RRHH
EVALUACIÓN DE RIESGOS
           E. DEL    NIVEL         TAMAÑO DEL     GRADO DE           HERRAMIENTA DE
PROYECTO PROYECTO TECNOLOGICO       PROYECTO       RIESGO            ADMINISTRACION

                                                                    ALTA INTEGRACION
   ERP     MEDIA          ALTO          GRANDE        ALTO          INTERNA/EXTERNA

   SIG
MERCADEO       ALTO       ALTO          PEQUEÑO   MEDIANO        ALTA INTEGRACION INTERNA

   E                                                             USO MEDIANO DE CONTROL
COMMERCE       ALTO       ALTO          GRANDE    MEDIANO         DE PLANEACION FORMAL



PROYECTO   P          D    TD    PRO        T     E          L       O       C      PRO
   ERP     9          9     8     8.7       8     8          7       6       8       7.4
BENEFICIOS A LA EMPRESA

BAJO         ALTO         BAJO           ALTO
                           RIESGO DEL PROYECTO
VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION
        DEL SISTEMA SAP
 Acceso rápido a la información y por ende mejora en la atención a los
  usuarios.

 Generación de informes e indicadores, que permiten corregir fallas difíciles
  de detectar y controlar con un sistema manual como hojas de excel, etc.

 Posibilidad de planear y generar proyectos corporativos soportados en
  sistemas de información que presentan elementos claros y sustentados.

 Evitar pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada
  en bases de datos que se pueden compartir.

 Soluciona el problema de falta de comunicación entre las diferentes
  instancias. A nivel directivo se hace más efectiva la comunicación

 Aumento de la productividad gracias a la liberación de tiempos en
  búsqueda y generación de información repetida.
PROCESO DE IMPLEMENTACION
                    Análisis de la
 Análisis de los                        Análisis y
                   Infraestructura
   sistemas                          localización de
                   y posibilidades
   actuales.                              fallas.
                    de evolución.


                                     Escogencia de
Evaluación de      Matrices de          potencial
   nuevos          relación e        sistema para la
  sistemas.         impacto.            adopción.


Factibilidad y      Suplidores        Migración y
presupuesto.       potenciales.      Mantenimiento.
Implementación en la Empresa
Migración de toda la información
histórica.

Administración y Recursos Humanos.


Operaciones y Marketing


Crédito y Riesgo.


Finanzas
Proceso de Implementación
           por Departamentos
Debido a que es realmente compleja la implementación del
sistema SAP, por el hecho de que abarca todos los departamentos
y tiene la posibilidad de manejar todos los procesos de la
empresa tomamos la decisión de iniciar la implementación
migrando toda la información histórica primero.

1. Integración en el departamento Administrativo y de
   Recursos Humanos: Debido a que estos departamentos
   manejan procesos que son controlables, se decidió iniciar
   con estos dos departamentos.
2. Departamento de Operaciones y Marketing: Se inicio el
   primer mes con el inventario histórico en el primer mes del
   día. Se empiezan a incluir todos los movimientos
   comerciales por Marketing y Operaciones en el sistema.
3. Crédito y Riesgo: Se trabajará en paralelo con Global
   View y el nuevo módulo de SAP para crédito y riesgo.
   Siguiendo de cerca y comparando en paralelo para
   verificar la efectividad del sistema.

4. Por último escogimos al departamento de finanzas
   para integrarse al sistema. Por la complejidad de los
   procesos del departamento se trabajaran con una
   interfase del sistema ICTS a SAP inicialmente. Hasta
   que luego de verificada la eficacia del sistema se
   empiece a trabajar directamente en el nuevo SAP.
PROCESO DE CREACION Y DESARROLLO
IDENTIFICACION DE             PRUEBA Y
PROBLEMAS, OPORTUNIDADES
Y OBJETIVOS                   MANTENIMIENTO
                              DEL SISTEMA

DETERMINACION DE LOS
REQUERIMIENTOS DE
INFORMACION                   IMPLANTACION
                              Y EVALUACION
                              DEL SISTEMA
ANALISIS DE LAS NECESIDADES
DEL SISTEMA



DISEÑO DEL SISTEMA
(RECOMENDADO)




DOCUMENTACION DEL SISTEMA
Planeación del Proyecto
                              2012                                    2013
     ACTIVIDAD
                        NOVIEMBRE   DICIEMBRE   ENERO   FEBRERO   MARZO      ABRIL   MAYO   JUNIO
Explicacion del
Proyecto

Medicion de KPI
Recoleccion de
informacion Historica

Instalacion del SI

Capacitación
CONCLUSIONES
 Implementación y migración en etapas.

 Se requiere que los departamentos de la empresa sean
  partícipes en la toma de decisiones al momento de realizar
  los cambios en el nuevo sistema. Es importante que el
  modelado del nuevo ERP se de acorde a lo que necesita
  cada departamento de la empresa para obtener mejores
  resultados.

 En conclusion el proyecto es viable a largo plazo y brinda
  valor agregado a los usuarios finales.

 El proyecto esta alineado con la estrategia del negocio
  mitigando las deficiencias que tiene actualmente.
RECOMENDACIONES
 Mejora de la comunicación entre los departamentos.
 Adopción del modelo organizacional propuesto con el
  fin de obtener un mejor flujo de la información.
 Desarrollar un plan de capacitación en el sistema, en
  vista de que la empresa cuenta con personal de IT
  capacitado, tomará menos tiempos la organización de
  un plan de capacitación.
 Uso del nuevo sistema ERP para integrar el resto de las
  aplicaciones utilizadas de la empresa para la toma de
  decisiones, basada en reportes, estadísticas que
  permitan el mejor entendimiento de la situación
  actual de la empresa.

Más contenido relacionado

PDF
ERP SAP ECUADOR-UDLA
Jaime Lastra
 
PDF
SDG 24-03-09 Conferencia Presentacion
La Salle BCN
 
PPTX
Convertir Información en Conocimiento
Riccardo Facchini
 
PPTX
ERP PPT
nikifitz
 
PPTX
Ppt tito proyecto final ss
fuentesjoe
 
PPTX
Cómo Implementar un ERP de Manera Exitosa
Pepe Magaña
 
PPTX
Pegasystems inc
Babfar51
 
PDF
Caso de exito bodegas torres
Cein
 
ERP SAP ECUADOR-UDLA
Jaime Lastra
 
SDG 24-03-09 Conferencia Presentacion
La Salle BCN
 
Convertir Información en Conocimiento
Riccardo Facchini
 
ERP PPT
nikifitz
 
Ppt tito proyecto final ss
fuentesjoe
 
Cómo Implementar un ERP de Manera Exitosa
Pepe Magaña
 
Pegasystems inc
Babfar51
 
Caso de exito bodegas torres
Cein
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Implantación de un sistema erp
Babfar51
 
PDF
Introducción a ERP
uni
 
PDF
Business Case Bodegas Torres
Ciro Alonso
 
PDF
De la penumbra al auge del erp
EvaluandoSoftware
 
PPTX
Presentación Sistemas ERP
dimasia
 
PDF
selección e implementación de un ERP
Gabriel Gongora
 
PPTX
Derly Diapositivas[1]
Derly ♥
 
PDF
Capacitación sap ppt
ricardopabloasensio
 
PDF
Esap listado de_transacciones
ricardopabloasensio
 
PPTX
Sistemasap
transportemultisolucione
 
PPTX
Sistemasap
yotelorganizo
 
PPT
Introduccion 2
RositaT
 
PPTX
Implantación SAP en Grupo de 6 sociedades
Len Moreno Penna
 
PPTX
Sap pwp exposicion
guille Vallone
 
PPTX
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
PDF
Gerencia de procesos bpm palanca de productividad y competitividad
mixilupe
 
PDF
Open Source para Cadena de Abastecimiento y la Logística en Colombia
Ricardo Payan
 
PDF
Izaro aps software4 manufacturers
Grupo i68 - izaro ERP
 
PPTX
CONOCIENDO SAP
Luis Orlando Martinez
 
PDF
Ecinsa- beas Producción
ECINSA
 
Implantación de un sistema erp
Babfar51
 
Introducción a ERP
uni
 
Business Case Bodegas Torres
Ciro Alonso
 
De la penumbra al auge del erp
EvaluandoSoftware
 
Presentación Sistemas ERP
dimasia
 
selección e implementación de un ERP
Gabriel Gongora
 
Derly Diapositivas[1]
Derly ♥
 
Capacitación sap ppt
ricardopabloasensio
 
Esap listado de_transacciones
ricardopabloasensio
 
Sistemasap
yotelorganizo
 
Introduccion 2
RositaT
 
Implantación SAP en Grupo de 6 sociedades
Len Moreno Penna
 
Sap pwp exposicion
guille Vallone
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Gerencia de procesos bpm palanca de productividad y competitividad
mixilupe
 
Open Source para Cadena de Abastecimiento y la Logística en Colombia
Ricardo Payan
 
Izaro aps software4 manufacturers
Grupo i68 - izaro ERP
 
CONOCIENDO SAP
Luis Orlando Martinez
 
Ecinsa- beas Producción
ECINSA
 
Publicidad

Similar a Trabajo Final SI (20)

PPTX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICO EN UNA EMPRESA
JulioCesarPocaterraE
 
PPT
Proyecto Final
Norberto Yunsan
 
PPT
Proyecto final 1
vianeth12
 
PPT
Microsoft Dynamics GP - Beneficios para los clientes de DHS
DH Soluciones Informaticas S.A.S
 
PPTX
Erp
Anyeni Garay
 
PDF
Webinar Inteligencia de Negocios
ESCUELA DE GRADUADOS EN NEGOCIOS Y TECNOLOGIA
 
PPT
Introduccion 2
RositaT
 
PPT
sistema de ERP de power point
RositaT
 
PPTX
Asignacion 6.
Fran Rodriguez
 
PPT
Introducción
RositaT
 
PPT
Introducción
RositaT
 
PPT
Introducción
RositaT
 
PPTX
Sap business suite martínez fiestas jorge armando(tarean°1)
Jorge Armando Martínez Fiestas
 
PDF
Plan td parte iv
Augusto Javes Sanchez
 
PPTX
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
NelsonMartinez771386
 
PDF
Herramientas tecnologicas
MARISOLABIGAIL
 
PDF
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
Nicolás Suárez
 
PDF
teatro_3_omar_davila_4.pdf..............................
ThaliaCastroEscalant1
 
PDF
Universidad la salle presentacion examen de grado
Mtro. Carlos Raul Maldonado Legaria. CISA | Master en TI
 
PPT
T-ESPE-047339-P.ppt
diego490296
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICO EN UNA EMPRESA
JulioCesarPocaterraE
 
Proyecto Final
Norberto Yunsan
 
Proyecto final 1
vianeth12
 
Microsoft Dynamics GP - Beneficios para los clientes de DHS
DH Soluciones Informaticas S.A.S
 
Webinar Inteligencia de Negocios
ESCUELA DE GRADUADOS EN NEGOCIOS Y TECNOLOGIA
 
Introduccion 2
RositaT
 
sistema de ERP de power point
RositaT
 
Asignacion 6.
Fran Rodriguez
 
Introducción
RositaT
 
Introducción
RositaT
 
Introducción
RositaT
 
Sap business suite martínez fiestas jorge armando(tarean°1)
Jorge Armando Martínez Fiestas
 
Plan td parte iv
Augusto Javes Sanchez
 
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
NelsonMartinez771386
 
Herramientas tecnologicas
MARISOLABIGAIL
 
Qué Puede Aportar Un Erp En Momentos De Crisis
Nicolás Suárez
 
teatro_3_omar_davila_4.pdf..............................
ThaliaCastroEscalant1
 
Universidad la salle presentacion examen de grado
Mtro. Carlos Raul Maldonado Legaria. CISA | Master en TI
 
T-ESPE-047339-P.ppt
diego490296
 
Publicidad

Más de bloggerusma (6)

PPTX
Asignacion 6
bloggerusma
 
PPTX
Workflow: eficiencia y eficacia
bloggerusma
 
PPTX
Book Review 2
bloggerusma
 
PPTX
Outsourcing Panama STI
bloggerusma
 
PPTX
Análisis y diagnóstico de la empresa.
bloggerusma
 
PPTX
Comportamiento organizacional final
bloggerusma
 
Asignacion 6
bloggerusma
 
Workflow: eficiencia y eficacia
bloggerusma
 
Book Review 2
bloggerusma
 
Outsourcing Panama STI
bloggerusma
 
Análisis y diagnóstico de la empresa.
bloggerusma
 
Comportamiento organizacional final
bloggerusma
 

Trabajo Final SI

  • 2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA: FODA FORTALEZAS: OPORTUNIDADES: •Posicionamiento en la industria. •Acaparar una mayor porción del mercado •Fuerte conocimiento del mercado. local. •Realiza sus propias mezclas, no compra •Nuevas generadoras eléctricas que han productos terminados. incrementado su consumo. •Cuenta con excelente talento humano. •Nuevas ofertas de almacenamiento en el •Cuenta con la correcta cantidad de sector petrolero. Al menos 3 nuevas infraestructura para ser eficiente y terminales de combustible están siendo cumplir con la demanda. construidas. DEBILIDADES: AMENAZAS: •Mal manejo de sus datos. •Nuevos competidores en el mercado panameño. •Cuenta con mucha información histórica •Nuevas reglamentaciones ambientales a nivel pero carece de gestionamiento de datos para mundial que encarecen costos y hacen más difícil el análisis y la toma de decisiones. la mezcla del producto localmente. •Recientemente sufrió de una migración importante de recurso humano clave.
  • 3. RESISTENCIA AL CAMBIO IDENTIFICACION DE DETERMINACION DE PROBLEMAS, LOS OPORTUNIDADES Y REQUERIMIENTOS OBJETIVOS DE INFORMACION PRUEBA Y IMPLANTACION Y MANTENIMIENTO DEL EVALUACION DEL SISTEMA SISTEMA
  • 4. ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIONAL APLICACIONES
  • 5. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL  Definición de las funciones de cada departamento.  Establecer los perfiles.  Establecimiento de procedimientos administrativos.  El manejo de visión y misión de la compañía.
  • 6. ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA LA EMPRESA Management (CEO, HR VP, Finance VP, Trading VP, Marketing VP) FINANCE HHRR / (RISK ADMINISTRATION MANAGEMENT, CREDIT) IT TRADING MARKETING CREDIT AND OPERATIONS DEPARTMENT DEMARTMENT FINANCE
  • 7. ESTRATEGIAS OPERACIONAL Minimizar los costos operativos de la empresa para garantizar un mejor margen de ganancia al producto importado. Por tratarse de combustóleos de uso marítimo, resulta imprescindible la reducción de costos operativos debido a que el precio o valor del producto en sí, va ligado al precio del mercado actual. (Platts) Enfocarnos en manejar los datos de manera que arrojen información que facilite determinar rápidamente los requerimientos del mercado local y niveles correctos de inventario que debe tener la empresa. Para ser eficientes con respecto a precio de compra vs precio de venta no solo para cumplir con la demanda de nuestros clientes sino para ser eficientes con respecto a precio de compra vs precio de venta.
  • 8. OBJETIVOS OPERACIONALES  Implementar un sistema informático que integre los sistemas actuales que se mantienen en la empresa, con el fin de mejorar el manejo de los datos de la empresa, para la toma de decisiones.  Mejorar el flujo de la información, con el fin de incrementar el dinamismo entre los departamentos y alcanzar un mejor conocimiento de los costos y gastos. Esto en vista de que la industria petrolera es dinámica y es influenciada por muchos factores a nivel mundial. • La empresa funciona con varios sistemas de información no integrados, por tal motivo se busca incorporar un SI que permita un manejo de datos, para el uso de toma de decisiones rápidas y efectivas.
  • 9. ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN • Recepción de requerimientos por parte del cliente. CLIENTES • Consulta con el cliente sobre sus requerimientos. • Consulta de nuestros costos y gastos. MERCADEO • ¿Qué precio podemos ofrecer a nuestro cliente sobre los productos que requiere? • Verificación de la línea de crédito del cliente RISK MANAGEMNT AND CREDIT • Verificación del precio ofrecido vs precio del mercado. • Inclusión de la venta en el sistema de la empresa. ASPECT MERCADEO • Términos del contrato, precio, fecha, etc. • Ejecución de la venta, entrega de producto. OPERACIONES • Movimiento contable registrado en el sistema, facturación, etc. CONTABILIDAD
  • 10. RIESGO VS BENEFICIOS RIESGO DEL PROYECTO ALTO BAJO BENEFICIOS POTENCIALES ERP SCM E-COMMERCE PARA LA COMPAÑIA SIG LOGISTICA BAJO BAJO SIG LOGISTICA E-LEARNING SIG MERCADEO SIG RRHH
  • 11. EVALUACIÓN DE RIESGOS E. DEL NIVEL TAMAÑO DEL GRADO DE HERRAMIENTA DE PROYECTO PROYECTO TECNOLOGICO PROYECTO RIESGO ADMINISTRACION ALTA INTEGRACION ERP MEDIA ALTO GRANDE ALTO INTERNA/EXTERNA SIG MERCADEO ALTO ALTO PEQUEÑO MEDIANO ALTA INTEGRACION INTERNA E USO MEDIANO DE CONTROL COMMERCE ALTO ALTO GRANDE MEDIANO DE PLANEACION FORMAL PROYECTO P D TD PRO T E L O C PRO ERP 9 9 8 8.7 8 8 7 6 8 7.4
  • 12. BENEFICIOS A LA EMPRESA BAJO ALTO BAJO ALTO RIESGO DEL PROYECTO
  • 13. VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA SAP  Acceso rápido a la información y por ende mejora en la atención a los usuarios.  Generación de informes e indicadores, que permiten corregir fallas difíciles de detectar y controlar con un sistema manual como hojas de excel, etc.  Posibilidad de planear y generar proyectos corporativos soportados en sistemas de información que presentan elementos claros y sustentados.  Evitar pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada en bases de datos que se pueden compartir.  Soluciona el problema de falta de comunicación entre las diferentes instancias. A nivel directivo se hace más efectiva la comunicación  Aumento de la productividad gracias a la liberación de tiempos en búsqueda y generación de información repetida.
  • 14. PROCESO DE IMPLEMENTACION Análisis de la Análisis de los Análisis y Infraestructura sistemas localización de y posibilidades actuales. fallas. de evolución. Escogencia de Evaluación de Matrices de potencial nuevos relación e sistema para la sistemas. impacto. adopción. Factibilidad y Suplidores Migración y presupuesto. potenciales. Mantenimiento.
  • 15. Implementación en la Empresa Migración de toda la información histórica. Administración y Recursos Humanos. Operaciones y Marketing Crédito y Riesgo. Finanzas
  • 16. Proceso de Implementación por Departamentos Debido a que es realmente compleja la implementación del sistema SAP, por el hecho de que abarca todos los departamentos y tiene la posibilidad de manejar todos los procesos de la empresa tomamos la decisión de iniciar la implementación migrando toda la información histórica primero. 1. Integración en el departamento Administrativo y de Recursos Humanos: Debido a que estos departamentos manejan procesos que son controlables, se decidió iniciar con estos dos departamentos. 2. Departamento de Operaciones y Marketing: Se inicio el primer mes con el inventario histórico en el primer mes del día. Se empiezan a incluir todos los movimientos comerciales por Marketing y Operaciones en el sistema.
  • 17. 3. Crédito y Riesgo: Se trabajará en paralelo con Global View y el nuevo módulo de SAP para crédito y riesgo. Siguiendo de cerca y comparando en paralelo para verificar la efectividad del sistema. 4. Por último escogimos al departamento de finanzas para integrarse al sistema. Por la complejidad de los procesos del departamento se trabajaran con una interfase del sistema ICTS a SAP inicialmente. Hasta que luego de verificada la eficacia del sistema se empiece a trabajar directamente en el nuevo SAP.
  • 18. PROCESO DE CREACION Y DESARROLLO IDENTIFICACION DE PRUEBA Y PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION IMPLANTACION Y EVALUACION DEL SISTEMA ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA DISEÑO DEL SISTEMA (RECOMENDADO) DOCUMENTACION DEL SISTEMA
  • 19. Planeación del Proyecto 2012 2013 ACTIVIDAD NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Explicacion del Proyecto Medicion de KPI Recoleccion de informacion Historica Instalacion del SI Capacitación
  • 20. CONCLUSIONES  Implementación y migración en etapas.  Se requiere que los departamentos de la empresa sean partícipes en la toma de decisiones al momento de realizar los cambios en el nuevo sistema. Es importante que el modelado del nuevo ERP se de acorde a lo que necesita cada departamento de la empresa para obtener mejores resultados.  En conclusion el proyecto es viable a largo plazo y brinda valor agregado a los usuarios finales.  El proyecto esta alineado con la estrategia del negocio mitigando las deficiencias que tiene actualmente.
  • 21. RECOMENDACIONES  Mejora de la comunicación entre los departamentos.  Adopción del modelo organizacional propuesto con el fin de obtener un mejor flujo de la información.  Desarrollar un plan de capacitación en el sistema, en vista de que la empresa cuenta con personal de IT capacitado, tomará menos tiempos la organización de un plan de capacitación.  Uso del nuevo sistema ERP para integrar el resto de las aplicaciones utilizadas de la empresa para la toma de decisiones, basada en reportes, estadísticas que permitan el mejor entendimiento de la situación actual de la empresa.