SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
SAIA – ANÁLISIS DE SISTEMAS
Bachiller:
Mayra Alejandra Madrid
V- 19.651.982
Puerto la Cruz, junio de 2014
Introducción
Un sistema de información nos permite organizar, administrar y distribuir, la
información de una organización o entidad. Siendo un Sistema de información en
definitiva un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de
datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para
cubrir una necesidad (bajo un objetivo).
Elementos de un sistema de información.
1. Personas.
2. Datos.
3. Actividades o técnicas de trabajo.
4. Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de
comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).
Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo
procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y
distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada
organización en función de sus objetivos.
Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de sistema
de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los
recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su
totalidad por sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de
información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica
esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información
informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en
general.
Sistemas de Información.
Definición
Los sistemas de información son basados en computadoras no solo son capaces
de suministrarnos información de calidad y oportuna, sino que también pueden
respaldar la toma de decisiones.
Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento
y administración de datos e información, organizados y listos para su uso
posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.
Dichos elementos formarán parte de alguna categorías, tales como personas,
datos, actividades o técnicas de trabajo, recursos materiales en general
(generalmente recursos informáticos y de comunicación aunque no
necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se
distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización,
en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de
información es de conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde
finales del siglo XX diversos gobiernos han instaurado sistemas de información
para el espionaje de carácter secreto.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de
información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos
materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por
sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene
por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir).
Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una
subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada,
almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Entrada de Información:
Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que
requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o
automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por
el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o
son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases
automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales,
las cintas magnéticas, las unidades de diskette, CD-ROM, Pendriver, los códigos
de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el
mouse, entre otras.
Almacenamiento de información:
El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que
tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede
recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta
información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas
archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos
duros, los discos flexibles o diskettes, pendriver y los discos compactos (CD-
ROM).
Procesamiento de Información:
Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con
una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse
con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están
almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de
datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo
que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una
proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o
un balance general de un año base.
Salida de Información:
La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información
procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son
las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y
los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de
Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo.
En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el
Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el
Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos
procesales de los clientes.
A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un
Sistema de Información de Control de Clientes:
Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
• Datos generales del cliente: contratante, cedula, dirección, teléfono, beneficiario,
cedula.
• Datos del vehiculo: clase, tipo, modelo, serial, placas, color, etc.
• Garantías contratadas: cobertura, Total de responsabilidad civil, Total exceso de
garantías, entre otros.
• Planes de pagos: Al contado, Por cuotas, Giros por pagar
• Control de asesores: código de asesores, porcentaje de comisión.
• Recibo de pago de cuotas: código, nombre, cantidad, placa, no. de pólizas.
Proceso:
• Cálculo del total garantías contratadas.
• Cálculo de división de cuotas a cancelar
• Cálculo de las cuotas de las comisiones de los asesores
Almacenamiento:
• Transacciones de los movimientos de las pólizas R.C.V.
• Cancelación de los pagos de los recibos de los contratos.
Salidas:
• Informe Gráfico estadístico mensual.
• Informe Gráficos estadísticos por Asesores.
• Copia de respaldo a Almacenamiento externo
• Informe Gráficos de las condiciones de las pólizas R.C.V.
• Informe de Comisiones de los Asesores
• Contrato de la Pólizas R.C.V. (2 Impresiones)
• Recibos de pago de Cuotas.
• Informe por pantalla de pólizas vencidas.
Las diferentes actividades que realiza un Sistema de Información se pueden
observar en el diseño conceptual ilustrado.
Tipos y Usos de los Sistemas de Información
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos
básicos dentro de las organizaciones:
1. Automatización de procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de
decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos
dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas
Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones
tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los
Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los
Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión
de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de
Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u
objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se
desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a
través del uso de la tecnología de información.
Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la figura
siguiente:
A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de
Sistemas de Información.
Sistemas Transaccionales.
Sus principales características son:
 A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra,
debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
 Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se
implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel
operativo de la organización.
 Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos
suelen ser simples y poco sofisticados.
 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través
de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su
explotación posterior.
 Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son
visibles y palpables.
Sistemas de Apoyo de las Decisiones.
Las principales características de estos son:
 Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas
Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos
constituyen su plataforma de información.
 La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la
alta administración en el proceso de toma de decisiones.
 Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de
información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere
poca información de entrada, genera poca información como resultado,
pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.
 No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica
para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los
ingresos del proyecto de inversión.
 Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos
estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
 Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos
y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un
Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un
pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la
decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
 Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final
sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de
informática.
Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de
materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de
negocios, modelos de inventarios, entre otros.
Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:
 Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos
operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.
 Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo
tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el
mercado.
 Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de
su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función
en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o
procesos.
 Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como
ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En
este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de
entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los
bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco
que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al
público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus
competidores.
 Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la
empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una
forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un
sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir
sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de
Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos,
embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores
constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan
forma a la estructura competitiva de la empresa.
Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de
sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual
está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios.
Evolución de los Sistemas de Información
De la sección anterior se desprende la evolución que tienen los Sistemas de
Información en las organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial
los Sistemas Transaccionales y, posteriormente, se introducen los Sistemas de
Apoyo a las Decisiones. Por último, se desarrollan los Sistemas Estratégicos que
dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la
Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, desarrolló una teoría que
impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la
informática.
Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a
través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:
 Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se
justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.
 Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales
tales como nóminas o contabilidad.
 El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos
del área de contabilidad.
 El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas
suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación
formal en el área de computación.
 El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de
un operador y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de
honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de
programas de aplicación.
 En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del
personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros
sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el
ahorro de mano de obra.
 Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de
Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias
etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los
primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir el computador
a la empresa.
Etapa de contagio o expansión.
Los aspectos sobresalientes que permiten diagnosticar rápido que una empresa
se encuentra en esta etapa son:
 Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en
la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo
usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar.
 Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el
resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de
inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y
proveedores, cheques, entre otros.
 El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde
depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría.
 El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de
aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele
contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el
área de sistemas.
 Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales
como analista de sistemas, analista-programador, programador de
sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, entre otros cargos.
 Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre
ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que
alimentar en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de
los usuarios.
 Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma
importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de
los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el
inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.
Etapa de control o formalización.
Para identificar a una empresa que transita por esta etapa es necesario considerar
los siguientes elementos:
 Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia
con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a
través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no
se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el
servicio que se presta).
 Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones
del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control
de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de
inventarios, control y manejo de proyectos, entre otros.
 El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición
gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o
Finanzas.
 El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se
orienta al control administrativo y a la justificación económica de las
aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para
las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de
aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.
 En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de
trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de
documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas,
auditoria de sistemas y programación.
 Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con
habilidades administrativas y preparado técnicamente.
 Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes
sistemas.
Etapa de integración.
Las características de esta etapa son las siguientes:
 La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado
directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola
estructura administrativa.
 Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas
administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación,
hicieron posible la integración.
 En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los
usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó
mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que
esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.
 El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance
de más usuarios.
 En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y
del departamento de Sistemas de Información. El departamento de
sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al
usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas.
 Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos
sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la
organización.
Etapa de administración de datos.
Entre las características que destacan en esta etapa están las siguientes:
 El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información
es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los
usuarios.
 Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos
en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma
adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.
 El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de
la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes.
Etapa de madurez.
Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en
esta etapa, se incluyen los siguientes:
 Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra
definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del
organigrama (dirección).
 Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados
por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas
Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y,
en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones
de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico.
 En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de
base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con
terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos
computacionales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o
partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos
por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre
el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y
globalismo (o totalidad).
 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los
elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con
probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta
como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De
estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y
homeostasia.
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el
relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía
aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la
entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí
nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema. Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes
del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar
un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un
supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado
por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un
objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar,
tanto en serie como en paralelo.
TIPOS DE SISTEMAS
Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos
dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas
Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones
tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los
Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los
Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión
de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de
Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u
objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se
desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a
través del uso de la tecnología de información.
1. Sistemas Transaccionales.
Sus principales características son:
A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a
que automatizan tareas operativas de la organización.
 Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se
implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel
operativo de la organización.
 Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos
suelen ser simples y poco sofisticados.
 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través
de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su
explotación posterior.
 Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son
visibles y palpables.
2. Sistemas de Apoyo de las Decisiones.
Las principales características de estos son:
 Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas
Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos
constituyen su plataforma de información.
 La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la
alta administración en el proceso de toma de decisiones.
Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información.
Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de
entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos
cálculos durante su proceso.
 No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica
para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los
ingresos del proyecto de inversión.
 Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos
estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
 Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos
y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un
Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un
pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la
decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
 Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final
sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de
informática.
Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de
materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de
negocios, modelos de inventarios, entre otros.
3. Sistemas Estratégicos.
Sus principales características son:
 Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos
operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.
 Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo
tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el
mercado.
 Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de
su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función
en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o
procesos.
 Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como
ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En
este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de
entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los
bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco
que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al
público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus
competidores.
 Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la
empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una
forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
4. En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
 Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos
y cosas reales. El hardware.
 Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el
software.
5. En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
 Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que
los rodea, son hermicos a cnualquier ifluencia ambiental. No reciben ningún
recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no
existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos
sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera
con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se
aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable, como las máquinas.
 Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación
adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de
auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen
con el segundo principio de la termodinámica que dice que “una cierta cantidad
llamada entropía, tiende a aumentar al máximo”.
Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a
un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la
entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y
organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia
energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema
abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del
grupo, de la organización y de la sociedad.
USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los Sistemas de Información cumplen tres objetivos básicos dentro de las
organizaciones:
1. Automatización de procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Conclusión
En conclusión puedo decir, que para que un sistema de información
computarizado funcione lo mejor posible, primero que nada es necesario que se
combinen el Hardware y Software adecuados para el desempeño de la tarea
requerida, es muy importante que se realicen estudios sobre los diferentes
programas (Software) y los dispositivos (Hardware) que existen para elegir el que
mejor convenga.
Después debe haber una buena comunicación entre el usuario y el programador
para especificar claramente lo que se requiere.
Y por último para que un sistema funcione adecuadamente, deben de existir
documentación del mismo, los procedimientos para cada función del sistema, ya
que el mas uso de éste puede ocasionar que no sea optimo en su funcionamiento.
Bibliografía
 Cohen, Ch. & González, J: “Documentación de Sistemas”. UNA. Caracas, 1988.
 Date,C.J.: “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. Addison-Wesley. EEUU,
1993.
 Gane, Ch. & Sarson, T.: “Análisis Estructurado de Sistemas”. El Ateneo. Buenos Aires,
1988.
 Hartman, W; Matthes, H; & Proeme, A.: “Manual de los Sistemas de Información
(ARDI)”. Paraninfo. Madrid, 1985.
 Kendall, K. & Kendall, J.: “Análisis y Diseño de Sistemas”. Prentice Hall. México,
1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
SISTEMA DE INFORMACION RECURSOS HUMANOS
Luisam_lmh
 
PPTX
Tipos sistemas de información
brugman1985
 
PPS
Sistemas de información
guestd49fa4
 
PPTX
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Angie Michell Espinosa
 
PPT
Los Sistemas De Informacion
Alba Patricia Guzman Duque
 
PPTX
Sistemas de Información Estratégicos
Yacira Aguiar
 
PPTX
Ventajas y desventajas de los sistemas de informacion
manuelrivasv95
 
DOCX
Diferencia entre dato e informacion
warrior92
 
PPTX
Produccion de bienes y servicios
Angi Di
 
PPTX
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
PPTX
ciclo de vida de sistema de informacion
Manuel Medina
 
PPTX
Objetivos y clasificacion de sistemas
John Nelson Rojas
 
PPTX
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Maite Delgado
 
PPTX
Presentacion sistemas de produccion
felix3300
 
PPTX
Mapa mental de metodología de la simulación
Edgardo Molina Ochoa
 
PPTX
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
jacquelinerojas2701
 
PPT
Sistemas de informacion
Lourdes Paredes
 
PPTX
Sistema de Nomina
Nidara Belikov
 
PPTX
ImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
Edgar Martinez
 
PPTX
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
SISTEMA DE INFORMACION RECURSOS HUMANOS
Luisam_lmh
 
Tipos sistemas de información
brugman1985
 
Sistemas de información
guestd49fa4
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Angie Michell Espinosa
 
Los Sistemas De Informacion
Alba Patricia Guzman Duque
 
Sistemas de Información Estratégicos
Yacira Aguiar
 
Ventajas y desventajas de los sistemas de informacion
manuelrivasv95
 
Diferencia entre dato e informacion
warrior92
 
Produccion de bienes y servicios
Angi Di
 
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
ciclo de vida de sistema de informacion
Manuel Medina
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
John Nelson Rojas
 
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Maite Delgado
 
Presentacion sistemas de produccion
felix3300
 
Mapa mental de metodología de la simulación
Edgardo Molina Ochoa
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
jacquelinerojas2701
 
Sistemas de informacion
Lourdes Paredes
 
Sistema de Nomina
Nidara Belikov
 
ImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
Edgar Martinez
 
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 

Destacado (11)

DOCX
Sistemas de informacion
alejandrodiaz90
 
DOCX
Ensayo La Mercadotecnia en los Negocios
Joshep de la Cruz
 
DOCX
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Juan Anaya
 
PPTX
Sistemas de gestiondel conocimiento
Mayra R H
 
PPT
Sistemas del conocimiento
arturo baltazar
 
PPTX
Gestión del Conocimiento
Benito Juarez
 
PPTX
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
nestor
 
PPT
Gestion del conocimiento
Camio Andres Bossio Fuentes
 
PPTX
Diapositivas de sistema de informacion i
KSCV
 
PPT
Gestión del Conocimiento
Oscar Saldaña Núñez de La Torre
 
PPT
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Didier Granados
 
Sistemas de informacion
alejandrodiaz90
 
Ensayo La Mercadotecnia en los Negocios
Joshep de la Cruz
 
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Juan Anaya
 
Sistemas de gestiondel conocimiento
Mayra R H
 
Sistemas del conocimiento
arturo baltazar
 
Gestión del Conocimiento
Benito Juarez
 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
nestor
 
Gestion del conocimiento
Camio Andres Bossio Fuentes
 
Diapositivas de sistema de informacion i
KSCV
 
Gestión del Conocimiento
Oscar Saldaña Núñez de La Torre
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Didier Granados
 
Publicidad

Similar a Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID (20)

DOCX
Si.docx 1
MariaJoseVelazco
 
DOCX
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Tania Mendoza
 
DOCX
Inteligencia de Negocio
Sergio Ramirez
 
PDF
Sistemas de informacion
Didier Alexander
 
PPTX
Lucero
lbrg
 
DOCX
sistemas de informacion
ishildor
 
PDF
sistema de información
alexsfm36
 
PDF
sistema de información
Emmanuel Alberto Perez
 
DOCX
Sistemas de informacion para la toma de decisiones
Maria Garces
 
PDF
Once sistemas de informacion
zehuf
 
DOCX
Sistema De Informacion
erikamolina
 
PPTX
Sistemas de Informacion
ValeGlez
 
DOCX
Sistemas de informacion
Katherine Hernandez
 
PPTX
Sistemas de informacion
yurnio
 
DOCX
Definición de sistema de información
Katherine Silva Alvarez
 
PPTX
Sistemas de informacion
yurnio
 
PDF
Sistemas de informacion
karla19moya
 
PDF
Sistemas de informacion
karla19moya
 
PPTX
Sistema de inf
John Anthony Peraza
 
PPTX
Sistemas de informacion
yurnio
 
Si.docx 1
MariaJoseVelazco
 
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Tania Mendoza
 
Inteligencia de Negocio
Sergio Ramirez
 
Sistemas de informacion
Didier Alexander
 
Lucero
lbrg
 
sistemas de informacion
ishildor
 
sistema de información
alexsfm36
 
sistema de información
Emmanuel Alberto Perez
 
Sistemas de informacion para la toma de decisiones
Maria Garces
 
Once sistemas de informacion
zehuf
 
Sistema De Informacion
erikamolina
 
Sistemas de Informacion
ValeGlez
 
Sistemas de informacion
Katherine Hernandez
 
Sistemas de informacion
yurnio
 
Definición de sistema de información
Katherine Silva Alvarez
 
Sistemas de informacion
yurnio
 
Sistemas de informacion
karla19moya
 
Sistemas de informacion
karla19moya
 
Sistema de inf
John Anthony Peraza
 
Sistemas de informacion
yurnio
 
Publicidad

Más de Mayra Madrid Castillo (7)

PPTX
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
Mayra Madrid Castillo
 
PPTX
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
Mayra Madrid Castillo
 
PPT
Estadisticas variables
Mayra Madrid Castillo
 
PPT
Sistema de base de datos
Mayra Madrid Castillo
 
PPT
Diagrama de procesamiento de datos
Mayra Madrid Castillo
 
PPT
Funciones trigonometricas y Valor Absoluto
Mayra Madrid Castillo
 
PPT
Secciones Cónicas - Mayra Madrid
Mayra Madrid Castillo
 
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
Mayra Madrid Castillo
 
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
Mayra Madrid Castillo
 
Estadisticas variables
Mayra Madrid Castillo
 
Sistema de base de datos
Mayra Madrid Castillo
 
Diagrama de procesamiento de datos
Mayra Madrid Castillo
 
Funciones trigonometricas y Valor Absoluto
Mayra Madrid Castillo
 
Secciones Cónicas - Mayra Madrid
Mayra Madrid Castillo
 

Último (12)

PPTX
La Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana
Romeo Santos
 
PDF
Trabajo Grupal de Tecnología I.E Liceo Departamental
marianasinisterra200
 
PPTX
QUINTO BÁSICO 5 DE MAYO- clases de algoritmos.pptx
sotosanmartinfrancis
 
PDF
UML (Lenguaje unificado Modelado) como estandar para proyectos
somespark13
 
PDF
Descargar Micromundos Pro y proceso de instalación
AngelitoDeLaNoche
 
PPT
Cap. 2.DeSistemasOperativosMonopuestoppt
davidperez4125081
 
PPTX
Evaluación de la arquitectura de software.pptx
DanielMartinez382863
 
PDF
Trejos Intereses de investigación en Informática v1.pdf
Ignacio Trejos Zelaya
 
PPTX
Taller de ROBOTICA- clase sobre arduino - 1.pptx
sotosanmartinfrancis
 
PPT
Cap. 1DESistemasOperativosMonopuesto.ppt
davidperez4125081
 
PPTX
IMPLEMENTACION-DE-UN-PLAN-DE-CAPACITACION-DE-HERRAMIENTAS-OFIMATICAS-Y-MANTEN...
jhoannys1
 
PPTX
Algoritmos de localizacion de Robots móviles
yrosascunam
 
La Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana
Romeo Santos
 
Trabajo Grupal de Tecnología I.E Liceo Departamental
marianasinisterra200
 
QUINTO BÁSICO 5 DE MAYO- clases de algoritmos.pptx
sotosanmartinfrancis
 
UML (Lenguaje unificado Modelado) como estandar para proyectos
somespark13
 
Descargar Micromundos Pro y proceso de instalación
AngelitoDeLaNoche
 
Cap. 2.DeSistemasOperativosMonopuestoppt
davidperez4125081
 
Evaluación de la arquitectura de software.pptx
DanielMartinez382863
 
Trejos Intereses de investigación en Informática v1.pdf
Ignacio Trejos Zelaya
 
Taller de ROBOTICA- clase sobre arduino - 1.pptx
sotosanmartinfrancis
 
Cap. 1DESistemasOperativosMonopuesto.ppt
davidperez4125081
 
IMPLEMENTACION-DE-UN-PLAN-DE-CAPACITACION-DE-HERRAMIENTAS-OFIMATICAS-Y-MANTEN...
jhoannys1
 
Algoritmos de localizacion de Robots móviles
yrosascunam
 

Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE SAIA – ANÁLISIS DE SISTEMAS Bachiller: Mayra Alejandra Madrid V- 19.651.982 Puerto la Cruz, junio de 2014
  • 2. Introducción Un sistema de información nos permite organizar, administrar y distribuir, la información de una organización o entidad. Siendo un Sistema de información en definitiva un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (bajo un objetivo). Elementos de un sistema de información. 1. Personas. 2. Datos. 3. Actividades o técnicas de trabajo. 4. Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente). Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos. Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.
  • 3. Sistemas de Información. Definición Los sistemas de información son basados en computadoras no solo son capaces de suministrarnos información de calidad y oportuna, sino que también pueden respaldar la toma de decisiones. Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna categorías, tales como personas, datos, actividades o técnicas de trabajo, recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación aunque no necesariamente). Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información es de conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de carácter secreto. Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.
  • 4. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, CD-ROM, Pendriver, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras. Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes, pendriver y los discos compactos (CD- ROM). Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo
  • 5. que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base. Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes. A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes: Actividades que realiza un Sistema de Información: Entradas: • Datos generales del cliente: contratante, cedula, dirección, teléfono, beneficiario, cedula. • Datos del vehiculo: clase, tipo, modelo, serial, placas, color, etc. • Garantías contratadas: cobertura, Total de responsabilidad civil, Total exceso de garantías, entre otros. • Planes de pagos: Al contado, Por cuotas, Giros por pagar • Control de asesores: código de asesores, porcentaje de comisión. • Recibo de pago de cuotas: código, nombre, cantidad, placa, no. de pólizas.
  • 6. Proceso: • Cálculo del total garantías contratadas. • Cálculo de división de cuotas a cancelar • Cálculo de las cuotas de las comisiones de los asesores Almacenamiento: • Transacciones de los movimientos de las pólizas R.C.V. • Cancelación de los pagos de los recibos de los contratos. Salidas: • Informe Gráfico estadístico mensual. • Informe Gráficos estadísticos por Asesores. • Copia de respaldo a Almacenamiento externo • Informe Gráficos de las condiciones de las pólizas R.C.V. • Informe de Comisiones de los Asesores • Contrato de la Pólizas R.C.V. (2 Impresiones) • Recibos de pago de Cuotas. • Informe por pantalla de pólizas vencidas.
  • 7. Las diferentes actividades que realiza un Sistema de Información se pueden observar en el diseño conceptual ilustrado. Tipos y Usos de los Sistemas de Información Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones: 1. Automatización de procesos operativos. 2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. 3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.
  • 8. Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la figura siguiente: A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de Información. Sistemas Transaccionales. Sus principales características son:  A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.  Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.  Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.  Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.
  • 9.  Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:  Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.  La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.  Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.  No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.  Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.  Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.  Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
  • 10. Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, entre otros. Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:  Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.  Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.  Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.  Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.  Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos. Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir
  • 11. sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa. Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios. Evolución de los Sistemas de Información De la sección anterior se desprende la evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial los Sistemas Transaccionales y, posteriormente, se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Por último, se desarrollan los Sistemas Estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa. En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática. Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:  Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.  Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como nóminas o contabilidad.  El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad.
  • 12.  El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación formal en el área de computación.  El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación.  En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra.  Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir el computador a la empresa. Etapa de contagio o expansión. Los aspectos sobresalientes que permiten diagnosticar rápido que una empresa se encuentra en esta etapa son:  Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar.  Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, entre otros.
  • 13.  El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría.  El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas.  Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, entre otros cargos.  Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.  Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa. Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita por esta etapa es necesario considerar los siguientes elementos:  Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).  Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control
  • 14. de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, entre otros.  El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas.  El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.  En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoria de sistemas y programación.  Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparado técnicamente.  Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas. Etapa de integración. Las características de esta etapa son las siguientes:  La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa.  Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración.
  • 15.  En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.  El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios.  En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas.  Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización. Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en esta etapa están las siguientes:  El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.  Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.  El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes. Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes:
  • 16.  Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección).  Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico.  En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).  Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.  Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta
  • 17. como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia. Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno. Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo. TIPOS DE SISTEMAS Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.
  • 18. 1. Sistemas Transaccionales. Sus principales características son: A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.  Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.  Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.  Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.  Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. 2. Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:  Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.  La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de
  • 19. entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.  No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.  Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.  Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.  Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática. Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, entre otros. 3. Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:  Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.  Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.
  • 20.  Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.  Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.  Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos. 4. En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:  Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.  Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. 5. En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:  Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermicos a cnualquier ifluencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos
  • 21. sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.  Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que “una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo”. Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad. USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Los Sistemas de Información cumplen tres objetivos básicos dentro de las organizaciones: 1. Automatización de procesos operativos. 2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
  • 22. 3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. Conclusión En conclusión puedo decir, que para que un sistema de información computarizado funcione lo mejor posible, primero que nada es necesario que se combinen el Hardware y Software adecuados para el desempeño de la tarea requerida, es muy importante que se realicen estudios sobre los diferentes programas (Software) y los dispositivos (Hardware) que existen para elegir el que mejor convenga. Después debe haber una buena comunicación entre el usuario y el programador para especificar claramente lo que se requiere. Y por último para que un sistema funcione adecuadamente, deben de existir documentación del mismo, los procedimientos para cada función del sistema, ya que el mas uso de éste puede ocasionar que no sea optimo en su funcionamiento.
  • 23. Bibliografía  Cohen, Ch. & González, J: “Documentación de Sistemas”. UNA. Caracas, 1988.  Date,C.J.: “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. Addison-Wesley. EEUU, 1993.  Gane, Ch. & Sarson, T.: “Análisis Estructurado de Sistemas”. El Ateneo. Buenos Aires, 1988.  Hartman, W; Matthes, H; & Proeme, A.: “Manual de los Sistemas de Información (ARDI)”. Paraninfo. Madrid, 1985.  Kendall, K. & Kendall, J.: “Análisis y Diseño de Sistemas”. Prentice Hall. México, 1991.