SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE
MIRANDA
MEDICINA - ADI
INTEGRANTES:
Andrade Zenny 23. 489.459
Mata Ali
Rubio Andrea 23.914.199
Sanchez Marielimar
Tineo Mayrén 20.617.537
DR. JULIO LOPEZ
• La motilidad del tronco y las extremidades depende
de la vía piramidal.
• Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las
células gigantes de Betz.
sindrome piramidal y extrapiramidal
2. Neurona motora inferior
Es la vía que conecta la corteza con los núcleos motores
de los pares craneales del tronco encefálico . Posee dos
neuronas.
1. Neurona motora superior
•células piramidales o gigantes de
Betz. Se localiza en la parte más
inferior (pie) de esta circunvolución.
•El axón de esta neurona desciende
por la cápsula interna de la
sustancia blanca hacia el pedúnculo
cerebral.
2. Neurona motora inferior
•Se ubica por dentro del resto de la vía y
a partir de los pedúnculos cerebrales,
grupos de fibras cruzan la línea media
para hacer sinapsis en la segunda
neurona que se encuentra en los núcleos
motores de los pares craneales
comenzando en el tercer par craneal.
•Sigue descendiendo y emitiendo haces
que cruzan la línea media llegando a los
núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares
craneales.
•Se agota en la mitad inferior del bulbo en
el núcleo del hipogloso mayor, XII par
craneal.
Neuronas cortico-nucleares
Capsula interna
Pedùnculo cerebral
sindrome piramidal y extrapiramidal
…Sedenominaal ocasionado por todalesión que
afectelaneuronamotorasuperior
Etio lo gía
1 Semiologíade laMotilidad Voluntaria
Maniobra de
Barré
Maniobra de
separación de
los dedos
Maniobra de
Mingazzini
 Se la denomina corticoespinal
o supranuclear, Debido a que
la lesión está ubicada en
algún punto del recorrido de
la vía motora por encima de
los núcleos de origen de la
segundaneuronamotora.
 LaHemiplejiapuedereconocerseasociadacon trescuadros
decaracterísticassemiológicasdistintas:
a.1) Hemiplejía del
paciente en coma
a) Hemiplejia
CABEZ
A
Miembros
a.2) Hemiplejía
Fláccida
1. Hemiplejíafaciobraquiocrural
2. Hemicaraparalizadacon compromiso del facial inferior
3. El pacienteocluyeel ojo del lado paralizado
4. (Signo deRevilliod)
5. abolidoslosreflejos
6. signo deBabinski
Marcha: Marcha
deToddHemiplejíadel
lado paralizado
con hipertonía
Hiperreflexia
(Reflejos
Policinéticos)
Arreflexia
Clonusdel pie
y rotula
Flexión del
Miembro Superior
Actitud de
Extensión deMS
Rasgos
Faciales
Parálisis
Muscular
Signo de
Babinski
a.3) Hemiplejía
Espástica
…Ahora, es preciso efectuar el
diagnostico topográfico de la lesión:
Hemiplejías Directas Hemiplejías Alternas
HemiplejiaDirecta
Hemiplejia Directa
• Talámica o síndrome de Dejerine Roussy:
- Lesión: Tálamo
- La hemiplejia puede ser transitoria
- Corea y atetosis
- Hemitemblor o hemiataxia
- Algias talamicas
Sindrome de brown sequard
Del lado de la lesión Del lado opuesto de la lesión
Bajo la lesión Lesión de vía motora:
-Parálisis o paresia
-Piramidalismo
Lesión de vía sensitiva
profunda no decusada
-Anestesia profunda
Indemnidad de via sensitiva
superficial decusada:
-Sensibilidad superficial normal
Alteración del grado variable de la
sensibilidad superficial
decusada.
Motilidad, reflectividad y
sensibilidad profunda normales
A nivel de la
lesión
Lesión de la raíz posterior:
-Faja de anestesia
Faja de hiperestesia
Encima de la
lesión
Faja de hiperestesia
Hemiplejia Alternas
• Areasparalizadasen ambos
hemicuerpos
• Lesión: A ciertaalturadel tallo
cerebral
• Parálisisdeuno o masnervios
cranealesdel lado delalesión, con
hemiplejiaen lado opuesto.
Hemiplejias alternas: Pedunculares
Hemiplejias alternas: Protuberanciales
Hemiplejías Alternas: Bulbares
Paraplejía
• Compromiso delamotilidad dedosregionessimétricasdel cuerpo
-> miembrosinferiores
• Lalesión delaprimeraneuronaesbilateral -> P. espastica.
-Paraplejia
-Hipertonia
-M.I en extensión, muslosy rodillasapretados.
- Marchaparetoespastico
-Piramidalismo bilateral por debajo delalesión
-Alteracionesesfinterianas
Cuadriplejía
• Afectación motora de los cuatro
miembros por lesión bilateral de la
víapiramidal anivel cervical.
• Puede observarse Sindrome de
Cautiverio por infarto isquemico
ventral delaprotuberancia
Monoplejía
• Trastorno de la motilidad de un solo
miembro.
• Puedeser braquial o crural.
• Las monoplejias medulares por
compromiso piramidal son espasticas
como en el sindrome de Brown
Sequard
Examenes
Complement arios
-Radiologiasimpledecraneo o columna,
-Examenesneurorradiologicos<T.C / R.m>
-Lasarteriografiascontrastadasdevasos
cerebrales
Causado por lalesión delasegundaneuronadelavíamotora,
neuronamotriz periféricao neuronaespinomuscular
 Si la lesión asientasobre los núcleosde origen
a nivel del tallo cerebral se habla de
paralisis nuclear
 Si la lesión asienta en algún punto del
trayecto de las fibras de la vía motora se dice
quelaparalisises infranuclear.
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
CASO CLINICO
ROSENDO, DE 55 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE TABAQUISMO,
CONSULTA POR PERDIDA DE FUERZA EN LA MANO DERECHA. EN
EL EXAMEN FISICO, SE CONSTA ADEMAS UN SINDROME DE
CLAUDE BERNARD-HONNER DERECHO ( MIOSIS, ENOFTALMOS,
PTOSIS PALPEBRAL)
1. ¿QUE TIPO DE SINDROME MOTOR TIENE EL
PACIENTE?
2. ¿QUE ESTUDIO COMPLEMENTARIO
SOLICITARIA EN PRIMERA INSTANCIA?
3. ¿ QUE DIAGNOSTICO ANATOMICO Y
ETIOLOGICO SON PROBABLES?
sindrome piramidal y extrapiramidal
 trastornos metabólicos: diabetes
mellitus
 toxico: alcohol, plomo, arsenico.
 trastornoscarencial (vitaminab)
 polirradiculoneuropatiadesmielizante
 infecciones
 colangenopatiasy vasculitis
sindrome piramidal y extrapiramidal
Lossíndromesextrapiramidalessedeben al compromiso, desdeel
punto devistaanatómico y fisiológico, el sistemaextrapiramidal, que
estáconstituido por losgangliosbasales(núcleosgrises) y sus
conexiones.
sindrome piramidal y extrapiramidal
HIPOSINESIA O
BRADICINESIA
Los pacientes se
mueven con lentitud y
torpeza , y parecen
hacer un gran esfuerzo
para realizar los
movimientos
HIPERCINESIAS:
Temblor
Corea
Balismo
Mioclonias
tics
Esun movimiento involuntario oscilatorio rítmico, regular en amplitud y
frecuencia
Son sacudidas
musculares rápidas
e irregulares, que
ocurren en forma
involuntaria e
impredecible
• Es una corea unilateral especialmente
violenta porque involucra los músculos
proximales de las extremidades
Se observan en los miembros y también en
el tronco, la cara, los ojos, el velo del
paladar , la faringe y el diafragma .
sindrome piramidal y extrapiramidal
Tics simples transitorios:
Niños
•Tics simples crónicos:
Cualquier edad
•Tics crónicos, motores
complejos y vocales
:Copropaxia ,ecopraxia
• corresponde a una
brusca interrupción
del tono postural
(ausencia de
contracción muscular )
Trastornos de
tono
• Se caracterizan por tener periodos prolongados o
permanentes de hipertonía (la rigidez tiene una
resistencia omogenea o uniforme)
• La gran mayoría de enfermedades extrapiramidales
cursa con hipertonía
Trastornos
de tono
Hipertonía piramidal Hipertonia extrapiramidal
• Signo delanavaja
• Se exagera con el movimiento
activo
• Predominaen un grupo muscular
• Reflejosprofundo exaltados
• Signo delaruedadentada
• Seexageracon el reposo
• Afecta por igual a musculos
agonistasy antagonistas
• Reflejosprofundosnormales
Lasdistoniaspueden clasificarse por laedad del
paciente, su topografíao su etiología.
Focales
Segmentarias
MultifocalesMultifocales
Hemidistonias
generalizadas
El termino “distonia
postural” hace referencia
a una deformidad
postural, que por lo
general provoca una
torsión sobre el mismo
eje del segmento corporal
afectado
El termino “distonia
postural” hace referencia
a una deformidad
postural, que por lo
general provoca una
torsión sobre el mismo
eje del segmento corporal
afectado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
PDF
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
PPT
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
PPTX
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
PPTX
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
PPTX
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
PPTX
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
PPTX
Sistema extrapiramidal
UNEFM
 
PPTX
Sindromes sensitivos
Estefa Vintimilla
 
PPT
Sindromes alternos del tallo
hazardmind
 
PDF
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PPTX
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
PPTX
Sindromes extrapiramidales
Andrey Martinez Pardo
 
PDF
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
PPTX
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Lupe Elizabeth Pozo Chávarry
 
PPTX
Neuropatias perifericas
Heydi Sanz
 
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
PPTX
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Itzel Longoria
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
Sistema extrapiramidal
UNEFM
 
Sindromes sensitivos
Estefa Vintimilla
 
Sindromes alternos del tallo
hazardmind
 
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Sindromes extrapiramidales
Andrey Martinez Pardo
 
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Lupe Elizabeth Pozo Chávarry
 
Neuropatias perifericas
Heydi Sanz
 
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Itzel Longoria
 

Similar a sindrome piramidal y extrapiramidal (20)

PPTX
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
MarianaRujano
 
PDF
Sindromes piramidal y extrapiramidal.pdf
RoseARMY1
 
PDF
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
Sony PlayStation
 
PDF
Síndrome piramidal propedéutica clínica 2025
anajuliavalderrama01
 
PPTX
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
RaySilva39
 
PPTX
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
RaySilva39
 
PPTX
Presentación Sindrome Piramidal
Ninella Duque
 
PDF
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
PPT
Exploración neurológica
JUNOCOLORS
 
PPT
exploracion neurologica miren chueca mfc
DiegoFernandoPaucarG
 
PPT
Exploración neurologica jdjfngjgjfjggkgkgmvm
Jossrom26
 
PPTX
Sindromes motores piramidales prope eagl
Edgar Alejandro Gutierrez Lopez
 
PPTX
Sistemamotor
PABLO
 
PDF
SÍNDROME PIRAMIDAL_20250619_011020_0000.pdf
JuanJosePia1
 
PPT
8. motoneurona superior e inferior
Cesia Figueroa
 
PDF
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
Sony PlayStation
 
PPT
Lesiones Nerviosas
guest50e1de
 
PPT
Lesiones Nerviosas
Angel Montoya
 
PPTX
Semiología: neurológica pediátrica
HCG & asociados
 
PPT
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
vaneaguilera
 
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
MarianaRujano
 
Sindromes piramidal y extrapiramidal.pdf
RoseARMY1
 
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
Sony PlayStation
 
Síndrome piramidal propedéutica clínica 2025
anajuliavalderrama01
 
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
RaySilva39
 
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
RaySilva39
 
Presentación Sindrome Piramidal
Ninella Duque
 
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Exploración neurológica
JUNOCOLORS
 
exploracion neurologica miren chueca mfc
DiegoFernandoPaucarG
 
Exploración neurologica jdjfngjgjfjggkgkgmvm
Jossrom26
 
Sindromes motores piramidales prope eagl
Edgar Alejandro Gutierrez Lopez
 
Sistemamotor
PABLO
 
SÍNDROME PIRAMIDAL_20250619_011020_0000.pdf
JuanJosePia1
 
8. motoneurona superior e inferior
Cesia Figueroa
 
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
Sony PlayStation
 
Lesiones Nerviosas
guest50e1de
 
Lesiones Nerviosas
Angel Montoya
 
Semiología: neurológica pediátrica
HCG & asociados
 
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
vaneaguilera
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Publicidad

sindrome piramidal y extrapiramidal

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA MEDICINA - ADI INTEGRANTES: Andrade Zenny 23. 489.459 Mata Ali Rubio Andrea 23.914.199 Sanchez Marielimar Tineo Mayrén 20.617.537 DR. JULIO LOPEZ
  • 2. • La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal. • Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz.
  • 4. 2. Neurona motora inferior
  • 5. Es la vía que conecta la corteza con los núcleos motores de los pares craneales del tronco encefálico . Posee dos neuronas. 1. Neurona motora superior •células piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte más inferior (pie) de esta circunvolución. •El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral. 2. Neurona motora inferior •Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan la línea media para hacer sinapsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal. •Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales. •Se agota en la mitad inferior del bulbo en el núcleo del hipogloso mayor, XII par craneal. Neuronas cortico-nucleares Capsula interna Pedùnculo cerebral
  • 7. …Sedenominaal ocasionado por todalesión que afectelaneuronamotorasuperior Etio lo gía
  • 8. 1 Semiologíade laMotilidad Voluntaria Maniobra de Barré Maniobra de separación de los dedos Maniobra de Mingazzini  Se la denomina corticoespinal o supranuclear, Debido a que la lesión está ubicada en algún punto del recorrido de la vía motora por encima de los núcleos de origen de la segundaneuronamotora.
  • 10. a.2) Hemiplejía Fláccida 1. Hemiplejíafaciobraquiocrural 2. Hemicaraparalizadacon compromiso del facial inferior 3. El pacienteocluyeel ojo del lado paralizado 4. (Signo deRevilliod) 5. abolidoslosreflejos 6. signo deBabinski
  • 11. Marcha: Marcha deToddHemiplejíadel lado paralizado con hipertonía Hiperreflexia (Reflejos Policinéticos) Arreflexia Clonusdel pie y rotula Flexión del Miembro Superior Actitud de Extensión deMS Rasgos Faciales Parálisis Muscular Signo de Babinski a.3) Hemiplejía Espástica
  • 12. …Ahora, es preciso efectuar el diagnostico topográfico de la lesión: Hemiplejías Directas Hemiplejías Alternas
  • 14. Hemiplejia Directa • Talámica o síndrome de Dejerine Roussy: - Lesión: Tálamo - La hemiplejia puede ser transitoria - Corea y atetosis - Hemitemblor o hemiataxia - Algias talamicas
  • 15. Sindrome de brown sequard Del lado de la lesión Del lado opuesto de la lesión Bajo la lesión Lesión de vía motora: -Parálisis o paresia -Piramidalismo Lesión de vía sensitiva profunda no decusada -Anestesia profunda Indemnidad de via sensitiva superficial decusada: -Sensibilidad superficial normal Alteración del grado variable de la sensibilidad superficial decusada. Motilidad, reflectividad y sensibilidad profunda normales A nivel de la lesión Lesión de la raíz posterior: -Faja de anestesia Faja de hiperestesia Encima de la lesión Faja de hiperestesia
  • 16. Hemiplejia Alternas • Areasparalizadasen ambos hemicuerpos • Lesión: A ciertaalturadel tallo cerebral • Parálisisdeuno o masnervios cranealesdel lado delalesión, con hemiplejiaen lado opuesto.
  • 20. Paraplejía • Compromiso delamotilidad dedosregionessimétricasdel cuerpo -> miembrosinferiores • Lalesión delaprimeraneuronaesbilateral -> P. espastica. -Paraplejia -Hipertonia -M.I en extensión, muslosy rodillasapretados. - Marchaparetoespastico -Piramidalismo bilateral por debajo delalesión -Alteracionesesfinterianas
  • 21. Cuadriplejía • Afectación motora de los cuatro miembros por lesión bilateral de la víapiramidal anivel cervical. • Puede observarse Sindrome de Cautiverio por infarto isquemico ventral delaprotuberancia
  • 22. Monoplejía • Trastorno de la motilidad de un solo miembro. • Puedeser braquial o crural. • Las monoplejias medulares por compromiso piramidal son espasticas como en el sindrome de Brown Sequard
  • 23. Examenes Complement arios -Radiologiasimpledecraneo o columna, -Examenesneurorradiologicos<T.C / R.m> -Lasarteriografiascontrastadasdevasos cerebrales
  • 24. Causado por lalesión delasegundaneuronadelavíamotora, neuronamotriz periféricao neuronaespinomuscular  Si la lesión asientasobre los núcleosde origen a nivel del tallo cerebral se habla de paralisis nuclear  Si la lesión asienta en algún punto del trayecto de las fibras de la vía motora se dice quelaparalisises infranuclear.
  • 27. CASO CLINICO ROSENDO, DE 55 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE TABAQUISMO, CONSULTA POR PERDIDA DE FUERZA EN LA MANO DERECHA. EN EL EXAMEN FISICO, SE CONSTA ADEMAS UN SINDROME DE CLAUDE BERNARD-HONNER DERECHO ( MIOSIS, ENOFTALMOS, PTOSIS PALPEBRAL) 1. ¿QUE TIPO DE SINDROME MOTOR TIENE EL PACIENTE? 2. ¿QUE ESTUDIO COMPLEMENTARIO SOLICITARIA EN PRIMERA INSTANCIA? 3. ¿ QUE DIAGNOSTICO ANATOMICO Y ETIOLOGICO SON PROBABLES?
  • 29.  trastornos metabólicos: diabetes mellitus  toxico: alcohol, plomo, arsenico.  trastornoscarencial (vitaminab)  polirradiculoneuropatiadesmielizante  infecciones  colangenopatiasy vasculitis
  • 31. Lossíndromesextrapiramidalessedeben al compromiso, desdeel punto devistaanatómico y fisiológico, el sistemaextrapiramidal, que estáconstituido por losgangliosbasales(núcleosgrises) y sus conexiones.
  • 33. HIPOSINESIA O BRADICINESIA Los pacientes se mueven con lentitud y torpeza , y parecen hacer un gran esfuerzo para realizar los movimientos HIPERCINESIAS: Temblor Corea Balismo Mioclonias tics
  • 34. Esun movimiento involuntario oscilatorio rítmico, regular en amplitud y frecuencia
  • 35. Son sacudidas musculares rápidas e irregulares, que ocurren en forma involuntaria e impredecible
  • 36. • Es una corea unilateral especialmente violenta porque involucra los músculos proximales de las extremidades Se observan en los miembros y también en el tronco, la cara, los ojos, el velo del paladar , la faringe y el diafragma .
  • 38. Tics simples transitorios: Niños •Tics simples crónicos: Cualquier edad •Tics crónicos, motores complejos y vocales :Copropaxia ,ecopraxia • corresponde a una brusca interrupción del tono postural (ausencia de contracción muscular )
  • 39. Trastornos de tono • Se caracterizan por tener periodos prolongados o permanentes de hipertonía (la rigidez tiene una resistencia omogenea o uniforme) • La gran mayoría de enfermedades extrapiramidales cursa con hipertonía
  • 40. Trastornos de tono Hipertonía piramidal Hipertonia extrapiramidal • Signo delanavaja • Se exagera con el movimiento activo • Predominaen un grupo muscular • Reflejosprofundo exaltados • Signo delaruedadentada • Seexageracon el reposo • Afecta por igual a musculos agonistasy antagonistas • Reflejosprofundosnormales
  • 41. Lasdistoniaspueden clasificarse por laedad del paciente, su topografíao su etiología. Focales Segmentarias MultifocalesMultifocales Hemidistonias generalizadas
  • 42. El termino “distonia postural” hace referencia a una deformidad postural, que por lo general provoca una torsión sobre el mismo eje del segmento corporal afectado
  • 43. El termino “distonia postural” hace referencia a una deformidad postural, que por lo general provoca una torsión sobre el mismo eje del segmento corporal afectado