SlideShare una empresa de Scribd logo
Declaración de Shanghai
sobre la promoción de
la salud en la Agenda
2030 para el Desarrollo
Sostenible
Reunidos del 21 al 24 de noviembre de 2016 en Shanghai (China), reconocemos oficialmente que la salud y el bienestar
son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido
y una prioridad política para todos los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS)
establecen el deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades
sanitarias entre las personas de todas las edades. Estamos determinados a no dejar a nadie atrás.
Solo se puede garantizar una vida sana y mejorar el bienestar de todos en todas las edades promoviendo la salud en
relación con todos los ODS e implicando al conjunto de la sociedad en el proceso de desarrollo sanitario. Las estrategias
transformativas, prácticas, de elevado impacto y basadas en datos probatorios que se elaboraron tras la adopción de la
Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud nos sirven de guía. Confirmamos que siguen siendo pertinentes. Ello implica
la necesidad de adoptar medidas de manera decidida respecto de todos los determinantes de la salud, empoderar a las
personas para que tengan un mayor control sobre su salud y velar por que los sistemas de salud estén centrados en las
personas.
La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades donde la gente vive, ama, trabaja, compra
y juega. La salud es uno de los indicadores más eficaces de que una ciudad está experimentando un desarrollo sostenible,
y contribuye a que las ciudades sean lugares incluyentes, seguros y resilientes para el conjunto de la población.
Junto con los dirigentes de las ciudades debemos abordar la combinación tóxica de la rápida migración del campo a la
ciudad, los desplazamientos mundiales de población, el estancamiento económico, el elevado desempleo y la pobreza,
así como el deterioro del medio ambiente y la contaminación. No aceptaremos que los habitantes de las ciudades de
zonas pobres padezcan de forma desproporcionada problemas de salud y tengan dificultades para acceder a los servicios
sanitarios.
Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en iniciativas colectivas de
promoción de la salud. El hecho de que los encargados de la adopción de decisiones y los inversores tengan un alto
nivel de conocimientos sanitarios contribuye a que se impliquen más en favor de los resultados sanitarios, los beneficios
conjuntos y las intervenciones eficaces respecto de los determinantes de la salud. Los conocimientos sanitarios se
basan en un acceso incluyente y equitativo a una educación de calidad y al aprendizaje permanente. Debe ser una parte
integrante de las capacidades y competencias desarrollas a lo largo de la vida, primera y principalmente a través de los
planes de estudio escolares.
Reconocemos que la salud es una opción política, y contrarrestaremos los intereses perjudiciales para la salud
y eliminaremos los obstáculos al empoderamiento, especialmente de las mujeres y las niñas. Instamos a los líderes
políticos de diferentes sectores y niveles de gobernanza, del sector privado y de la sociedad civil, a unirse a nosotros
en nuestra determinación de promover la salud y el bienestar en todos los ODS. La promoción de la salud requiere una
acción coordinada por todas las partes interesadas; es una responsabilidad compartida. Con la presente Declaración
de Shanghai, nosotros, los participantes, nos comprometemos a acelerar la aplicación de los ODS mediante un mayor
compromiso político y la inversión financiera en la promoción de la salud.
Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las personas ya no se puede desligar
de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de una población. Los
desafíos que plantea la seguridad sanitaria van en aumento, y existen potentes fuerzas comerciales que actúan contra
la salud. El amplio espectro de crisis sanitarias mundiales es reflejo de estos cambios rápidos y requiere una respuesta
integradora.
Las inaceptables desigualdades sanitarias requieren la acción política en muchos sectores y regiones diferentes. También
precisan una acción colectiva mundial. Si no queremos dejar a nadie atrás, debemos adoptar medidas decididas a favor de
los derechos de las mujeres, de las poblaciones que se desplazan y del creciente número de personas afectadas por crisis
humanitarias y ambientales. Priorizaremos la buena gobernanza, la acción local a través de las ciudades y comunidades
y el empoderamiento de las personas mediante la promoción de los conocimientos sanitarios. Concederemos una
alta prioridad a la innovación y al desarrollo para contribuir a que las personas disfruten de una vida sana, y daremos
precedencia a la salud de los más vulnerables.
Las políticas en pro de la salud y la justicia social benefician a toda la sociedad. Con demasiada frecuencia, las deficiencias
en la gobernanza van en detrimento de las medidas de promoción de la salud a nivel nacional y mundial. Gracias a la
interdependencia y universalidad de los ODS, la inversión en todos los determinantes de la salud tiene unos enormes
beneficios potenciales.
Reconocemos que los gobiernos tienen una responsabilidad fundamental a nivel nacional, local y mundial en cuanto
a abordar los efectos nocivos de la producción y el consumo no sostenibles. Esto incluye compensar las políticas
económicas, las cuales crean desempleo y condiciones de trabajo poco seguras y posibilitan que la mercadotecnia, la
inversión y el comercio pongan en peligro la salud. También hacemos un llamamiento a los líderes empresariales para
que apliquen una buena gobernanza corporativa, ya que los beneficios no deben estar por encima de la salud de las
personas. Esto suscita una especial preocupación en el contexto de la lucha contra la epidemia de enfermedades no
transmisibles.
Reconocemos que la salud y el bienestar son fundamentales para el
desarrollo sostenible
Adoptaremos decisiones políticas audaces en pro de la salud
La buena gobernanza es esencial para la salud
Nos comprometemos a:
Nos comprometemos a:
Nos comprometemos a:
•	 aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la salud y promover el
bienestar mediante políticas públicas;
•	 reforzar la legislación, la reglamentación y la fiscalidad de los productos no saludables;
•	 dar prioridad a las políticas que generen beneficios conjuntos para la salud y el bienestar y a las políticas
urbanas en otros ámbitos, aprovechando al máximo las tecnologías de innovación e interacción sociales;
•	 ayudar a las ciudades a promover la equidad y la inclusión social, aprovechando los conocimientos, las
capacidades y las prioridades de sus diferentes poblaciones mediante un fuerte compromiso comunitario;
•	 reorientar los servicios sanitarios y sociales para optimizar el acceso equitativo y dar a las personas y las
comunidades un papel preponderante.
•	 reconocer los conocimientos sanitarios como un determinante fundamental de la salud y a invertir en su
desarrollo;
•	 formular, aplicar y hacer un seguimiento de las estrategias intersectoriales nacionales y locales para reforzar
los conocimientos sanitarios de todas las poblaciones y en todos los entornos educativos;
•	 aumentarelcontroldelosciudadanossobresupropiasaludysusdeterminantesmedianteelaprovechamiento
del potencial de la tecnología digital;
•	 asegurarnos de que los entornos de consumo promuevan elecciones saludables mediante políticas de fijación
de precios, información transparente y un etiquetado claro.
Promoveremos la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al
cumplimiento de todos los ODS
Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud
Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad
Llamamiento a la acción
•	 aplicar políticas fiscales como herramienta poderosa para posibilitar nuevas inversiones en la salud y el
bienestar, especialmente en sistemas sólidos de salud pública;
•	 introducir la cobertura sanitaria universal como forma eficaz de lograr la protección sanitaria y financiera;
•	 velar por la transparencia y la responsabilidad social y posibilitar una participación amplia de la sociedad
civil;
•	 reforzar la gobernanza mundial para abordar mejor las cuestiones sanitarias transfronterizas;
•	 considerar la importancia y el valor crecientes de la medicina tradicional, la cual podría contribuir a mejorar
los resultados sanitarios, incluidos los contemplados en los ODS.

Más contenido relacionado

Similar a Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf (20)

PDF
sdgs-briefing-on-spa.pdf
ArmandoEstrada40
 
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD Y SUS ASPECTOS IMPORTANTES
AngelaGabrielaChirin
 
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO
60824193
 
PPTX
PROMOCION DE LA SALUD, ATENCION DE CALIDAD AL PACIENTE
Cielo Huancas Hurtado
 
PDF
Promoción de la salud historia y lineamientos 2020.ppt.pdf
CelltAlias
 
PPTX
Hacia un sistema integral de salud
José Antonio Artusi
 
PDF
Carta-Ottawa.pdf
angelica876585
 
PDF
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Virginia Merino
 
PDF
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Libi Isabel Piraban
 
PDF
2 carta de_ottawa
Ariel Aranda
 
PDF
Lec. 17 carta de otawa
LESGabriela
 
PDF
Carta De Ottawa
Germán Niedfeld
 
PPTX
legalizacion del a borto
danielitahernandez
 
PPT
Salud clase 4
Ariel Aranda
 
PDF
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
DayanaChuquimiaFerna
 
PDF
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
DOCX
Carta de ottawa
oleashr
 
DOCX
Carta de ottawa
oleashr
 
PDF
Carta otawa
hectoroleas
 
PDF
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
sdgs-briefing-on-spa.pdf
ArmandoEstrada40
 
PROMOCION DE LA SALUD Y SUS ASPECTOS IMPORTANTES
AngelaGabrielaChirin
 
PROMOCION DE LA SALUD EN ENFERMERIA I CICLO
60824193
 
PROMOCION DE LA SALUD, ATENCION DE CALIDAD AL PACIENTE
Cielo Huancas Hurtado
 
Promoción de la salud historia y lineamientos 2020.ppt.pdf
CelltAlias
 
Hacia un sistema integral de salud
José Antonio Artusi
 
Carta-Ottawa.pdf
angelica876585
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Virginia Merino
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Libi Isabel Piraban
 
2 carta de_ottawa
Ariel Aranda
 
Lec. 17 carta de otawa
LESGabriela
 
Carta De Ottawa
Germán Niedfeld
 
legalizacion del a borto
danielitahernandez
 
Salud clase 4
Ariel Aranda
 
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
DayanaChuquimiaFerna
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
Carta de ottawa
oleashr
 
Carta de ottawa
oleashr
 
Carta otawa
hectoroleas
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Angie Katherine Betancur Villegas
 

Más de ArmandoEstrada40 (8)

PPTX
Como redactar un titulo del protocolo.pptx
ArmandoEstrada40
 
PPTX
Como redactar el planteamiento del problema en una investigacion.pptx
ArmandoEstrada40
 
PPTX
Tipo de Investigación cualitativa y cuantitativa.pptx
ArmandoEstrada40
 
PPTX
Pasos para investigar y publicar una investigación
ArmandoEstrada40
 
PPTX
Calculo de la muestra para un estudio poblacional
ArmandoEstrada40
 
PPTX
Como definir operacionalmente las variables.pptx
ArmandoEstrada40
 
PDF
Declaracion del colegio estadistico americano.pdf
ArmandoEstrada40
 
PDF
Promocion_de_la_salud.pdf
ArmandoEstrada40
 
Como redactar un titulo del protocolo.pptx
ArmandoEstrada40
 
Como redactar el planteamiento del problema en una investigacion.pptx
ArmandoEstrada40
 
Tipo de Investigación cualitativa y cuantitativa.pptx
ArmandoEstrada40
 
Pasos para investigar y publicar una investigación
ArmandoEstrada40
 
Calculo de la muestra para un estudio poblacional
ArmandoEstrada40
 
Como definir operacionalmente las variables.pptx
ArmandoEstrada40
 
Declaracion del colegio estadistico americano.pdf
ArmandoEstrada40
 
Promocion_de_la_salud.pdf
ArmandoEstrada40
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Publicidad

Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf

  • 1. Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • 2. Reunidos del 21 al 24 de noviembre de 2016 en Shanghai (China), reconocemos oficialmente que la salud y el bienestar son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades. Estamos determinados a no dejar a nadie atrás. Solo se puede garantizar una vida sana y mejorar el bienestar de todos en todas las edades promoviendo la salud en relación con todos los ODS e implicando al conjunto de la sociedad en el proceso de desarrollo sanitario. Las estrategias transformativas, prácticas, de elevado impacto y basadas en datos probatorios que se elaboraron tras la adopción de la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud nos sirven de guía. Confirmamos que siguen siendo pertinentes. Ello implica la necesidad de adoptar medidas de manera decidida respecto de todos los determinantes de la salud, empoderar a las personas para que tengan un mayor control sobre su salud y velar por que los sistemas de salud estén centrados en las personas. La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades donde la gente vive, ama, trabaja, compra y juega. La salud es uno de los indicadores más eficaces de que una ciudad está experimentando un desarrollo sostenible, y contribuye a que las ciudades sean lugares incluyentes, seguros y resilientes para el conjunto de la población. Junto con los dirigentes de las ciudades debemos abordar la combinación tóxica de la rápida migración del campo a la ciudad, los desplazamientos mundiales de población, el estancamiento económico, el elevado desempleo y la pobreza, así como el deterioro del medio ambiente y la contaminación. No aceptaremos que los habitantes de las ciudades de zonas pobres padezcan de forma desproporcionada problemas de salud y tengan dificultades para acceder a los servicios sanitarios. Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en iniciativas colectivas de promoción de la salud. El hecho de que los encargados de la adopción de decisiones y los inversores tengan un alto nivel de conocimientos sanitarios contribuye a que se impliquen más en favor de los resultados sanitarios, los beneficios conjuntos y las intervenciones eficaces respecto de los determinantes de la salud. Los conocimientos sanitarios se basan en un acceso incluyente y equitativo a una educación de calidad y al aprendizaje permanente. Debe ser una parte integrante de las capacidades y competencias desarrollas a lo largo de la vida, primera y principalmente a través de los planes de estudio escolares. Reconocemos que la salud es una opción política, y contrarrestaremos los intereses perjudiciales para la salud y eliminaremos los obstáculos al empoderamiento, especialmente de las mujeres y las niñas. Instamos a los líderes políticos de diferentes sectores y niveles de gobernanza, del sector privado y de la sociedad civil, a unirse a nosotros en nuestra determinación de promover la salud y el bienestar en todos los ODS. La promoción de la salud requiere una acción coordinada por todas las partes interesadas; es una responsabilidad compartida. Con la presente Declaración de Shanghai, nosotros, los participantes, nos comprometemos a acelerar la aplicación de los ODS mediante un mayor compromiso político y la inversión financiera en la promoción de la salud. Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las personas ya no se puede desligar de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de una población. Los desafíos que plantea la seguridad sanitaria van en aumento, y existen potentes fuerzas comerciales que actúan contra la salud. El amplio espectro de crisis sanitarias mundiales es reflejo de estos cambios rápidos y requiere una respuesta integradora. Las inaceptables desigualdades sanitarias requieren la acción política en muchos sectores y regiones diferentes. También precisan una acción colectiva mundial. Si no queremos dejar a nadie atrás, debemos adoptar medidas decididas a favor de los derechos de las mujeres, de las poblaciones que se desplazan y del creciente número de personas afectadas por crisis humanitarias y ambientales. Priorizaremos la buena gobernanza, la acción local a través de las ciudades y comunidades y el empoderamiento de las personas mediante la promoción de los conocimientos sanitarios. Concederemos una alta prioridad a la innovación y al desarrollo para contribuir a que las personas disfruten de una vida sana, y daremos precedencia a la salud de los más vulnerables. Las políticas en pro de la salud y la justicia social benefician a toda la sociedad. Con demasiada frecuencia, las deficiencias en la gobernanza van en detrimento de las medidas de promoción de la salud a nivel nacional y mundial. Gracias a la interdependencia y universalidad de los ODS, la inversión en todos los determinantes de la salud tiene unos enormes beneficios potenciales. Reconocemos que los gobiernos tienen una responsabilidad fundamental a nivel nacional, local y mundial en cuanto a abordar los efectos nocivos de la producción y el consumo no sostenibles. Esto incluye compensar las políticas económicas, las cuales crean desempleo y condiciones de trabajo poco seguras y posibilitan que la mercadotecnia, la inversión y el comercio pongan en peligro la salud. También hacemos un llamamiento a los líderes empresariales para que apliquen una buena gobernanza corporativa, ya que los beneficios no deben estar por encima de la salud de las personas. Esto suscita una especial preocupación en el contexto de la lucha contra la epidemia de enfermedades no transmisibles. Reconocemos que la salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible Adoptaremos decisiones políticas audaces en pro de la salud La buena gobernanza es esencial para la salud Nos comprometemos a: Nos comprometemos a: Nos comprometemos a: • aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la salud y promover el bienestar mediante políticas públicas; • reforzar la legislación, la reglamentación y la fiscalidad de los productos no saludables; • dar prioridad a las políticas que generen beneficios conjuntos para la salud y el bienestar y a las políticas urbanas en otros ámbitos, aprovechando al máximo las tecnologías de innovación e interacción sociales; • ayudar a las ciudades a promover la equidad y la inclusión social, aprovechando los conocimientos, las capacidades y las prioridades de sus diferentes poblaciones mediante un fuerte compromiso comunitario; • reorientar los servicios sanitarios y sociales para optimizar el acceso equitativo y dar a las personas y las comunidades un papel preponderante. • reconocer los conocimientos sanitarios como un determinante fundamental de la salud y a invertir en su desarrollo; • formular, aplicar y hacer un seguimiento de las estrategias intersectoriales nacionales y locales para reforzar los conocimientos sanitarios de todas las poblaciones y en todos los entornos educativos; • aumentarelcontroldelosciudadanossobresupropiasaludysusdeterminantesmedianteelaprovechamiento del potencial de la tecnología digital; • asegurarnos de que los entornos de consumo promuevan elecciones saludables mediante políticas de fijación de precios, información transparente y un etiquetado claro. Promoveremos la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al cumplimiento de todos los ODS Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad Llamamiento a la acción • aplicar políticas fiscales como herramienta poderosa para posibilitar nuevas inversiones en la salud y el bienestar, especialmente en sistemas sólidos de salud pública; • introducir la cobertura sanitaria universal como forma eficaz de lograr la protección sanitaria y financiera; • velar por la transparencia y la responsabilidad social y posibilitar una participación amplia de la sociedad civil; • reforzar la gobernanza mundial para abordar mejor las cuestiones sanitarias transfronterizas; • considerar la importancia y el valor crecientes de la medicina tradicional, la cual podría contribuir a mejorar los resultados sanitarios, incluidos los contemplados en los ODS.