SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Gestión Curricular y Pedagogías del Plan de Estudios para
Directivos Docentes.
Las Estrategias de Intervención con el Uso de las TIC, para Incrementar la
Comprensión Textual en los Estudiantes de Primero a Tercero de Primaria
de la Institución Educativa Centenario.
Ariel de Jesús Hoyos Hoyos.
Martha Cecilia Uribe Castaño.
Bertha Clemencia Jaraba Vilardy
Gina Paola Moreno Barrera.
Universidad Minuto de Dios.
27 de Marzo del Año 2013
1. TITULO DEL PROYECTO
Las estrategias de intervención con uso de TIC para incrementar la
comprensión textual en los estudiantes de primero a tercero de primaria, de
la Institución Educativa Centenario
2. OBJETIVO GENERAL
Elaborar estrategias de intervención pedagógica en la comprensión y
producción textual, haciendo uso de los medios bibliográficos y virtuales
como las TIC, en el grupo de estudiantes de primero a tercero de la
Institución Educativa Centenario.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.1. Diseñar una estrategia de intervención haciendo uso de las TIC, para
aplicarla con los estudiantes de primero a tercero de la Institución Educativa
Centenario.
3.2. Analizar los resultados del desarrollo del objetivo del proyecto de
primero a tercero de primaria del Centro Educativo Centenario en los años
2010,2011, 2012.
3.3. Identificar el nivel de comprensión de los estudiantes de primero a
tercero de primaria de la Institución Educativa Centenario a través de un
taller aplicativo.
3.4. Demostrar a través de ejercicios prácticos de lectura de textos
escritos, para observar los avances en el entendimiento y como resumen lo
que leen
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Es importante que las Instituciones Educativas del Municipio de Pereira le
den una revisión minuciosa a los estándares básicos de competencias en
área del lenguaje del grupo de grados de primero a tercero de primaria,
para que se entienda como realmente están diseñados los estándares de
competencias, para que los estudiantes avancen progresivamente y logren
dichos estándares al terminar el grupo de grados y así se obtenga un
excelente conocimiento en el área del lenguaje, esta intervención se hará
para doscientos (300) que presentan dificultades en esta temática, es decir
se tienen los registros de las valoraciones, los resultados de la aplicación
de los talleres, los ejercicios en clase y las evaluaciones escritas.
4.1. PREGUNTA PROBLEMA:
¿Cómo incrementar el nivel de comprensión textual en los estudiantes de
grupo de grados de primero a tercero de primaria, de la Institución
Educativa Centenario a través de una estrategia de intervención con el uso
de TIC?
5. HIPOTESIS:
Los estudiantes de los grupos de grados de primero a tercero son
promovidos al siguiente grado sin saber leer y escribir comprensivamente.
6. JUSTIFICACION:
Es fundamental que las Institución Educativas del Municipio de Pereira
entienda que los estándares básicos ,son una medición del conocimiento
que deben tener los estudiantes en los grupos de grados de primero a
tercero primaria ,para lograr que ellos y ellas analicen, comprendan textos
escritos en el área del lenguaje y puedan expresar con facilidad sus
conocimientos a los demás , por eso se hace necesario ajustar los procesos
pedagógicos , los criterios y la forma de evaluar dichos conocimientos para
llegar a la meta planteada en los criterios de promoción que los mismos
estándares referencian .
7. ESBOZO MARCO TEORICO
Antecedentes y referentes teóricos:
El lenguaje abre caminos para la interlocución entre los seres humanos, por
eso tiene un gran valor social, el lenguaje se torna, a través de sus
diversas manifestaciones en el eje del sustento en las relaciones sociales.
El lenguaje es una capacidad humana que permite entre otras funciones,
relacionar un contenido con una forma, con el fin de exteriorizar dicho
contenido.
Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las manifestaciones del
lenguaje permiten que los individuos puedan llevar información nueva a los
otros.
Según lo expuesto la formación en literatura busca también el goce literario
en objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de
competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo
ideológico, lo cognitivo y lo pragmático.
La capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos
para que el individuo formalice las conceptualizaciones.
El desarrollo de las competencias en el lenguaje es un proceso que se
inicia en el momento mismo de la gestación y acompaña al individuo toda la
vida.
La producción del lenguaje no solo se limita a la producción de textos orales
o escritos, sino iconográficos, musicales, gestuales, entre otros.
Así mismo, la comprensión lingüística no se restringe a los textos orales o
escritos si no que se lee y en consecuencia, se comprende todo tipo de
sistemas signicos, comprensión que supone la identificación del contenido,
así como su valoración crítica y sustentada. En suma se puede afirmar que
estimular la producción y comprensión de los diferentes sistemas
simbólicos mediante la generación de experiencias enriquecedoras de
aprendizaje le brindara a los y las estudiantes la oportunidad de construir y
expresar significados, de comprender y recrear el mundo.
Una sociedad más igualitaria tendrá razón de ser en el momento en que los
individuos puedan justificar racionalmente sus saberes propios y de los
demás. Una didáctica de la argumentación puede ser uno de los caminos
más expeditos para la transformación de las prácticas pedagógicas y por
ende, de la sociedad plena.
7.1 REFERENCIAS .ESTADO DEL ARTE
Los estudios planteados por varios autores como Halliday M.A.K,
Exploración sobre las funciones del lenguaje. Anguello,G.
Rodrigo(2001)Imaginaciones. Creaciones y transcreaciones: una nueva
propuesta de lectoescritura, creativa, Ambrosia Editores Medellín. Castro
Rivera, Jorge Vidal, Lingüística General y Lingüística aplicada de la teoría a
la praxis, Coeditor, Bogotá. Aragón Holguín. Gustavo Adolfo (2004)
Consideraciones sobre la idea de literatura aplicada en los estándares. han
demostrado que los cimientos fundamentales de una sociedad está dado en
la expresión lingüística y en el manejo simbólico y de los elementos de la
comunicación , por eso varios autores han conceptualizado , y generalizado
que los seres humanos que manejen bien el lenguaje lo lean, hablen y lo
escriban adecuadamente son personas que interpretan que comprenden y
proponen con claridad sus pensamientos y lo trasforma en una realidad
viviente que conlleva a que estas personas sean más expresivas tengan
mejor léxico y entiendan a los demás , por tal razón es esencial que las
Instituciones Educativas interioricen el área del lenguaje en el que hacer
pedagógico diario para que los niños y niñas trasformen su realidad
académica en procesos de convivencia pacífica y orienten de una forma
adecuada a la familia y a la sociedad donde convive, por supuesto que es
determinante estimular y incentivar el habito de la lectura y escritura de
textos partiendo de una realidad contextualizada de los estudiantes .
7.2. SINTESIS DE LAS TEORIAS A TENER EN CUENTA
METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS
En esencia es el análisis de dilemas morales, una estrategia pedagógica
para el desarrollo de la autonomía moral: Bermúdez A. Jaramillo R. (2000)
FORMULACION DE LOS ESTANDARES
Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de
desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes
en el transcurso de su vida escolar. (MEN)
TEXTOS SOBRE LOS REFERENTES CONCEPTUALES DE LOS
ESTANDARES
Hacen referencia a varios autores que plantean que el lenguaje es la
interlocución más clara y precisa entre los seres humanos
(Adriana Cepeda MEN, con la interlocución de Rosario Jaramillo, MEN
8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Modelo que combina la comprensión y producción de texto, y el
mejoramiento de las competencias básicas en los estudiantes de los grados de
primero a tercero de primaria.
Se busca que tanto el educador como el educando interactúen con los medios
haciendo uso de las herramientas apropiadas a los objetivos propuestos. El
computador, la internet el docente y el estudiante interactúan en una propuesta
significativa en los entornos y ambientes de aprendizaje, para analizar y producir
diversos textos de carácter narrativo propios de estudio literario comprensivo de
mundos reales e imaginarios.
Para ello proponemos las siguientes estrategias metodológicas.
1) Definición de texto
2) Clasificación de texto
3) Tipología de texto
4) Característica de texto
5) Uso de páginas con audio e imágenes
6) Uso de programas virtuales relacionados con textos literarios
7) Creación de talleres, actividades y juegos de interpretación y textos
interactivos.
8.1. PARADIGMA CUALITATIVO O CUANTITATIVO
La propuesta de investigación, combina los dos paradigmas, es decir el método
cualitativo porque hace referencia al desarrollo humano de los estudiantes
involucrados y porque se tiene en cuenta todas la evidencias demostrables y
documentales en el sitio de la investigación y la cuantitativa porque nos valemos
de los procesos estadísticos para demostrar cuales son los resultados en las
evaluaciones del grupo de grados de primero a tercero de primaria en los años
(2010, 2011,2012).
8.2. METODO:
Los métodos que están presentes en esta investigación son: inductivo-deductivo,
el de análisis y observación, buscando el desempeño de los estudiantes a la luz
de los estándares básicos de competencia de los grupos de grados de primero a
tercero de primaria.
8.3. TECNICAS DE OBSERVACION Y TRABAJO DE CAMPO
Instrumentos de recolección de información como talleres, diálogos, evidencias
demostrables, documentos escritos, estos son los más importantes para la
investigación que estamos abordando, para lograr la intervención que los
estudiantes necesitan para superar dichas dificultades en estos temas.
9. Cronograma de Actividades
Diplomado en Gestión Curricular y Pedagogía
Del Plan de Estudio
Para Directivos Docentes 2013
MESES -
DIAS|
ACTIVIDAD
I II III IV
Elaboración Esquema
de la Propuesta de
Investigación
14 al 18
Construcción Pregunta,
Objetivo General y
Específicos
4 al 7 18 al 20
Reunión Construcción
Antecedentes,
Metodología e
Información Estadística
21 al 22
Elaboración Final de la
Propuesta de
Investigación.
21 al 26
Entrega de la Propuesta
de
Investigación.
27
Sustentación Propuesta
de Investigación 6
10. BIBLIOGRAFÍA
10.1. Acevedo, M y García, G. (2000). “La evaluación de las competencias en
lenguaje y el currículo. Un problema de coherencia y consistencia “. En
competencias y proyectos pedagógico. Universidad nacional de Colombia.
Unilibros Bogotá.
10.2 .García, G.; Serrano, C. y Díaz, H. (1999). “¿Qué hay detrás de las
dificultades en la comprensión del número real?”.
En: TEA: Tecne, Espíteme y Didaxis (Revista de la facultad de Ciencia y
tecnología). No.3 Universidad pedagógica Nacional. Bogotá.
10.3. Documento No.3, estándares básicos de competencia en el lenguaje,
matemáticas ciencias y ciudadanía, revolución educativa Colombia aprende,
Ministerio de Educación Nacional de Colombia
11. INFORMACION ADICIONAL
Sería fundamental que este diplomado sea el inicio de la Especialización y
Posteriormente, la Maestría en procesos de desarrollo curricular para Directivos
Docentes, financiados por la Secretaria de Educación del Municipio de Pereira.
11.1Perspectivas de Realización y/o Posibilidades de Aplicación
a) ¿El tema ha sido tratado en otras tesis o proyectos ¿(autor, titulo ,
universidad, instituto ,año ) . Total ___ Parcial___ Ninguna _x__
b) ¿El tema ha sido tratado en textos científicos o sociales? (autor, titulo
editorial, año)? Total ___ Parcial _x__ Ninguna ___
c) El tratamiento del tema se orienta a la solución de un problema
Local __x_ Regional____ Nacional ___ Industria l___ Otro___
d) ¿Se dispone de recursos económicos para la realización del proyecto?
Si___ No__x_ Parcialmente ___
e) Clasificación del tema :
_____ Desarrollo total (Proyecto y Realización)
__x___Desarrollo Parcial (proyecto ó Realización)
_____Reestudio, Actualización o formulación del Problema y resuelto
Los firmantes declaramos que la información entregada es vigente y veraz
_Ariel de Jesús Hoyos Hoyos, Martha Cecilia Uribe Castaño y Bertha
Clemencia Jaraba Vilardy_____________ ________________
________________
Fecha: 27-03-2013
Concepto Comité Académico
Aprobado: Si _______ No _______
Sugerencias:
Propuesta2013
Propuesta2013

Más contenido relacionado

DOCX
Propuesta investigacion don ariel....
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
ritaortega
 
PDF
La lectoescritura significativa desde el eccsc
José Luis Darias
 
PDF
Bm01 Mapas[1]
toth
 
PDF
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Azucena Alverdín
 
PPTX
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
almampulido
 
PDF
Evaluación Lengua
Juan Corcuera
 
PDF
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Propuesta investigacion don ariel....
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
ritaortega
 
La lectoescritura significativa desde el eccsc
José Luis Darias
 
Bm01 Mapas[1]
toth
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Azucena Alverdín
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
almampulido
 
Evaluación Lengua
Juan Corcuera
 
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Maribel Gaviria Castiblanco
 

La actualidad más candente (15)

PPTX
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
MARY CHELO MORALES MORALES
 
DOCX
1 nuevas mallas de primero a once
fabio vilalfañe
 
DOCX
Anexo area lengua
Antonio Arcos
 
PPTX
Deya[1]
Antonio Chaucanes
 
PPTX
Clase 28 de enero comprension y produccion
Luisa Jaramillo
 
PDF
Presentacion comision nacional_2007
Norvis Rodriguez
 
PDF
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
cmartinezp
 
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
DOCX
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Martha Beleño Viedma
 
PDF
EVALUACIÓN INGLÉS
Juan Corcuera
 
PDF
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
Mateo Diaz Palomino
 
PDF
1 Medio M Curricular Lengua Castellana Y Comunicacion
Jose Herrerä
 
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
PDF
Comunicacion y educacion 12
Adalberto
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
MARY CHELO MORALES MORALES
 
1 nuevas mallas de primero a once
fabio vilalfañe
 
Anexo area lengua
Antonio Arcos
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Luisa Jaramillo
 
Presentacion comision nacional_2007
Norvis Rodriguez
 
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
cmartinezp
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Martha Beleño Viedma
 
EVALUACIÓN INGLÉS
Juan Corcuera
 
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
Mateo Diaz Palomino
 
1 Medio M Curricular Lengua Castellana Y Comunicacion
Jose Herrerä
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
Comunicacion y educacion 12
Adalberto
 
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Sena actividad semana 1
EAPAJ
 
PPTX
Ua 2 semiconductores-rildo
Rildo Roman Pilco Mamani
 
PPTX
BIOGRAFIA KITARO ENYA PAGANINI VANGELIS
Julie Uribe
 
PPTX
Ewrt 1 c class 25 night intro
jordanlachance
 
PPTX
Analizis de riesgos.
Fredy Valero
 
PDF
Separata el trabajo con padres y madres - inicial
Isabel Paredes
 
PDF
Anef Concepción
vidasindical
 
PDF
Tarea i gonzalo sanchez
gonzalosanchez46
 
DOCX
Mapa conceptual
pedrojrp1992
 
DOC
Disertaciones de la familia
sandrachristiel
 
Sena actividad semana 1
EAPAJ
 
Ua 2 semiconductores-rildo
Rildo Roman Pilco Mamani
 
BIOGRAFIA KITARO ENYA PAGANINI VANGELIS
Julie Uribe
 
Ewrt 1 c class 25 night intro
jordanlachance
 
Analizis de riesgos.
Fredy Valero
 
Separata el trabajo con padres y madres - inicial
Isabel Paredes
 
Anef Concepción
vidasindical
 
Tarea i gonzalo sanchez
gonzalosanchez46
 
Mapa conceptual
pedrojrp1992
 
Disertaciones de la familia
sandrachristiel
 
Publicidad

Similar a Propuesta2013 (20)

DOCX
Propuesta2013
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
PPTX
Presentacion diplomado2013
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
PPTX
Presentación proyectoana24826
aceciliamendoza
 
PPTX
Presentación powerpointfinal web
Universidad Nacional de Colombia
 
PPT
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
JOHANNA
 
ODP
LINEAMIENTOS CURRICULARES
Doralis Moreno
 
PPT
Proyecto de aula 23455
JOHANNA
 
PDF
Proyecto las riveras y evalaucion
earenas20
 
PDF
Proyecto las riveras
earenas20
 
PDF
"Bienvenida Escritura"
Oscar Arley Noreña Ríos
 
PPTX
Innovaciones
GLADYS RUA HENAO
 
PPT
Programa de Español.
Oscar Sanchez Solis
 
PDF
Formato proyectos de aula 38420
angelmanuel22
 
PPTX
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
GuadalupeTovar13
 
DOC
Proyecto el encanto
yeririvero317
 
PDF
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Viviana Salazar Alzate
 
DOC
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
Carolina Perilla
 
PDF
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Jose Rodriguez
 
PPTX
6. CATEGORIA INVESTIGACION ACCION INVESTIGATIVA.pptx
EZEQUIASPEREZSILVA
 
PPTX
.3-FORMULACIÓN DE PROYECTOS - CATEGORIA INVESTIGACION ACCION INVESTIGATIVA.pptx
YANETHAGUILARMENDOZA1
 
Presentacion diplomado2013
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Presentación proyectoana24826
aceciliamendoza
 
Presentación powerpointfinal web
Universidad Nacional de Colombia
 
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
JOHANNA
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES
Doralis Moreno
 
Proyecto de aula 23455
JOHANNA
 
Proyecto las riveras y evalaucion
earenas20
 
Proyecto las riveras
earenas20
 
"Bienvenida Escritura"
Oscar Arley Noreña Ríos
 
Innovaciones
GLADYS RUA HENAO
 
Programa de Español.
Oscar Sanchez Solis
 
Formato proyectos de aula 38420
angelmanuel22
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
GuadalupeTovar13
 
Proyecto el encanto
yeririvero317
 
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Viviana Salazar Alzate
 
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
Carolina Perilla
 
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Jose Rodriguez
 
6. CATEGORIA INVESTIGACION ACCION INVESTIGATIVA.pptx
EZEQUIASPEREZSILVA
 
.3-FORMULACIÓN DE PROYECTOS - CATEGORIA INVESTIGACION ACCION INVESTIGATIVA.pptx
YANETHAGUILARMENDOZA1
 

Más de Ariel de Jesus Hoyos Hoyos (20)

DOCX
Horarios 2015
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
PDF
Untitled Presentation
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Horarios 2015
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Horarios 2015
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Horarios 2015
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Horarios 2015
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Horarios 2015
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Respuestasparte2
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Respuestasparte1
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Prevención y atención de emergencias
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1]
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Plan Operativo Anual 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOC
Cronograma de actividades 2014 (2)
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
DOCX
Carga académica 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Untitled Presentation
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Respuestasparte2
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Respuestasparte1
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Prog. evaluacion institucional junio 16 al 20 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Prevención y atención de emergencias
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Semana institucional del 7 al 11 de abril 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1]
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Decreto 1290 organizado octubre 20 de 2009[1] (1)
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Plan Operativo Anual 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Cronograma de actividades 2014 (2)
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Carga académica 2014
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 

Propuesta2013

  • 1. Diplomado en Gestión Curricular y Pedagogías del Plan de Estudios para Directivos Docentes. Las Estrategias de Intervención con el Uso de las TIC, para Incrementar la Comprensión Textual en los Estudiantes de Primero a Tercero de Primaria de la Institución Educativa Centenario. Ariel de Jesús Hoyos Hoyos. Martha Cecilia Uribe Castaño. Bertha Clemencia Jaraba Vilardy Gina Paola Moreno Barrera. Universidad Minuto de Dios. 27 de Marzo del Año 2013
  • 2. 1. TITULO DEL PROYECTO Las estrategias de intervención con uso de TIC para incrementar la comprensión textual en los estudiantes de primero a tercero de primaria, de la Institución Educativa Centenario 2. OBJETIVO GENERAL Elaborar estrategias de intervención pedagógica en la comprensión y producción textual, haciendo uso de los medios bibliográficos y virtuales como las TIC, en el grupo de estudiantes de primero a tercero de la Institución Educativa Centenario. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1. Diseñar una estrategia de intervención haciendo uso de las TIC, para aplicarla con los estudiantes de primero a tercero de la Institución Educativa Centenario. 3.2. Analizar los resultados del desarrollo del objetivo del proyecto de primero a tercero de primaria del Centro Educativo Centenario en los años 2010,2011, 2012. 3.3. Identificar el nivel de comprensión de los estudiantes de primero a tercero de primaria de la Institución Educativa Centenario a través de un taller aplicativo. 3.4. Demostrar a través de ejercicios prácticos de lectura de textos escritos, para observar los avances en el entendimiento y como resumen lo que leen 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es importante que las Instituciones Educativas del Municipio de Pereira le den una revisión minuciosa a los estándares básicos de competencias en área del lenguaje del grupo de grados de primero a tercero de primaria, para que se entienda como realmente están diseñados los estándares de competencias, para que los estudiantes avancen progresivamente y logren
  • 3. dichos estándares al terminar el grupo de grados y así se obtenga un excelente conocimiento en el área del lenguaje, esta intervención se hará para doscientos (300) que presentan dificultades en esta temática, es decir se tienen los registros de las valoraciones, los resultados de la aplicación de los talleres, los ejercicios en clase y las evaluaciones escritas. 4.1. PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo incrementar el nivel de comprensión textual en los estudiantes de grupo de grados de primero a tercero de primaria, de la Institución Educativa Centenario a través de una estrategia de intervención con el uso de TIC? 5. HIPOTESIS: Los estudiantes de los grupos de grados de primero a tercero son promovidos al siguiente grado sin saber leer y escribir comprensivamente. 6. JUSTIFICACION: Es fundamental que las Institución Educativas del Municipio de Pereira entienda que los estándares básicos ,son una medición del conocimiento que deben tener los estudiantes en los grupos de grados de primero a tercero primaria ,para lograr que ellos y ellas analicen, comprendan textos escritos en el área del lenguaje y puedan expresar con facilidad sus conocimientos a los demás , por eso se hace necesario ajustar los procesos pedagógicos , los criterios y la forma de evaluar dichos conocimientos para llegar a la meta planteada en los criterios de promoción que los mismos estándares referencian . 7. ESBOZO MARCO TEORICO Antecedentes y referentes teóricos: El lenguaje abre caminos para la interlocución entre los seres humanos, por eso tiene un gran valor social, el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones en el eje del sustento en las relaciones sociales. El lenguaje es una capacidad humana que permite entre otras funciones, relacionar un contenido con una forma, con el fin de exteriorizar dicho contenido.
  • 4. Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las manifestaciones del lenguaje permiten que los individuos puedan llevar información nueva a los otros. Según lo expuesto la formación en literatura busca también el goce literario en objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático. La capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo formalice las conceptualizaciones. El desarrollo de las competencias en el lenguaje es un proceso que se inicia en el momento mismo de la gestación y acompaña al individuo toda la vida. La producción del lenguaje no solo se limita a la producción de textos orales o escritos, sino iconográficos, musicales, gestuales, entre otros. Así mismo, la comprensión lingüística no se restringe a los textos orales o escritos si no que se lee y en consecuencia, se comprende todo tipo de sistemas signicos, comprensión que supone la identificación del contenido, así como su valoración crítica y sustentada. En suma se puede afirmar que estimular la producción y comprensión de los diferentes sistemas simbólicos mediante la generación de experiencias enriquecedoras de aprendizaje le brindara a los y las estudiantes la oportunidad de construir y expresar significados, de comprender y recrear el mundo. Una sociedad más igualitaria tendrá razón de ser en el momento en que los individuos puedan justificar racionalmente sus saberes propios y de los demás. Una didáctica de la argumentación puede ser uno de los caminos más expeditos para la transformación de las prácticas pedagógicas y por ende, de la sociedad plena. 7.1 REFERENCIAS .ESTADO DEL ARTE Los estudios planteados por varios autores como Halliday M.A.K, Exploración sobre las funciones del lenguaje. Anguello,G. Rodrigo(2001)Imaginaciones. Creaciones y transcreaciones: una nueva propuesta de lectoescritura, creativa, Ambrosia Editores Medellín. Castro Rivera, Jorge Vidal, Lingüística General y Lingüística aplicada de la teoría a
  • 5. la praxis, Coeditor, Bogotá. Aragón Holguín. Gustavo Adolfo (2004) Consideraciones sobre la idea de literatura aplicada en los estándares. han demostrado que los cimientos fundamentales de una sociedad está dado en la expresión lingüística y en el manejo simbólico y de los elementos de la comunicación , por eso varios autores han conceptualizado , y generalizado que los seres humanos que manejen bien el lenguaje lo lean, hablen y lo escriban adecuadamente son personas que interpretan que comprenden y proponen con claridad sus pensamientos y lo trasforma en una realidad viviente que conlleva a que estas personas sean más expresivas tengan mejor léxico y entiendan a los demás , por tal razón es esencial que las Instituciones Educativas interioricen el área del lenguaje en el que hacer pedagógico diario para que los niños y niñas trasformen su realidad académica en procesos de convivencia pacífica y orienten de una forma adecuada a la familia y a la sociedad donde convive, por supuesto que es determinante estimular y incentivar el habito de la lectura y escritura de textos partiendo de una realidad contextualizada de los estudiantes . 7.2. SINTESIS DE LAS TEORIAS A TENER EN CUENTA METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS En esencia es el análisis de dilemas morales, una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral: Bermúdez A. Jaramillo R. (2000) FORMULACION DE LOS ESTANDARES Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurso de su vida escolar. (MEN) TEXTOS SOBRE LOS REFERENTES CONCEPTUALES DE LOS ESTANDARES Hacen referencia a varios autores que plantean que el lenguaje es la interlocución más clara y precisa entre los seres humanos (Adriana Cepeda MEN, con la interlocución de Rosario Jaramillo, MEN
  • 6. 8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Modelo que combina la comprensión y producción de texto, y el mejoramiento de las competencias básicas en los estudiantes de los grados de primero a tercero de primaria. Se busca que tanto el educador como el educando interactúen con los medios haciendo uso de las herramientas apropiadas a los objetivos propuestos. El computador, la internet el docente y el estudiante interactúan en una propuesta significativa en los entornos y ambientes de aprendizaje, para analizar y producir diversos textos de carácter narrativo propios de estudio literario comprensivo de mundos reales e imaginarios. Para ello proponemos las siguientes estrategias metodológicas. 1) Definición de texto 2) Clasificación de texto 3) Tipología de texto 4) Característica de texto 5) Uso de páginas con audio e imágenes 6) Uso de programas virtuales relacionados con textos literarios 7) Creación de talleres, actividades y juegos de interpretación y textos interactivos. 8.1. PARADIGMA CUALITATIVO O CUANTITATIVO La propuesta de investigación, combina los dos paradigmas, es decir el método cualitativo porque hace referencia al desarrollo humano de los estudiantes involucrados y porque se tiene en cuenta todas la evidencias demostrables y documentales en el sitio de la investigación y la cuantitativa porque nos valemos de los procesos estadísticos para demostrar cuales son los resultados en las evaluaciones del grupo de grados de primero a tercero de primaria en los años (2010, 2011,2012). 8.2. METODO: Los métodos que están presentes en esta investigación son: inductivo-deductivo, el de análisis y observación, buscando el desempeño de los estudiantes a la luz de los estándares básicos de competencia de los grupos de grados de primero a tercero de primaria.
  • 7. 8.3. TECNICAS DE OBSERVACION Y TRABAJO DE CAMPO Instrumentos de recolección de información como talleres, diálogos, evidencias demostrables, documentos escritos, estos son los más importantes para la investigación que estamos abordando, para lograr la intervención que los estudiantes necesitan para superar dichas dificultades en estos temas. 9. Cronograma de Actividades Diplomado en Gestión Curricular y Pedagogía Del Plan de Estudio Para Directivos Docentes 2013 MESES - DIAS| ACTIVIDAD I II III IV Elaboración Esquema de la Propuesta de Investigación 14 al 18 Construcción Pregunta, Objetivo General y Específicos 4 al 7 18 al 20 Reunión Construcción Antecedentes, Metodología e Información Estadística 21 al 22 Elaboración Final de la Propuesta de Investigación. 21 al 26 Entrega de la Propuesta de Investigación. 27 Sustentación Propuesta de Investigación 6
  • 8. 10. BIBLIOGRAFÍA 10.1. Acevedo, M y García, G. (2000). “La evaluación de las competencias en lenguaje y el currículo. Un problema de coherencia y consistencia “. En competencias y proyectos pedagógico. Universidad nacional de Colombia. Unilibros Bogotá. 10.2 .García, G.; Serrano, C. y Díaz, H. (1999). “¿Qué hay detrás de las dificultades en la comprensión del número real?”. En: TEA: Tecne, Espíteme y Didaxis (Revista de la facultad de Ciencia y tecnología). No.3 Universidad pedagógica Nacional. Bogotá. 10.3. Documento No.3, estándares básicos de competencia en el lenguaje, matemáticas ciencias y ciudadanía, revolución educativa Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional de Colombia 11. INFORMACION ADICIONAL Sería fundamental que este diplomado sea el inicio de la Especialización y Posteriormente, la Maestría en procesos de desarrollo curricular para Directivos Docentes, financiados por la Secretaria de Educación del Municipio de Pereira. 11.1Perspectivas de Realización y/o Posibilidades de Aplicación a) ¿El tema ha sido tratado en otras tesis o proyectos ¿(autor, titulo , universidad, instituto ,año ) . Total ___ Parcial___ Ninguna _x__ b) ¿El tema ha sido tratado en textos científicos o sociales? (autor, titulo editorial, año)? Total ___ Parcial _x__ Ninguna ___ c) El tratamiento del tema se orienta a la solución de un problema Local __x_ Regional____ Nacional ___ Industria l___ Otro___ d) ¿Se dispone de recursos económicos para la realización del proyecto? Si___ No__x_ Parcialmente ___
  • 9. e) Clasificación del tema : _____ Desarrollo total (Proyecto y Realización) __x___Desarrollo Parcial (proyecto ó Realización) _____Reestudio, Actualización o formulación del Problema y resuelto Los firmantes declaramos que la información entregada es vigente y veraz _Ariel de Jesús Hoyos Hoyos, Martha Cecilia Uribe Castaño y Bertha Clemencia Jaraba Vilardy_____________ ________________ ________________ Fecha: 27-03-2013 Concepto Comité Académico Aprobado: Si _______ No _______ Sugerencias: