SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIONES EN SALUD. PROMOCION DE LA SALUD PREVENCION DE LA ENFERMEDAD TRATAMIENTO REHABILITACION
PROMOCIÓN   Se define como el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades, ejercen un mayor control sobre los determinantes de su salud para mejorar su calidad de vida que involucra individuos , familia, comunidad y la sociedad.
PROMOCIÓN Su objetivo es lograr un resultado concreto en un plazo largo, pero con efectos a mediano y corto plazo, los resultados varían, pero comprenden la participación de los ciudadanos y la comunidad Esto se lleva a la practica mediante acciones de educación, información, comunicación social, trabajo comunitario, atención en salud, investigaciones y vigilancia.
COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNICACIÓN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD EDUCACIÓN
OPERATIVIZACION DE CONCEPTOS DE LAS LINEAS DE ACCION DE LA PS PARTICIPACION COMUNITARIA “ Un proceso social inherente a la salud y desarrollo, a través del cual los grupos comunitarios, organizaciones, instituciones, sectores y actores sociales de todos los niveles, intervienen en la identificación de necesidades o problemas de salud y se unen para diseñar y poner en practica las soluciones o acciones a seguir”.  (OPS/OMS, 1999a: 23) POLITICA PUBLICA SALUDABLE Una política publica saludable se caracteriza por una preocupación explicita por la salud y  la equidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad sobre su impacto en la salud
DESARROLLO SOSTENIBLE: ...como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades….Los seres humanos están en el centro del desarrollo sostenible.  El desarrollo sostenible se refiere al uso de los recursos y la orientación de las inversiones y del desarrollo tecnológico e institucional, de manera que se garantice un desarrollo y uso de los recursos actuales que no comprometan la salud y el bienestar de las generaciones futuras.  (OMS, 1998) REORIENTACION DE LOS SERVIVIOS DE SALUD “ Búsqueda de acciones integrales que trasciendan la esfera clinica de atención, donde se le permita a la poblacion, participar a nivel de decisiones en los procesos locales de salud, para generar mejores condiciones de vida”
DETERMINANTES ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD  FÍSICA HABITOS: ALCOHOL TABACO FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES ESTADO SOCIOECONÓMICO
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN Se define como la protección contra los riesgos las amenazas del ambiente.  La palabra prevención proviene del verbo, prevenir y es la disposición que se toma para evitar algún peligro, preparar con anticipación una cosa, al utilizar este término nos referimos a una acción de carácter anticipatorio y también es el arte de corregir.
Se basa en intervenciones de: Prevención primaria (vacunaciones) Prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de  Prevención terciaria o de contención y/o rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales
Dado que las enfermedades son resultado de los estilos de vida y los hábitos de las personas y las repercusiones que tienen en la vida familiar y social, debemos aprender a prevenirlas, principalmente valorando nuestra salud y comprendiendo que la modificación o eliminación de algunos hábitos nocivos, pueden dar por resultado nuestro bienestar y aumento de calidad en nuestra vida.
Por tanto el cuidar la salud es sobre todo una cuestión de actitud, autoestima y respeto, por lo que de forma general, las enfermedades se pueden prevenir
Se establecen hábitos alimenticios higiénicos y saludables. Aplicar a los niños y niñas todas las vacunas contempladas en el esquema de vacunación a la edad establecida.  Evitar el uso y consumo de drogas como el tabaco, bebidas alcohólicas y otras
Visitar al médico al menos una vez al año, para control de la salud, aunque no se esté enfermo, con objeto de detectar a tiempo cualquier problema o riesgo.  Se cuida diariamente la higiene personal, a través del baño, cepillado de dientes, cepillado y lavado del cabello, corte y limpieza de uñas, aseo de genitales, lavado de manos después de ir al baño y antes de ingerir alimentos, aseo y cambio de la ropa personal y de cama
Evitando el estrés, descansando al menos 8 horas diarias, ocupar el tiempo libre en actividades agradables y saludables y descansar en intermedios del trabajo, por lo menos 10 minutos cada 2 horas Realizar ejercicio físico diario Estableciendo relaciones interpersonales adecuadas, respetuosas y afectivas
Papel de la alimentación en la prevención de enfermedades Una alimentación correcta, variada y completa, con una dieta equilibrada, permite por un lado que nuestro cuerpo funcione con normalidad, es decir que cubra nuestras necesidades biológicas básicas ya que necesitamos comer para poder vivir y por otro lado, previene o al menos reduce el riesgo de padecer ciertas alteraciones o enfermedades a corto y largo plazo.
TIPOS DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA Es aquella acción encaminada a la obtención de la información que nos permitan un conocimiento de variables o factores biopsicosociales que pueden provocar la aparición de un determinado problema con el fin de evitar el origen de un deterioro de la salud; y se hace en la comunidad.
PREVENCIÓN SECUNDARIA Tiene como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad su diagnostico precoz y su tratamiento efectivo se realiza el los hospitales y centros de especialización
PREVENCIÓN TERCIARIA Esta encaminada a la aparición de secuelas, complicaciones y rehabilitación del sujeto para su reintegración social.
PREVENCIÓN TERCIARIA PREVENCIÓN PRESENTIVA Es aquella que trata de modificar una condición asociada o previa a la enfermedad vinculada a su etiología PREVENCIÓN RELATIVA La que una vez aparecida la enfermedad o trastorno se trata de evitar mayores consecuencias PREVENCIÓN ABSOLUTA Que se encamina a la anulación de las causas y la aplicación de medidas científicas. Esta clasificación esta justificada si vamos a referir a la realización de acciones preventivas en diferentes niveles de salud y nos permite también delimitar campos de acción y volver una vez más a las especialidades necesarias e imprescindibles.
EJEMPLOS INMUNIZACIÓN PAPANICOLAU LACTANCIA MATERNA MEDICACIÓN PREVENTIVA (HIERRO, VITAMINA A) CONTROL PRENATAL PLANIFICACIÓN FAMILIAR
TRATAMIENTO Y REHABILITACION SOFI CASTAÑEDA VERO QUISHPI
TRATAMIENTO Concepto Es el conjunto de medidas de cualquier clase: higiénicos, quirúrgicos o físicos cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas cuando se ha llegado a un diagnóstico
Centro de Salud , Puesto de salud y hogar de la comunidad
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Es la puerta de entrada al sistema nacional de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc.)
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Corresponde a un segundo nivel de complejidad de los establecimientos (hospitales donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Se reserva para la atención de los problemas poco frecuentes, patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. En el tercer nivel de complejidad se ubican hospitales que realizan prestaciones con la presencia de RRHH altamente especializados.
Hospital Son unidades asistenciales, que forman parte de una red de servicios de salud, organizada en niveles de atención, con un perfil asistencial definido y un nivel de complejidad establecido. Se corresponden con un territorio geográfico específico, dentro  del  cual,  se  delimita  su  área  de  influencia.
Cuenta con una serie de recursos físicos, humanos y financieros así como con una estructura organizativa funcional que garantiza, los procesos operativos necesarios para ofertar una serie de servicios especializados con el propósito fundamental de recuperar y rehabilitar la salud de la población con calidad y eficiencia.
TIPOS DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO MÉDICO Es aquel que se practica fundamentalmente con agentes medicamentosos o fármacos ejemplo: Administración de antibióticos para tratar una infección Administración de dextrosa para tratar la hipoglucemia Administración de acetaminofen para disminuir la temperatura TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Es aquel que emplea los métodos de la cirugía ejemplo: Colecistectomia para tratar una colé litiasis Apendicetomía para tratar una apendicitis TRATAMIENTO CURATIVO Es aquel que intenta erradicar o curar las enfermedades ejemplo: Tratamiento para la tuberculosis
TIPOS DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO ACTIVO O ESPECÍFICO Es aquel que va dirigido contra la causa que provoca la enfermedad puede ser curativo o paliativo TRATAMIENTO PALIATIVO Es aquel que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al paciente porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo ejemplo: Quimioterapia Radioterapia TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Es el que calma o alivia los síntomas en aquellas enfermedades que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz ejemplo: Administración de la Insulina TRATAMIENTO ALTERNATIVO Es aquel prescrito por otras personas o instituciones distintas a las dominantes, independiente mente de la demostración científica y su eficacia ejemplo: Aplicación de la medicina alternativa. Cromoterapia, Aromaterapia, Acupuntura, Radioterapia.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO ESTRUCTURAS DE SOPORTE Implicación de los miembros en el plan de salud Valoración social del plan de salud FACTORES INDIVIDUALES Ideas sobre la salud, influencias culturales, valores espirituales Aptitudes personales y de desarrollo Fuerzas motivacionales PLAN DE CUIDADOS DE SALUD Duración - Personas Significativas Intensidad - Complejidad SISTEMA DE SALUD Satisfacción de los cuidados y credibilidad del cuidador Accesibilidad a los cuidados Flexibilidad económica del plan de salud Continuidad y seguimiento del cuidado Aptitudes de comunicación y enseñanza del comunicador
REHABILITACIÓN Es el conjunto de procedimientos médicos psicológicos sociales dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico psicológico social laboral compatible con su deficiencia fisiológica, anatómica y limitaciones medio ambientales.
ASPECTOS DE LA REHABITILACION   DEFICIENCIA Conjunto de secuelas patológicas o físicas de un órgano o un aparato producto de la enfermedad como la perdida de una extremidad DISCAP ACIDAD Inhabilidad de una persona para realizar una actividad debido a la ausencia de una función como el trastorno de la marcha PERDIDA DE ROLES En relación a la discapacidad como la perdida de la actividad laboral por un accidente
REHABILITACIÓN DE PROCESOS AGUDOS Incluye técnicas necesarias para facilitar la restauración precoz de la función perdida si ello no es posible el mantenimiento de las funciones. REHABILITACIÓN DE PROCESOS CRÓNICOS La rehabilitación de procesos crónicos o de larga evolución debe aplicarse: Pacientes con secuelas neurológicas como accidentes  Cerebrovasculares. Pacientes con alteraciones severas secundarias a dolor crónico. Pacientes con morbilidad elevada en las unidades de cuidados intensivos. Pacientes con disfunción física que requieran tratamiento diario con técnicas terapéuticas
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PPT
Niveles de prevencion
Rita Soto Mujica
 
PPTX
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
PPS
Enfermedades no transmisibles
ssucbba
 
PPTX
Salud pública
Jorge Pacheco
 
PPT
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
DOCX
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
David Gamboa
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Niveles de prevencion
Rita Soto Mujica
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
Enfermedades no transmisibles
ssucbba
 
Salud pública
Jorge Pacheco
 
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
David Gamboa
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
PPTX
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
PPT
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
PPTX
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
PDF
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
PPT
Diagnostico de salud
Jesus
 
PPTX
Proceso de salud enfermedad
Arantxa [Medicina]
 
PPTX
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
PPTX
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
PPT
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
PPT
Diagnostico de salud
secretaria de salud
 
PDF
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
PPT
Modelo de abordaje
Overallhealth En Salud
 
PPT
Atencion Primaria
nekochocolat
 
PDF
Estrategias de Entornos Saludables
OPS Colombia
 
PDF
3) diagnostico de salud
LESGabriela
 
PPTX
Funciones esenciales en salud pública
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
PPTX
Proceso salud enfermedad
Zulema Galvan
 
PPTX
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
PPT
Paquete basico nvo.
Cynthyss Talabera
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Diagnostico de salud
Jesus
 
Proceso de salud enfermedad
Arantxa [Medicina]
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
Diagnostico de salud
secretaria de salud
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Modelo de abordaje
Overallhealth En Salud
 
Atencion Primaria
nekochocolat
 
Estrategias de Entornos Saludables
OPS Colombia
 
3) diagnostico de salud
LESGabriela
 
Funciones esenciales en salud pública
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
Proceso salud enfermedad
Zulema Galvan
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
Paquete basico nvo.
Cynthyss Talabera
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mental
jrbellidomainar
 
PPT
Trabajo De Info
guest97a339
 
PPT
Aspectos Especiales De La RehabilitacióN Desde AtencióN Primaria De Salud Par...
guest5cb03c8
 
PPTX
Proyecto Comunitario Operaciones
operaciones_n
 
PPT
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
PPT
Proyectos en la comunidad
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
PPT
Proyecto Quilquilco
guest2b1d2a
 
PPT
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
daalvale
 
PDF
Citas e impacto: Evaluación de la actividad investigadora en CIENCIAS Y CIENC...
Servei de Biblioteques i Documentacio. Universitat de Valencia
 
PPS
Salud comunitaria la importancia de las tic
sergioalfredoarce
 
PPT
Proyecto Comunidades
proyectocomunidades
 
PDF
1.4 prevencion salud
saiko69
 
PPT
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios
Rónald Miranda Chavarría
 
PDF
Educacion para la salud
rulicher
 
PPT
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Universidad de La Sabana
 
PPTX
Mi Proyecto Comunitario
rdsfallito
 
PPT
Proyecto Comunitario
ronaldog
 
PPT
Aiepi
Miguel Angel
 
PPTX
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Astrid Medina
 
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mental
jrbellidomainar
 
Trabajo De Info
guest97a339
 
Aspectos Especiales De La RehabilitacióN Desde AtencióN Primaria De Salud Par...
guest5cb03c8
 
Proyecto Comunitario Operaciones
operaciones_n
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Proyectos en la comunidad
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Proyecto Quilquilco
guest2b1d2a
 
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
daalvale
 
Citas e impacto: Evaluación de la actividad investigadora en CIENCIAS Y CIENC...
Servei de Biblioteques i Documentacio. Universitat de Valencia
 
Salud comunitaria la importancia de las tic
sergioalfredoarce
 
Proyecto Comunidades
proyectocomunidades
 
1.4 prevencion salud
saiko69
 
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios
Rónald Miranda Chavarría
 
Educacion para la salud
rulicher
 
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Universidad de La Sabana
 
Mi Proyecto Comunitario
rdsfallito
 
Proyecto Comunitario
ronaldog
 
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Astrid Medina
 
Publicidad

Similar a Promoc,prev,trat,rehabil (20)

PPTX
Higiene familiar y comunitaria
Elvis Quispe Cordova
 
PPTX
PREVENCION DE ENFERMEDADES(Fabiola Javier Albino).pptx
karenjavieralbino
 
PPTX
Salud bucal modulo 1
sylviagomez22
 
DOCX
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
DOCX
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
PPTX
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
PPTX
SALUD DE ENFERMERIA CENTRO SALUD .
JessicaParrabautista
 
PPTX
centro de salud en enfermeria ,organizaciones
JessicaParrabautista
 
PPTX
4º y 5º Epi. periodo Pre - Patogenico.pptx
ArianacarolinaCchuay
 
PPTX
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
DOCX
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
PPTX
La salud y sus determinantes
SistemadeEstudiosMed
 
PPTX
SALUD PUBLICJJJJJJJJJJJJJJJJJJA 2017.pptx
orl900113
 
PPTX
NIVELES DE ATENCION EN SALUD ..........................................
ariasperla53
 
PPTX
NIVELES DE PREVENCION ..................
ariasperla53
 
PPTX
Diagnostico familiar sobre epidemiología.pptx
JUANCARLOSLEITONAGUI
 
PPTX
HIGIENE, PREVENTIVA DENTAL Y ERGONOMÍA I.pptx
RominaGaleanoBruno
 
PPTX
Salud y enfermedad
Puesto DE Salud Zungarococha
 
PPTX
Teoria de prevención, Niveles de prevención.
delacriuzaltamiranow
 
PPTX
ATENCION PRIMARIA SALUD AVANZADA DE LA UNIVERSIDAD
mnjvnwyxng
 
Higiene familiar y comunitaria
Elvis Quispe Cordova
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES(Fabiola Javier Albino).pptx
karenjavieralbino
 
Salud bucal modulo 1
sylviagomez22
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
SALUD DE ENFERMERIA CENTRO SALUD .
JessicaParrabautista
 
centro de salud en enfermeria ,organizaciones
JessicaParrabautista
 
4º y 5º Epi. periodo Pre - Patogenico.pptx
ArianacarolinaCchuay
 
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
La salud y sus determinantes
SistemadeEstudiosMed
 
SALUD PUBLICJJJJJJJJJJJJJJJJJJA 2017.pptx
orl900113
 
NIVELES DE ATENCION EN SALUD ..........................................
ariasperla53
 
NIVELES DE PREVENCION ..................
ariasperla53
 
Diagnostico familiar sobre epidemiología.pptx
JUANCARLOSLEITONAGUI
 
HIGIENE, PREVENTIVA DENTAL Y ERGONOMÍA I.pptx
RominaGaleanoBruno
 
Salud y enfermedad
Puesto DE Salud Zungarococha
 
Teoria de prevención, Niveles de prevención.
delacriuzaltamiranow
 
ATENCION PRIMARIA SALUD AVANZADA DE LA UNIVERSIDAD
mnjvnwyxng
 

Promoc,prev,trat,rehabil

  • 1. ACCIONES EN SALUD. PROMOCION DE LA SALUD PREVENCION DE LA ENFERMEDAD TRATAMIENTO REHABILITACION
  • 2. PROMOCIÓN Se define como el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades, ejercen un mayor control sobre los determinantes de su salud para mejorar su calidad de vida que involucra individuos , familia, comunidad y la sociedad.
  • 3. PROMOCIÓN Su objetivo es lograr un resultado concreto en un plazo largo, pero con efectos a mediano y corto plazo, los resultados varían, pero comprenden la participación de los ciudadanos y la comunidad Esto se lleva a la practica mediante acciones de educación, información, comunicación social, trabajo comunitario, atención en salud, investigaciones y vigilancia.
  • 4. COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNICACIÓN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD EDUCACIÓN
  • 5. OPERATIVIZACION DE CONCEPTOS DE LAS LINEAS DE ACCION DE LA PS PARTICIPACION COMUNITARIA “ Un proceso social inherente a la salud y desarrollo, a través del cual los grupos comunitarios, organizaciones, instituciones, sectores y actores sociales de todos los niveles, intervienen en la identificación de necesidades o problemas de salud y se unen para diseñar y poner en practica las soluciones o acciones a seguir”. (OPS/OMS, 1999a: 23) POLITICA PUBLICA SALUDABLE Una política publica saludable se caracteriza por una preocupación explicita por la salud y la equidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad sobre su impacto en la salud
  • 6. DESARROLLO SOSTENIBLE: ...como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades….Los seres humanos están en el centro del desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible se refiere al uso de los recursos y la orientación de las inversiones y del desarrollo tecnológico e institucional, de manera que se garantice un desarrollo y uso de los recursos actuales que no comprometan la salud y el bienestar de las generaciones futuras. (OMS, 1998) REORIENTACION DE LOS SERVIVIOS DE SALUD “ Búsqueda de acciones integrales que trasciendan la esfera clinica de atención, donde se le permita a la poblacion, participar a nivel de decisiones en los procesos locales de salud, para generar mejores condiciones de vida”
  • 7. DETERMINANTES ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA HABITOS: ALCOHOL TABACO FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES ESTADO SOCIOECONÓMICO
  • 9. PREVENCIÓN Se define como la protección contra los riesgos las amenazas del ambiente. La palabra prevención proviene del verbo, prevenir y es la disposición que se toma para evitar algún peligro, preparar con anticipación una cosa, al utilizar este término nos referimos a una acción de carácter anticipatorio y también es el arte de corregir.
  • 10. Se basa en intervenciones de: Prevención primaria (vacunaciones) Prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de Prevención terciaria o de contención y/o rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales
  • 11. Dado que las enfermedades son resultado de los estilos de vida y los hábitos de las personas y las repercusiones que tienen en la vida familiar y social, debemos aprender a prevenirlas, principalmente valorando nuestra salud y comprendiendo que la modificación o eliminación de algunos hábitos nocivos, pueden dar por resultado nuestro bienestar y aumento de calidad en nuestra vida.
  • 12. Por tanto el cuidar la salud es sobre todo una cuestión de actitud, autoestima y respeto, por lo que de forma general, las enfermedades se pueden prevenir
  • 13. Se establecen hábitos alimenticios higiénicos y saludables. Aplicar a los niños y niñas todas las vacunas contempladas en el esquema de vacunación a la edad establecida. Evitar el uso y consumo de drogas como el tabaco, bebidas alcohólicas y otras
  • 14. Visitar al médico al menos una vez al año, para control de la salud, aunque no se esté enfermo, con objeto de detectar a tiempo cualquier problema o riesgo. Se cuida diariamente la higiene personal, a través del baño, cepillado de dientes, cepillado y lavado del cabello, corte y limpieza de uñas, aseo de genitales, lavado de manos después de ir al baño y antes de ingerir alimentos, aseo y cambio de la ropa personal y de cama
  • 15. Evitando el estrés, descansando al menos 8 horas diarias, ocupar el tiempo libre en actividades agradables y saludables y descansar en intermedios del trabajo, por lo menos 10 minutos cada 2 horas Realizar ejercicio físico diario Estableciendo relaciones interpersonales adecuadas, respetuosas y afectivas
  • 16. Papel de la alimentación en la prevención de enfermedades Una alimentación correcta, variada y completa, con una dieta equilibrada, permite por un lado que nuestro cuerpo funcione con normalidad, es decir que cubra nuestras necesidades biológicas básicas ya que necesitamos comer para poder vivir y por otro lado, previene o al menos reduce el riesgo de padecer ciertas alteraciones o enfermedades a corto y largo plazo.
  • 17. TIPOS DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA Es aquella acción encaminada a la obtención de la información que nos permitan un conocimiento de variables o factores biopsicosociales que pueden provocar la aparición de un determinado problema con el fin de evitar el origen de un deterioro de la salud; y se hace en la comunidad.
  • 18. PREVENCIÓN SECUNDARIA Tiene como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad su diagnostico precoz y su tratamiento efectivo se realiza el los hospitales y centros de especialización
  • 19. PREVENCIÓN TERCIARIA Esta encaminada a la aparición de secuelas, complicaciones y rehabilitación del sujeto para su reintegración social.
  • 20. PREVENCIÓN TERCIARIA PREVENCIÓN PRESENTIVA Es aquella que trata de modificar una condición asociada o previa a la enfermedad vinculada a su etiología PREVENCIÓN RELATIVA La que una vez aparecida la enfermedad o trastorno se trata de evitar mayores consecuencias PREVENCIÓN ABSOLUTA Que se encamina a la anulación de las causas y la aplicación de medidas científicas. Esta clasificación esta justificada si vamos a referir a la realización de acciones preventivas en diferentes niveles de salud y nos permite también delimitar campos de acción y volver una vez más a las especialidades necesarias e imprescindibles.
  • 21. EJEMPLOS INMUNIZACIÓN PAPANICOLAU LACTANCIA MATERNA MEDICACIÓN PREVENTIVA (HIERRO, VITAMINA A) CONTROL PRENATAL PLANIFICACIÓN FAMILIAR
  • 22. TRATAMIENTO Y REHABILITACION SOFI CASTAÑEDA VERO QUISHPI
  • 23. TRATAMIENTO Concepto Es el conjunto de medidas de cualquier clase: higiénicos, quirúrgicos o físicos cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas cuando se ha llegado a un diagnóstico
  • 24. Centro de Salud , Puesto de salud y hogar de la comunidad
  • 25. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Es la puerta de entrada al sistema nacional de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc.)
  • 26. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Corresponde a un segundo nivel de complejidad de los establecimientos (hospitales donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría
  • 27. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Se reserva para la atención de los problemas poco frecuentes, patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. En el tercer nivel de complejidad se ubican hospitales que realizan prestaciones con la presencia de RRHH altamente especializados.
  • 28. Hospital Son unidades asistenciales, que forman parte de una red de servicios de salud, organizada en niveles de atención, con un perfil asistencial definido y un nivel de complejidad establecido. Se corresponden con un territorio geográfico específico, dentro del cual, se delimita su área de influencia.
  • 29. Cuenta con una serie de recursos físicos, humanos y financieros así como con una estructura organizativa funcional que garantiza, los procesos operativos necesarios para ofertar una serie de servicios especializados con el propósito fundamental de recuperar y rehabilitar la salud de la población con calidad y eficiencia.
  • 30. TIPOS DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO MÉDICO Es aquel que se practica fundamentalmente con agentes medicamentosos o fármacos ejemplo: Administración de antibióticos para tratar una infección Administración de dextrosa para tratar la hipoglucemia Administración de acetaminofen para disminuir la temperatura TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Es aquel que emplea los métodos de la cirugía ejemplo: Colecistectomia para tratar una colé litiasis Apendicetomía para tratar una apendicitis TRATAMIENTO CURATIVO Es aquel que intenta erradicar o curar las enfermedades ejemplo: Tratamiento para la tuberculosis
  • 31. TIPOS DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO ACTIVO O ESPECÍFICO Es aquel que va dirigido contra la causa que provoca la enfermedad puede ser curativo o paliativo TRATAMIENTO PALIATIVO Es aquel que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al paciente porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo ejemplo: Quimioterapia Radioterapia TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Es el que calma o alivia los síntomas en aquellas enfermedades que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz ejemplo: Administración de la Insulina TRATAMIENTO ALTERNATIVO Es aquel prescrito por otras personas o instituciones distintas a las dominantes, independiente mente de la demostración científica y su eficacia ejemplo: Aplicación de la medicina alternativa. Cromoterapia, Aromaterapia, Acupuntura, Radioterapia.
  • 32. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO ESTRUCTURAS DE SOPORTE Implicación de los miembros en el plan de salud Valoración social del plan de salud FACTORES INDIVIDUALES Ideas sobre la salud, influencias culturales, valores espirituales Aptitudes personales y de desarrollo Fuerzas motivacionales PLAN DE CUIDADOS DE SALUD Duración - Personas Significativas Intensidad - Complejidad SISTEMA DE SALUD Satisfacción de los cuidados y credibilidad del cuidador Accesibilidad a los cuidados Flexibilidad económica del plan de salud Continuidad y seguimiento del cuidado Aptitudes de comunicación y enseñanza del comunicador
  • 33. REHABILITACIÓN Es el conjunto de procedimientos médicos psicológicos sociales dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico psicológico social laboral compatible con su deficiencia fisiológica, anatómica y limitaciones medio ambientales.
  • 34. ASPECTOS DE LA REHABITILACION DEFICIENCIA Conjunto de secuelas patológicas o físicas de un órgano o un aparato producto de la enfermedad como la perdida de una extremidad DISCAP ACIDAD Inhabilidad de una persona para realizar una actividad debido a la ausencia de una función como el trastorno de la marcha PERDIDA DE ROLES En relación a la discapacidad como la perdida de la actividad laboral por un accidente
  • 35. REHABILITACIÓN DE PROCESOS AGUDOS Incluye técnicas necesarias para facilitar la restauración precoz de la función perdida si ello no es posible el mantenimiento de las funciones. REHABILITACIÓN DE PROCESOS CRÓNICOS La rehabilitación de procesos crónicos o de larga evolución debe aplicarse: Pacientes con secuelas neurológicas como accidentes Cerebrovasculares. Pacientes con alteraciones severas secundarias a dolor crónico. Pacientes con morbilidad elevada en las unidades de cuidados intensivos. Pacientes con disfunción física que requieran tratamiento diario con técnicas terapéuticas