SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
15
Lo más leído
19
Lo más leído
ESTIMACIÓN DE LA
DEMANDA

Mario Iván Flores
CONTENIDO
    1            Introducción



    2     Análisis de Regresiónl


    3       Regresión Simple


    4        Regresión Múltiple



    5   Problemas de Identificación,
              Multilinealidad y
              Autocorrelación
INTRODUCCIÓN

  Para saber que es lo que los
   consumidores quieren se
   necesita recurrir a investigar el
   mercado, para recolectar datos y
   después estimar la demanda
   mediante un análisis de
   regresión.




                           MARIO IVAN FLORES
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
 Este análisis se usa para estimar la
  demanda, la oferta, la producción , el
  costo, para estudios
  macroeconómicos de consumo,
  inversión etc.
 Para aplicar este análisis se necesitan
  datos de las variables independientes
  que se consideran afectan a la
  variables dependiente (demanda,
  oferta, producción , etc).


                             MARIO IVAN FLORES
ANÁLISIS DE REGRESIÓN

 Los datos que se pueden utilizar son: de
 corte trasversal (información para un
 período) y de series de tiempo (información
 para varios períodos).
 La aplicación del análisis requiere de
 establecer la variable dependientes, las
 variables independientes y la variable nula.
 La variable nula no implicaciones de
 relación con la variable dependiente, solo
 es informativa.
Ecuación de Regresión
 Y= a +b1X1+b2X2b3X3b4X4
 Y=Variable Dependiente
 a= Constante, intersección en Y
 b1,2,3,4: coeficientes de la variables independientes y
 nula (pendiente), que miden su impacto en la
 variable dependiente.
 X1,2,3=Variables independientes 1,2,3
 X4= Variable nula
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
 Pasos del proceso del Análisis de Regresión:
 1.Recolección de datos
 2.Estimación de ecuación de regresión:
 Normalmente mediante mínimos cuadrados
 3.Revisión de signos: signo negativo significa
 relación inversa entre la variable dependiente y la
 independiente. Signo positivo una relación
 directa entre estas variables.
 4.Cálculos de coeficientes de elasticidad: se
 calcula la primera derivada de la variable
 dependiente, para c/variable independiente y el
 resultado se multiplica por el dato de la variable
 independiente dividido entre dato obtenido del
 variable dependiente.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN

 5. Determinación de significancia
    estadistica para cada coeficiente:
    Permite determinar la confiabilidad de
    que cada coeficiente basado en la
    muestra son un fiel reflejo de la
    población.
    Se obtiene mediante la división
    de cada coeficiente entre el
    error estándar estimado: si es mayor
    que 2 el coeficiente es significativo.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
6. Coeficiente de Determinación: Se calcula para
establecer el nivel explicativo que tienen las variables
independientes sobre la variable dependiente.
7. Determinación de la significancia estadística de toda
la ecuación de regresión (prueba F): Sirve para
determinar si en verdad la ecuación de regresión total
basada en la muestra es un fiel reflejo de la ecuación
de regresión de la población, o sea se pretende
establecer si el R² (coeficiente de determinación ) de la
muestra es representativa del valor explicativo de R²
para la población. Esto ocurre Si la prueba F es mayor
que los valores críticos.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
8. Superadas las pruebas antes indicadas se
da por aceptada la ecuación de regresión
obtenida de la muestra,
9. Estimación de la demanda o de cualquier
factor para el cual se hace el análisis: Se
logra sustituyendo los datos que
correspondan en las variables
independientes.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
 Tipos de Modelos de Regresión:
 Simple
  Múltiple.

 Regresión Simple: Considera una relación lineal
 entre un variable independiente y la dependiente.
 Ecuación de Regresión Simple: Y= a +bX+u
 Donde:
 Y=Variable Dependiente
 a= Constante, intersección en Y
 b: Coeficientes de la variable independiente
 (pendiente).
 U=Factor aleatorio.
REGRESIÓN SIMPLE
 “u” se utiliza cuando se trabaja con modelos
 probabilísticos, o sea aquellos modelos en
 donde existe la probabilidad de que otros
 factores no incluidos en el análisis puedan
 afectar a la variable dependiente (demanda).

 Lo modelos determinísticos son aquellos en
 los que existe la certeza de que sólo las variables
 independientes incluidas en el análisis son las
 que afectan a la variable dependiente (demanda).
 No se necesita recurrir a “u”.
REGRESIÓN SIMPLE
 Estimación de la ecuación de
  regresión: mediante técnicas de
  ajuste, especialmente mínimos
  cuadrados, utilizando calculadoras o
  softwares.
 La regresión es fácil de aplicar, pero
  díficilmente será suficiente para
  explicar el comportamiento de un
  fenómeno (variable dependiente)
REGRESIÓN MÚLTIPLE
 S utiliza para establecer la relación y
  explicación lineal de una variable
  dependiente a partir de más de una
  variable.
 Ecuación de Regresión Múltiple
 Y= a +b1X1+b2X2b3X3b4X4
 Y=Variable Dependiente
 a= Constante, intersección en Y
 b1,2,3,4: coeficientes de la variables
  independientes y nula (pendiente),
  que miden su impacto en la variable
  dependiente.
REGRESIÓN MÚLTIPLE
 b1,2,3,4: coeficientes de la variables
  independientes y nula (pendiente),
  que miden su impacto en la variable
  dependiente.
 X1,2,3=Variables independientes 1,2,3
 X4= Variable nula
 La correlación múltiple es un análisis
  más completo, pero sólo deben
  incluirse las variables independientes
  más significativas o determinantes p/
  el estudio de la variable dependiente.
REGRESIÓN MÚLTIPLE
LA REGRESIÓN PARA PRONISTICAR:
 Una vez que se ha estimado la ecuación de
  regresión con sus coeficientes, sólo se tiene
  que asignar valores a las variables
  independientes y se obtiene el pronóstico de
  la variable dependiente (demanda).
 Cuando la relación entre las variables no es
  lineal, se debe utilizar ecuaciones no
  lineales, o hacer ajustes con mínimos
  cuadrados solo cuando la información lo
  justifique.
PROBLEMAS CON LA REGRESIÓN
 Problema de Identificación: situación en la
  cual diversos factores afectan
  simultáneamente a varios fenómenos , por
  tanto no se puede aislar la influencia de
  esos factores en una sola variable
  dependiente.
 Multicolinealidad: tendencia de 2 o más
  variables a asociarse simultáneamente para
  afectar a la variable dependiente, lo que
  hace difícil separar el efecto que c/una tiene
  en la variable dependiente.
PROBLEMAS CON LA REGRESIÓN
 Problema de Autocorrelación:
  situación en la cual la variable
  independiente se relaciona con la
  variable dependiente siguiendo un
  patrón definido.
Presentacion analisis de regresion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Regresion Y Correlacion
Graciela Orellana
 
DOCX
Ejemplos de tipos de variables
Oscar López Regalado
 
PDF
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
PDF
Escalas de Medición
josegonzalez1606
 
PDF
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
Jonatan Gabriel Linares
 
DOCX
TAMAÑO DE LA MUESTRA
guest8a3c19
 
PPT
Introducción a la Estadística. Tema 4
Juan José Gibaja Martíns
 
PPT
Diseños de la Investigación
chicabonsay
 
PPTX
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
PPTX
18. Regresión Lineal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
PPT
05 graficas y economía
Frank Mucha
 
PPT
EstadíStica Inferencial
centroperalvillo
 
PPT
Correlación
mader_rosales
 
PDF
Guía métodos estadísticos.
Lenin Goursa
 
PPT
Regresion lineal multiple
Santiago Aguaiza
 
PPT
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
PDF
Tipos de muestreos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PPTX
Medidas de Forma - Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PPT
Diseño experimental Teoría General
ug-dipa
 
PDF
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Regresion Y Correlacion
Graciela Orellana
 
Ejemplos de tipos de variables
Oscar López Regalado
 
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
Escalas de Medición
josegonzalez1606
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
Jonatan Gabriel Linares
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
guest8a3c19
 
Introducción a la Estadística. Tema 4
Juan José Gibaja Martíns
 
Diseños de la Investigación
chicabonsay
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
18. Regresión Lineal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
05 graficas y economía
Frank Mucha
 
EstadíStica Inferencial
centroperalvillo
 
Correlación
mader_rosales
 
Guía métodos estadísticos.
Lenin Goursa
 
Regresion lineal multiple
Santiago Aguaiza
 
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
Tipos de muestreos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Medidas de Forma - Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Diseño experimental Teoría General
ug-dipa
 
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (9)

PPTX
Análisis de regresión y correlación
Isaac Cruz
 
PPTX
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
Pablo Palomo
 
DOCX
Proyecto de correlacion
Marìa Puetate Perez
 
DOCX
Proyecto estadistica inferencial
katemora
 
PDF
Regresión y correlación estadística aplicada
Dany Deyvis Rios Garcia
 
PPTX
5 ejercicios de correlación
1010karen
 
DOCX
Tarea 1 correlación y regresión lineal
María Gordón
 
PPT
Analisis De Regresion Y Correlacion
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
PPT
Regresión lineal y correlación
Alejandro Ruiz
 
Análisis de regresión y correlación
Isaac Cruz
 
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
Pablo Palomo
 
Proyecto de correlacion
Marìa Puetate Perez
 
Proyecto estadistica inferencial
katemora
 
Regresión y correlación estadística aplicada
Dany Deyvis Rios Garcia
 
5 ejercicios de correlación
1010karen
 
Tarea 1 correlación y regresión lineal
María Gordón
 
Analisis De Regresion Y Correlacion
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Regresión lineal y correlación
Alejandro Ruiz
 
Publicidad

Similar a Presentacion analisis de regresion (20)

PDF
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
LADYYADIRAGUERREROMO
 
PDF
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
LADYYADIRAGUERREROMO
 
PPTX
Analisis de regresion (2)
Michael Zambrana
 
DOCX
Bueno de regresion lineal[1]
EQUIPO7
 
PPTX
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
osdalysmar
 
DOCX
Regresion estadistica
maria de sousa
 
PPT
Presentación regreción lineal
Contraloria Municipal de Palavecino
 
PPT
Regresion Multiple2
juancasa2791
 
DOCX
Trabajo de factorial
Anyely Carolina Velasquez Briceño
 
DOCX
TEMAS DE IO.docx
cero17
 
DOCX
Regresion lineal simple
Juan Diego Farah
 
DOC
Regresion lineal multiple_junio16
Ortiz Felix Pedro
 
DOCX
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Antonietta Márquez
 
DOCX
Manual de prácticas de estadistica administrativa
Alvaro Chavez
 
PPTX
Introducción a la econometría
oscarvb
 
PPTX
Analisis-de-Regresion-Lineal .21fabian.pptx
moralesquintanafabia
 
PDF
2.4.1.3 y 2.4.1.4.pdf
DanielaEscobar126803
 
DOCX
INFORME FINAL_ESTADISTICA APLICADA AL SECTOR SALUD.docx
AnalexisHidalgo
 
PPT
ESTADISTICA II (II Bimestre Abril agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
PPTX
5. regresión lineal multiple
Leonardo Daniel López Condoy
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
LADYYADIRAGUERREROMO
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
LADYYADIRAGUERREROMO
 
Analisis de regresion (2)
Michael Zambrana
 
Bueno de regresion lineal[1]
EQUIPO7
 
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
osdalysmar
 
Regresion estadistica
maria de sousa
 
Presentación regreción lineal
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Regresion Multiple2
juancasa2791
 
TEMAS DE IO.docx
cero17
 
Regresion lineal simple
Juan Diego Farah
 
Regresion lineal multiple_junio16
Ortiz Felix Pedro
 
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Antonietta Márquez
 
Manual de prácticas de estadistica administrativa
Alvaro Chavez
 
Introducción a la econometría
oscarvb
 
Analisis-de-Regresion-Lineal .21fabian.pptx
moralesquintanafabia
 
2.4.1.3 y 2.4.1.4.pdf
DanielaEscobar126803
 
INFORME FINAL_ESTADISTICA APLICADA AL SECTOR SALUD.docx
AnalexisHidalgo
 
ESTADISTICA II (II Bimestre Abril agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
5. regresión lineal multiple
Leonardo Daniel López Condoy
 
Publicidad

Último (20)

PPT
tributacion Forestal en zonas aledañas a
fesepulvedaa
 
PDF
factibilidad financiera y comercial de acensores
mvallejoscallisaya
 
PPTX
1er CAPITULO - Introducción auditoia.pptx
jorgedaviddmo
 
PPTX
TEORIA DEL ESTADO PARA ESTUDIANTES DE DECIMO
coordinacioncolben
 
PPTX
Unidad 3 - Administración de proyectos.pptx
BetsaidaLanderos
 
PDF
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN EDAD MEDIA.pdf
wisner791
 
PPTX
Discipulado_Mayordomia_Financiera(1).pptx
grovermanzaneda77
 
PPTX
Pest factores politicos con oportunidad de mejora
Martha Karen
 
PPTX
EXPOSICION DE BASES TEORICAS Y RESULTADOS FISCALES DE LA MUNICIPALIDAD DE PAC...
KevinVara5
 
PDF
Valorización de Inventarios».........pdf
AntonioPasten2
 
PPTX
DiapositivaGrupoAroaLabProyecto1.pptx_20250425_145841_0000.pptx [Autoguardado...
LCCHP
 
PPTX
Costos fijos y variables en la administracion financiera
Dilmagalvez2
 
PPTX
Actividad Integradora 6.pptxClaudiaesquivel
dianissperesss
 
PPTX
Infografia------_Presupuesto_Formal.pptx
Adalberto58
 
PPTX
Direccion y control en el proceso administrativo
Dilmagalvez2
 
PPTX
SEMANA 2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.pptx
cynthiaapazamamani
 
PPTX
DIAPOSITIVAS - LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS.pptx
viloriaisabel96
 
PDF
NIC 16 Propiedad, Planta y Equipos (PPE)
Luis Rijo
 
PDF
Tema 3- Aspectos Teóricos La Cuenta .pdf
yorbe2
 
PDF
Presentacion en Power Point satisfacion del cliente.pdf
emilioballestas
 
tributacion Forestal en zonas aledañas a
fesepulvedaa
 
factibilidad financiera y comercial de acensores
mvallejoscallisaya
 
1er CAPITULO - Introducción auditoia.pptx
jorgedaviddmo
 
TEORIA DEL ESTADO PARA ESTUDIANTES DE DECIMO
coordinacioncolben
 
Unidad 3 - Administración de proyectos.pptx
BetsaidaLanderos
 
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN EDAD MEDIA.pdf
wisner791
 
Discipulado_Mayordomia_Financiera(1).pptx
grovermanzaneda77
 
Pest factores politicos con oportunidad de mejora
Martha Karen
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS Y RESULTADOS FISCALES DE LA MUNICIPALIDAD DE PAC...
KevinVara5
 
Valorización de Inventarios».........pdf
AntonioPasten2
 
DiapositivaGrupoAroaLabProyecto1.pptx_20250425_145841_0000.pptx [Autoguardado...
LCCHP
 
Costos fijos y variables en la administracion financiera
Dilmagalvez2
 
Actividad Integradora 6.pptxClaudiaesquivel
dianissperesss
 
Infografia------_Presupuesto_Formal.pptx
Adalberto58
 
Direccion y control en el proceso administrativo
Dilmagalvez2
 
SEMANA 2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.pptx
cynthiaapazamamani
 
DIAPOSITIVAS - LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS.pptx
viloriaisabel96
 
NIC 16 Propiedad, Planta y Equipos (PPE)
Luis Rijo
 
Tema 3- Aspectos Teóricos La Cuenta .pdf
yorbe2
 
Presentacion en Power Point satisfacion del cliente.pdf
emilioballestas
 

Presentacion analisis de regresion

  • 2. CONTENIDO 1 Introducción 2 Análisis de Regresiónl 3 Regresión Simple 4 Regresión Múltiple 5 Problemas de Identificación, Multilinealidad y Autocorrelación
  • 3. INTRODUCCIÓN  Para saber que es lo que los consumidores quieren se necesita recurrir a investigar el mercado, para recolectar datos y después estimar la demanda mediante un análisis de regresión. MARIO IVAN FLORES
  • 4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN  Este análisis se usa para estimar la demanda, la oferta, la producción , el costo, para estudios macroeconómicos de consumo, inversión etc.  Para aplicar este análisis se necesitan datos de las variables independientes que se consideran afectan a la variables dependiente (demanda, oferta, producción , etc). MARIO IVAN FLORES
  • 5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Los datos que se pueden utilizar son: de corte trasversal (información para un período) y de series de tiempo (información para varios períodos). La aplicación del análisis requiere de establecer la variable dependientes, las variables independientes y la variable nula. La variable nula no implicaciones de relación con la variable dependiente, solo es informativa.
  • 6. Ecuación de Regresión Y= a +b1X1+b2X2b3X3b4X4 Y=Variable Dependiente a= Constante, intersección en Y b1,2,3,4: coeficientes de la variables independientes y nula (pendiente), que miden su impacto en la variable dependiente. X1,2,3=Variables independientes 1,2,3 X4= Variable nula
  • 7. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Pasos del proceso del Análisis de Regresión: 1.Recolección de datos 2.Estimación de ecuación de regresión: Normalmente mediante mínimos cuadrados 3.Revisión de signos: signo negativo significa relación inversa entre la variable dependiente y la independiente. Signo positivo una relación directa entre estas variables. 4.Cálculos de coeficientes de elasticidad: se calcula la primera derivada de la variable dependiente, para c/variable independiente y el resultado se multiplica por el dato de la variable independiente dividido entre dato obtenido del variable dependiente.
  • 8. ANÁLISIS DE REGRESIÓN 5. Determinación de significancia estadistica para cada coeficiente: Permite determinar la confiabilidad de que cada coeficiente basado en la muestra son un fiel reflejo de la población. Se obtiene mediante la división de cada coeficiente entre el error estándar estimado: si es mayor que 2 el coeficiente es significativo.
  • 9. ANÁLISIS DE REGRESIÓN 6. Coeficiente de Determinación: Se calcula para establecer el nivel explicativo que tienen las variables independientes sobre la variable dependiente. 7. Determinación de la significancia estadística de toda la ecuación de regresión (prueba F): Sirve para determinar si en verdad la ecuación de regresión total basada en la muestra es un fiel reflejo de la ecuación de regresión de la población, o sea se pretende establecer si el R² (coeficiente de determinación ) de la muestra es representativa del valor explicativo de R² para la población. Esto ocurre Si la prueba F es mayor que los valores críticos.
  • 10. ANÁLISIS DE REGRESIÓN 8. Superadas las pruebas antes indicadas se da por aceptada la ecuación de regresión obtenida de la muestra, 9. Estimación de la demanda o de cualquier factor para el cual se hace el análisis: Se logra sustituyendo los datos que correspondan en las variables independientes.
  • 11. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Tipos de Modelos de Regresión: Simple  Múltiple. Regresión Simple: Considera una relación lineal entre un variable independiente y la dependiente. Ecuación de Regresión Simple: Y= a +bX+u Donde: Y=Variable Dependiente a= Constante, intersección en Y b: Coeficientes de la variable independiente (pendiente). U=Factor aleatorio.
  • 12. REGRESIÓN SIMPLE “u” se utiliza cuando se trabaja con modelos probabilísticos, o sea aquellos modelos en donde existe la probabilidad de que otros factores no incluidos en el análisis puedan afectar a la variable dependiente (demanda). Lo modelos determinísticos son aquellos en los que existe la certeza de que sólo las variables independientes incluidas en el análisis son las que afectan a la variable dependiente (demanda). No se necesita recurrir a “u”.
  • 13. REGRESIÓN SIMPLE  Estimación de la ecuación de regresión: mediante técnicas de ajuste, especialmente mínimos cuadrados, utilizando calculadoras o softwares.  La regresión es fácil de aplicar, pero díficilmente será suficiente para explicar el comportamiento de un fenómeno (variable dependiente)
  • 14. REGRESIÓN MÚLTIPLE  S utiliza para establecer la relación y explicación lineal de una variable dependiente a partir de más de una variable.  Ecuación de Regresión Múltiple  Y= a +b1X1+b2X2b3X3b4X4  Y=Variable Dependiente  a= Constante, intersección en Y  b1,2,3,4: coeficientes de la variables independientes y nula (pendiente), que miden su impacto en la variable dependiente.
  • 15. REGRESIÓN MÚLTIPLE  b1,2,3,4: coeficientes de la variables independientes y nula (pendiente), que miden su impacto en la variable dependiente.  X1,2,3=Variables independientes 1,2,3  X4= Variable nula  La correlación múltiple es un análisis más completo, pero sólo deben incluirse las variables independientes más significativas o determinantes p/ el estudio de la variable dependiente.
  • 16. REGRESIÓN MÚLTIPLE LA REGRESIÓN PARA PRONISTICAR:  Una vez que se ha estimado la ecuación de regresión con sus coeficientes, sólo se tiene que asignar valores a las variables independientes y se obtiene el pronóstico de la variable dependiente (demanda).  Cuando la relación entre las variables no es lineal, se debe utilizar ecuaciones no lineales, o hacer ajustes con mínimos cuadrados solo cuando la información lo justifique.
  • 17. PROBLEMAS CON LA REGRESIÓN  Problema de Identificación: situación en la cual diversos factores afectan simultáneamente a varios fenómenos , por tanto no se puede aislar la influencia de esos factores en una sola variable dependiente.  Multicolinealidad: tendencia de 2 o más variables a asociarse simultáneamente para afectar a la variable dependiente, lo que hace difícil separar el efecto que c/una tiene en la variable dependiente.
  • 18. PROBLEMAS CON LA REGRESIÓN  Problema de Autocorrelación: situación en la cual la variable independiente se relaciona con la variable dependiente siguiendo un patrón definido.