SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION
CURICULAR
EN EL NIVEL INICIAL
Katherine Carbajal Cornejo
Marzo 2016
Katherine Carbajal Cornejo
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
Aprendizajescomunes
que todos los
estudiantesdeben
alcanzaral término de
la educación básica
regular para
desempeñarun papel
activo en la sociedad y
seguir aprendiendoa lo
largo de la vida
MAPAS DE PROGRESO
son metas claras que
esperamos alcancen
todos los estudiantes de
nuestro país a lo largo de
su escolaridad básica, al
finalizar un determinado
ciclo
RUTAS DE APRENDIZAJE
Herramientas queestablecen
pautas y orientaciones
pedagógicas asícomo
sugerencias didácticas para
que todos los docentes puedan
ponerlas en práctica en aras de
mejorar la planificación
educativa y la enseñanza a
favor delos estudiantes del
país.
Las Rutas están planteadas de manera integrada,
considerando la gradualidad de los aprendizajes
según el desarrollo cognitivo y socioemocional de
los escolares y marcando las metas de aprendizaje
que deben alcanzaral pasarpor los grados de
inicial, primaria y secundaria, correspondientes a
la Educación Básica Regular.
Katherine Carbajal Cornejo
APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
Katherine Carbajal Cornejo
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
Todos son necesarios, no hay jerarquías, ninguno
es más importante que el otro
• Cumplen su fin en la medida que se combinan y
entrelazan en la actuación del sujeto
• Se desagregan en competencias y capacidades
medibles, que el Estado evalúa periódicamente
• Su escala de progreso a lo largo de toda la
escolaridad básica regular está claramente
trazada.
• No representan asignaturas quedeban
enseñarsey aprenderseaislada e
independientemente
• Hay competencias que deben usarsey
demostrarsedurantealaprendizajede todas las
demás
• Distintas disciplinas científicas confluyen y se
combinan para el logro de cada aprendizaje
• Su enseñanza redefinirá la distribución horaria e
irá ampliando el horario escolar
APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
EJERCE DE MANERA PLENA SU
CIUDADANÍA
EMPRENDE PROYECTOS PARA
ALCANZAR LAS METAS
BUSCADAS
SE DESENVUELVECON
AUTÓNOMA PARA
LOGRAR SU BIENESTAR
CONSTRUYE Y USA LA
MATEMÁTICA EN Y PARA LA VIDA
COTIDIANA, EL TRABAJO, LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
SE COMUNICA PARA
EL DESARROLLO
PERSONAL Y LA
CONVIVENCIA
USA LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA PARA
COMPRENDER Y MEJORAR
LA CALIDAD DE VIDA
VALORA SU CUERPO
Y ASUME UN ESTILO
DE VIDA ACTIVOY
SALUDABLE
INTERACTUA CON EL
ARTE Y EXPRESANDOSE
A TRAVES DE EL
APRECIANDO LO EN SU
DIVERSIDAD
Mg. Katherine Carbajal Cornejo
III VERSIÓN – MARCO CURRICULAR
PERFIL DE EGRESO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
PROPUESTO ESTE 2016
EJERCEN SU
CIUDADANÍA
GESTIONAN PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O
SOCIAL
AFIRMA SU
IDENTIDAD
INTERPRETANLA REALIDAD Y
TOMAN DECISIONES A PARTIR
DE CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICOS
MUESTRAN RESPETO Y
TOLERANCIA POR LAS
CREENCIAS, COSMOVISIONES Y
EXPRESIONES RELIGIOSAS
DIVERSAS
INDAGAN Y COMPRENDEN
EL MUNDO FÍSICO QUE LOS
RODEA
SE DESENVUELVEN
CON INICIATIVA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
APRECIAN
ARTÍSTICAMENTE Y
CREAN PRODUCCIONES
Katherine Carbajal Cornejo
SE COMUNICAN EN SU
LENGUA MATERNA, EN
CASTELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA1 Y
EN INGLÉS COMO
LENGUA EXTRANJERA
APROVECHAN
REFLEXIVA Y
RESPONSABLEMENT
E LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
Y DE LA
COMUNICACIÓN TIC
DESARROLLAN PROCESOS
AUTÓNOMOS DE APRENDIZAJE
II CICLO
3, 4 y 5 años
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Los mapasde progreso describen la secuencia
típica en la que progresan los aprendizajesque
se consideranfundamentalesdurantela vida
escolar. Por medio de esta descripción, los
mapas
Definen lo que todoslos estudiantesdeben
haber aprendidoen relacióncon las diferentes
Competencias
Es el estándarde aprendizajeque debe lograr
el estudianteal finalizarun determinadociclo
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
APORTES A LA LABOR DOCENTEDE DISEÑAR Y GESTIONAR PROCESOS DEAPRENDIZAJEDECALIDAD
¿Qué es una competencia?
Saber actuar sobre el entorno modificarloy adaptarse
Es un saber actuar complejo que exige movilizar y combinar
capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos,
habilidades cognitivasy socioemocionales, disposiciones
afectivas, principioséticos, procedimientosconcretos, etc.)
para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío
determinado.
¿Cómo se adquieren las competencias?
• A partir de situaciones desafiantes
• De lo general a lo particular y viceversa
• Construyendo significativamenteel conocimiento
• A largo plazo y progresivamente.
Documento de trabajo 2014.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Katherine Carbajal Cornejo
Ser dinámica y flexible
Asegurar las diversas oportunidades de
aprendizaje
Fomentar la participación de los padres de
familia y miembros de la comunidad
Ser integral e integradora
Responder a la realidad socio cultural de los
niños y niñas.
La Planificación y programación se caracteriza
por:
Katherine Carbajal Cornejo
1. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL
DESCRIPCION
GENERAL
Aprendizajes fundamentales
Metas a lograr teniendo en cuenta el diagnostico
ORGANIZACIÓN DE
LAS POSIBLES
UNIDADES
DIDACTICAS
Situación significativa/ contexto Necesidades
Intereses
problemática
Titulo de la unidad Motivador sintetizar
el resultado del
producto
Duración aproximada En semanas
Producto(s) por cada unidad
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Competencias, capacidades e indicadores
PRODUCTO ANUAL Producto de las unidades didácticas puede ser
tangible o intangible
MATERIALES Y
RECURSOS
Materiales del MINEDU: materiales, rutas, Textos,
guias, equipos audiovisuales, recursos de la comunidad
PLANIFICACIÓNCURRICULARSEGÚNMINEDU
10
Katherine Carbajal Cornejo
¿Por qué diagnosticar?
¿CÓMO ELABORAR LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA?
Debemos tener en cuenta las áreas curriculares y competencias que vamos a trabajar a lo
largo del presente año y a partir de ello elegir los indicadores de logro o de desempeño
mas completos que contengan a otros indicadores y que nos permitan recoger información
importante de nuestros niños y niñas.
No debemos de excedernos en tomar muchos indicadores esto dependerá del tiempo y las
circunstancias que dispongamos para poder evaluarlos, luego de evaluar debemos procesar
dicha información para su análisis respectivo. Debemos recordar que la lista de cotejo se
evalúa con SI - NO
Para recoger las necesidades, intereses demandas de nuestros estudiantespara
reflexionar y tomar decisiones pertinentes al momento de realizar la
programacióncurricular
PROPUESTA DE PLANIFICACIONANUAL DE AULA
I. DESCRICIÓN GENERAL
A. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº
DIRECTORA
PROFESORA
AULA TURNO EDAD DE LOS NIÑOS:
B. DIAGNÓSTICO:
Luego del análisis reflexivo y estadístico de los resultadosalcanzadosde la evaluación diagnostica llevada a cabo a
través de la lista de cotejo debemosanalizar e interpretarnuestrosresultadostambién debesde usar como insumo el
PEI, PAT, mapas de progreso, informe delniño
RESULTADO DEL
DIAGNOSTICO
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES METAS
Se tiene en cuenta
todas las
capacidades de cada
competencia que se
consideren
Las metasdebenser
alcanzables ydescritas en
porcentajes
PERÍOD
O
Mes SITUACION SIGNIFICATIVA
TITULODE UNIDAD
DIDACTICA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES PRODUCTO
1ERSEMESTRE
Katherine Carbajal Cornejo
III. MATERIALES Y RECURSOS
2. ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
Titulo Motivadordebe sintetizarel resultado o producto de la
unidad
Situación
significativa
Situación del contexto, sabiduria local
Necesidades
Intereses
problemática
producto Tangibleo intangible
Aprendizajes
Esperados
competencias, capacidades,indicadores
Duración aproximada En semanas
Secuencia didáctica
de las sesiones de
aprendizaje
Desarrollo de las sesiones de aprendizaje,estrategias,
tiempo y recursos
Evaluación Técnica e Instrumentos
Recursos Textos, materiales y recursos
PLANIFICACIÓNCURRICULAR
Katherine Carbajal Cornejo
PROYECTO DE
APRENDIZAJE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
TALLER DE
APRENDIZAJE
UNIDADES DIDACTICAS
Organizaciónsecuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje que
permiten el desarrollo de las competencias y capacidades
Katherine Carbajal Cornejo
Proyecto de Aprendizaje
Permite
desarrollar
competencias
en los
estudiantes con
sentido holístico
e intercultural.
Promueve la
participación de
los estudiantes
antes y durante
el desarrollo del
proyecto.
Comprende procesos
1. Planificación
2. Implementación,
3. Comunicación
4. Evaluación
de un conjunto de
actividades
vivenciales.
Se dan en un
periodo de
tiempo, según
su propósito y
una situación de
interés de los
niños y niñas o
situaciones del
contexto.
Katherine Carbajal Cornejo
Nombre del
Proyecto: Debe ser
de interés de los
niños y las niñas.
Fundamentación: Es el
reto que constituyeel hilo
conductor de toda secuencia
didáctica.
Tiempo de duración: es
flexible acuerdo al interés
de los niños y niñas-
Productofinal: Es lo
que se espera
obtener del proyecto,
el cual es tangible
Pre planificación y
planificación. Listado de
posibles acciones, que
luego serán negociadas
con los niños(as)
Aprendizajes esperados:
Selección de competencias,
capacidades e indicadores
Secuencia didáctica: Organización
secuencial de actividades, en las que
se desarrollan las situaciones de
aprendizaje.
Inicio - Desarrollo - Cierre
Evaluación: Se utiliza para
verificar el logro de los
aprendizajes esperados
previstos en la unidad
didáctica
Recursos: Materiales
que se prevé utilizar.
ELEMENTOS
DEL PROYECTO
DE
APRENDIZAJE
Debe ser relevante y motivadora
para el desarrollo de capacidades y
competencias en los niños y niñas
Debe asegurar en la secuencia de
actividades la articulación de las
áreas, de manera que no se traten
de manera aislada, sino que
constituyan una unidad.
Debe prever el tiempo para su
desarrollo de acuerdo a la
intencionalidad pedagógica, las
actividades a desarrollar y
fundamentalmente del interés de
niño.
Debe ser presentada el primer día
de ejecución, diciendo a los niños
que cosas van a realizar, para
motivarlos y especialmente para
despertar su interés, a fin de atender
sus necesidades de aprendizaje.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Título: Debe ser
motivador
Fundamentación: Es el reto
que constituyeel hilo
conductor de toda secuencia
didáctica.
Tiempo de duración: es
flexible acuerdo al
interés de los niños y
niñas
Productofinal:
intangible
Aprendizajes esperados:
Selección de competencias,
capacidades e indicadores
Secuenciadidáctica:
Organización secuencialde
actividades, en las que se
desarrollan las situaciones de
aprendizaje.
Inicio - Desarrollo - Cierre
Evaluación: Se utiliza
para verificar el logro de
los aprendizajes
esperados previstos en la
unidad didáctica
Recursos:
Materiales que se
prevé utilizar.
ELEMENTOS
DE LA
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Permite la expresión de
los niños y niñas en
diversos lenguajes, así
como un tiempo para la
exploración
Favorece la exploración
Favorece el desarrollo de
la autonomía y la toma de
decisiones.
El trabajo en común .
Permite que la docente
plantee diferentes talleres
que respondan a las demandas
e intereses de niños y niñas
sin necesidad de contratar a
otro personal.
Se pueden ejecutan a diario o
inter diario, y de acuerdo
Responde a los
intereses de los niños
Y niñas
A las posibilidades de
la Institución.
T
A
L
L
E
R
E
S
La organización de Talleres pueden darse de 2 formas
Talleres a nivel de Institución
Educativa
Se realiza a partir de la organización de
todas las docentes con la Directora, en la
que cada aula se acondicionará para la
realización de un Taller determinado. Se
comunica a niños y niñas las opciones de
talleres, para que ellos puedan elegir en
forma voluntaria y autónoma al taller que
asistirán en el tiempo y horarios que se
indique, aquí no hay diferencias de edad ni
de sección, asisten al taller los niños que
desean hacerlo.
En torno a cada taller se seleccionan las
competencias que se irán promoviendo y el
desarrollo de capacidades en los niños y
niñas, así como los indicadores (fascículo
desarrollo de la expresión en diversos
lenguajes). Lo que potencia este tipo de
planificación es la elección voluntaria y
autónoma, la reunión de niños y niñas de
diferentes edades y el desarrollo de
actividades vinculadas a un eje (literario,
musical, gráfico plástico, etc.).
Talleres a nivel de Aula
La docente dentro de su aula, con los
niños que tiene a cargo acondiciona
los espacios y materiales para la
ejecución de un determinado taller en
un determinado tiempo y le brinda al
niño y niña la posibilidad de decidir
los materiales con los que elaborará
su trabajo ya sea de manera individual
o grupal. Los talleres serán
ejecutados de acuerdo a los intereses
y necesidades de los niños y niñas.
TALLERES
Para el desarrollo de los
talleres se debe considerar:
• Registro de las
características individuales
de los niños y niñas, sus
intereses.
• Necesidades de exploración
e indagación
• Actividades y estrategias
metodológicas que se van a
desarrollar
• Los espacios, recursos y
materiales a utilizar
• Listado de Talleres que se
pueden ejecutar
Se sugiere el desarrollo de los siguientestalleres
• Grafico plástica
• Música
• Dramatización
• Danza
• Indagación y descubrimiento
• Psicomotricidad
Los talleres pueden tener una duración de 45
minutos aproximadamente, de manera permanente,
con su propia didáctica, de acuerdo al interés y edad
de los niños y niñas.
PLANIFICACIÓN
• Buscarinformación sobre
el taller que se va a
ejecutar.
• Revisar el fascículo de
Desarrollo de la
expresión en lenguajes
artísticos de Educación
Inicial ciclo II.
• Hacer un reconocimiento
de las características,
necesidades e intereses
de niños y niñas y de su
aula.
• Hacer un listado de los
materiales a utilizar en
cada taller considerando
las diferentes edades del
grupo y/o la diversidad
de capacidades a
desarrollar en los niños y
niñas.
• Planificar el Taller.
• Acondicionar los espacios
y organizar los
materiales.
EJECUCIÓN
•INICIO
•Asamblea o Inicio; los
niños y niñas conversan
sobreel desarrollo de
La actividad, recuerdan
las normas de uso y
cuidado de los
materiales.
•Exploración del
material; eligen el
material a utilizar y
exploran de manera
libre las posibilidades
que tienen con su uso.
•DESARROLLO
•Desarrollo de la
actividad; los niños
realizan su propuesta
con el material elegido.
•CIERRE:
•Verbalización; el niño
que desea puede
enseñar y comentar lo
que realizo.
EVALUACIÓN
•La evaluaciónde
los niños es de
proceso,a
través de la
observación
acuciosa de la
maestra,quién
registrara de
manera
cualitativa los
avances
progresivos de
sus estudiantes
en el
desenvolvimient
o en cada uno
de los talleres,
teniendo en
cuenta la
selección de
competencias,
capacidades e
indicadores.
¿CUÁLES SON LOS
PASOS PARA LA
PLANIFICACIÓN DE
UN TALLER?
Nombre del Taller:
Dramatización, Música -
danza, Psicomotricidad,
gráfico plástica, y .
Situación Significativa: Es el reto que
constituye el hilo conductor de toda
secuencia didáctica.
Aprendizajes esperados: Selección de
competencias, capacidades e
indicadores de cada taller
Secuencia didáctica: Organización
temporal del desarrollo de cada taller
según su naturaleza.
Evaluación: Se utiliza para verificar el
logro de los aprendizajes esperados
previstos
Recursos:Organizaciónde
los espacios y materiales
que se prevé utilizar. ELEMENTOS
DEL TALLER
MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ O DE
EXPRESIÓN CORPORAL
SECUENCIA METODOLOGICA
ACTIVIDADES GRAFICO PLASTICAS
3. Relajación
MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS PARA
DESARROLLAR UNA SESIÓN DE
EXPRESIÓN DRAMÁTICA
SECUENCIA METODOLOGICA
ACTIVIDADES MUSICALES
3. ELEMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
TITULO Sintetizala situaciónde aprendizajedebe ser integradora
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Son las Competencias,capacidades,indicadoresque seleccionas
para trabajar solo en esa sesión de aprendizaje
MOMENTOS DE LA
SECUENCIA
DIDACTICA
Y
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
INICIO:
• saberes previos
• Problematización
• MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO (es permanente)
• Propósito y organización
DESARROLLO:
• gestión y acompañamientode los aprendizajes
• DESARROLLO DE LOS PROCESOS DIDACTICOS DE ACUERDOAL
AREAY COMPETENCIA
CIERRE:
• Evaluación(es permanente)
• Los niños establecen reflexionansobre como lo aprendieron
con la orientaciónde la maestra
Katherine Carbajal Cornejo
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Katherine Carbajal Cornejo
PROCESOS
PEDAGÓGICOSQUE
PROMUEVEN
COMPETENCIAS
PROBLEMATIZACIÓN
PROPÓSITOY
ORGANIZACIÓN
MOTIVACIÓN/
INTERÉS
/INCENTIVO
SABERES
PREVIOS
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMIENT O
DEL DESARROLLO
DE LAS
COMPETENCIAS
EVALUACIÓN
Katherine Carbajal Cornejo
Los Procesos
Pedagógicos
Conjunto de
actividades
que propician
vínculos entre
la docente y los
estudiantes de
manera
intencional con
el fin de
influenciar
eficazmente en
el aprendizaje
significativo y
desarrollar
competencias
para la vida
Nomentos de la
sesión de
aprendizaje
PROCESOSPEDAGOGICOS
INICIO
PROBLEMATIZACIÓN
MOTIVACIÓN
Y LA
EVALUACIÓN
ESTAN EN
TODO
MOMENTO
SABERES PREVIOS
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
DESARROLLO
GESTIÓNY ACOMPAÑAMIENT ODEL
DESARROLLODE LAS COMPETENCIAS
SE LLEVAN A CABO LOS PROCESOS
DIDACTICOS SEGÚN EL AREAY LA
COMPETENCIA
CIERRE METACOGNICIÓN
Conclusionesy sistematización
En una sesión de aprendizaje se evidencia la secuencia didáctica
Katherine Carbajal Cornejo
PROCESO DIDÁCTICOCOMPRENSIONDETEXTOSORALES
SEEXPRESAORALMENTE
Katherine Carbajal Cornejo
PROCESO DIDÁCTICO
COMPRENSIÓNDELTEXTO
Katherine Carbajal Cornejo
PROCESO DIDÁCTICO
PRODUCCIÓNDETEXTOS
PROCESO DIDÁCTICO
MATEMÁTICA
Katherine Carbajal Cornejo
Planteamiento
del problema
Planteamiento
de la hipótesis
Elaboracióndel
plan de acción :
Indagación
Recojo y análisis
de los resultados
Estructuración
del saber
construido
Evaluación y
comunicación
CIENCIA
Y
AMBIENTE
PROCESO DIDÁCTICO
VIVENCIAL CONCRETO PICTORICO
GRÁFICO SIMBOLICO
Katherine Carbajal Cornejo
1.
vivencial
2.
concreto
3.
Pictórico
4.
Grafico
5.
Simbólico
REPRESENTACIONES MATEMÁTICAS
ESTIMADA MAESTRA DE INICIAL NO
OLVIDES QUE ERES UNA PERSONA
MUY IMPORTANTE EN LA VIDA DE
TU NIÑOS Y NIÑAS POR ELLO DEBES
RECORDAR LO IMPORTANTE QUE ES
EL NIVEL INICIAL
ALGUNAS CONSIDERACIONES QUE DEBES
TENER EN CUENTAKatherine Carbajal Cornejo
Planificacion curricular en eduacion inicial
ENFOQUE
PEDAGOGICO DEL NIVEL
INICIAL
enfoque basado en:
• las interacciones
• la autonomía
• el juego
• la observación Katherine Carbajal Cornejo
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓNINICIAL
Katherine Carbajal Cornejo
Los primeros años de vida son una etapa primordial en el
desarrollo de la persona. Entre los 3 y los 5 años, los niños y
las niñas comienzan a integrarse, poco a poco, con los demás
y a explorar el mundo que les rodea, de manera que se
vuelven más independientes, autónomos y activos.
La Educación Inicial tiene como principal objetivo atender a los niños y niñas de 0
a 5 años de edad, apoyando a las familias en su crianza y educación.
De cero a dos años se promueve que el niño experimente y explore desde su
propia iniciativa con el acompañamiento de un adulto respetuoso que le brinda los
cuidados de calidad (cambio de ropa, sueño, alimentación, higiene).
De tres a cinco años se potencia su curiosidad y afán de investigar,
permitiéndoles aprender mediante sus propios intereses y estilos.
El juego es parte de la vida y es esencial para que los niños
aprendan.
A través de él, exploran su mundo, aprenden a llevarse bien
con otros, prueban su destreza y sus músculos, se sienten
lo suficientemente competentes para experimentar con
diferentes actividades. Fortalecen su curiosidad, autoestima,
lenguaje, capacidad de resolución de problemas, habilidad
para las matemáticas… y mucho más.
¡En Inicial, los niños y las niñas aprenden jugando!
•Avivan su curiosidad y desarrollan la creatividad.
•Buscan, exploran, experimentan, descubren y entienden el
mundo.
•Se comunican y crean vínculos con otras personas.
•Expresan sus emociones.
•Afianzan y enriquecen su identidad.
•Desarrollan sus capacidades y habilidades.
•Viven diversas experiencias de aprendizaje.
El Ministerio de Educación distribuye material
educativo gratuito en el nivel inicial para todas las
instituciones públicas del país.
•Son recursos impresos, concretos, audiovisuales o recursos TIC que
facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
•Despiertan el interés de los estudiantes por aprender, estimulan su
imaginación,su creatividad y trabajo en equipo, contribuyendo a
desarrollar sus capacidades, con la orientación pedagógica del
docente.
•Son materiales que orientan a las maestras y maestros en su
quehacer pedagógico.
Beneficios de los Materiales Educativos
• Contribuyen al logro de los aprendizajes.
• Motivan la expresión y comprensión oral.
• Estimulan la participación activa y el trabajo en equipo.
• Desarrollan la curiosidad y el emprendimiento.
• Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción.
• Permiten optimizar el tiempo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
• Activan los procesos cognitivos, afectivos y sociales.
Katherine Carbajal Cornejo
LAS DE INGRESO
Hora de Juego en
sectores Refrigerio RECREO Las de salida
Katherine Carbajal Cornejo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
ACTIVIDADES DE INGRESO
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
JUEGO LIBRE EN SECTORES
DESARROLLO DE LA UNIDAD O PROYECTO DE APRENDIZAJE
REFRIGERIO
JUEGO LIBRE / DIRIGIDOS EN ESPACIOS EXTERNOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE
(CONTINUACIÓN)
TALLER DE EXPRESIÓN
EN OTROS LENGUAJES
ACTIVIDADES
MUSICALES
SESIÓN
(CONTINUACIÓN)
TALLER
PSICOMOTRICIDAD
ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA
PROPUESTA DE JORNADA PEDAGOGICA
Los talleres pueden ir variando podemos también desarrollar talleres de danzas, dramatización, minichef, indagación
1. PLANIFICACIÓN
Los niños y la educadora se sientan en el suelo formando un círculo al
centro del salón. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un diálogo y
conversan sobre tres aspectos:
Indica que van a realizar una hora de juego en los sectores con los
juguetes que tienen
Establecen las normas de convivencia del uso de sectores la primera
vez y luego recuerdan juntos dichas normas todos los días
2. ORGANIZACIÓN
Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican
en el sector de su preferencia.
En caso de tener en el aula “cajas temáticas” por espacios reducidos,
los niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también
3.EJECUCIÓN O
DESARROLLO
Los niños (as) juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
La docente acompaña y observa las interacciones de los niños
4. ORDEN
Es el momento que terminan de jugar y se deben ser avisar 10
minutos antes para que los niños guarden y ordene los materiales
utilizados
5. SOCIALIZACIÓN
Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el
grupo a qué jugaron, quiénes jugaron,
cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego
6.
REPRESENTACIÓN
La educadora da la oportunidad para que los niños en forma
individual o grupal representen mediante
el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario que este paso metodológico sea ejecutado
todos los días.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Katherine Carbajal Cornejo
FICHA DE OBSERVACIÓN A LA HORA Y JUEGO
Nombre del
Niño
¿A que juega? ¿con quien
juega?
Actitud del niño Observación
Lograr quelos niños desarrollen su personalidad, sus
aptitudes, capacidades intelectuales y prácticas hasta el
máximo de sus posibilidades. Una educación de calidad
implica que la Institución educativa respete a sus
estudiantes y les enseñe a respetar la propia identidad
cultural, los derechos humanos, a convivir armónicamente
con su comunidad y los prepara para enfrentar los desafíos
de su vida cotidiana futura (Serie, UNICEF responde)
UNA
EDUCACIÓN
DE CALIDAD
Aquella que se compromete a que todos sus estudiantes aprendan y
que se desarrollen de manera integral; es aquella que no expulsa ni
suspende a sus niños, que no selecciona en su admisión a los “más
capaces” o a los que tienen mayores recursos económicos, respeta la
dignidad de los niños e integra a los padres en el procesos de
formación de sus hijos.
Una buena escuela es en principio aquella que establece un vínculo
real con los estudiantes, parte de la premisa que no se puede enseñar
si no se confía en cada niño y niña, así mismo crea espacios para
debatir, da la posibilidad a los niños de elegir, de pensar, de poder
equivocarse y se refleja en el gusto de los niños de estar allí cada día,
donde resuelven sus conflictos junto a sus pares y docentes. Además
busca trabajar en colaboración con los padres y madres (Serie, UNICEF
responde).
UNA
BUENA
ESCUELA
ES
Mientras más pequeño es un niño más cercano y cálido debe ser el ambiente de
aprendizajey desarrollo.
Para desplegar su potencial, los niños requieren de servicios de Educación Inicial que:
• Promuevan el juego libre y espontáneo en los cuales los niños puedan tener la
oportunidad de elegir lo que más le interesa, afirmando su AUTONOMÍA. Por ejemplo, la
maestra promueveque cada niño tome un objeto que le agrademanipular y explorar, sin
direccionar las acciones ni presionar el tiempo que requiere el niño para la indagación.
• Brinden oportunidades para que los niños puedan realizar en conjunto proyectos que
ayuden a incrementar el sentido de su propia experiencia en relación al entorno donde se
desenvuelve.
• Promuevan el desarrollo de la imaginación y la creatividad a partir de la manipulación y
exploración de diversos materiales y recursos dela zona.
• Proporcionen una adecuada organización espacialy ambientación, considerando quela
distribución de los espacios y la ambientación al interior del aula son un reflejo de la
concepción del niño y del aprendizaje. Por ejemplo, deben estar en las paredes las
producciones delos niños que invitan a crear y transformar los espacios en función a sus
necesidades e intereses (objetos a su alcance, espacios para desplazarse, mesas, sillas,
cojines, alfombras adecuadas para trabajar en equipos).
• Un ambiente atractivo con el material necesario que pueda captar la atención del niño y
la niña, con materiales para ser utilizados y no para mostrarlos o exponerlos. Un ambiente
que prolonguela vida familiar y comunitaria y que las vincule.
• Una I.E. I. quepromueva actividades que surjan desdelas necesidades e intereses de los
niños. Por ejemplo una I.E. quefomenta desfiles y campañas que los niños no entienden
ni son participes de su propuesta, es una I.E. queno pone al niño como centro de su
acción educativa.
UNA
EDUCACIÓN
INICIAL DE
CALIDAD

Más contenido relacionado

PDF
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPT
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
PDF
Organización de la educación básica regular en el perú
Lu G.
 
PPTX
Programación curricular
Esperanza Dionisio
 
PPTX
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Zavala
 
PPT
PPT competencias capacidades.ppt
FannyVillafuerteCcer
 
PDF
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
Sulio Chacón Yauris
 
PPT
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Organización de la educación básica regular en el perú
Lu G.
 
Programación curricular
Esperanza Dionisio
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Zavala
 
PPT competencias capacidades.ppt
FannyVillafuerteCcer
 
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
Sulio Chacón Yauris
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
Buklau
 
PPTX
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Zavala
 
PDF
Ppt curriculo
Flor Alvariño
 
PDF
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Rosa María Díaz
 
PPTX
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
PDF
Talleres en Educación Inicial
Marilú Suárez López
 
PDF
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
PPTX
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Alex Romain Oyarce Saldaña
 
PPTX
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
ClarkKenn
 
PPTX
métodos y técnicas para inicial.
rosagle1
 
PPTX
Organización del aula
Cris Saez De Guinoa
 
PDF
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
Jhowany
 
PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
DOCX
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
GLADYSSULMAHUAMANIAT
 
PPTX
Planificacion a corto plazo
Nidia Maribel Meza Gamarra
 
PDF
Areas curriculares Nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPTX
La observación en Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
Buklau
 
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Zavala
 
Ppt curriculo
Flor Alvariño
 
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Rosa María Díaz
 
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
Talleres en Educación Inicial
Marilú Suárez López
 
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Alex Romain Oyarce Saldaña
 
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
ClarkKenn
 
métodos y técnicas para inicial.
rosagle1
 
Organización del aula
Cris Saez De Guinoa
 
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
Jhowany
 
Principios y enfoques del nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
GLADYSSULMAHUAMANIAT
 
Planificacion a corto plazo
Nidia Maribel Meza Gamarra
 
Areas curriculares Nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
La observación en Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
Publicidad

Similar a Planificacion curricular en eduacion inicial (20)

PPT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPT
Orientaciones curricular
Eligio Mahun Munoz Apolitano
 
PDF
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PDF
Planificacincurricular 140620202242-phpapp01 (3)
antenor cuba peña
 
PPTX
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
JuanCarlosTuoqueBere
 
PDF
E17 01 (cap 3 )
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
PPTX
Programación Curricular de Aula
JONY CASTILLO ESTELA
 
PPTX
Planificacion curricular 2016
Jhazmin Gomez Mamani
 
PPT
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
PDF
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Capacitacion virtual
Corina Vilma Velásquez Pedraza
 
PPT
5 Programación y Evaluación Curricular.ppt
ssuserada421
 
PDF
Análisis y reflexión de la propuesta nacional educativa
Karlita Bella
 
PPTX
Prog anual secundaria educacion ........
AstridBravo6
 
PPTX
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
PPT
Programacion Curricular
roxanaperochena
 
PPT
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Gamboa Jiménez Joel Hebert
 
PPT
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Isela Guerrero Pacheco
 
PPT
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Orientaciones curricular
Eligio Mahun Munoz Apolitano
 
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Planificacincurricular 140620202242-phpapp01 (3)
antenor cuba peña
 
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
JuanCarlosTuoqueBere
 
E17 01 (cap 3 )
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Programación Curricular de Aula
JONY CASTILLO ESTELA
 
Planificacion curricular 2016
Jhazmin Gomez Mamani
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Demetrio Ccesa Rayme
 
Capacitacion virtual
Corina Vilma Velásquez Pedraza
 
5 Programación y Evaluación Curricular.ppt
ssuserada421
 
Análisis y reflexión de la propuesta nacional educativa
Karlita Bella
 
Prog anual secundaria educacion ........
AstridBravo6
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
Programacion Curricular
roxanaperochena
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Gamboa Jiménez Joel Hebert
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 
Publicidad

Último (20)

PDF
ENSILADO DE AVENA, NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
rojasllamoccay
 
DOCX
¿Sabes realmente qué es el amor? Lo que nadie te cuenta
DavinceLlano
 
PPTX
Bautismo del espíritu Santo.pptx........
EliezerBarrientos4
 
PPTX
Técnicas conductuales para Trastornos del neurodesarrollo.pptx
DanielDominguez982728
 
PPTX
proyecto de vida de estudiante en licenciatura y pedagogia infantil.pptx
MariluzAyalaHernande
 
PPTX
TEMA 8 ENFERMEDADES DE APARICIÓN SUBITA.pptx
JuanjoMolinaresPolo
 
PDF
REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA MENTALIDAD CRISTIANA HNO. YOEL GARCIA OF...
Yoel Antonio Garcia
 
PPT
Empowerment o empoderamiento empresarial
ArturoAguirre66
 
PDF
La Orden Del Circulo De Hierro - Anonimo.pdf
juligoldsman
 
PPTX
Presentación Or vocacional on line clase 3 y 4.pptx
FlorenciaDeSanctis1
 
PPTX
Clase Biblica sobre La Receta del Perdón.pptx
MariluzAyalaHernande
 
PPTX
AUTOBIOGRAFIA ANTONIO YGNACIO VARELA AVILA.pptx
litoralinscacademica
 
PDF
Organizaciones sociales formales e informales
yamilethudson
 
PPTX
Presentación Or vocacional on line clase 1 y 2.pptx
FlorenciaDeSanctis1
 
PPT
nudos conceptos y tipos de nudos cuerdas
luis507055
 
PPTX
Llamados para edificar y bendecir...pptx
EliezerBarrientos4
 
PPTX
ESTANDARDE APRENDIZAJE-CCSS-DPCC-EPT-2023.pptx
maribelchavezarisaca
 
PPTX
Enemigos de la cruz y del coran. Resumenpptx
Inesita Gavilánez
 
PPTX
proyecto de vida de estudiante en licenciatura y pedagogia.pptx
MariluzAyalaHernande
 
PPTX
Taller de motivación personal. Luis Loyola
LuisAlbertoLoyolaMor
 
ENSILADO DE AVENA, NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
rojasllamoccay
 
¿Sabes realmente qué es el amor? Lo que nadie te cuenta
DavinceLlano
 
Bautismo del espíritu Santo.pptx........
EliezerBarrientos4
 
Técnicas conductuales para Trastornos del neurodesarrollo.pptx
DanielDominguez982728
 
proyecto de vida de estudiante en licenciatura y pedagogia infantil.pptx
MariluzAyalaHernande
 
TEMA 8 ENFERMEDADES DE APARICIÓN SUBITA.pptx
JuanjoMolinaresPolo
 
REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA MENTALIDAD CRISTIANA HNO. YOEL GARCIA OF...
Yoel Antonio Garcia
 
Empowerment o empoderamiento empresarial
ArturoAguirre66
 
La Orden Del Circulo De Hierro - Anonimo.pdf
juligoldsman
 
Presentación Or vocacional on line clase 3 y 4.pptx
FlorenciaDeSanctis1
 
Clase Biblica sobre La Receta del Perdón.pptx
MariluzAyalaHernande
 
AUTOBIOGRAFIA ANTONIO YGNACIO VARELA AVILA.pptx
litoralinscacademica
 
Organizaciones sociales formales e informales
yamilethudson
 
Presentación Or vocacional on line clase 1 y 2.pptx
FlorenciaDeSanctis1
 
nudos conceptos y tipos de nudos cuerdas
luis507055
 
Llamados para edificar y bendecir...pptx
EliezerBarrientos4
 
ESTANDARDE APRENDIZAJE-CCSS-DPCC-EPT-2023.pptx
maribelchavezarisaca
 
Enemigos de la cruz y del coran. Resumenpptx
Inesita Gavilánez
 
proyecto de vida de estudiante en licenciatura y pedagogia.pptx
MariluzAyalaHernande
 
Taller de motivación personal. Luis Loyola
LuisAlbertoLoyolaMor
 

Planificacion curricular en eduacion inicial

  • 1. PLANIFICACION CURICULAR EN EL NIVEL INICIAL Katherine Carbajal Cornejo Marzo 2016
  • 3. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Aprendizajescomunes que todos los estudiantesdeben alcanzaral término de la educación básica regular para desempeñarun papel activo en la sociedad y seguir aprendiendoa lo largo de la vida MAPAS DE PROGRESO son metas claras que esperamos alcancen todos los estudiantes de nuestro país a lo largo de su escolaridad básica, al finalizar un determinado ciclo RUTAS DE APRENDIZAJE Herramientas queestablecen pautas y orientaciones pedagógicas asícomo sugerencias didácticas para que todos los docentes puedan ponerlas en práctica en aras de mejorar la planificación educativa y la enseñanza a favor delos estudiantes del país. Las Rutas están planteadas de manera integrada, considerando la gradualidad de los aprendizajes según el desarrollo cognitivo y socioemocional de los escolares y marcando las metas de aprendizaje que deben alcanzaral pasarpor los grados de inicial, primaria y secundaria, correspondientes a la Educación Básica Regular. Katherine Carbajal Cornejo
  • 4. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Katherine Carbajal Cornejo LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Todos son necesarios, no hay jerarquías, ninguno es más importante que el otro • Cumplen su fin en la medida que se combinan y entrelazan en la actuación del sujeto • Se desagregan en competencias y capacidades medibles, que el Estado evalúa periódicamente • Su escala de progreso a lo largo de toda la escolaridad básica regular está claramente trazada. • No representan asignaturas quedeban enseñarsey aprenderseaislada e independientemente • Hay competencias que deben usarsey demostrarsedurantealaprendizajede todas las demás • Distintas disciplinas científicas confluyen y se combinan para el logro de cada aprendizaje • Su enseñanza redefinirá la distribución horaria e irá ampliando el horario escolar
  • 5. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES EJERCE DE MANERA PLENA SU CIUDADANÍA EMPRENDE PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS SE DESENVUELVECON AUTÓNOMA PARA LOGRAR SU BIENESTAR CONSTRUYE Y USA LA MATEMÁTICA EN Y PARA LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA USA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA COMPRENDER Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVOY SALUDABLE INTERACTUA CON EL ARTE Y EXPRESANDOSE A TRAVES DE EL APRECIANDO LO EN SU DIVERSIDAD Mg. Katherine Carbajal Cornejo III VERSIÓN – MARCO CURRICULAR
  • 6. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PROPUESTO ESTE 2016 EJERCEN SU CIUDADANÍA GESTIONAN PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL AFIRMA SU IDENTIDAD INTERPRETANLA REALIDAD Y TOMAN DECISIONES A PARTIR DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS MUESTRAN RESPETO Y TOLERANCIA POR LAS CREENCIAS, COSMOVISIONES Y EXPRESIONES RELIGIOSAS DIVERSAS INDAGAN Y COMPRENDEN EL MUNDO FÍSICO QUE LOS RODEA SE DESENVUELVEN CON INICIATIVA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD APRECIAN ARTÍSTICAMENTE Y CREAN PRODUCCIONES Katherine Carbajal Cornejo SE COMUNICAN EN SU LENGUA MATERNA, EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA1 Y EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA APROVECHAN REFLEXIVA Y RESPONSABLEMENT E LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN TIC DESARROLLAN PROCESOS AUTÓNOMOS DE APRENDIZAJE
  • 7. II CICLO 3, 4 y 5 años INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Los mapasde progreso describen la secuencia típica en la que progresan los aprendizajesque se consideranfundamentalesdurantela vida escolar. Por medio de esta descripción, los mapas Definen lo que todoslos estudiantesdeben haber aprendidoen relacióncon las diferentes Competencias Es el estándarde aprendizajeque debe lograr el estudianteal finalizarun determinadociclo
  • 8. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR APORTES A LA LABOR DOCENTEDE DISEÑAR Y GESTIONAR PROCESOS DEAPRENDIZAJEDECALIDAD ¿Qué es una competencia? Saber actuar sobre el entorno modificarloy adaptarse Es un saber actuar complejo que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivasy socioemocionales, disposiciones afectivas, principioséticos, procedimientosconcretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. ¿Cómo se adquieren las competencias? • A partir de situaciones desafiantes • De lo general a lo particular y viceversa • Construyendo significativamenteel conocimiento • A largo plazo y progresivamente. Documento de trabajo 2014.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Katherine Carbajal Cornejo
  • 9. Ser dinámica y flexible Asegurar las diversas oportunidades de aprendizaje Fomentar la participación de los padres de familia y miembros de la comunidad Ser integral e integradora Responder a la realidad socio cultural de los niños y niñas. La Planificación y programación se caracteriza por: Katherine Carbajal Cornejo
  • 10. 1. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL DESCRIPCION GENERAL Aprendizajes fundamentales Metas a lograr teniendo en cuenta el diagnostico ORGANIZACIÓN DE LAS POSIBLES UNIDADES DIDACTICAS Situación significativa/ contexto Necesidades Intereses problemática Titulo de la unidad Motivador sintetizar el resultado del producto Duración aproximada En semanas Producto(s) por cada unidad APRENDIZAJES ESPERADOS Competencias, capacidades e indicadores PRODUCTO ANUAL Producto de las unidades didácticas puede ser tangible o intangible MATERIALES Y RECURSOS Materiales del MINEDU: materiales, rutas, Textos, guias, equipos audiovisuales, recursos de la comunidad PLANIFICACIÓNCURRICULARSEGÚNMINEDU 10 Katherine Carbajal Cornejo
  • 11. ¿Por qué diagnosticar? ¿CÓMO ELABORAR LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA? Debemos tener en cuenta las áreas curriculares y competencias que vamos a trabajar a lo largo del presente año y a partir de ello elegir los indicadores de logro o de desempeño mas completos que contengan a otros indicadores y que nos permitan recoger información importante de nuestros niños y niñas. No debemos de excedernos en tomar muchos indicadores esto dependerá del tiempo y las circunstancias que dispongamos para poder evaluarlos, luego de evaluar debemos procesar dicha información para su análisis respectivo. Debemos recordar que la lista de cotejo se evalúa con SI - NO Para recoger las necesidades, intereses demandas de nuestros estudiantespara reflexionar y tomar decisiones pertinentes al momento de realizar la programacióncurricular
  • 12. PROPUESTA DE PLANIFICACIONANUAL DE AULA I. DESCRICIÓN GENERAL A. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº DIRECTORA PROFESORA AULA TURNO EDAD DE LOS NIÑOS: B. DIAGNÓSTICO: Luego del análisis reflexivo y estadístico de los resultadosalcanzadosde la evaluación diagnostica llevada a cabo a través de la lista de cotejo debemosanalizar e interpretarnuestrosresultadostambién debesde usar como insumo el PEI, PAT, mapas de progreso, informe delniño RESULTADO DEL DIAGNOSTICO AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES METAS Se tiene en cuenta todas las capacidades de cada competencia que se consideren Las metasdebenser alcanzables ydescritas en porcentajes
  • 13. PERÍOD O Mes SITUACION SIGNIFICATIVA TITULODE UNIDAD DIDACTICA COMPETENCIAS CAPACIDADES PRODUCTO 1ERSEMESTRE Katherine Carbajal Cornejo III. MATERIALES Y RECURSOS
  • 14. 2. ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDACTICAS Titulo Motivadordebe sintetizarel resultado o producto de la unidad Situación significativa Situación del contexto, sabiduria local Necesidades Intereses problemática producto Tangibleo intangible Aprendizajes Esperados competencias, capacidades,indicadores Duración aproximada En semanas Secuencia didáctica de las sesiones de aprendizaje Desarrollo de las sesiones de aprendizaje,estrategias, tiempo y recursos Evaluación Técnica e Instrumentos Recursos Textos, materiales y recursos PLANIFICACIÓNCURRICULAR Katherine Carbajal Cornejo
  • 15. PROYECTO DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE TALLER DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDACTICAS Organizaciónsecuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje que permiten el desarrollo de las competencias y capacidades Katherine Carbajal Cornejo
  • 16. Proyecto de Aprendizaje Permite desarrollar competencias en los estudiantes con sentido holístico e intercultural. Promueve la participación de los estudiantes antes y durante el desarrollo del proyecto. Comprende procesos 1. Planificación 2. Implementación, 3. Comunicación 4. Evaluación de un conjunto de actividades vivenciales. Se dan en un periodo de tiempo, según su propósito y una situación de interés de los niños y niñas o situaciones del contexto. Katherine Carbajal Cornejo
  • 17. Nombre del Proyecto: Debe ser de interés de los niños y las niñas. Fundamentación: Es el reto que constituyeel hilo conductor de toda secuencia didáctica. Tiempo de duración: es flexible acuerdo al interés de los niños y niñas- Productofinal: Es lo que se espera obtener del proyecto, el cual es tangible Pre planificación y planificación. Listado de posibles acciones, que luego serán negociadas con los niños(as) Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades e indicadores Secuencia didáctica: Organización secuencial de actividades, en las que se desarrollan las situaciones de aprendizaje. Inicio - Desarrollo - Cierre Evaluación: Se utiliza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad didáctica Recursos: Materiales que se prevé utilizar. ELEMENTOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
  • 18. Debe ser relevante y motivadora para el desarrollo de capacidades y competencias en los niños y niñas Debe asegurar en la secuencia de actividades la articulación de las áreas, de manera que no se traten de manera aislada, sino que constituyan una unidad. Debe prever el tiempo para su desarrollo de acuerdo a la intencionalidad pedagógica, las actividades a desarrollar y fundamentalmente del interés de niño. Debe ser presentada el primer día de ejecución, diciendo a los niños que cosas van a realizar, para motivarlos y especialmente para despertar su interés, a fin de atender sus necesidades de aprendizaje. UNIDAD DE APRENDIZAJE
  • 19. Título: Debe ser motivador Fundamentación: Es el reto que constituyeel hilo conductor de toda secuencia didáctica. Tiempo de duración: es flexible acuerdo al interés de los niños y niñas Productofinal: intangible Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades e indicadores Secuenciadidáctica: Organización secuencialde actividades, en las que se desarrollan las situaciones de aprendizaje. Inicio - Desarrollo - Cierre Evaluación: Se utiliza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad didáctica Recursos: Materiales que se prevé utilizar. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
  • 20. Permite la expresión de los niños y niñas en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración Favorece la exploración Favorece el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones. El trabajo en común . Permite que la docente plantee diferentes talleres que respondan a las demandas e intereses de niños y niñas sin necesidad de contratar a otro personal. Se pueden ejecutan a diario o inter diario, y de acuerdo Responde a los intereses de los niños Y niñas A las posibilidades de la Institución. T A L L E R E S
  • 21. La organización de Talleres pueden darse de 2 formas Talleres a nivel de Institución Educativa Se realiza a partir de la organización de todas las docentes con la Directora, en la que cada aula se acondicionará para la realización de un Taller determinado. Se comunica a niños y niñas las opciones de talleres, para que ellos puedan elegir en forma voluntaria y autónoma al taller que asistirán en el tiempo y horarios que se indique, aquí no hay diferencias de edad ni de sección, asisten al taller los niños que desean hacerlo. En torno a cada taller se seleccionan las competencias que se irán promoviendo y el desarrollo de capacidades en los niños y niñas, así como los indicadores (fascículo desarrollo de la expresión en diversos lenguajes). Lo que potencia este tipo de planificación es la elección voluntaria y autónoma, la reunión de niños y niñas de diferentes edades y el desarrollo de actividades vinculadas a un eje (literario, musical, gráfico plástico, etc.). Talleres a nivel de Aula La docente dentro de su aula, con los niños que tiene a cargo acondiciona los espacios y materiales para la ejecución de un determinado taller en un determinado tiempo y le brinda al niño y niña la posibilidad de decidir los materiales con los que elaborará su trabajo ya sea de manera individual o grupal. Los talleres serán ejecutados de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas.
  • 22. TALLERES Para el desarrollo de los talleres se debe considerar: • Registro de las características individuales de los niños y niñas, sus intereses. • Necesidades de exploración e indagación • Actividades y estrategias metodológicas que se van a desarrollar • Los espacios, recursos y materiales a utilizar • Listado de Talleres que se pueden ejecutar Se sugiere el desarrollo de los siguientestalleres • Grafico plástica • Música • Dramatización • Danza • Indagación y descubrimiento • Psicomotricidad Los talleres pueden tener una duración de 45 minutos aproximadamente, de manera permanente, con su propia didáctica, de acuerdo al interés y edad de los niños y niñas.
  • 23. PLANIFICACIÓN • Buscarinformación sobre el taller que se va a ejecutar. • Revisar el fascículo de Desarrollo de la expresión en lenguajes artísticos de Educación Inicial ciclo II. • Hacer un reconocimiento de las características, necesidades e intereses de niños y niñas y de su aula. • Hacer un listado de los materiales a utilizar en cada taller considerando las diferentes edades del grupo y/o la diversidad de capacidades a desarrollar en los niños y niñas. • Planificar el Taller. • Acondicionar los espacios y organizar los materiales. EJECUCIÓN •INICIO •Asamblea o Inicio; los niños y niñas conversan sobreel desarrollo de La actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los materiales. •Exploración del material; eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso. •DESARROLLO •Desarrollo de la actividad; los niños realizan su propuesta con el material elegido. •CIERRE: •Verbalización; el niño que desea puede enseñar y comentar lo que realizo. EVALUACIÓN •La evaluaciónde los niños es de proceso,a través de la observación acuciosa de la maestra,quién registrara de manera cualitativa los avances progresivos de sus estudiantes en el desenvolvimient o en cada uno de los talleres, teniendo en cuenta la selección de competencias, capacidades e indicadores. ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN TALLER?
  • 24. Nombre del Taller: Dramatización, Música - danza, Psicomotricidad, gráfico plástica, y . Situación Significativa: Es el reto que constituye el hilo conductor de toda secuencia didáctica. Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades e indicadores de cada taller Secuencia didáctica: Organización temporal del desarrollo de cada taller según su naturaleza. Evaluación: Se utiliza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos Recursos:Organizaciónde los espacios y materiales que se prevé utilizar. ELEMENTOS DEL TALLER
  • 25. MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ O DE EXPRESIÓN CORPORAL SECUENCIA METODOLOGICA ACTIVIDADES GRAFICO PLASTICAS 3. Relajación
  • 26. MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR UNA SESIÓN DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA SECUENCIA METODOLOGICA ACTIVIDADES MUSICALES
  • 27. 3. ELEMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE TITULO Sintetizala situaciónde aprendizajedebe ser integradora APRENDIZAJES ESPERADOS Son las Competencias,capacidades,indicadoresque seleccionas para trabajar solo en esa sesión de aprendizaje MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDACTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS INICIO: • saberes previos • Problematización • MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO (es permanente) • Propósito y organización DESARROLLO: • gestión y acompañamientode los aprendizajes • DESARROLLO DE LOS PROCESOS DIDACTICOS DE ACUERDOAL AREAY COMPETENCIA CIERRE: • Evaluación(es permanente) • Los niños establecen reflexionansobre como lo aprendieron con la orientaciónde la maestra Katherine Carbajal Cornejo
  • 28. PROCESOS PEDAGÓGICOS Katherine Carbajal Cornejo PROCESOS PEDAGÓGICOSQUE PROMUEVEN COMPETENCIAS PROBLEMATIZACIÓN PROPÓSITOY ORGANIZACIÓN MOTIVACIÓN/ INTERÉS /INCENTIVO SABERES PREVIOS GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENT O DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN Katherine Carbajal Cornejo Los Procesos Pedagógicos Conjunto de actividades que propician vínculos entre la docente y los estudiantes de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje significativo y desarrollar competencias para la vida
  • 29. Nomentos de la sesión de aprendizaje PROCESOSPEDAGOGICOS INICIO PROBLEMATIZACIÓN MOTIVACIÓN Y LA EVALUACIÓN ESTAN EN TODO MOMENTO SABERES PREVIOS PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN DESARROLLO GESTIÓNY ACOMPAÑAMIENT ODEL DESARROLLODE LAS COMPETENCIAS SE LLEVAN A CABO LOS PROCESOS DIDACTICOS SEGÚN EL AREAY LA COMPETENCIA CIERRE METACOGNICIÓN Conclusionesy sistematización En una sesión de aprendizaje se evidencia la secuencia didáctica Katherine Carbajal Cornejo
  • 34. Planteamiento del problema Planteamiento de la hipótesis Elaboracióndel plan de acción : Indagación Recojo y análisis de los resultados Estructuración del saber construido Evaluación y comunicación CIENCIA Y AMBIENTE PROCESO DIDÁCTICO
  • 35. VIVENCIAL CONCRETO PICTORICO GRÁFICO SIMBOLICO Katherine Carbajal Cornejo 1. vivencial 2. concreto 3. Pictórico 4. Grafico 5. Simbólico REPRESENTACIONES MATEMÁTICAS
  • 36. ESTIMADA MAESTRA DE INICIAL NO OLVIDES QUE ERES UNA PERSONA MUY IMPORTANTE EN LA VIDA DE TU NIÑOS Y NIÑAS POR ELLO DEBES RECORDAR LO IMPORTANTE QUE ES EL NIVEL INICIAL ALGUNAS CONSIDERACIONES QUE DEBES TENER EN CUENTAKatherine Carbajal Cornejo
  • 38. ENFOQUE PEDAGOGICO DEL NIVEL INICIAL enfoque basado en: • las interacciones • la autonomía • el juego • la observación Katherine Carbajal Cornejo
  • 39. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓNINICIAL Katherine Carbajal Cornejo
  • 40. Los primeros años de vida son una etapa primordial en el desarrollo de la persona. Entre los 3 y los 5 años, los niños y las niñas comienzan a integrarse, poco a poco, con los demás y a explorar el mundo que les rodea, de manera que se vuelven más independientes, autónomos y activos. La Educación Inicial tiene como principal objetivo atender a los niños y niñas de 0 a 5 años de edad, apoyando a las familias en su crianza y educación. De cero a dos años se promueve que el niño experimente y explore desde su propia iniciativa con el acompañamiento de un adulto respetuoso que le brinda los cuidados de calidad (cambio de ropa, sueño, alimentación, higiene). De tres a cinco años se potencia su curiosidad y afán de investigar, permitiéndoles aprender mediante sus propios intereses y estilos.
  • 41. El juego es parte de la vida y es esencial para que los niños aprendan. A través de él, exploran su mundo, aprenden a llevarse bien con otros, prueban su destreza y sus músculos, se sienten lo suficientemente competentes para experimentar con diferentes actividades. Fortalecen su curiosidad, autoestima, lenguaje, capacidad de resolución de problemas, habilidad para las matemáticas… y mucho más. ¡En Inicial, los niños y las niñas aprenden jugando! •Avivan su curiosidad y desarrollan la creatividad. •Buscan, exploran, experimentan, descubren y entienden el mundo. •Se comunican y crean vínculos con otras personas. •Expresan sus emociones. •Afianzan y enriquecen su identidad. •Desarrollan sus capacidades y habilidades. •Viven diversas experiencias de aprendizaje.
  • 42. El Ministerio de Educación distribuye material educativo gratuito en el nivel inicial para todas las instituciones públicas del país. •Son recursos impresos, concretos, audiovisuales o recursos TIC que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. •Despiertan el interés de los estudiantes por aprender, estimulan su imaginación,su creatividad y trabajo en equipo, contribuyendo a desarrollar sus capacidades, con la orientación pedagógica del docente. •Son materiales que orientan a las maestras y maestros en su quehacer pedagógico. Beneficios de los Materiales Educativos • Contribuyen al logro de los aprendizajes. • Motivan la expresión y comprensión oral. • Estimulan la participación activa y el trabajo en equipo. • Desarrollan la curiosidad y el emprendimiento. • Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción. • Permiten optimizar el tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Activan los procesos cognitivos, afectivos y sociales.
  • 43. Katherine Carbajal Cornejo LAS DE INGRESO Hora de Juego en sectores Refrigerio RECREO Las de salida Katherine Carbajal Cornejo
  • 44. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ACTIVIDADES DE INGRESO ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA JUEGO LIBRE EN SECTORES DESARROLLO DE LA UNIDAD O PROYECTO DE APRENDIZAJE REFRIGERIO JUEGO LIBRE / DIRIGIDOS EN ESPACIOS EXTERNOS SESIÓN DE APRENDIZAJE (CONTINUACIÓN) TALLER DE EXPRESIÓN EN OTROS LENGUAJES ACTIVIDADES MUSICALES SESIÓN (CONTINUACIÓN) TALLER PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA PROPUESTA DE JORNADA PEDAGOGICA Los talleres pueden ir variando podemos también desarrollar talleres de danzas, dramatización, minichef, indagación
  • 45. 1. PLANIFICACIÓN Los niños y la educadora se sientan en el suelo formando un círculo al centro del salón. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos: Indica que van a realizar una hora de juego en los sectores con los juguetes que tienen Establecen las normas de convivencia del uso de sectores la primera vez y luego recuerdan juntos dichas normas todos los días 2. ORGANIZACIÓN Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener en el aula “cajas temáticas” por espacios reducidos, los niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también 3.EJECUCIÓN O DESARROLLO Los niños (as) juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado La docente acompaña y observa las interacciones de los niños 4. ORDEN Es el momento que terminan de jugar y se deben ser avisar 10 minutos antes para que los niños guarden y ordene los materiales utilizados 5. SOCIALIZACIÓN Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego 6. REPRESENTACIÓN La educadora da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los días. SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Katherine Carbajal Cornejo
  • 46. FICHA DE OBSERVACIÓN A LA HORA Y JUEGO Nombre del Niño ¿A que juega? ¿con quien juega? Actitud del niño Observación
  • 47. Lograr quelos niños desarrollen su personalidad, sus aptitudes, capacidades intelectuales y prácticas hasta el máximo de sus posibilidades. Una educación de calidad implica que la Institución educativa respete a sus estudiantes y les enseñe a respetar la propia identidad cultural, los derechos humanos, a convivir armónicamente con su comunidad y los prepara para enfrentar los desafíos de su vida cotidiana futura (Serie, UNICEF responde) UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Aquella que se compromete a que todos sus estudiantes aprendan y que se desarrollen de manera integral; es aquella que no expulsa ni suspende a sus niños, que no selecciona en su admisión a los “más capaces” o a los que tienen mayores recursos económicos, respeta la dignidad de los niños e integra a los padres en el procesos de formación de sus hijos. Una buena escuela es en principio aquella que establece un vínculo real con los estudiantes, parte de la premisa que no se puede enseñar si no se confía en cada niño y niña, así mismo crea espacios para debatir, da la posibilidad a los niños de elegir, de pensar, de poder equivocarse y se refleja en el gusto de los niños de estar allí cada día, donde resuelven sus conflictos junto a sus pares y docentes. Además busca trabajar en colaboración con los padres y madres (Serie, UNICEF responde). UNA BUENA ESCUELA ES
  • 48. Mientras más pequeño es un niño más cercano y cálido debe ser el ambiente de aprendizajey desarrollo. Para desplegar su potencial, los niños requieren de servicios de Educación Inicial que: • Promuevan el juego libre y espontáneo en los cuales los niños puedan tener la oportunidad de elegir lo que más le interesa, afirmando su AUTONOMÍA. Por ejemplo, la maestra promueveque cada niño tome un objeto que le agrademanipular y explorar, sin direccionar las acciones ni presionar el tiempo que requiere el niño para la indagación. • Brinden oportunidades para que los niños puedan realizar en conjunto proyectos que ayuden a incrementar el sentido de su propia experiencia en relación al entorno donde se desenvuelve. • Promuevan el desarrollo de la imaginación y la creatividad a partir de la manipulación y exploración de diversos materiales y recursos dela zona. • Proporcionen una adecuada organización espacialy ambientación, considerando quela distribución de los espacios y la ambientación al interior del aula son un reflejo de la concepción del niño y del aprendizaje. Por ejemplo, deben estar en las paredes las producciones delos niños que invitan a crear y transformar los espacios en función a sus necesidades e intereses (objetos a su alcance, espacios para desplazarse, mesas, sillas, cojines, alfombras adecuadas para trabajar en equipos). • Un ambiente atractivo con el material necesario que pueda captar la atención del niño y la niña, con materiales para ser utilizados y no para mostrarlos o exponerlos. Un ambiente que prolonguela vida familiar y comunitaria y que las vincule. • Una I.E. I. quepromueva actividades que surjan desdelas necesidades e intereses de los niños. Por ejemplo una I.E. quefomenta desfiles y campañas que los niños no entienden ni son participes de su propuesta, es una I.E. queno pone al niño como centro de su acción educativa. UNA EDUCACIÓN INICIAL DE CALIDAD