SlideShare una empresa de Scribd logo
Larrea, M. Pedagogía crítica para procesos de formación en ciudadanía y desarrollo local.
 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/11Larrea.pdf




                                  EDUCACIÓN POPULAR
La formación para la construcción de
ciudadanía es un imperativo político, pues
es una educación para la praxis
liberadora, en la que se construyen los
nuevos mundos a partir de la esperanza y
con el fin de transformar radicalmente el
modelo económico y político actual.



               EDUCACIÓN POPULAR
Conciencia de los derechos

                                           CIUDADANO
Conciencia de los deberes


Ejercicio de la democracia




                       EDUCACIÓN POPULAR
Implica el empoderamiento del individuo
sobre su espacio, su tiempo, su historia y
su cultura.
El individuo se convierte en un sujeto
histórico, activo y protagónico capaz de
transformar su realidad personal y su
entorno social.


                EDUCACIÓN POPULAR
Requiere un nuevo ciudadano


   CRÍTICO                    ÉTICO                SOBERANO


Cuestionadores,         Con conocimiento de       Capaz de organizar y
críticos y              sus derechos y            estructurar su propio
propositivos frente     responsabilidades,        poder individual y
al Estado y la          orientado al ejercicio    colectivo y orientarlo
                        solidario del poder,      hacia la construcción
sociedad, y por tanto
                        poseedor de un nuevo      de un tejido social
capacitados para
                        sistema de valores que    favorable.
demandar del Estado
                        fortalezca los            Ciudadanos
sus derechos y a la                               soberanos, capaces
vez pedir rendición     principios éticos, la
                        solidaridad               de tomar decisiones
de cuentas de las                                 independientemente
                        y sensibilidad frente a
acciones                                          del Estado y de los
                        la problemática social.
gubernamentales.                                  poderes económicos.
                        EDUCACIÓN POPULAR
IDENTIDAD                 GLOBALIZACIÓN
    NACIONAL
La defensa de las             Perspectiva
culturas locales como         transformadora, en la
proceso vinculado a           medida en que se
la construcción de un         constituyen en
nuevo                         espacios de vida,
patrón civilizatorio; la      abiertos a la
ética en la política,         diversidad,
como un elemento              constructores de
del control                   una nueva forma de
social sobre la               ver y ser en el
actuación de todos.           mundo.


             CONSTRUCCIÓN DE LA
             INTEGRACIÓN DE L.A.

                                www.wondershare.com
                       EDUCACIÓN POPULAR
HACIA DONDE NOS LLEVA

                 NEOLIBERALISMO
                        O
                NEOCULTURALISMO


                             AUSENCIA DE     ENTREGA DE
 INVERSIÓN     ESTADO         CONTROLES    RECURSOS A LOS
EXTRANJERA   REGULADOR       AMBIENTALES       TRANS-
                                             NACIONALES




                    EDUCACIÓN POPULAR
EL DESARROLLO LOCAL
• Construcción social que cuestiona al orden vigente e
  impulsa programas de redistribución de la riqueza, de
  solidaridad social, de democracia participativa y de
  respeto al ambiente; incorpora las nociones del
  desarrollo humano sustentable.


ACTORES SOCIALES
• Son el eje principal, asumen el reto de levantar agendas
  de desarrollo local, tejer redes y acumular capacidades
  de incidencia política para lograr modificar las
  correlaciones de fuerzas en favor de la equidad social.


            EDUCACIÓN POPULAR
EL OPRIMIDO

  Es un sujeto histórico capaz
  de ejercer la praxis liberadora.
  A él se dirige la acción de la
  pedagogía crítica.
  También llamados los
  condenados de la tierra.
   – Campesino y trabajador de la
     clase obrera o informal,
     flexibilizado, sin experiencia
     organizativa, apático a la
     defensa de sus derechos y
     motivado por el paradigma de la
     productividad, la eficiencia y la
     competencia individual.

EDUCACIÓN POPULAR
El reconocimiento de los derechos de los
sectores oprimidos.
La comprensión del mundo y su
desmitificación para transformarlo.
La formación en ciudadanía y desarrollo
local.
Fortalecimiento de la organización de los
sectores oprimidos y propiciar su vinculación
efectiva a la gestión del desarrollo.
                EDUCACIÓN POPULAR
CULTURA DE LOS
PROBLEMATIZACIÓN
                                    PUEBLOS

              PEDAGOGÍA
                CRÍTICA

    FORMAS
                               VISIÓN DE FUTURO
 ORGANIZATIVAS

                 EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN POPULAR
ESCLARECIMIENTO DE OBJETIVOS
(El futuro que queremos)


    DECIDIR PROPUESTAS ESTRATÉGICAS
    (El espacio que queremos)


         ABORDAJE CRÍTICO DEL ACCESO Y
         CONTROL DE LOS RECURSOS
         (La planificación territorial).
                        EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN POPULAR
ESTRATEGIAS
                PARTICIPATIVAS




ESTUDIOS DE                         INVESTIGACIÓN
   CASO                               ACCIÓN
                      PRAXIS
                    PEDAGÓGICA




                             APRENDIZAJE
      DINÁMICAS
                             BASADO EN LA
      VIVENCIALES             EXPERIENCIA
               EDUCACIÓN POPULAR
CONSTRUCCIÓN
 FOMENTAR LA     COMBATIR LA
                                         DE UN
  CURIOSIDAD      PEDAGOGÍA
                                      PARADIGMA
EPISTEMOLÓGICA     BANCARIA
                                      ALTERNATIVO




                     EDUCACIÓN POPULAR
La creación de una nueva epistemología
basada en el profundo respeto por el sentido
común que traen los sectores populares en
su práctica cotidiana.
El empoderamiento del ciudadano que
involucra todos los aspectos de la vida del
ser humano. Este empoderamiento resulta
del saber, de un saber que se reflexiona.
Combinar una visión desde el oprimido –lo
transversal– y un acercamiento
transdisciplinario.
Relación dialéctica, basada en el diálogo.
                EDUCACIÓN POPULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Vida cotidiana II
UNT
 
PPTX
Aportes-de-Esther-Díaz.pptx
Fernando Vega
 
PPT
Escuela Liberadora
marce_cobos
 
PPTX
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 
PPT
La historia institucional y el director de escuela - Sandra Nicastro
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
PPTX
Pedagogía emancipadora
Alvaro Castillo
 
PPTX
Mirar a la escuela desde afuera’’
Juan Rogelio Loaiza
 
PPT
Power point escuelas socialistas
pizqui
 
PPTX
Presentación sociologia
Daniel granizo troya
 
PPT
INTEGRACION EN EL CONOCIMIENTO DE LA DINAMICA GRUPAL
ELEAZAR SANTIAGO ORTIZ
 
PPT
Vida cotidiana
UNT
 
PPTX
Henry giroux
Diego Estrella
 
PPT
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
marlene
 
PPTX
Enfoquescurriculares
carmen gomez
 
PPT
Sociologia educativa
ali_12
 
PPTX
Teorías del currículo y concepciones curriculares
Erika Roldán Restrepo
 
PPTX
Instituciones introducción
terac61
 
DOCX
Mapa conceptual de la gestion educativa
Digna Campos
 
PDF
Representaciones Sociales
deptofilo
 
PPTX
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Hémely Alva Valenzuela
 
Vida cotidiana II
UNT
 
Aportes-de-Esther-Díaz.pptx
Fernando Vega
 
Escuela Liberadora
marce_cobos
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 
La historia institucional y el director de escuela - Sandra Nicastro
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
Pedagogía emancipadora
Alvaro Castillo
 
Mirar a la escuela desde afuera’’
Juan Rogelio Loaiza
 
Power point escuelas socialistas
pizqui
 
Presentación sociologia
Daniel granizo troya
 
INTEGRACION EN EL CONOCIMIENTO DE LA DINAMICA GRUPAL
ELEAZAR SANTIAGO ORTIZ
 
Vida cotidiana
UNT
 
Henry giroux
Diego Estrella
 
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
marlene
 
Enfoquescurriculares
carmen gomez
 
Sociologia educativa
ali_12
 
Teorías del currículo y concepciones curriculares
Erika Roldán Restrepo
 
Instituciones introducción
terac61
 
Mapa conceptual de la gestion educativa
Digna Campos
 
Representaciones Sociales
deptofilo
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Hémely Alva Valenzuela
 

Similar a PEDAGOGIA-CRITICA (20)

PDF
Pedagogiacritica 090818141150-phpapp01
Uriel Soto
 
PDF
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iap
Jean Duin
 
PDF
Prigec
UNEFM
 
PDF
Taller 1
Jorje Palacio
 
PDF
Taller 1
salomongaray
 
PDF
Taller 1
salomongaray
 
PDF
Intelectual colectivo
vicente_cvc
 
PPTX
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
DocenteLoretoSotoSal
 
PPTX
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
PPTX
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
PPTX
EN QUE PALO TREPAMOS, PRPOCESO DE RESIGNIFICACION PEI IEM CHAMBU.pptx
ssuser3ffc42
 
DOCX
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
instituciones educativas
 
PPTX
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
PPT
El conocimiento
Lucia Urquiza
 
PPT
Didacticas para Trabajo Social
Aura Victoria Duque
 
PPTX
Pedagogía crítica y educación popular
Red Educación Desarrollo Humano
 
PPTX
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
DOCX
los movimientos sociales y populares..docx
SolLopezBolaos
 
PDF
Ciencias sociales 2
nn mn
 
Pedagogiacritica 090818141150-phpapp01
Uriel Soto
 
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iap
Jean Duin
 
Prigec
UNEFM
 
Taller 1
Jorje Palacio
 
Taller 1
salomongaray
 
Taller 1
salomongaray
 
Intelectual colectivo
vicente_cvc
 
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
DocenteLoretoSotoSal
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
EN QUE PALO TREPAMOS, PRPOCESO DE RESIGNIFICACION PEI IEM CHAMBU.pptx
ssuser3ffc42
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
instituciones educativas
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
El conocimiento
Lucia Urquiza
 
Didacticas para Trabajo Social
Aura Victoria Duque
 
Pedagogía crítica y educación popular
Red Educación Desarrollo Humano
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
los movimientos sociales y populares..docx
SolLopezBolaos
 
Ciencias sociales 2
nn mn
 
Publicidad

Último (6)

PDF
Capítulo02 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 
PDF
Boletin semanal informativo 29. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
PDF
Oficio Circular No. 0155-DSE-2025 a clas
MireyaLopez49
 
PDF
Ernesto Flores Vílchez inaugura iglesia en Querocotillo.pdf
luismarianocardenas3
 
PDF
Capítulo03 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
Capítulo02 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 29. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
Oficio Circular No. 0155-DSE-2025 a clas
MireyaLopez49
 
Ernesto Flores Vílchez inaugura iglesia en Querocotillo.pdf
luismarianocardenas3
 
Capítulo03 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
Publicidad

PEDAGOGIA-CRITICA

  • 1. Larrea, M. Pedagogía crítica para procesos de formación en ciudadanía y desarrollo local. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/11Larrea.pdf EDUCACIÓN POPULAR
  • 2. La formación para la construcción de ciudadanía es un imperativo político, pues es una educación para la praxis liberadora, en la que se construyen los nuevos mundos a partir de la esperanza y con el fin de transformar radicalmente el modelo económico y político actual. EDUCACIÓN POPULAR
  • 3. Conciencia de los derechos CIUDADANO Conciencia de los deberes Ejercicio de la democracia EDUCACIÓN POPULAR
  • 4. Implica el empoderamiento del individuo sobre su espacio, su tiempo, su historia y su cultura. El individuo se convierte en un sujeto histórico, activo y protagónico capaz de transformar su realidad personal y su entorno social. EDUCACIÓN POPULAR
  • 5. Requiere un nuevo ciudadano CRÍTICO ÉTICO SOBERANO Cuestionadores, Con conocimiento de Capaz de organizar y críticos y sus derechos y estructurar su propio propositivos frente responsabilidades, poder individual y al Estado y la orientado al ejercicio colectivo y orientarlo solidario del poder, hacia la construcción sociedad, y por tanto poseedor de un nuevo de un tejido social capacitados para sistema de valores que favorable. demandar del Estado fortalezca los Ciudadanos sus derechos y a la soberanos, capaces vez pedir rendición principios éticos, la solidaridad de tomar decisiones de cuentas de las independientemente y sensibilidad frente a acciones del Estado y de los la problemática social. gubernamentales. poderes económicos. EDUCACIÓN POPULAR
  • 6. IDENTIDAD GLOBALIZACIÓN NACIONAL La defensa de las Perspectiva culturas locales como transformadora, en la proceso vinculado a medida en que se la construcción de un constituyen en nuevo espacios de vida, patrón civilizatorio; la abiertos a la ética en la política, diversidad, como un elemento constructores de del control una nueva forma de social sobre la ver y ser en el actuación de todos. mundo. CONSTRUCCIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE L.A. www.wondershare.com EDUCACIÓN POPULAR
  • 7. HACIA DONDE NOS LLEVA NEOLIBERALISMO O NEOCULTURALISMO AUSENCIA DE ENTREGA DE INVERSIÓN ESTADO CONTROLES RECURSOS A LOS EXTRANJERA REGULADOR AMBIENTALES TRANS- NACIONALES EDUCACIÓN POPULAR
  • 8. EL DESARROLLO LOCAL • Construcción social que cuestiona al orden vigente e impulsa programas de redistribución de la riqueza, de solidaridad social, de democracia participativa y de respeto al ambiente; incorpora las nociones del desarrollo humano sustentable. ACTORES SOCIALES • Son el eje principal, asumen el reto de levantar agendas de desarrollo local, tejer redes y acumular capacidades de incidencia política para lograr modificar las correlaciones de fuerzas en favor de la equidad social. EDUCACIÓN POPULAR
  • 9. EL OPRIMIDO Es un sujeto histórico capaz de ejercer la praxis liberadora. A él se dirige la acción de la pedagogía crítica. También llamados los condenados de la tierra. – Campesino y trabajador de la clase obrera o informal, flexibilizado, sin experiencia organizativa, apático a la defensa de sus derechos y motivado por el paradigma de la productividad, la eficiencia y la competencia individual. EDUCACIÓN POPULAR
  • 10. El reconocimiento de los derechos de los sectores oprimidos. La comprensión del mundo y su desmitificación para transformarlo. La formación en ciudadanía y desarrollo local. Fortalecimiento de la organización de los sectores oprimidos y propiciar su vinculación efectiva a la gestión del desarrollo. EDUCACIÓN POPULAR
  • 11. CULTURA DE LOS PROBLEMATIZACIÓN PUEBLOS PEDAGOGÍA CRÍTICA FORMAS VISIÓN DE FUTURO ORGANIZATIVAS EDUCACIÓN POPULAR
  • 13. ESCLARECIMIENTO DE OBJETIVOS (El futuro que queremos) DECIDIR PROPUESTAS ESTRATÉGICAS (El espacio que queremos) ABORDAJE CRÍTICO DEL ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS (La planificación territorial). EDUCACIÓN POPULAR
  • 15. ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CASO ACCIÓN PRAXIS PEDAGÓGICA APRENDIZAJE DINÁMICAS BASADO EN LA VIVENCIALES EXPERIENCIA EDUCACIÓN POPULAR
  • 16. CONSTRUCCIÓN FOMENTAR LA COMBATIR LA DE UN CURIOSIDAD PEDAGOGÍA PARADIGMA EPISTEMOLÓGICA BANCARIA ALTERNATIVO EDUCACIÓN POPULAR
  • 17. La creación de una nueva epistemología basada en el profundo respeto por el sentido común que traen los sectores populares en su práctica cotidiana. El empoderamiento del ciudadano que involucra todos los aspectos de la vida del ser humano. Este empoderamiento resulta del saber, de un saber que se reflexiona. Combinar una visión desde el oprimido –lo transversal– y un acercamiento transdisciplinario. Relación dialéctica, basada en el diálogo. EDUCACIÓN POPULAR