SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
FES Zaragoza
Carrera de Enfermería
Módulo: Enfermería Médico-Quirúrgica
Neumonía Adquirida en la comunidad.
Atilano Torres Barbara Zallury
Cortés Pérez Berenice
Olvera Maca Pedro Alberto
Romero Uribe Olympia Nataly
Mtra. Beatriz Carmona Mejía
Cd. México 10 de Febrero de 2017
1
Neumonía
2
NEUMONÍA
Es la inflamación del parénquima
pulmonar que ocasiona consolidación
del mismo, causada principalmente por
exudado inflamatorio que llena los
espacios alveolares.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de
Atención. Actualizada 2015.
3
Neumonía
La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es la infección
aguda del parénquima pulmonar adquirida por la exposición a un
microorganismo presente en la comunidad, en un paciente
inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos
siete días.
Se caracteriza por: signos respiratorios (tos, rinorrea, polipnea,
dificultad respiratoria) de menos de 15 días de evolución,
acompañada de síntomas generales (ataque al estado general,
fiebre e hiporexia).
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de
Atención. Actualizada 2015. 4
Neumonía
La Organización Mundial de la Salud ha
definido a la Neumonía Adquirida en la
Comunidad (NAC) como una infección de los
pulmones provocada por una gran variedad
de microorganismos adquiridos fuera del
ámbito hospitalario y que determinan la
inflamación del parénquima pulmonar y de
los espacios alveolares.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. 5
Neumonía
La neumonía es un tipo de infección
respiratoria aguda que afecta a los
pulmones. Estos están formados por
pequeños sacos, llamados alvéolos, que en
las personas sanas se llenan de aire al
respirar.
Los alvéolos de los enfermos de neumonía
están llenos de pus y líquido, lo que hace
dolorosa la respiración y limita la absorción
de oxígeno.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Página OMS consultada 2017
6
Fisiopatología
Los microorganismos llegan hasta las vías
respiratorias inferiores al ser microaspirados
desde la orofaringe (esta es la vía mas
común), por inhalación de gotitas aéreas
contaminadas, por diseminación hematógena
o extensión por contiguidad desde el espacio
pleural o mediastinal infectado.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013.
7
Fisiopatología
Antes de que se manifieste la enfermedad,
la dosis de los microorganismos debe
sobrepasar la capacidad de los macrófagos
y de otros componentes de la inmunidad
innata (p. ej., proteínas surfactantes A y D)
para eliminar las bacterias.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013.
8
Fisiopatología
La neumonía clásica (ejemplificada por la que
es causada por Streptococcus pneumoniae)
tiene un patron lobar y evoluciona a lo largo de
cuatro fases caracterizadas por cambios en los
alveolos.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013.
9
FASES EVOLUCIÓN SANGRE GÉRMENES LEUCOCITOS FIBRINA
Congestión 24 horas ++ +++ + +/-
Hepatización roja 2-4 días +++ ++ +++ +
Hepatización gris 4-8 días + + ++ +++
Resolución 8-10 días - - +/- -
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Patrones histológicos de respuesta a bacterias: respuestas inflamatorias
http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo7/tema01_enfermedades_bacterianas/011Neumococos.htm
10
Fases:
Fase de congestión
Microscópicamente el exudado alveolar es al principio
seroso, con escasos eritrocitos, neutrófilos y macrófagos
alveolares (edema inflamatorio).
En el exudado pueden demostrarse neumococos libres.
Los capilares están dilatados, repletos de sangre.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía).
http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html
11
Fases
Hepatización roja
Los alvéolos están ocupados por un exudado rico en fibrina,
pero, además, se encuentran escasos eritrocitos y abundantes
macrófagos alveolares y leucocitos.
Es un exudado fibrinoso, pero heterogéneo en cuanto a otros
elementos figurados. Los capilares continúan ingurgitados de
sangre.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía).
http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html 12
Fases
Hepatización gris
Los alvéolos están ocupados por un exudado más
uniforme, con mucha fibrina y abundantes leucocitos,
muchos de éstos con núcleos fragmentados.
Los eritrocitos del exudado están hemolizados; el tejido
comprometido está anémico. Al final de esta fase se
normaliza la circulación, parcialmente interrumpida al
comienzo.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía).
http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html 13
Fases
Resolución
Se producen reaparición de los macrófagos en el
exudado como primer signo histológico de la resolución,
fibrinolisis, fagocitosis de neumococos y ulterior
destrucción de éstos con degeneración grasa de los
macrófagos.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía).
http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html 14
Datos y cifras
Es responsable del 15% de todas las defunciones de
menores de 5 años y se calcula que mató a unos 920 136
niños en 2015.
Puede estar causada por virus, bacterias u hongos.
Puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación
adecuada y mediante el control de factores ambientales.
ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY
Página OMS consultada 2017 15
Defunciones
Total 655 688
Enfermedades del corazón a 128 731
Enfermedades isquémicas del corazón 88 144
Diabetes mellitus 98 521
Tumores malignos 79 514
Accidentes 37 184
De tráfico de vehículos de motor 16 035
Enfermedades del hígado 35 718
Enfermedad alcohólica del hígado 11 863
Enfermedades cerebrovasculares 34 106
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 21 057
Agresiones 20 762
Influenza y neumonía 18 889
Insuficiencia renal 13 300
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal b 12 992
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 9 364
Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 7 076
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 6 425
Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 4 940
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana 4 756
Enfermedades infecciosas intestinales 3 754
Anemias 3 553
Síndrome de dependencia del alcohol 3 167
Septicemia 2 932
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte
10 994
Las demás causas 97 953
Causas de defunción
Defunciones generales totales
por principales causas de
mortalidad, 2015.
Fecha de actualización: Miércoles 30 de noviembre de 2016
Fuente: INEGI estadísticas de mortalidad.
16
Los cinco estados con mayor número
de casos registrados son:
Distrito Federal
México
Nuevo León
Sinaloa
Puebla.
Secretaria de salud. Boletín epidemiológico. Sistema nacional de vigilancia
epidemiológica. Sistema único de información. Panorama de las Neumonías
Nosocomiales registradas en la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica,
2012. 17
18
FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES
Nombre: Neumonía Adquirida en la comunidad
Edad : Mayor de 65 años
Genero : Género masculino
Olvera Maca Pedro Alberto
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS.
Consultada 2017
19
FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES
Estado de desarrollo: Adulto mayor
Factores del sistema familiar
Olvera Maca Pedro Alberto
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS.
Consultada 2017
20
FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES
Factores del sistema de cuidados de salud: Diagnóstico
• Orientación socio-cultural
Tratamiento Farmacológico Quirúrgico Conservador
Olvera Maca Pedro Alberto
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS.
Consultada 2017
21
FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES
Factores ambientales
Disponibilidad y adecuación de los recursos
Patrón de vida
Olvera Maca Pedro Alberto
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS.
Consultada 2017
22
Cuadro clínico
Fiebre >37,8°C
Fr >25x’
Esputo
Mialgias
Sudoración nocturna
Confusión
Cortés Pérez Berenice
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS.
Consultada 2017
23
Cuadro clínico
Escalofríos
Cefalea
Cianosis
Disnea
Taquipnea (30x’)
Taquicardia
Síndrome de condensación
pulmonar
• Estertores crepitantes
• Sibilancias
• Roce pleural
Ruidos respiratorios
VIDEO
Cortés Pérez Berenice
Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017
24
Requisitos de autocuidado en la
desviación de la salud
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Homogénea o multiple Unilateral o bilateral
Cortés Pérez Berenice
Rivero Serrano Octavio, Navarro Reynoso Francisco, Neumología, 3ra edición, Trillas 2004, Página 121-124
25
Requisitos de autocuidado en la desviación
de la salud
HEMOCULTIVO
Identificar el agente generador de la infección.
CULTIVO DE ESPUTO
Infectious Diseases Society of America / American Thoracic Society Consensus Guidelines on Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults.
CID 2007; 44 (Suppl 2): S27-72.
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Consultada 2017 26
Requisitos de autocuidado en la
desviación de la salud
Broncoscopia
Cortés Pérez Berenice
Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017
27
Requisitos de autocuidado en la
desviación de la salud
Leucopenia
(Viral)
Leucocitosis
(Bacteriano)
Cortés Pérez Berenice
Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM.
Consultada 2017
Biometría Hemática
28
Requisitos de autocuidado en la
desviación de la salud
Gasometría Arterial
El descenso de la Pa CO2 y el
aumento del pH se debe al
aumento de la frecuencia
respiratoria causada por una
mala oxigenación de la sangre.
Valorar el uso de ventilación
mecánica.
pH 7.35 - 7.45
(PaO2) 80 - 100 mmHg
(PaCO2) 35 - 45 mmHg
(SaO2) 95 – 100 %
(HCO3) 21 - 25 mEq/L
Cortés Pérez Berenice
Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017
29
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
-Reposo.
-Abundantes líquidos.
(reposición de líquidos IV)
-Fisioterapia (sin mejora).
-Oxigenoterapia (puntas
nasales) saturación menor
a 94%
-Posición
30
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PATÓGENOS FARMACO
S. Pneumonie. 50% Amoxicilina 500-1.0g 3/día oral o Penicilina 2000.000 c/6 hrs IV
M. Pneumoniae
C. Pneumoniae
Claritromicina 500 mg VO cada 12 hrs o IV
C Psittaci
C Burnetii
Doxiciclina 200 mg dosis de impregnación continuar con 100mg c/24hrs
Legionella sp. Fluoroquinolona V.O o IV
H. Influenzae No productores de B- lactamasa amoxicilina 500mg IV u oral c/8 hrs. Productores de
lactamasa. Coamoxiclavunato 625mg 3/día VO o 1.2g 3/día IV
Bacilos entéricos G
(-)
Cefuroxima 1.5g c/8h IV o Cefotaxima 1-2g c/8h IV o Ceftriaxona 1-2g c/12h IV
P. Aeuriginosa Ceftazidima 2g c/8h IV + Gentamicina o Amikacina o Tobramicina
S. Aureus No eurotoxic resistente Dicloxacilina 1-2g c/6h IV c/s Rifampicina 600mg VO c/24h o
c/12h.
31
Presentación
y
concentració
n
• Suspensión cada 5ml
contiene 250mg
• Frasco ámpula con
250 y 500mg
• Capsulas con 250 y
500mg
Administración • VO, IM, IV
Indicaciones
• Infecciones del tracto respiratorio
superior e inferior: amigdalitis, faringitis,
otitis, sinusitis, bronquitis, neumonías y
bronconeumonías. Infecciones de la piel,
tejidos blandos, furunculosis, celulitis,
heridas y quemaduras infectadas.
Farmacocinética
• Metabolismo hepático y
excreción renal y biliar.
Consideraciones
de enfermería
• -Se debe monitorear el tiempo de
protrombina si el paciente esta
recibiendo warfarina simultáneamente.
• -Vigilar tolerancia a la alimentación (dar
medicamento con estomago vacío).
• -Tetraciclina puede antagonizar el
efecto bactericida.
• -Dar el medicamento con abundante
agua.
Dicloxacilina *antibacteriano
32
Presentación y
concentración
• Suspensión 125mg /
5ml y 250mg
• Capsulas con 250 y
500mg
Administración • VO, IM.
Indicaciones
• Infecciones de garganta nariz y oídos,
del tracto respiratorio inferior, del tracto
genitourinario, de la piel y tejidos
blandos, del tracto biliar.
Farmacocinética • Se elimina por la orina
Consideraciones
de enfermería
• Absorción oral máxima con
estómago vacío.
• La suspensión y las gotas
permanecen estables 14 días en
refrigeración después de
reconstitución.
Amoxicilina *antibacteriano
33
Presentación y
concentración
• Frasco ámpula con 1 200,
000 U y ampolleta con agua
inyectable de 5.0 ml.
Administración • IM.
Indicaciones
• Infecciones: respiratorias, urinarias
odontológica, ginecológica, digestiva,
dermatológica, venérea, vascular central
y periférica, profilaxis infecciosa en
intervención quirúrgica.
Farmacocinética • Excreción renal
Consideraciones
de enfermería
• Preguntar al paciente sobre
reacción alérgica.
• -observar signos y síntomas de
anafilaxia.
• -fiebre. -estado mental. -cuenta
leucocítica
Penicilina *antibiótico.
34
Presentación y
concentración
• Tabletas 250mg y 500mg
• Suspensión 125mg y 250mg
/ 5ml
Administración • VO, IV.
Indicaciones
• Infecciones de vías de respiratorias altas
y bajas, de la piel y tejidos blandos.
Farmacocinética
• Se metaboliza en el
hígado
• Excreción renal
Consideraciones
de enfermería
• Vigilar síntomas de; cefalea,
diarrea, nauseas, dolor abdominal
o malestar.
• Hepáticos: aumento en pruebas de
función hepática.
• Hematológicos: disminución de
leucocitos.
Claritromicina *antibiótico.
35
Presentación y
concentración
• Frasco ámpula con polvo de 1g y ampolleta de
agua inyectable de 4ml.
• Solución intramuscular: frasco ámpula polvo
de 1g y ampolleta con diluyente (agua
inyectable y lidocaína al 1%) en un volumen
de 4.0 ml.
• Frasco ámpula con polvo de 500mg y
ampolleta con diluyente (agua inyectable y
lidocaína al 1%) en un volumen de 2,0ml.
Administració
n • IV, IM.
Indicaciones
• Infecciones de las vías
respiratorias incluidas
garganta y nariz; de los
riñones y vías urinarias; de
piel y tejidos de partes
blandas
Farmacocinética
• Se elimina por
vía renal
Consideraciones
de enfermería
• IV- diluir en 10ml
• IM- diluir en 2, 3 o 5 ml.
Cefotaxima *antibiótico
36
Presentación y
concentración
• Frasco ámpula con 1g y
diluyente de 3.5ml
• Frasco ámpula con 1g y
diluyente 10ml
• 1 frasco ámpula con 500mg
y diluyente 2ml y 5ml
Administración • IM, IV.
Indicaciones
• Infecciones: del tracto biliar, óseas, del
SNC, del tracto genitourinario, de piel y
tejidos blandos.
Farmacocinética • Se elimina por vía renal
Consideraciones
de enfermería
• No administrar con Hartman
• Valorar RAM
• IM diluir en 3ml.
• IV diluir 10ml.
Ceftriaxona *antibiótico.
37
Presentación y
concentración
• Solución inyectable
100mg/2ml envase con 2
ampolletas
Administración • IM, IV.
Indicaciones
• Septicemia bacteriana, infecciones de
las vías respiratorias, huesos,
articulaciones, SNC, piel y tejidos
blandos, intraabdominal quemaduras e
infecciones postoperatorias.
Farmacocinética • Se elimina por vía renal
Consideraciones
de enfermería
• Tratamiento limitado a 14 días.
• Administrarse sola.
• Valorar la función renal (control de
la diuresis)
• Administrar en 30 minutos.
Amikacina *antibiótico.
38
Presentación
y
concentració
n
• Solución inyectable cada ml
contiene 10,20,40,80 y
160mg - Vehículo c.b.p 2ml
Administración • IM, IV.
Indicaciones
• Infecciones; abdominales, de piel y
tejidos blandos, gastrointestinales,
biliares, genitourinarias, óseas, en
quemaduras, neumonía septicemia,
peritonitis, meningitis.
Farmacocinética
• No se metaboliza y su
excreción es renal.
Consideraciones
de enfermería
• Vigilancia estricta de signos de
toxicidad en pacientes con
disminución de la función renal.
Gentamicina *antibacteriano.
39
Consideraciones de enfermería.
Valoración de la gasometría.
Aporte nutricional (abundantes líquidos).
Limpieza bronquial (mucolítico, aspiración de secreciones, MNB).
Temperatura.
Pulso, FR, Oximetría de pulso, estado mental.
Valorar radiografía de Tórax.
40
41
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
Mayor dificultad para respirar.
Disnea.
Taquicardia.
Tos productiva.
Aleteo nasal.
Sonidos pulmonares
(crepitantes, roncus, fricción
pleural).
Hipoxia (deterioro del
intercambio gaseoso).
Olvera Maca Pedro Alberto
Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado 2017
Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
42
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
Disminución de peso.
Inapetencia.
Dificultad para alimentarse por si solo.
Deterioro de la habilidad para realizar o completar las
actividades de alimentación.
Olvera Maca Pedro Alberto
Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería Consultado en 2017. 43
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal
Limitación para el uso de inodoro.
Equilibrio entre
actividades y
descanso.
Debilidad generalizada.
Fatiga.
Dificultad para la movilización.
Dificultad para el descanso.
Dificultad para vestirse.
Olvera Maca Pedro Alberto
Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería Consultado en 2017.
44
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
Equilibrio entre soledad y la
comunicación social.
Dificultad para la comunicación.
Demanda de información.
Desconocimiento de su enfermedad
Olvera Maca Pedro Alberto
Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado en 2017
45
REQUISITOS DEL AUTOCUIDADO
Prevención de peligros para la vida,
funcionamiento y bienestar humano.
Riesgo de caídas.
Riesgo de infección.
Riesgo de ulceras por
presión.
Promoción del
funcionamiento humano y el
desarrollo dentro de los
grupos sociales de acuerdo
al potencial humano
Desconocimiento de su
enfermedad.
Olvera Maca Pedro Alberto
Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado en 2017
46
Diagnostico de enfermería
NANDA
Dominio: 01 Promoción de la
salud.
Clase: 02 Gestión de la salud.
RESULTADOS
(NOC):
INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓ
N DIANA
Etiqueta diagnostica:
Protección ineficaz
Definición: disminución de la
capacidad para autoprotegerse
de amenazas internas y
externas; como enfermedades o
lesiones.
r/c (factor relacionado):
Trastornos inmunitarios
m/p (característica definitoria):
deficiencia inmunitaria, disnea,
fatiga, escalofríos, tos, debilidad.
Estado respiratorio
Definición:
movimiento del
aire hacia dentro y
fuera de los
pulmones e
intercambio
alveolar de dióxido
de carbono y
oxigeno.
• Frecuencia
respiratoria
• Ritmo respiratorio
• Profundidad de la
inspiración
• Ruidos
respiratorios
auscultados
• Saturación de
oxigeno
• Tos
• Vías aéreas
permeables
Desviación grave
del rango normal
Desviación
sustancial del
rango normal
Desviación
moderada del
rango normal
Desviación leve del
rango normal
Sin desviación del
rango normal
Mantener a:
Aumentar a:
47
INTERVENCIÓN (NIC):
Estado Respiratorio
Definición: Movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido
de carbono y oxígeno.
ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN:
Ayuda a la ventilación:
puntas nasales
(oxigenoterapia).
posición del paciente
(semifowler).
Monitorización respiratoria:
Vigilancia de la frecuencia
respiratoria (Fr).
Vigilar Saturación de oxígeno
(oximetría).
A nivel respiratorio se debe registrar la frecuencia respiratoria y el patrón
respiratorio observando la simetría del movimiento torácico y realizar una
auscultación bilateral de los sonidos respiratorios, con la finalidad de
detectar si existe evidencia de sonidos adventicios.
Para asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la adecuada ventilación,
además de humidificar y calentar el gas inspirado para evitar la
deshidratación del epitelio pulmonar y favorecer la movilización de las
secreciones, puede ser necesaria, de forma regular, una adecuada
higiene traqueobronquial y fisioterapia respiratoria.
Otro aspecto que se detalla ampliamente en el apartado de
monitorización de parámetros respiratorios es el control de las presiones
en la vía aérea.
La movilización y los cambios de posición minimizan el acumulo de
secreciones, proporcionan una mejor distribución de la ventilación y de la
perfusión y previenen el deterioro de la integridad cutánea. También se
debe valorar la coloración de piel y mucosas y la temperatura corporal.48
INTERVENCIÓN (NIC):
Estado Respiratorio
Definición: Movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de
dióxido de carbono y oxígeno.
ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN:
Aspiración de las vías aéreas Mantener las vías respiratorias permeables para facilitar el
intercambio gaseoso.
Aumentar la eficiencia de la aspiración mediante la
estimulación de la tos y la respiración profunda. Prevenir
complicaciones respiratorias.
Oxigenoterapia
Colocación de dispositivo de alto y/o
bajo flujo, de acuerdo a indicación
medica y requerimiento del paciente.
Mantener niveles de oxigenación adecuados que eviten la
hipoxia tisular.
Presión parcial de O2 (PO2) en sangre arterial > 60 mmHg
con una saturación de la hemoglobina (SO2) del 90%.
Proporcionar apoyo respiratorio indicado de manera
segura y terapéutica.
Mantener una atmósfera húmeda para fluidificar
secreciones.
Prevenir complicaciones de oxigenación inadecuada
49
Diagnostico de enfermería
NANDA
Dominio 11:
Seguridad/Protección
Clase 02: Lesión física.
RESULTADOS
(NOC):
INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓ
N DIANA
Etiqueta diagnostica:
Limpieza ineficaz de las vías
aéreas.
Definición:
Incapacidad para eliminar las
secreciones u obstrucciones del
tracto respiratorio para mantener
las vías aéreas permeables.
Factores relacionados:
Infección.
Características definitorias:
Excesiva cantidad de esputo,
disnea.
Estado respiratorio:
Permeabilidad de
las vías
respiratorias.
Definición: Vías
traqueobronquiales
abiertas,
despejadas y
limpias para el
intercambio de aire
 Frecuencia
respiratoria
 Ruidos
respiratorios
auscultados
 Disnea en
reposo
 Tos
Desviación grave
del rango normal
Desviación
sustancial del
rango normal
Desviación
moderada del
rango normal
Desviación leve del
rango normal
Sin desviación del
rango normal
Mantener a:
Aumentar a:
50
INTERVENCIÓN (NIC):
Manejo de la vía aérea.
Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN:
1. Identificar al paciente que
requiera de manera real o
potencial la intubación de
vías aéreas.
2. Realizar fisioterapia
pulmonar
•Imposibilidad de mantener una vía aérea permeable
•Imposibilidad para mantener la vía libre de broncoaspiración
•Dificultad para lograr un intercambio gaseoso adecuado (
•Necesidad de proveer hiperventilación terapéutica o disminuir el
esfuerzo respiratorio
•Necesidad de sedar para fines diagnósticos o terapéuticos
La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas
físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y
mejorar la ventilación pulmonar.
La fisioterapia respiratoria no acelera la curación de la neumonía
aguda. Sin embargo, durante el proceso de resolución puede facilitar
la movilización y eliminación de secreciones en pacientes incapaces
de hacerlo por sí mismos, reduciendo el riesgo de atelectasia
posneumónica 51
INTERVENCIÓN (NIC):
Manejo de la vía aérea.
Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN:
3. Eliminar las secreciones
fomentando la tos o mediante
aspiración
4, Vigilar el estado
respiratorio y de oxigenación.
La tos es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías
respiratorias. Aunque puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o
protegerse.
La aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente
no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y
orotraqueal
La respiración difícil puede ser superficial y persistente o quizás existan
alteraciones en el ritmo y profundidad, también puede variar el patrón de la
inspiración y la espiración.
Las concentraciones de CO2 entre 3 y 10 % aumentan la frecuencia y
profundidad de las respiraciones.
El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en la
dosis y por el tiempo requerido, con base en la condición clínica del
paciente y, en lo posible, fundamentado en la medición de los gases52
PLAN DE ALTA
53
• Promover la alimentación normal, aumentando
los líquidos, ofreciéndolos en varias tomas
• Cubrirse la boca y nariz al estornudar, para
evitar la dispersión de los microorganismos
• Lavarse las manos antes de comer cualquier
alimento y después de ir al baño.
• Lavar cualquier utensilio que se lleve a la
boca.
• Utilizar bufanda y ropa adecuada al lugar, para
evitar cambios bruscos de temperatura.
PLAN DE ALTA
54
• Suspender el consumo de cigarros, o
alejarse de los sitios donde la gente
fuma, sobretodo si son cerrados.
• Evitar el uso de jarabes comerciales, o
algún otro medicamento, sin conocer
su utilidad, ya que pueden retrasar la
curación.
• Control de la fiebre o temperatura baja.
• No exponerse a corrientes de aire.
PLAN DE ALTA
55
Orientar a la población sobre los
signos de alarma como son:
• Disnea.
• Quejido respiratorio.
• Cianosis labial y ungueal.
• Letargo.
• Hipotermia.
• Hipo reactividad.
PLAN DE ALTA
56
• Evitar el contacto con personas que tienen Infecciones Respiratorias
Agudas.
• No permanecer en habitaciones húmedas o con ventilación inadecuada.
• No usar insecticidas ni sustancias en aerosol dentro de la vivienda sin
ventilación
PLAN DE ALTA
57
VACUNA
Contra Virus Influenza
-Recomendada anualmente para adultos de 65 años y más.
Contra Streptococcus Pneumoniae
-Indicada en adultos mayores de 65 años.
-Si no ha sido vacunado, la vacuna debe ser indicada al finalizar el
tratamiento ambulatorio.
PLAN DE ALTA
58
Bibliografía
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18
Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. Actualizada 2015.
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS.
Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013.
Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, Dirección General Adjunta de Epidemiología. INFORME DE TEMPORADA
DE INFLUENZA 2013-2014
Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017
Rivero Serrano Octavio, Navarro Reynoso Francisco, Neumología, 3ra edición, Trillas 2004, Página 121-124
Infectious Diseases Society of America / American Thoracic Society Consensus Guidelines on Management of Community-Acquired Pneumonia in
Adults. CID 2007; 44 (Suppl 2): S27-72.
Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado 2017
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, JEFFERI CAROLINA TAMAYO ROJAS. PDF
M. Bulechek Gloria. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona, España: Elsevier.
4.- Herdman, T.H. (2012) (Ed.). NANDA International Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasifiación, 2012-2014. Barcelona: Elsevier.
5.- Moorhead S., Johnson M., L. Maas M. & Swanson E.. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier. 59

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
PPTX
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
DOCX
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
PPTX
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
DOCX
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Javier Herrera
 
PDF
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
Fabrizio Bolaños
 
PPT
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Javier Herrera
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
Fabrizio Bolaños
 
SEPSIS
guest9c2e3b
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
PPTX
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
PPTX
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
PPTX
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
PPT
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
PPTX
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
PPT
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
PPTX
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
PPTX
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
PPT
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Francisco Gallego
 
DOC
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
PPTX
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Francisco Gallego
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Publicidad

Similar a PAE Neumonía adquirida en la comunidad (20)

PPTX
neumonia problema de salud pulmonar.pptx
AlfonsoMJ
 
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
Sara Limón
 
PDF
1 Exposición NEUMO NEUMOLOGIA URGENCIAS NEUMO 09.pdf
EdgarAlejandroZepeda1
 
PPTX
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Alonso Pérez Peralta
 
PPTX
Neumonia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad 2011
Dr. Rafael Pérez González
 
PPTX
Bronconeumonia y neumonia lobar
María Fernanda Villa Dominguez
 
PPTX
Neumología NAC.pptx
robertocarlos523458
 
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
Diego Cotrado
 
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
Urgencias Medicas Queretaro
 
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad e intrahospitalaria.
xof gonzalez
 
PPTX
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PPTX
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
andreaalvarezz2404
 
PPTX
Neumonía
Rosit@ MC
 
PPTX
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
Tailzhen N. Cano Morales
 
PPTX
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
EdgarLuqueo
 
PPTX
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
GENYvazquez
 
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
Ivan Fabrizzio Canaval Diaz
 
neumonia problema de salud pulmonar.pptx
AlfonsoMJ
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Sara Limón
 
1 Exposición NEUMO NEUMOLOGIA URGENCIAS NEUMO 09.pdf
EdgarAlejandroZepeda1
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Alonso Pérez Peralta
 
Neumonia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2011
Dr. Rafael Pérez González
 
Bronconeumonia y neumonia lobar
María Fernanda Villa Dominguez
 
Neumología NAC.pptx
robertocarlos523458
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Diego Cotrado
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Urgencias Medicas Queretaro
 
Neumonia adquirida en comunidad e intrahospitalaria.
xof gonzalez
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
andreaalvarezz2404
 
Neumonía
Rosit@ MC
 
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Tailzhen N. Cano Morales
 
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
EdgarLuqueo
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
GENYvazquez
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Ivan Fabrizzio Canaval Diaz
 
Publicidad

Más de Fernanda Silva Lizardi (20)

PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Epidemiología de la leucemia-aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Epidemiología de la Osteoporosis
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
El paciente con dispositivos para la movilización
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Epidemiología Leucemia Aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Epidemiología Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Fernanda Silva Lizardi
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Fernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Fernanda Silva Lizardi
 

Último (20)

PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 

PAE Neumonía adquirida en la comunidad

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México FES Zaragoza Carrera de Enfermería Módulo: Enfermería Médico-Quirúrgica Neumonía Adquirida en la comunidad. Atilano Torres Barbara Zallury Cortés Pérez Berenice Olvera Maca Pedro Alberto Romero Uribe Olympia Nataly Mtra. Beatriz Carmona Mejía Cd. México 10 de Febrero de 2017 1
  • 3. NEUMONÍA Es la inflamación del parénquima pulmonar que ocasiona consolidación del mismo, causada principalmente por exudado inflamatorio que llena los espacios alveolares. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. Actualizada 2015. 3
  • 4. Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es la infección aguda del parénquima pulmonar adquirida por la exposición a un microorganismo presente en la comunidad, en un paciente inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos siete días. Se caracteriza por: signos respiratorios (tos, rinorrea, polipnea, dificultad respiratoria) de menos de 15 días de evolución, acompañada de síntomas generales (ataque al estado general, fiebre e hiporexia). ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. Actualizada 2015. 4
  • 5. Neumonía La Organización Mundial de la Salud ha definido a la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) como una infección de los pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios alveolares. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. 5
  • 6. Neumonía La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Página OMS consultada 2017 6
  • 7. Fisiopatología Los microorganismos llegan hasta las vías respiratorias inferiores al ser microaspirados desde la orofaringe (esta es la vía mas común), por inhalación de gotitas aéreas contaminadas, por diseminación hematógena o extensión por contiguidad desde el espacio pleural o mediastinal infectado. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013. 7
  • 8. Fisiopatología Antes de que se manifieste la enfermedad, la dosis de los microorganismos debe sobrepasar la capacidad de los macrófagos y de otros componentes de la inmunidad innata (p. ej., proteínas surfactantes A y D) para eliminar las bacterias. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013. 8
  • 9. Fisiopatología La neumonía clásica (ejemplificada por la que es causada por Streptococcus pneumoniae) tiene un patron lobar y evoluciona a lo largo de cuatro fases caracterizadas por cambios en los alveolos. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013. 9
  • 10. FASES EVOLUCIÓN SANGRE GÉRMENES LEUCOCITOS FIBRINA Congestión 24 horas ++ +++ + +/- Hepatización roja 2-4 días +++ ++ +++ + Hepatización gris 4-8 días + + ++ +++ Resolución 8-10 días - - +/- - ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Patrones histológicos de respuesta a bacterias: respuestas inflamatorias http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo7/tema01_enfermedades_bacterianas/011Neumococos.htm 10
  • 11. Fases: Fase de congestión Microscópicamente el exudado alveolar es al principio seroso, con escasos eritrocitos, neutrófilos y macrófagos alveolares (edema inflamatorio). En el exudado pueden demostrarse neumococos libres. Los capilares están dilatados, repletos de sangre. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía). http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html 11
  • 12. Fases Hepatización roja Los alvéolos están ocupados por un exudado rico en fibrina, pero, además, se encuentran escasos eritrocitos y abundantes macrófagos alveolares y leucocitos. Es un exudado fibrinoso, pero heterogéneo en cuanto a otros elementos figurados. Los capilares continúan ingurgitados de sangre. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía). http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html 12
  • 13. Fases Hepatización gris Los alvéolos están ocupados por un exudado más uniforme, con mucha fibrina y abundantes leucocitos, muchos de éstos con núcleos fragmentados. Los eritrocitos del exudado están hemolizados; el tejido comprometido está anémico. Al final de esta fase se normaliza la circulación, parcialmente interrumpida al comienzo. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía). http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html 13
  • 14. Fases Resolución Se producen reaparición de los macrófagos en el exudado como primer signo histológico de la resolución, fibrinolisis, fagocitosis de neumococos y ulterior destrucción de éstos con degeneración grasa de los macrófagos. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Capitulo 2: Aparato respiratorio (neumonía). http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2neumonia.html 14
  • 15. Datos y cifras Es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años y se calcula que mató a unos 920 136 niños en 2015. Puede estar causada por virus, bacterias u hongos. Puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales. ROMERO URIBE OLYMPIA NATALY Página OMS consultada 2017 15
  • 16. Defunciones Total 655 688 Enfermedades del corazón a 128 731 Enfermedades isquémicas del corazón 88 144 Diabetes mellitus 98 521 Tumores malignos 79 514 Accidentes 37 184 De tráfico de vehículos de motor 16 035 Enfermedades del hígado 35 718 Enfermedad alcohólica del hígado 11 863 Enfermedades cerebrovasculares 34 106 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 21 057 Agresiones 20 762 Influenza y neumonía 18 889 Insuficiencia renal 13 300 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal b 12 992 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 9 364 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 7 076 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 6 425 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 4 940 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana 4 756 Enfermedades infecciosas intestinales 3 754 Anemias 3 553 Síndrome de dependencia del alcohol 3 167 Septicemia 2 932 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 10 994 Las demás causas 97 953 Causas de defunción Defunciones generales totales por principales causas de mortalidad, 2015. Fecha de actualización: Miércoles 30 de noviembre de 2016 Fuente: INEGI estadísticas de mortalidad. 16
  • 17. Los cinco estados con mayor número de casos registrados son: Distrito Federal México Nuevo León Sinaloa Puebla. Secretaria de salud. Boletín epidemiológico. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Sistema único de información. Panorama de las Neumonías Nosocomiales registradas en la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, 2012. 17
  • 18. 18
  • 19. FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES Nombre: Neumonía Adquirida en la comunidad Edad : Mayor de 65 años Genero : Género masculino Olvera Maca Pedro Alberto Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Consultada 2017 19
  • 20. FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES Estado de desarrollo: Adulto mayor Factores del sistema familiar Olvera Maca Pedro Alberto Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Consultada 2017 20
  • 21. FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES Factores del sistema de cuidados de salud: Diagnóstico • Orientación socio-cultural Tratamiento Farmacológico Quirúrgico Conservador Olvera Maca Pedro Alberto Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Consultada 2017 21
  • 22. FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES Factores ambientales Disponibilidad y adecuación de los recursos Patrón de vida Olvera Maca Pedro Alberto Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Consultada 2017 22
  • 23. Cuadro clínico Fiebre >37,8°C Fr >25x’ Esputo Mialgias Sudoración nocturna Confusión Cortés Pérez Berenice Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Consultada 2017 23
  • 24. Cuadro clínico Escalofríos Cefalea Cianosis Disnea Taquipnea (30x’) Taquicardia Síndrome de condensación pulmonar • Estertores crepitantes • Sibilancias • Roce pleural Ruidos respiratorios VIDEO Cortés Pérez Berenice Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017 24
  • 25. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Homogénea o multiple Unilateral o bilateral Cortés Pérez Berenice Rivero Serrano Octavio, Navarro Reynoso Francisco, Neumología, 3ra edición, Trillas 2004, Página 121-124 25
  • 26. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud HEMOCULTIVO Identificar el agente generador de la infección. CULTIVO DE ESPUTO Infectious Diseases Society of America / American Thoracic Society Consensus Guidelines on Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults. CID 2007; 44 (Suppl 2): S27-72. Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Consultada 2017 26
  • 27. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud Broncoscopia Cortés Pérez Berenice Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017 27
  • 28. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud Leucopenia (Viral) Leucocitosis (Bacteriano) Cortés Pérez Berenice Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017 Biometría Hemática 28
  • 29. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud Gasometría Arterial El descenso de la Pa CO2 y el aumento del pH se debe al aumento de la frecuencia respiratoria causada por una mala oxigenación de la sangre. Valorar el uso de ventilación mecánica. pH 7.35 - 7.45 (PaO2) 80 - 100 mmHg (PaCO2) 35 - 45 mmHg (SaO2) 95 – 100 % (HCO3) 21 - 25 mEq/L Cortés Pérez Berenice Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017 29
  • 30. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO -Reposo. -Abundantes líquidos. (reposición de líquidos IV) -Fisioterapia (sin mejora). -Oxigenoterapia (puntas nasales) saturación menor a 94% -Posición 30
  • 31. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PATÓGENOS FARMACO S. Pneumonie. 50% Amoxicilina 500-1.0g 3/día oral o Penicilina 2000.000 c/6 hrs IV M. Pneumoniae C. Pneumoniae Claritromicina 500 mg VO cada 12 hrs o IV C Psittaci C Burnetii Doxiciclina 200 mg dosis de impregnación continuar con 100mg c/24hrs Legionella sp. Fluoroquinolona V.O o IV H. Influenzae No productores de B- lactamasa amoxicilina 500mg IV u oral c/8 hrs. Productores de lactamasa. Coamoxiclavunato 625mg 3/día VO o 1.2g 3/día IV Bacilos entéricos G (-) Cefuroxima 1.5g c/8h IV o Cefotaxima 1-2g c/8h IV o Ceftriaxona 1-2g c/12h IV P. Aeuriginosa Ceftazidima 2g c/8h IV + Gentamicina o Amikacina o Tobramicina S. Aureus No eurotoxic resistente Dicloxacilina 1-2g c/6h IV c/s Rifampicina 600mg VO c/24h o c/12h. 31
  • 32. Presentación y concentració n • Suspensión cada 5ml contiene 250mg • Frasco ámpula con 250 y 500mg • Capsulas con 250 y 500mg Administración • VO, IM, IV Indicaciones • Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior: amigdalitis, faringitis, otitis, sinusitis, bronquitis, neumonías y bronconeumonías. Infecciones de la piel, tejidos blandos, furunculosis, celulitis, heridas y quemaduras infectadas. Farmacocinética • Metabolismo hepático y excreción renal y biliar. Consideraciones de enfermería • -Se debe monitorear el tiempo de protrombina si el paciente esta recibiendo warfarina simultáneamente. • -Vigilar tolerancia a la alimentación (dar medicamento con estomago vacío). • -Tetraciclina puede antagonizar el efecto bactericida. • -Dar el medicamento con abundante agua. Dicloxacilina *antibacteriano 32
  • 33. Presentación y concentración • Suspensión 125mg / 5ml y 250mg • Capsulas con 250 y 500mg Administración • VO, IM. Indicaciones • Infecciones de garganta nariz y oídos, del tracto respiratorio inferior, del tracto genitourinario, de la piel y tejidos blandos, del tracto biliar. Farmacocinética • Se elimina por la orina Consideraciones de enfermería • Absorción oral máxima con estómago vacío. • La suspensión y las gotas permanecen estables 14 días en refrigeración después de reconstitución. Amoxicilina *antibacteriano 33
  • 34. Presentación y concentración • Frasco ámpula con 1 200, 000 U y ampolleta con agua inyectable de 5.0 ml. Administración • IM. Indicaciones • Infecciones: respiratorias, urinarias odontológica, ginecológica, digestiva, dermatológica, venérea, vascular central y periférica, profilaxis infecciosa en intervención quirúrgica. Farmacocinética • Excreción renal Consideraciones de enfermería • Preguntar al paciente sobre reacción alérgica. • -observar signos y síntomas de anafilaxia. • -fiebre. -estado mental. -cuenta leucocítica Penicilina *antibiótico. 34
  • 35. Presentación y concentración • Tabletas 250mg y 500mg • Suspensión 125mg y 250mg / 5ml Administración • VO, IV. Indicaciones • Infecciones de vías de respiratorias altas y bajas, de la piel y tejidos blandos. Farmacocinética • Se metaboliza en el hígado • Excreción renal Consideraciones de enfermería • Vigilar síntomas de; cefalea, diarrea, nauseas, dolor abdominal o malestar. • Hepáticos: aumento en pruebas de función hepática. • Hematológicos: disminución de leucocitos. Claritromicina *antibiótico. 35
  • 36. Presentación y concentración • Frasco ámpula con polvo de 1g y ampolleta de agua inyectable de 4ml. • Solución intramuscular: frasco ámpula polvo de 1g y ampolleta con diluyente (agua inyectable y lidocaína al 1%) en un volumen de 4.0 ml. • Frasco ámpula con polvo de 500mg y ampolleta con diluyente (agua inyectable y lidocaína al 1%) en un volumen de 2,0ml. Administració n • IV, IM. Indicaciones • Infecciones de las vías respiratorias incluidas garganta y nariz; de los riñones y vías urinarias; de piel y tejidos de partes blandas Farmacocinética • Se elimina por vía renal Consideraciones de enfermería • IV- diluir en 10ml • IM- diluir en 2, 3 o 5 ml. Cefotaxima *antibiótico 36
  • 37. Presentación y concentración • Frasco ámpula con 1g y diluyente de 3.5ml • Frasco ámpula con 1g y diluyente 10ml • 1 frasco ámpula con 500mg y diluyente 2ml y 5ml Administración • IM, IV. Indicaciones • Infecciones: del tracto biliar, óseas, del SNC, del tracto genitourinario, de piel y tejidos blandos. Farmacocinética • Se elimina por vía renal Consideraciones de enfermería • No administrar con Hartman • Valorar RAM • IM diluir en 3ml. • IV diluir 10ml. Ceftriaxona *antibiótico. 37
  • 38. Presentación y concentración • Solución inyectable 100mg/2ml envase con 2 ampolletas Administración • IM, IV. Indicaciones • Septicemia bacteriana, infecciones de las vías respiratorias, huesos, articulaciones, SNC, piel y tejidos blandos, intraabdominal quemaduras e infecciones postoperatorias. Farmacocinética • Se elimina por vía renal Consideraciones de enfermería • Tratamiento limitado a 14 días. • Administrarse sola. • Valorar la función renal (control de la diuresis) • Administrar en 30 minutos. Amikacina *antibiótico. 38
  • 39. Presentación y concentració n • Solución inyectable cada ml contiene 10,20,40,80 y 160mg - Vehículo c.b.p 2ml Administración • IM, IV. Indicaciones • Infecciones; abdominales, de piel y tejidos blandos, gastrointestinales, biliares, genitourinarias, óseas, en quemaduras, neumonía septicemia, peritonitis, meningitis. Farmacocinética • No se metaboliza y su excreción es renal. Consideraciones de enfermería • Vigilancia estricta de signos de toxicidad en pacientes con disminución de la función renal. Gentamicina *antibacteriano. 39
  • 40. Consideraciones de enfermería. Valoración de la gasometría. Aporte nutricional (abundantes líquidos). Limpieza bronquial (mucolítico, aspiración de secreciones, MNB). Temperatura. Pulso, FR, Oximetría de pulso, estado mental. Valorar radiografía de Tórax. 40
  • 41. 41
  • 42. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO Mayor dificultad para respirar. Disnea. Taquicardia. Tos productiva. Aleteo nasal. Sonidos pulmonares (crepitantes, roncus, fricción pleural). Hipoxia (deterioro del intercambio gaseoso). Olvera Maca Pedro Alberto Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado 2017 Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire. 42
  • 43. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua. Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos Disminución de peso. Inapetencia. Dificultad para alimentarse por si solo. Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación. Olvera Maca Pedro Alberto Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería Consultado en 2017. 43
  • 44. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal Limitación para el uso de inodoro. Equilibrio entre actividades y descanso. Debilidad generalizada. Fatiga. Dificultad para la movilización. Dificultad para el descanso. Dificultad para vestirse. Olvera Maca Pedro Alberto Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería Consultado en 2017. 44
  • 45. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO Equilibrio entre soledad y la comunicación social. Dificultad para la comunicación. Demanda de información. Desconocimiento de su enfermedad Olvera Maca Pedro Alberto Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado en 2017 45
  • 46. REQUISITOS DEL AUTOCUIDADO Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano. Riesgo de caídas. Riesgo de infección. Riesgo de ulceras por presión. Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al potencial humano Desconocimiento de su enfermedad. Olvera Maca Pedro Alberto Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado en 2017 46
  • 47. Diagnostico de enfermería NANDA Dominio: 01 Promoción de la salud. Clase: 02 Gestión de la salud. RESULTADOS (NOC): INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓ N DIANA Etiqueta diagnostica: Protección ineficaz Definición: disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas; como enfermedades o lesiones. r/c (factor relacionado): Trastornos inmunitarios m/p (característica definitoria): deficiencia inmunitaria, disnea, fatiga, escalofríos, tos, debilidad. Estado respiratorio Definición: movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxigeno. • Frecuencia respiratoria • Ritmo respiratorio • Profundidad de la inspiración • Ruidos respiratorios auscultados • Saturación de oxigeno • Tos • Vías aéreas permeables Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango normal Sin desviación del rango normal Mantener a: Aumentar a: 47
  • 48. INTERVENCIÓN (NIC): Estado Respiratorio Definición: Movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno. ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN: Ayuda a la ventilación: puntas nasales (oxigenoterapia). posición del paciente (semifowler). Monitorización respiratoria: Vigilancia de la frecuencia respiratoria (Fr). Vigilar Saturación de oxígeno (oximetría). A nivel respiratorio se debe registrar la frecuencia respiratoria y el patrón respiratorio observando la simetría del movimiento torácico y realizar una auscultación bilateral de los sonidos respiratorios, con la finalidad de detectar si existe evidencia de sonidos adventicios. Para asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la adecuada ventilación, además de humidificar y calentar el gas inspirado para evitar la deshidratación del epitelio pulmonar y favorecer la movilización de las secreciones, puede ser necesaria, de forma regular, una adecuada higiene traqueobronquial y fisioterapia respiratoria. Otro aspecto que se detalla ampliamente en el apartado de monitorización de parámetros respiratorios es el control de las presiones en la vía aérea. La movilización y los cambios de posición minimizan el acumulo de secreciones, proporcionan una mejor distribución de la ventilación y de la perfusión y previenen el deterioro de la integridad cutánea. También se debe valorar la coloración de piel y mucosas y la temperatura corporal.48
  • 49. INTERVENCIÓN (NIC): Estado Respiratorio Definición: Movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno. ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN: Aspiración de las vías aéreas Mantener las vías respiratorias permeables para facilitar el intercambio gaseoso. Aumentar la eficiencia de la aspiración mediante la estimulación de la tos y la respiración profunda. Prevenir complicaciones respiratorias. Oxigenoterapia Colocación de dispositivo de alto y/o bajo flujo, de acuerdo a indicación medica y requerimiento del paciente. Mantener niveles de oxigenación adecuados que eviten la hipoxia tisular. Presión parcial de O2 (PO2) en sangre arterial > 60 mmHg con una saturación de la hemoglobina (SO2) del 90%. Proporcionar apoyo respiratorio indicado de manera segura y terapéutica. Mantener una atmósfera húmeda para fluidificar secreciones. Prevenir complicaciones de oxigenación inadecuada 49
  • 50. Diagnostico de enfermería NANDA Dominio 11: Seguridad/Protección Clase 02: Lesión física. RESULTADOS (NOC): INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓ N DIANA Etiqueta diagnostica: Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables. Factores relacionados: Infección. Características definitorias: Excesiva cantidad de esputo, disnea. Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias. Definición: Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire  Frecuencia respiratoria  Ruidos respiratorios auscultados  Disnea en reposo  Tos Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango normal Sin desviación del rango normal Mantener a: Aumentar a: 50
  • 51. INTERVENCIÓN (NIC): Manejo de la vía aérea. Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN: 1. Identificar al paciente que requiera de manera real o potencial la intubación de vías aéreas. 2. Realizar fisioterapia pulmonar •Imposibilidad de mantener una vía aérea permeable •Imposibilidad para mantener la vía libre de broncoaspiración •Dificultad para lograr un intercambio gaseoso adecuado ( •Necesidad de proveer hiperventilación terapéutica o disminuir el esfuerzo respiratorio •Necesidad de sedar para fines diagnósticos o terapéuticos La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar. La fisioterapia respiratoria no acelera la curación de la neumonía aguda. Sin embargo, durante el proceso de resolución puede facilitar la movilización y eliminación de secreciones en pacientes incapaces de hacerlo por sí mismos, reduciendo el riesgo de atelectasia posneumónica 51
  • 52. INTERVENCIÓN (NIC): Manejo de la vía aérea. Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. ACTIVIDADES: FUNDAMENTACIÓN: 3. Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante aspiración 4, Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación. La tos es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias. Aunque puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o protegerse. La aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y orotraqueal La respiración difícil puede ser superficial y persistente o quizás existan alteraciones en el ritmo y profundidad, también puede variar el patrón de la inspiración y la espiración. Las concentraciones de CO2 entre 3 y 10 % aumentan la frecuencia y profundidad de las respiraciones. El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en la dosis y por el tiempo requerido, con base en la condición clínica del paciente y, en lo posible, fundamentado en la medición de los gases52
  • 54. • Promover la alimentación normal, aumentando los líquidos, ofreciéndolos en varias tomas • Cubrirse la boca y nariz al estornudar, para evitar la dispersión de los microorganismos • Lavarse las manos antes de comer cualquier alimento y después de ir al baño. • Lavar cualquier utensilio que se lleve a la boca. • Utilizar bufanda y ropa adecuada al lugar, para evitar cambios bruscos de temperatura. PLAN DE ALTA 54
  • 55. • Suspender el consumo de cigarros, o alejarse de los sitios donde la gente fuma, sobretodo si son cerrados. • Evitar el uso de jarabes comerciales, o algún otro medicamento, sin conocer su utilidad, ya que pueden retrasar la curación. • Control de la fiebre o temperatura baja. • No exponerse a corrientes de aire. PLAN DE ALTA 55
  • 56. Orientar a la población sobre los signos de alarma como son: • Disnea. • Quejido respiratorio. • Cianosis labial y ungueal. • Letargo. • Hipotermia. • Hipo reactividad. PLAN DE ALTA 56
  • 57. • Evitar el contacto con personas que tienen Infecciones Respiratorias Agudas. • No permanecer en habitaciones húmedas o con ventilación inadecuada. • No usar insecticidas ni sustancias en aerosol dentro de la vivienda sin ventilación PLAN DE ALTA 57
  • 58. VACUNA Contra Virus Influenza -Recomendada anualmente para adultos de 65 años y más. Contra Streptococcus Pneumoniae -Indicada en adultos mayores de 65 años. -Si no ha sido vacunado, la vacuna debe ser indicada al finalizar el tratamiento ambulatorio. PLAN DE ALTA 58
  • 59. Bibliografía GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. Actualizada 2015. Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos. IMSS. Dan L. Longo. Anthony S. Fauci. HARRISON. MANUAL DE MEDICINA. 18° e Ed. México: F.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, Dirección General Adjunta de Epidemiología. INFORME DE TEMPORADA DE INFLUENZA 2013-2014 Guía Diagnóstica Neumonía Adquirida en la Comunidad. HGM. Consultada 2017 Rivero Serrano Octavio, Navarro Reynoso Francisco, Neumología, 3ra edición, Trillas 2004, Página 121-124 Infectious Diseases Society of America / American Thoracic Society Consensus Guidelines on Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults. CID 2007; 44 (Suppl 2): S27-72. Plan de cuidados estandarizado: Neumonía H.U Reina Sofía Córdoba. Dirección de Enfermería. Consultado 2017 PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, JEFFERI CAROLINA TAMAYO ROJAS. PDF M. Bulechek Gloria. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona, España: Elsevier. 4.- Herdman, T.H. (2012) (Ed.). NANDA International Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasifiación, 2012-2014. Barcelona: Elsevier. 5.- Moorhead S., Johnson M., L. Maas M. & Swanson E.. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier. 59