SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
OXIGENOTERAPIA
Definiciones
• Hipoxemia: disminución de PaO2<60mmHg, SatO2: 90%
• Hipoxia: déficit de O2 en tejidos
• Medición de O2: AGA, SatO2
• Oxigenoterapia: Es la aplicación
suplementaria de O2 al aire
inspirado de una persona, con
fines terapéuticos.
Objetivos
• Mantener una adecuada oxigenación a los tejidos minimizando el
trabajo cardiopulmonar
• Corregir hipoxia
• Disminuir los síntomas asociados a hipoxemia crónica
• Disminuir la carga de trabajo que aporta la hipoxemia al sistema
cardiopulmonar
• Aumentar tolerancia al ejercicio
• En hipoxemia crónica controlar la hipertensión pulmonar
Fracción de O2 en el aire inspirado
• La atmósfera ejerce una PB (presión barométrica) de 760 mm Hg a
nivel del mar.
• El oxígeno constituye el 21% (20,93%) del aire atmosférico, por lo que
la PIO2 (presión parcial de oxígeno inspirado) equivaldrá a 21% de la
presión barométrica total:
• PIO2 = PB x FIO2 = 760 x 0,21= 159 mm Hg
• PIO2 = Presión parcial de oxígeno inspirado
• FIO2= Fracción de oxígeno inspirado
Fracción de O2 en el gas alveolar
• El gas alveolar tiene características que resultan de la mezcla del gas inspirado
con otros gases en su tránsito desde la atmósfera exterior hasta el interior del
alvéolo. Tiene, naturalmente, la misma presión atmosférica que el aire ambiente.
Sin embargo, el gas atmosférico sufre cambios que resultan de:
• La mezcla de CO2 del espacio muerto, es decir, el gas que ya ocupa las vías respiratorias,
proveniente desde la sangre y que tiene en el alvéolo la misma presión que en la arteria
(PACO2 = PaCO2)
• La mezcla con el vapor de agua en el espacio alveolar. Este, como todos los gases, tiene
también una presión parcial que en el alvéolo es de 47 mm Hg a 37 °C
• Se puede calcular la PAO2 (presión parcial de oxígeno en el gas alveolar) con la
siguiente fórmula:
• PAO2 = (PB-PH2O) x FIO2-PaCO2
• A nivel del mar será: PAO2 = (760-47) x 0,21-35 = 114,73
• PAO2 = presión alveolar de oxígeno PB = presión barométrica FIO2 = fracción inspirada de
oxígeno
• PaCO2 = presión arterial de CO2
Diferencia alveoloarterial de oxigeno:
D(A-a)O2
• Existe un gradiente normal de 5 a 15 mm Hg entre la PaO2 (presión
parcial del oxígeno arterial) y la presión parcial alveolar.
• D(A-a)O2 = PAO2-PaO2 = 5 a 15 mm Hg
• Este gradiente es debido a la poca solubilidad de oxígeno, que hace
lenta la difusión a través de la membrana alveolar, y al shunt o
cortocircuito anatómico y fisiológico que normalmente existe.
• No sucede igual con el CO2. La diferencia alveoloarterial, D(A-a)CO2,
gracias a la gran solubilidad del CO2 y rápida difusión a través de la
membrana hace que sea prácticamente igual a 0.
Transporte y aporte de oxígeno a los tejidos
• Una vez que la molécula de oxígeno ha pasado del alvéolo al capilar
pulmonar, es transportada en la corriente sanguínea en dos formas:
disuelta y unida a la hemoglobina.
• En 100 ml de sangre hay 0,3 ml de oxígeno disuelto, equilibrado con
una PO2 de 100 mm Hg.
• Respecto al oxígeno unido a la hemoglobina, se puede decir lo
siguiente: 1 g de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml de
oxígeno, siendo 40 a 70 veces mayor el transporte de oxígeno de esta
última forma.
Hipoxemia
• Hipoxia hipoxémica (PO2 baja y contenido bajo de oxígeno): ocurre en
atmósfera baja en oxígeno, hipoventilación, alteración en la relación
ventilación perfusión, afectación de difusión del oxígeno y cortocircuito
arteriovenoso
• Hipoxia por deficiencia de hemoglobina (PO2 normal y contenido bajo de
oxígeno): ocurre en anemia e intoxicación por monóxido de carbono
• Hipoxia por isquemia (PO2 normal con alteración en entrega o utilización
de oxígeno): ocurre en insuficiencia circulatoria generalizada o localizada,
edema tisular y demandas tisulares anormales
• Hipoxia por anoxia histotóxica (PO2 y contenido de oxígeno normales):
ocurre en intoxicación por cianuro
Sistemas de oxigeno de bajo flujo
• Estos sistemas no suministran una cantidad suficiente de gases para
cubrir la totalidad de la mezcla inspirada, por lo tanto parte del
volumen corriente debe estar formado por aire ambiente.
• Sin embargo, pueden suministrar concentraciones de oxígeno de 21-
90% o más. Con lo anterior se indica que no por ser de flujos bajos
dan concentraciones bajas.
• Las ventajas de este sistema, de manera especial la cánula nasal que
es el sistema de flujo bajo más usado, son su alta difusión, la
comodidad del paciente y el bajo costo.
• Tamaño del reservorio de O2
• Inspiración 1/3 ciclo y espiración 2/3 ciclo
• Patrón ventilatorio
• Bigotera, cánula
nasal o naricera:
– flujos bajos de oxígeno
– Cómoda, segura,
sencilla, permite gran
libertad de movimiento
– Considerar
lubricación e higiene
de las mucosas
– Debe ser utilizada
con humificadores
Cánula nasal
• Ventajas
– Cómoda y bien tolerada
– Paciente puede alimentarse e
hidratarse
– Puede utilizarse con pacientes
EPOC
• Desventajas
–Puede producir
resequedad e irritación de
mucosas nasales
Métodos de administración
Flujo de
O2
FiO2
1Lt/ min 24% aprox
2Lt/min 28% aprox
3Lt/min 32% aprox
4Lt/min 36% aprox
5Lt/min 40% aprox
Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas
nasales
• Dispositivos de plástico
suave tranparente
• Existen diversos tipos
• En general poseen:
Características
generales
Función
Perforaciones laterales Salida del aire expirado
Cinta elástica Ajuste de mascarilla
Tira metálica adaptable Adoptar mascarilla
a forma de la
Mascarillas de oxígeno
• Cubre la boca, nariz y mentón del
paciente
• Concentraciones superiores al 50% con
flujos bajos (6-10 Lt/min)
•
Ventajas:
– Aporte FiO2 hasta un 60%
– No es invasivo
– Dispositivo económico y práctico
• Desventajas:
– Interfiere en la expectoración,
alimentación
– Se puede descolocar (sobre todo en la
noche)
Mascarilla simple
• Ventajas:
– Aporte FiO2 hasta un 60%
– No es invasivo
–Dispositivo económico y
práctico
• Desventajas:
– Interfiere en la
expectoración,
alimentación
– Se puede descolocar
(sobre todo en la noche)
Flujo
en
Lt/min
FiO2
5-6 40%
6-7 50%
7-8 60%
Relación entre flujo de O2 y FiO2 en
mascarilla simple
• Dos tipos: reinhalación parcial y
de no reinhalación
• Es una mascarilla simple con
una bolsa o reservorio
• Función del reservorio:
almacenar gas proveniente de
la fuente, así en el volumen
inspirado gran parte del
volumen vendrá del reservorio y
no del ambiente
Mascarilla con reservorio
• Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min
• Aporta FiO2 de 60 a 80%
• Ventajas:
– No es invasivo
– Útil en situaciones de emergencia
– Reservorio garantiza mejor aporte de O2
aún en pacientes con volumen corriente
deteriorado
• Desventajas:
– Reservorio puede tener escapes inadvertidos,
puede contaminarse teniendo hongos y
bacterias
– Las misma que una mascarilla simple
– No suministra FiO2 menos a 50%
– El uso incorrecto puede llevar a la
Mascarilla con reservorio, de
reinhalación parcial
Mascarilla con reservorio, de no
reinhalación
PRESENCIA
DE
VÁLVULAS
Mascarilla con reservorio, de
no reinhalación v/s
reinhalación parcial
Reinhalación
parcial
No
Reinhalación
Relación entre flujo de O2 y
FiO2 en mascarillas con
reservorio, con reinhalación
parcial Flujo
en
Lt/min
Fio2
6-7 50%
6-7 50%
8-10 = o > 80%
Relación entre flujo de O2 y
FiO2 en mascarillas con
reservorio, con NO
reinhalación parcial
Flujo
en
Lt/min
Fio
2
10-
15Lt/min
80-
100%
Sistema de oxigeno de alto flujo
• En este tipo de sistema la tasa de flujo y la capacidad de reserva son tales que
bastan para suministrar la totalidad de la mezcla gaseosa inspirada, el paciente
respira solamente gases provenientes del sistema.
• El flujo total debe ser 2-3 veces el volumen minuto del paciente para poder lograr
el objetivo.
• La mayor parte de los sistemas utilizan el dispositivo Venturi, que es un
dispositivo basado en el principio de Bernoulli.
• La presión lateral de un gas disminuye conforme aumenta su velocidad de flujo.
Por lo tanto, cuando el oxígeno fluye por un conducto que repentinamente
disminuye su diámetro crea un gran aumento en su velocidad produciendo una
presión subatmosférica inmediatamente después de la salida del orificio, la cual
arrastra aire ambiente. Haciendo variar el tamaño del orificio y el flujo de
oxígeno, se puede modificar la proporción de los mismos obteniendo, según tal
proporción, la FIO2 deseada.
• Los sistemas de débito alto tienen dos ventajas especiales:
• El patrón ventilatorio del paciente no modifica la FIO2
• Suministran la totalidad de la muestra gaseosa inspirada y permiten regular la
temperatura y humedad de dicha mezcla
Sistemas de alto flujo
• Mascarilla Venturi
• Tienda facial / halo/
Hood
Sistemas de alto flujo
FiO2 % Flujo O2 Proporció
n
Flujo
salida
total
L/min aire / O2 L/minuto
24 3 25.3 : 1 79
26 3 14.8 : 1 47
28 6 10.3 : 1 68
30 6 7.8 : 1 53
35 9 4.6 : 1 50
40 12 3.2 : 1 50
50 15 1.7 : 1 41
Mascarilla Venturi
• Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases debido a la diferencia
de presión)
• Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado independiente
del patrón ventilatorio
• Especialmente para insuficiencia respiratoria aguda grave.
• Dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo,
con aire ambiental entrando lateralmente en proporción
fija
•Cilindros plásticos, diverso tamaño
•Se utiliza sobre la cabeza y cuello
•FiO2 constante con alta concentración de O2
•5 a 8 Lt/min
•En recién nacidos: 80 % de humedad
•Halo no lleva tapa
•Desventajas:
•Limitante de movimiento
•Condensación debido a la humedad:
ventilar cada dos horas
•Variación de FiO2 cuando se
hacen procedimientos en el
paciente
Halo/ Hood/ Tienda facial
• Funciona como sistema de alto flujo si
es conectado a un sistema venturi
• Útil en pacientes que no toleran
mascarilla facial o en caso de
traumatismo facial
• Riesgo de reinhalación de CO2
disminuye cuando la mascara se
acopla a un sistema venturi
Oxigenoterapia
CPAP
Sistema de soporte de ventilatorio no invasivo que consiste en la aplicación de una presión
mantenida de forma continua en la VA, mediante un flujo de gas que no requiere de una
frecuencia de ciclado.
Oxigenoterapia

Más contenido relacionado

PPTX
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
PPTX
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
UNERG San Juan de lo Morros
 
PPTX
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
PPTX
Curva de disociación de la hemoglobina
Dulce Lopez Villa
 
PPT
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
USAT
 
PPTX
Laboratorio de oxigenoterapia
MariaBarreraCala
 
PPT
8 Fisiolog Respirat Ii
CEMA
 
PPT
Oxigenoterapia
Lic Kleber J Romero Acuña
 
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
UNERG San Juan de lo Morros
 
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
Curva de disociación de la hemoglobina
Dulce Lopez Villa
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
USAT
 
Laboratorio de oxigenoterapia
MariaBarreraCala
 
8 Fisiolog Respirat Ii
CEMA
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Transporte de gases
anne
 
PPT
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
PPTX
Transporte de gases
Cintya Leiva
 
PPT
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
paimunsi
 
PPTX
Mecanica Respiratoria
eddynoy velasquez
 
PPTX
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Eduardo Hernández Cardoza
 
PPTX
Hipotermia maligna
anestesiahsb
 
PPTX
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Virginia Merino
 
PPTX
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez
 
PPT
Respiratorio 3
york peru
 
PPTX
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
AlbErto Muñoz
 
PPTX
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Edwin Aranibar
 
PPTX
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
PPTX
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
PPTX
Dfusion y transporte de o2 y co2
eddynoy velasquez
 
PPTX
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
PPT
Alcalosis respiratoria
Ayelen Fernandez
 
PPTX
Historia de la anestesiologia
Mi rincón de Medicina
 
Transporte de gases
anne
 
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
Transporte de gases
Cintya Leiva
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
paimunsi
 
Mecanica Respiratoria
eddynoy velasquez
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Eduardo Hernández Cardoza
 
Hipotermia maligna
anestesiahsb
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Virginia Merino
 
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez
 
Respiratorio 3
york peru
 
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
AlbErto Muñoz
 
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Edwin Aranibar
 
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
eddynoy velasquez
 
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Alcalosis respiratoria
Ayelen Fernandez
 
Historia de la anestesiologia
Mi rincón de Medicina
 
Publicidad

Similar a Oxigenoterapia (20)

PPTX
Oxigenoterapia asistencial
Sarita Dávila
 
PPT
Oxigenoterapia
David Reina Botello
 
PDF
OXIGENOTERAPIA
Yelixa Montes
 
PDF
Oxigenoterapia psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
PPTX
1.6 Oxigenoterapia.pptx
alecxamendozag
 
PPTX
oxigenoterapia-11010810162s8-phpapp02.pptx
normaisolenyv
 
PPT
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
PPT
OXIGENOTERAPIA Y MANEJO DE LA VIA AEREA 2
MarcellAquinoArboled
 
PPT
tecnicas en el manejo de oxigenoterapia.ppt
Edwin Alirio Vega Ramirez
 
PPT
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Jessica Roxana Chumacero Delgado
 
PPT
2. Oxigenoterapia
Katerine Renteria
 
PPT
oxigenoterapia de bajo y alto flujo dispositivos
JuanCarlosGaVi
 
PPTX
OXIGENOTERAPIA.pptx
Vaneska Suarez
 
PPT
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
PDF
OXIGENOTERAPIA.pdf
HUIZAFLORESMILAGROSN
 
PDF
Oxigenoterapia: generalidades de sistemas de flujo
JessyAmayaBaldeon1
 
PDF
OXIGENOTERAPIA PRESENTACION LIC BALLON.pdf
AdrianitaBracamonte
 
PPT
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Isabel Cuevas
 
PDF
Precentacion de oxigenoterapia completa para jóvenes
henry04milla
 
Oxigenoterapia asistencial
Sarita Dávila
 
Oxigenoterapia
David Reina Botello
 
OXIGENOTERAPIA
Yelixa Montes
 
Oxigenoterapia psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
1.6 Oxigenoterapia.pptx
alecxamendozag
 
oxigenoterapia-11010810162s8-phpapp02.pptx
normaisolenyv
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
OXIGENOTERAPIA Y MANEJO DE LA VIA AEREA 2
MarcellAquinoArboled
 
tecnicas en el manejo de oxigenoterapia.ppt
Edwin Alirio Vega Ramirez
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Jessica Roxana Chumacero Delgado
 
2. Oxigenoterapia
Katerine Renteria
 
oxigenoterapia de bajo y alto flujo dispositivos
JuanCarlosGaVi
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
Vaneska Suarez
 
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
HUIZAFLORESMILAGROSN
 
Oxigenoterapia: generalidades de sistemas de flujo
JessyAmayaBaldeon1
 
OXIGENOTERAPIA PRESENTACION LIC BALLON.pdf
AdrianitaBracamonte
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Isabel Cuevas
 
Precentacion de oxigenoterapia completa para jóvenes
henry04milla
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROBLEMAS DE REPASO SOLUCIONES-CONCENTRACION.pptx
AlexRodrigo38
 
PDF
Tema 17. Alumnos.pdf01-IntroduccionBiologiaMolecula.ppt
Oscar Vivanco
 
PPT
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
PPTX
TRABAJO DE PARTO PRETERMINO Y RPM ARREGLADA.pptx
RaulMartnezAmador
 
PPTX
MENOPAUSIA Y TRH FISIOLOGIA , TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
ahwevoxxx
 
PPTX
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
PDF
MODULO 1_ESTUDIO DE SUELOS Y CARACTERISTICAS.pdf
sigerogaia
 
PPTX
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
PDF
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PDF
Inflamación - AINEs.pdf. Clase de Farmacologia
tosolinims
 
PPTX
hematologia clinica 1 factores de coagulación
rodsariverra
 
PPTX
ACOMPAÑAMIENTO ECICEP BULNES 2024 (PARTE 1).pptx
VicenteHerrera44
 
PDF
LIBRO-OBSTETRICIA-TEMAS-SELECTOS-2020_FIGO.pdf
jannettflorezibarra
 
PPTX
Factor lll. factores sobres la cuagulacion
rodsariverra
 
PPTX
FICHA FAMILIAR ACTUALIZADA ministerio de salud publica del Ecuador.pptx
ErikaBarrera35
 
PPTX
INTERVENCION-EN-TRAUMA-COMPLEJO-ESMIPSICOLOGA.pptx
astrong3
 
PPTX
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD embarazo 1.pptx
RaulMartnezAmador
 
PPTX
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
PDF
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
PPTX
Enfermedad de Addison h
angelesurielroy581
 
PROBLEMAS DE REPASO SOLUCIONES-CONCENTRACION.pptx
AlexRodrigo38
 
Tema 17. Alumnos.pdf01-IntroduccionBiologiaMolecula.ppt
Oscar Vivanco
 
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
TRABAJO DE PARTO PRETERMINO Y RPM ARREGLADA.pptx
RaulMartnezAmador
 
MENOPAUSIA Y TRH FISIOLOGIA , TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
ahwevoxxx
 
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
MODULO 1_ESTUDIO DE SUELOS Y CARACTERISTICAS.pdf
sigerogaia
 
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Inflamación - AINEs.pdf. Clase de Farmacologia
tosolinims
 
hematologia clinica 1 factores de coagulación
rodsariverra
 
ACOMPAÑAMIENTO ECICEP BULNES 2024 (PARTE 1).pptx
VicenteHerrera44
 
LIBRO-OBSTETRICIA-TEMAS-SELECTOS-2020_FIGO.pdf
jannettflorezibarra
 
Factor lll. factores sobres la cuagulacion
rodsariverra
 
FICHA FAMILIAR ACTUALIZADA ministerio de salud publica del Ecuador.pptx
ErikaBarrera35
 
INTERVENCION-EN-TRAUMA-COMPLEJO-ESMIPSICOLOGA.pptx
astrong3
 
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD embarazo 1.pptx
RaulMartnezAmador
 
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
Enfermedad de Addison h
angelesurielroy581
 

Oxigenoterapia

  • 2. Definiciones • Hipoxemia: disminución de PaO2<60mmHg, SatO2: 90% • Hipoxia: déficit de O2 en tejidos • Medición de O2: AGA, SatO2 • Oxigenoterapia: Es la aplicación suplementaria de O2 al aire inspirado de una persona, con fines terapéuticos.
  • 3. Objetivos • Mantener una adecuada oxigenación a los tejidos minimizando el trabajo cardiopulmonar • Corregir hipoxia • Disminuir los síntomas asociados a hipoxemia crónica • Disminuir la carga de trabajo que aporta la hipoxemia al sistema cardiopulmonar • Aumentar tolerancia al ejercicio • En hipoxemia crónica controlar la hipertensión pulmonar
  • 4. Fracción de O2 en el aire inspirado • La atmósfera ejerce una PB (presión barométrica) de 760 mm Hg a nivel del mar. • El oxígeno constituye el 21% (20,93%) del aire atmosférico, por lo que la PIO2 (presión parcial de oxígeno inspirado) equivaldrá a 21% de la presión barométrica total: • PIO2 = PB x FIO2 = 760 x 0,21= 159 mm Hg • PIO2 = Presión parcial de oxígeno inspirado • FIO2= Fracción de oxígeno inspirado
  • 5. Fracción de O2 en el gas alveolar • El gas alveolar tiene características que resultan de la mezcla del gas inspirado con otros gases en su tránsito desde la atmósfera exterior hasta el interior del alvéolo. Tiene, naturalmente, la misma presión atmosférica que el aire ambiente. Sin embargo, el gas atmosférico sufre cambios que resultan de: • La mezcla de CO2 del espacio muerto, es decir, el gas que ya ocupa las vías respiratorias, proveniente desde la sangre y que tiene en el alvéolo la misma presión que en la arteria (PACO2 = PaCO2) • La mezcla con el vapor de agua en el espacio alveolar. Este, como todos los gases, tiene también una presión parcial que en el alvéolo es de 47 mm Hg a 37 °C • Se puede calcular la PAO2 (presión parcial de oxígeno en el gas alveolar) con la siguiente fórmula: • PAO2 = (PB-PH2O) x FIO2-PaCO2 • A nivel del mar será: PAO2 = (760-47) x 0,21-35 = 114,73 • PAO2 = presión alveolar de oxígeno PB = presión barométrica FIO2 = fracción inspirada de oxígeno • PaCO2 = presión arterial de CO2
  • 6. Diferencia alveoloarterial de oxigeno: D(A-a)O2 • Existe un gradiente normal de 5 a 15 mm Hg entre la PaO2 (presión parcial del oxígeno arterial) y la presión parcial alveolar. • D(A-a)O2 = PAO2-PaO2 = 5 a 15 mm Hg • Este gradiente es debido a la poca solubilidad de oxígeno, que hace lenta la difusión a través de la membrana alveolar, y al shunt o cortocircuito anatómico y fisiológico que normalmente existe. • No sucede igual con el CO2. La diferencia alveoloarterial, D(A-a)CO2, gracias a la gran solubilidad del CO2 y rápida difusión a través de la membrana hace que sea prácticamente igual a 0.
  • 7. Transporte y aporte de oxígeno a los tejidos • Una vez que la molécula de oxígeno ha pasado del alvéolo al capilar pulmonar, es transportada en la corriente sanguínea en dos formas: disuelta y unida a la hemoglobina. • En 100 ml de sangre hay 0,3 ml de oxígeno disuelto, equilibrado con una PO2 de 100 mm Hg. • Respecto al oxígeno unido a la hemoglobina, se puede decir lo siguiente: 1 g de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml de oxígeno, siendo 40 a 70 veces mayor el transporte de oxígeno de esta última forma.
  • 8. Hipoxemia • Hipoxia hipoxémica (PO2 baja y contenido bajo de oxígeno): ocurre en atmósfera baja en oxígeno, hipoventilación, alteración en la relación ventilación perfusión, afectación de difusión del oxígeno y cortocircuito arteriovenoso • Hipoxia por deficiencia de hemoglobina (PO2 normal y contenido bajo de oxígeno): ocurre en anemia e intoxicación por monóxido de carbono • Hipoxia por isquemia (PO2 normal con alteración en entrega o utilización de oxígeno): ocurre en insuficiencia circulatoria generalizada o localizada, edema tisular y demandas tisulares anormales • Hipoxia por anoxia histotóxica (PO2 y contenido de oxígeno normales): ocurre en intoxicación por cianuro
  • 9. Sistemas de oxigeno de bajo flujo • Estos sistemas no suministran una cantidad suficiente de gases para cubrir la totalidad de la mezcla inspirada, por lo tanto parte del volumen corriente debe estar formado por aire ambiente. • Sin embargo, pueden suministrar concentraciones de oxígeno de 21- 90% o más. Con lo anterior se indica que no por ser de flujos bajos dan concentraciones bajas. • Las ventajas de este sistema, de manera especial la cánula nasal que es el sistema de flujo bajo más usado, son su alta difusión, la comodidad del paciente y el bajo costo.
  • 10. • Tamaño del reservorio de O2 • Inspiración 1/3 ciclo y espiración 2/3 ciclo • Patrón ventilatorio
  • 11. • Bigotera, cánula nasal o naricera: – flujos bajos de oxígeno – Cómoda, segura, sencilla, permite gran libertad de movimiento – Considerar lubricación e higiene de las mucosas – Debe ser utilizada con humificadores Cánula nasal
  • 12. • Ventajas – Cómoda y bien tolerada – Paciente puede alimentarse e hidratarse – Puede utilizarse con pacientes EPOC • Desventajas –Puede producir resequedad e irritación de mucosas nasales Métodos de administración
  • 13. Flujo de O2 FiO2 1Lt/ min 24% aprox 2Lt/min 28% aprox 3Lt/min 32% aprox 4Lt/min 36% aprox 5Lt/min 40% aprox Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas nasales
  • 14. • Dispositivos de plástico suave tranparente • Existen diversos tipos • En general poseen: Características generales Función Perforaciones laterales Salida del aire expirado Cinta elástica Ajuste de mascarilla Tira metálica adaptable Adoptar mascarilla a forma de la Mascarillas de oxígeno
  • 15. • Cubre la boca, nariz y mentón del paciente • Concentraciones superiores al 50% con flujos bajos (6-10 Lt/min) • Ventajas: – Aporte FiO2 hasta un 60% – No es invasivo – Dispositivo económico y práctico • Desventajas: – Interfiere en la expectoración, alimentación – Se puede descolocar (sobre todo en la noche) Mascarilla simple
  • 16. • Ventajas: – Aporte FiO2 hasta un 60% – No es invasivo –Dispositivo económico y práctico • Desventajas: – Interfiere en la expectoración, alimentación – Se puede descolocar (sobre todo en la noche)
  • 17. Flujo en Lt/min FiO2 5-6 40% 6-7 50% 7-8 60% Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarilla simple
  • 18. • Dos tipos: reinhalación parcial y de no reinhalación • Es una mascarilla simple con una bolsa o reservorio • Función del reservorio: almacenar gas proveniente de la fuente, así en el volumen inspirado gran parte del volumen vendrá del reservorio y no del ambiente Mascarilla con reservorio
  • 19. • Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min • Aporta FiO2 de 60 a 80% • Ventajas: – No es invasivo – Útil en situaciones de emergencia – Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con volumen corriente deteriorado • Desventajas: – Reservorio puede tener escapes inadvertidos, puede contaminarse teniendo hongos y bacterias – Las misma que una mascarilla simple – No suministra FiO2 menos a 50% – El uso incorrecto puede llevar a la
  • 20. Mascarilla con reservorio, de reinhalación parcial
  • 21. Mascarilla con reservorio, de no reinhalación PRESENCIA DE VÁLVULAS
  • 22. Mascarilla con reservorio, de no reinhalación v/s reinhalación parcial Reinhalación parcial No Reinhalación
  • 23. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con reinhalación parcial Flujo en Lt/min Fio2 6-7 50% 6-7 50% 8-10 = o > 80%
  • 24. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con NO reinhalación parcial Flujo en Lt/min Fio 2 10- 15Lt/min 80- 100%
  • 25. Sistema de oxigeno de alto flujo • En este tipo de sistema la tasa de flujo y la capacidad de reserva son tales que bastan para suministrar la totalidad de la mezcla gaseosa inspirada, el paciente respira solamente gases provenientes del sistema. • El flujo total debe ser 2-3 veces el volumen minuto del paciente para poder lograr el objetivo. • La mayor parte de los sistemas utilizan el dispositivo Venturi, que es un dispositivo basado en el principio de Bernoulli. • La presión lateral de un gas disminuye conforme aumenta su velocidad de flujo. Por lo tanto, cuando el oxígeno fluye por un conducto que repentinamente disminuye su diámetro crea un gran aumento en su velocidad produciendo una presión subatmosférica inmediatamente después de la salida del orificio, la cual arrastra aire ambiente. Haciendo variar el tamaño del orificio y el flujo de oxígeno, se puede modificar la proporción de los mismos obteniendo, según tal proporción, la FIO2 deseada.
  • 26. • Los sistemas de débito alto tienen dos ventajas especiales: • El patrón ventilatorio del paciente no modifica la FIO2 • Suministran la totalidad de la muestra gaseosa inspirada y permiten regular la temperatura y humedad de dicha mezcla
  • 27. Sistemas de alto flujo • Mascarilla Venturi • Tienda facial / halo/ Hood
  • 28. Sistemas de alto flujo FiO2 % Flujo O2 Proporció n Flujo salida total L/min aire / O2 L/minuto 24 3 25.3 : 1 79 26 3 14.8 : 1 47 28 6 10.3 : 1 68 30 6 7.8 : 1 53 35 9 4.6 : 1 50 40 12 3.2 : 1 50 50 15 1.7 : 1 41
  • 29. Mascarilla Venturi • Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases debido a la diferencia de presión) • Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado independiente del patrón ventilatorio • Especialmente para insuficiencia respiratoria aguda grave.
  • 30. • Dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo, con aire ambiental entrando lateralmente en proporción fija
  • 31. •Cilindros plásticos, diverso tamaño •Se utiliza sobre la cabeza y cuello •FiO2 constante con alta concentración de O2 •5 a 8 Lt/min •En recién nacidos: 80 % de humedad •Halo no lleva tapa •Desventajas: •Limitante de movimiento •Condensación debido a la humedad: ventilar cada dos horas •Variación de FiO2 cuando se hacen procedimientos en el paciente Halo/ Hood/ Tienda facial
  • 32. • Funciona como sistema de alto flujo si es conectado a un sistema venturi • Útil en pacientes que no toleran mascarilla facial o en caso de traumatismo facial • Riesgo de reinhalación de CO2 disminuye cuando la mascara se acopla a un sistema venturi
  • 34. CPAP Sistema de soporte de ventilatorio no invasivo que consiste en la aplicación de una presión mantenida de forma continua en la VA, mediante un flujo de gas que no requiere de una frecuencia de ciclado.