SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
“FUNCION DEL SISTEMA DE SALUD COMO FACTOR DE SATISFACCIÓN
SANITARIA EN LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE SALUD GUSTAVO
LANATTA LUJÁN 2018”
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE
DOCTORA EN SALUD PÚBLICA
AUTOR:
ROCÍO DEL PILAR OROZCO SALINAS
ASESOR:
DRA. NORKA ROCIO GUILLEN PONCE
JURADO:
DRA. GLORIA ESPERANZA CRUZ GONZALES
DR. GLENN ALBERTO LOZANO ZANELLY
DR. EDGARD JESUS MIRAVAL ROJAS
LIMA- PERÚ
2019
Universidad Nacional Vicerrectorado de
Federico Villarreal INVESTIGACIÓN
2
INDICE
PG
RESUMEN 04
ABSTRACT 05
I. INTRODUCCION 06
1.1 Planteamiento del problema 16
1.2 Descripción del problema 19
1.3 Formulación del problema 24
- Problema General 25
- Problema Específico 25
1.4 Antecedentes 26
1.5 Justificación de la Investigación 39
1.6 Limitaciones de la Investigación 41
1.7 Objetivos 43
- Objetivos Generales 43
- Objetivos Específicos 43
1.8 Hipótesis 44
II. MARCO TEORICO 46
2.1. Marco conceptual 46
III. METODO 51
3.1. Tipo de investigación 51
3.2. Población y muestra 52
3.3. Operacionalización de variables 54
3.4. Instrumentos 57
3.5. Procedimientos 60
3.6. Análisis de datos 60
3
IV. RESULTADOS 77
V. DISCUSION DE RESULTADOS 84
VI. CONCLUSIONES 95
VII. RECOMENDACIONES 97
VIII. REFERENCIAS 99
IX. ANEXOS 104
4
RESUMEN
El estudio tuvo por objetivo determinar la “relación entre funciones del sistema de salud y la
satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, 2018”. La
metodología fue hipotético deductiva, paradigma positivista, tipo aplicado, enfoque
cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional transversal. La población 2485 y
muestra estudiada 260. La técnica empleada fue encuesta con dos cuestionarios: funciones
del sistema de salud y de satisfacción sanitaria, Los resultados estadísticoSPSS-24 sobre
relación entre variables: funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria fue directa,
positiva, baja y significativa, demostrada con estadístico Spearman (Rho=,205; P-
valor=,000;p<,05); la relación de dimensión rectoría y satisfacción sanitaria(Rho=173;p-
valor= ,000; p<,05); de prestación de servicios y satisfacción sanitaria (Rho = ,285;p-valor =
,000; p<,05); gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria (Rho =,187;p-valor = ,000;
p<,05); financiamiento y satisfacción sanitaria (Rho =,168;p-valor =,000; p<,05).Conclusión,
la correlación entre variables y entre dimensiones de la primera variables con la segunda
variable fueron directas, positivas, bajas y significativas
Palabras Clave: Funciones, recursos, población, satisfacción, sistema,
5
ABSTRACT
The objective of the study was to determine the "relationship between functions of the health
system and health satisfaction in the population of the Gustavo Lanatta Lújan health center,
2018." The methodology was hypothetical deductive, positivist paradigm, applied type,
quantitative approach, non-experimental design and transversal correlational level. The
population 2485 and sample 260 studied. The technique used was a survey with two
questionnaires: functions of the health system and health satisfaction, Statistical results SPSS-
24 on the relationship between variables: functions of the health system and health
satisfaction was direct, positive , low and significant, demonstrated with Spearman statistic
(Rho =, 205; P-value =, 000; p <, 05); the ratio of directing dimension and health satisfaction
(Rho = 173; p-value =, 000; p <0.05); of service provision and health satisfaction (Rho =,
285; p-value =, 000; p <, 05); human resources management and health satisfaction (Rho =,
187; p-value =, 000; p <0.05); financing and health satisfaction (Rho =, 168; p-value =, 000;
p<,05). Conclusion, the correlation between variables and between dimensions of the first
variable with the second variable were direct, positive, low and significant
Keywords: Functions, resources, population, satisfaction, system,
6
I. INTRODUCCION
Desde que Bertalanffy (1989) incorporó la teoría general de los sistemas al conocimiento de
las disciplinas a nivel universal, los métodos de estudios en todos los campos han sido
forzados a dar una reorientación a sus conceptos hasta entonces empleados y admitirlo,
concebirlo, además, incorporarlos en los diferentes campos del saber: ciencias físicas,
biológicas, sociales, salud, educación, comunicación y muchas otras.
Ahora bien, la adopción del modelo sistémico en el campo de la salud pública avizoró,
además, un espacio multifactorial provechoso y a la vez complicado, principalmente por lo
que se entrelazaron la ideología y la ciencia, con marcos filosóficos diversos tal como los
citados por Franco (2006): “funcionalistas y positivistas, el constructivista y micro cultural, el
marxista y estructuralista, el interaccionista, etc. Más recientemente los derivados de
sinergias disciplinarias como el embodyment y la teoría eco social, más otras corrientes
transdisciplinarias” (P.124).
La base filosófica de este entrelazamiento tiene sentido en la forma como lo señalan
Hernández, Hernández, Mauri y García (2012), al desarrollar los temas de filosofía, salud-
enfermedad y el ambiente en los siguientes términos:
El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en igual medida que el
hombre ha evolucionado durante el transcurso de la historia y va a
depender de las condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el
medio donde se producen las relaciones humanas. Los cambios en el
medio ambiente ocasionados por la influencia del hombre determinan
cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a
repercutir de forma desfavorable en el proceso salud enfermedad (p.733).
7
En esta perspectiva filosófica, el cuidado de la salud fue valorada como el estudio ético de los
métodos que los individuos organizan para el mantenimiento de la salud de los seres humanos
(Levin, 2012). La filosofía del cuidado de la salud se encuentra vinculada a las estructuras
sociales humanas, como una institución social orientado al cuidado de la salud, producto del
fenómeno del progreso humano y propuesto por los hombres con las intenciones de
transformar la naturaleza y mejorar el atributo de la vida humana. La preocupación por la
naturaleza de esta construcción fue y es propia del moderno liberalismo político, que concibe
a la salud como indispensable e imprescindible para la existencia pública (Levin, 2012).
Pues bien, en este entendido, los sistemas de salud fueron y se mantienen como resultado de
la capacidad constructiva de los seres humanos, interesados en contar con una organización
para velar por la integridad física y psicológica de las personas, proteger de los males a los
grupos y poblaciones, como una manera de aproximarlos al bienestar general.
En la actualidad, dentro de esta representación conceptual filosófica y sistémica, la función
general de los sistemas de salud, es considerada de manera universal como la responsabilidad
de mejorar la salud de la población, mantener el mejor nivel sanitario a través de todos los
ciclos de la vida humana; implementar y desarrollar medios de protección en base a cinco
pilares básicos considerados en este estudio: La rectoría, la prestación de servicios de salud,
la formación de recursos humanos y el financiamiento. Cuya adecuada aplicación por lo
general tiende a reducir las desigualdades sanitarias en las poblaciones, al equilibrar a la
población en extremas sanitarias con las que poseen mejores condiciones, de manera que el
sistema de salud sea equitativo, conforme es la visión de la organización mundial de salud
OMS (2000).
Se tiene información que el sistema de salud en Perú, ha tenido un inicio pionero en la región
americana por los años de los setenta, sin embargo tuvo un desempeño final ineficiente, por
8
la discontinuidad, ausencia de evaluación y retroceso en comparación con los sistemas de
salud de América (Sánchez-Moreno, 2014) fue cuando la OMS tuvo injerencia en el campo
sanitario peruano, se dio los inicios de la atención primaria de la salud como política central
del organismo de gobierno, en el marco conceptual de la Declaración de Alma-Ata, cuya
estrategia fue “Salud para todos en el año 2000”pensada en la atención de la salud desde los
hogares hasta los hospitales, favorecer la prevención de las enfermedades así como la
curación bajo financiamiento racional de los recursos en los distintos niveles de atención. En
1994, la misma OMS, al examinar los avances de los cambios sanitarios a nivel mundial
desde Alma-Ata, señaló que no se cumpliría el objetivo señalado para el año 2000Chan, M.
(2008).
Como tal, el desarrollo de las funciones del sistema de salud peruano se ha caracterizado por
ser de bajo nivel; atribuibles a diversos factores: Débil implementación de las funciones del
sistema de salud, limitada cobertura de prestación de los servicios de salud, insuficiente de
dotación de recursos humanos capacitados, déficit de financiamiento y la ausencia de
investigaciones sobre el sistema, conocimientos de la población no estudiadas entre otras.
Frente a la realidad en deterioro, en la búsqueda de literatura para este estudio se identificó
los objetivos de la política nacional de salud, 2018-2020 del Ministerio de Salud MINSA que
presenta intenciones de mejora en el siguiente listado: (1). Incrementar el presupuesto de
0.5% a 7.5%), un referente del continente. (2). Dotar con recursos humanos preparados en el
modelo de atención integral de salud (MAIS), que comprende la persona, familia y
comunidad (BFC), más edificación del20% redes integrados de servicios de salud (RISS) al
año. (3). Integral 100% de RRHH al programa nacional de formación en salud familiar y
comunitaria (PROFAM) en regiones priorizadas. (4). Proteger al 95% de la población con
servicios públicos de salud MINSA, ESSALUD, Sanidades. (5). Ampliarla prestación de
9
salud hasta el 50% de poblaciones nativas en cinco años. (6). Dar cobertura de vacunación al
90% en dos años. (7). Conseguir el 90% de parto institucional de calidad y disminuir al 15%
las muertes maternas, neonatales e infantiles; a 15% el embarazo en adolescente. (8).
Fortalecer el plan esperanza e incrementaren 10% anual.
Los pilares de la política del MINSA (2018), estudiadas en esta investigación,
correspondieron a: Gestión del sistema de salud(rectoría); cobertura y calidad de los servicios
de salud (prestación de servicios); revaloración del personal de salud (gestión de recursos
humanos), construir infraestructura interconectada (financiamiento).
Respecto a la satisfacción sanitaria, identifiqué conceptos con ciertas variaciones como este
que se señala: “La satisfacción usuaria se comprende como el grado de congruencia que
existe entre las expectativas del usuario de una atención ideal en salud y la percepción de éste
del servicio que recibió” (Reinaldos-Grandon, Javiera y Azolas-Valenzuela, 2017; p.2),
referido a la expectativa y la confirmación de la prestación de servicios de salud.
La satisfacción sanitaria de la población, según literatura revisada entrevé una participación
de la población en las acciones de salud, diferente al sentido dado por la encuesta de
seguimiento realizado por el MINSA a través del Instituto Nacional de Estadística e
Informática INEI (Ministerio de Salud, 2015), que vio el incremento de usuarios en consulta
externa de 66.3% en 2014 a 72% en 2015; los restantes28% insatisfechas y las propuestas que
SUSALUD y el MINSA centrados en los esfuerzos por mejorar. La afiliación al seguro
integral de salud (SIS), se encuentran visto como un incremento de 2010 a 2011hasta 10
millones de afiliados y 15 millones hasta el 2016.
Estos datos corresponden a la satisfacción de usuarios de servicios en la dimensión sanitaria
recuperativa. En el presente estudio lo que se buscó fue conocer la satisfacción de la
10
población en tres dimensiones: Formativa preventiva y recuperativa; generalmente no
estudiada, hasta desconocida por no encontrarse documentada. Es posible que para estos
niveles la capacidad de análisis se encuentre sin diseñar, por tratarse que la opinión del
usuario muestre sesgos tal como la gratitud expresada por la educación o atención recibida;
sin embargo, sus dimensiones son dignos de ofrecer la posibilidad de la evaluación de la
satisfacción (Hollanda Siqueira, Andrade, Molinaro, y Vaitsman, 2012).
En este mismo esquema, tal como ha sido señalado por algunos estudios (Campos, Brandão y
Paiva (2014; Mota y David, 2015)precisa analizar el impacto de la rectoría, la prestación de
servicios de salud, la gestión de recursos humanos y el financiamiento, en el marco de las
acciones de la atención primaria de la salud APS, “destacándose la importancia de darles voz
y la posibilidad de participación en los procesos de diagnóstico y planificación de
acciones”(Hollanda Siqueira, Andrade, Molinaro, y Vaitsman, 2012; p.2) sanitarias a la
población.
En suma, tanto las funciones del sistema de salud como la satisfacción sanitaria, como
variables fueron observados en la modalidad de la participación social en el cuidado de la
salud individual y comunal, caracterizado por la dinámica del sector salud en las
comunidades de la zona de Chorrillos; con la población asignada a responsabilidad del
Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan.
En el contexto previamente citado, se organizó la estructura temática de esta investigación
para dar respuesta a la búsqueda de la relación de las funciones de salud y la satisfacción
sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján, lo cual fue desarrollado
de la siguiente forma:
11
En el capítulo I, se ha descrito de manera panorámica los antecedentes de las funciones del
sistema de salud en el medio peruano, las iniciativas del que fue objeto de implementación
temprana y los factores limitantes de las iniciativas en la década del setenta, así como los
factores que limitaron la mayor aproximación del sistema de salud al pueblo, el aliento y el
grado de participación de la comunidad en el cuidado de la salud, bajo el marco conceptual
del modelo de atención primaria de la salud (Cruz, 2011)recomendado a los organismos de
salud para entender la atención primaria como un concepto que implica tanto principios
fundamentales como un conjunto variable de actividades básicas. Equidad, solidaridad y
justicia social, los valores ético-morales generadores de “salud para todos” y de “atención
primaria de la salud”, actualmente son considerados, declaraciones formales sin definiciones
conceptuales, sin asignación de actividades efectivas ni de los recursos mínimos necesarios.
A pesar que el desempeño del sistema de salud peruano fuera calificado como ineficiente,
discontinuo, sin evaluación y un gran atraso con relación a los sistemas de salud de América;
una muestra de desaprovechamiento por el Perú en el siglo XXI, frente a los importantes
esfuerzos técnicos para modernizar el sistema y sus funciones, con un futuro preocupante y el
papel de las nuevas generaciones que puedan ser decisivo, el MINSA (2011) adoptó el plan
nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención al 2021. Comprende proyecciones de
reformas en materia de mejoramiento de atención de la salud de la población, mediante
facilidades de acceso al aseguramiento universal, la descentralización de funciones y
competencias a los gobiernos regionales, gobiernos locales y el fortalecimiento del primer
nivel de atención con énfasis en la atención primaria de salud renovada (Organización
Mundial de Salud, 2007) vigente desde el 2005. El abordaje, alude dar fortaleza a la rectoría
de la autoridad sanitaria nacional y regional, que orienten los servicios de salud a las
poblaciones de extrema pobreza, a sectores de bajos y medios ingresos, y habitantes en
lugares aislados del territorio.
12
En los temas analizados, la población con frecuencia advierte el insignificante papel, débil e
inoportuno del desempeño y funciones del sistema de salud, centralizadas a pesar de los
lineamientos y medidas de reforma del sector salud, cuya aspiración de generar salud a la
población se centra en actividades recuperativas de sofisticación con fines contributivos por
parte de la población, en lugar de darle mayor sentido a las actividades formativas y
preventivas; de este modo, los organismos de salud manejan información diferenciada con
supuestos indicadores favorables de logro, lejos de los problemas reales y deficientes
gerencias que se instalan por periodos, tal como se revela en el plan nacional de
fortalecimiento del primer nivel de atención con la OMS, proyectado del 2011-2021
(Ministerio de Salud, 2015).
Actualmente se aprecia que los agentes de la comunidad son activos y protagónicos en la
participación dentro del sistema de salud, mediante la calificación a las funciones que el
sistema de salud pone en práctica con la población. Lo cual imprime en el sector mayor
presencia entre la población, a su vez permite al sector obtener información directamente de
la percepción de los ciudadanos para la valoración de las funciones del sistema de salud
(rectoría en sus dimensiones: conducción sectorial, garantía de la ejecución de las funciones
esenciales de salud pública FESP, garantía del aseguramiento, armonización de las
provisiones de salud, modulación del financiamiento y regulación y fiscalización), acceso a
los servicios de salud (prestación de servicios), la capacitación y dotación de los recursos
humanos (desarrollo de recursos humanos) y la disponibilidad del presupuesto para el gasto
público en salud (financiamiento).
En la fase final del capítulo, se llegó a formular los problemas de relación entre las variables
funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, tal como las relaciones de las
funciones de rectoría, prestación de servicios de salud, gestión de recursos humanos y
13
financiamiento con la variable satisfacción sanitaria. Del mismo modo se hizo con los
objetivos del estudio y las justificaciones de orden teórico, metodológico práctico.
En el capítulo II, se abordó el marco teórico de las funciones del sistema de salud y la
satisfacción sanitaria. Para el concepto de funciones del sistema de salud se tomó lo
propuesto por la Organización Mundial de Salud (2005), según esta organización:
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos
cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita
personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así
como una orientación y una dirección generales. Además, tiene que proporcionar
buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y
sean justos desde el punto de vista financiero (p.1)
El Colegio de Medico de Perú (Lazo-Gonzales, alcalde-Rabanal y Espinosa-Henao, 2016),
formulan el siguiente concepto:
El sistema de salud peruano es producto de la superposición de diversas
estructuras organizacionales provenientes de diferentes estadios sanitarios,
tributarios de diversas concepciones y portadores de variados intereses, patrones
culturales, formas de financiamiento y modelos de gobierno, de gestión y de
prestación; acumulados a modo de estratos geológicos, algunos de ellas
procedentes del mundo colonial (p.27).
Se vio la función de rectoría como competencia del Ministerio de Salud de los Estados, en el
caso peruano el MINSA, organismo a través del cual se define las Políticas de Salud
nacionales. Sus responsabilidades, regulación y la conducción de las políticas de salud,
compartido con otros sectores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, el de
aseguramiento, provisión de servicios, financiamiento, así como el acceso a todas las formas
de cuidados de la salud y de las funciones esenciales de salud pública (Organización
Panamericana, 2007). Entre ellas establecer la articulación sectorial e intersectorial,
14
comprometer a las organizaciones de base y a la población en el cuidado de la salud, generar
dispositivos, directivas de salud, y asegura su aplicabilidad.
La prestación de servicios de salud, la que se relaciona con una política de desarrollo de
infraestructura de servicios de salud, equipamiento y una política de abastecimientos de
medicamentos que satisfaga las necesidades de la población (Organización Panamericana de
Salud, 2007) a cargo del MINSA como principal proveedor de servicios de salud a la
población, con prioridad de programas de salud en los diferentes niveles de atención. Dirige
los servicios básicos en el primer a la población materno-infantil y atención de la niñez, a la
demanda de la población pobre, que comprende atención a enfermedades (diarrea, cólera,
tuberculosis, dengue, malaria, infecciones de transmisión sexual y rabia); así como la
atención de emergencias. La atención al ambiente está dirigida a la disposición final de
basuras, control de vectores y calidad de agua (Corrochano y Tejerina, 2014).
La gestión de recursos humanos, consistente en la preparación y formación de profesionales
en salud, para asegurar la dotación de personal idóneo, corresponde esta función a las
universidades,
en coordinación del ente rector, el MINSA, para estimaciones de las
necesidades existentes en cuanto a recursos humanos, las capacitaciones, el cuidado del clima
laboral entre otros. Loa médicos, profesionales de salud, técnicos, auxiliares, administrativo y
personal de servicios. Con una política de remuneraciones, de premios y estímulos para los
trabajadores, que en el caso peruano, cuenta con lineamientos de mejora de remuneraciones
para trabajadores de los sectores rurales y marginales (Ministerio de Salud, 2013)
Financiamiento y aseguramiento. Esta función se encuentra a cargo de la autoridad sanitaria
del país, esta propone algunas fuentes de financiamiento y gasto en salud. Pueden provenir de
las siguientes fuentes: hogares, gobierno central, empresas y cooperación internacional. El
15
presupuesto de salud correspondiente años 2016, llega al monto de 13.463 millones (Quispe,
2015).
Entre otras acepciones de satisfacción, la propuesta de Clemente, Molero y Gonzales (2000)
resaltan que se puede entender como:
“una valoración cognitiva personal que realiza una persona de la vida y de los
dominios de la misma, atendiendo a la calidad de su vida, a las expectativas y
aspiraciones, a los objetivos conseguidos, basada en los propios criterios de la
persona y que se realiza de forma favorable” (p.1)
Se culminó con la respectiva formulación de las hipótesis de investigación.
En el capítulo III, se desarrolló lo concerniente al método de investigación señalándose que
en este caso es de tipo aplicado, nivel correlacional, diseño no experimental y de orden
cuantitativo. Fue una investigación aplicada, dado que estuvo orientado a señalar
objetivamente los problemas de los procesos de rectoría, prestación de servicios de salud,
gestión de recursos humanos y financiamiento, lo que as u vez se vincularan con distribución,
circulación y consumo de y servicios de salud (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014).
La precisión de las variables La primera “funciones del sistema de salud” y la segunda “la
satisfacción sanitaria”. La estimación del tamaño de la población que fue de por 41,670,
luego redefinida población de estudio con 2,485 y la delimitación de la muestra en 260,
llevada a cabo por procedimientos probabilísticos. Las técnicas de investigación que fue de
encuesta y los instrumentos que fueron cuestionario de las funciones del sistema de salud y el
cuestionario de la satisfacción sanitaria, cada uno de ellos en las que se señalan las pruebas de
validez y confiabilidad. El recojo y procesamiento de datos con el empleo de estadísticos
principalmente los programas de Excel 2016 y PSS 23.
16
En el capítulo IV, se organizó los resultados con la caracterización de la población y muestra
estudiada, así como las descripciones de las variables en estudio, el tratamiento estadístico
que se empleó fue para el establecimiento de las correlaciones de variables y de dimensiones
con variables. Del mismo modo se procedió con la contrastación de hipótesis, que en este
caso fue la demostración de la probabilidad de predominancia de la hipótesis nula; sin
embargo, los resultados demostrados dieron lugar a su rechazo en todas las pruebas llevadas a
cabo.
En el capítulo V se vio la discusión, respecto al tema de la investigación, encontrándose que
las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria de la población tiene una relación
positiva directa, baja y significativa. Tal como las relaciones de las dimensiones de las
variables funciones del sistema de salud demostrada con estadístico Spearman (Rho=,205; P-
valor=,000; p<,05); la relación de dimensión rectoría y satisfacción sanitaria (Rho=173; p-
valor= ,000; p<,05); de prestación de servicios y satisfacción sanitaria (Rho = ,285; p-valor =
,000; p<,05); gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria (Rho =,187; p-valor =
,000; p<,05); financiamiento y satisfacción sanitaria (Rho =,168; p-valor =,000;
p<,05).Conclusión, la correlación entre variables y entre dimensiones de la primera variables
con la segunda variable fueron directas, positivas, bajas y significativas. Resultados que se
apoyan en conceptos teóricos proporcionados por la OMS/OPS sobre sistemas de salud y
satisfacción sanitaria.
1.1.Planteamiento del problema.
En el centro de salud Gustavo Lanatta Luján del distrito de Chorrillos, el compartir funciones
del sistema de salud con la población se hace poco visible, al mismo tiempo una insuficiente
información sobre la satisfacción sanitaria según niveles de complejidad, limitantes que por
lo general son generados por parte del sector salud, que además son considerados como temas
17
de poco valor, por cuanto se le dan significados de carácter médicos o de profesionales de
salud en el medio local, regional y nacional incluido la reserva de los informes institucionales
que los organismos de gobierno manejan, sin uso para las mejoras de orden organizacional
del sistema, por lo general inaccesibles, en su mayoría al conocimiento de la población. De
ahí el interés de este trabajo.
De manera específica, hace falta información sistematizada y oportuna sobre la situación en
la que se encuentra la salud en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan,
además es un requerimiento básico para la evaluación del sistema de salud para la
calificación local, regional, nacional y por la comunidad internacional, respecto al
cumplimiento de las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria que ellos
experimentan en su jurisdicción.
La población cada vez advierte el papel deficiente, débil, inoportuno respecto a las funciones
centrales del sistema de salud, tal como se observa en los lineamientos y medidas de reforma
del sector salud, cuya aspiración de generar salud a la población se centra en actividades
recuperativas de sofisticación con fines contributivos por parte de la población, en lugar de
darle mayor sentido a las actividades formativas y preventivas; de este modo, los organismos
de salud manejan información diferenciada con supuestos indicadores favorables de logro,
lejos de los problemas reales y deficientes gerencias que se instalan por periodos, tal como se
revela en el Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención (Ministerio de
Salud, 2015)con la Organización Mundial de Salud, proyectado del 2011-2021.
Las características de los problemas de salud del Perú vistos a través de los informes de
ENDES-2014, esto es claro, cuanto solo el62.1% de la población tiene aseguramiento con el
SIS, el 31.3% por EsSalud, los privados 1.8% y aproximadamente el10% no tienen aún
18
seguro (Instituto Nacional de Estadística e informática, 2016). Realidad en la que hasta el
2017 probablemente no han ocurrido cambios significativos.
En la actualidad los agentes de la comunidad son activos y protagónicos en la participación
dentro del sistema de salud, mediante la calificación a las funciones que el sistema de salud
pone en práctica con la población. Esto exige obtener información directamente de la
percepción de los ciudadanos para la valoración de las funciones del sistema de salud
(rectoría en sus dimensiones: conducción sectorial, garantía de la ejecución de las funciones
esenciales de salud pública FESP, garantía del aseguramiento, armonización de las
provisiones de salud, modulación del financiamiento y regulación y fiscalización), acceso a
los servicios de salud (prestación de servicios), la capacitación y dotación de los recursos
humanos (desarrollo de recursos humanos) y la disponibilidad del presupuesto para el gasto
público en salud (financiamiento).
Los cuestionarios y encuestas sobre las condiciones salud en la población son los
instrumentos más valiosos para obtener información sobre el grado de avances de estas
funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria. Éstas permiten conocer sus
necesidades, comportamientos y opiniones en relación con la salud y la enfermedad, además
de la percepción, valoración y expectativas ante los servicios del sistema de salud en general,
cuanto más si ellos constituyen un mecanismo de participación a nivel de la población.
Los planes del sistema de salud establecen la necesidad de una aproximación a los
ciudadanos y la participación de los ciudadanos en las acciones vigilancia y ejecución de los
programas de salud. Entre otros instrumentos, posibilita la evaluación mediante la
realización de encuestas de salud.
El sector salud, es el espacio social de confluencia de personas, organizaciones y entidades,
que realizan actividades (todas o algunas de ellas) relacionadas directamente con la salud
19
pública e individual en el país, o que repercuten indirectamente en ella. No se establecen
necesariamente entre ellas, una relación de dependencia orgánica, funcional o jurídica, sino
de coincidencia de acciones (Ministerio de Salud, 2011).
Respecto a la percepción de las funciones del sistema de salud, por parte de la población, se
puede afirmar que esta es desfavorable, como reflejo de la misma también la satisfacción
sanitaria es baja.
1.2. Descripción del problema.
La literatura en cuanto a funciones del sistema de salud es insuficiente en el medio nacional,
solo Sánchez Moreno (2014) se refirió a este tema de la manera siguiente “Un grupo de
profesionales en el Perú, conocedores de sistemas nacionales de salud, desde 1975, colocó al
país como el primero en América del Sur en la organización moderna de salud” (p 3).
Hizo mención al avance pionero que significó esta creación en 1978, anticipándose a los
sistemas de salud chileno1980, brasileño 1990, colombiano 1993 y ecuatoriano 2008. Sin
embargo, señaló desaciertos reformistas debido a la ausencia de una política de Estado.
Estimó el desempeño del sistema de salud peruano como ineficiente, discontinuo, sin
evaluación con gran retraso comparado a los sistemas de salud de América. Desaprovechado
por el Perú en el siglo XXI frente a los importantes esfuerzos técnicos para modernizar el
sistema y sus funciones, con un futuro preocupante y el papel de las nuevas generaciones que
puedan ser decisivo (p 3).
La década del setenta marcó los inicios del sistema de salud en Perú cuando la Organización
Mundial de Salud (OMS) en 1978 convierte la atención primaria en la política central de su
organismo, con la adopción de la Declaración de Alma-Ata (1978) Salud y la estrategia de
20
«Salud para todos en el año 2000». Pasados los años, los valores que encarnaba la atención
primaria se mantiene con un fuerte respaldo internacional. Los integrantes de la comunidad
sanitaria mundial consideran que la atención primaria es indispensable para un progreso
equitativo en el campo de la salud, sobre todo en América Latina (Giraldo y Vélez, 2012).
A pesar de lo citado, no se dispone de una definición uniforme y universalmente aplicable de
la atención primaria. El documento de Alma-Ata tiene ambigüedades, por la mezcla del nivel
asistencial con el enfoque global de la política sanitaria y la prestación de servicios. En los
países de ingresos altos y media la atención primaria se entiende como el primer nivel
asistencial; en los países de ingresos bajos, el acceso a la atención sanitaria se considera más
bien como una estrategia de todo el sistema.
Sobre el tema, fueron recomendados a los organismos de salud para entender la atención
primaria como un concepto que implica tanto principios fundamentales como un conjunto
variable de actividades básicas. Equidad, solidaridad y justicia social, los valores ético-
morales generadores de “salud para todos” y de “atención primaria de la salud”- son hoy, por
lo general, declaraciones formales sin definiciones conceptuales, sin asignación de
actividades efectivas ni de los recursos mínimos necesarios (Tejada de Rivero, 2013; p.3).
Bajo esa perspectiva, el Ministerio de Salud (2011)encaminó el plan nacional de
fortalecimiento del primer nivel de atención al 2021, con reformas en materia de
mejoramiento de atención de la salud de la población, mediante estrategias de acceso al
aseguramiento universal, la descentralización de funciones y competencias a los gobiernos
regionales, gobiernos locales el fortalecimiento del primer nivel de atención con énfasis en la
atención primaria de salud renovada (Organización Mundial de Salud, 2007)vigente desde el
2005. El abordaje, alude dar fortaleza a la rectoría de la autoridad sanitaria nacional y
21
regional, que orienten los servicios de salud a las poblaciones de extrema pobreza, a sectores
de bajos y medios ingresos, y habitantes en lugares aislados del territorio.
A los años de reformas en el medio peruano y sin evaluación sostenida, se planteó pertinente
la realización de una investigación que pueda visibilizar la situación en la que se encuentra el
sistema de salud asociado con la satisfacción sanitaria en una pequeña realidad del medio
peruano, la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján. De este modo se proyectó
conocer el grado de desarrollo de las funciones del sistema de salud y la influencia en la
satisfacción sanitaria desde la perspectiva de la población.
Sobre el desarrollo de las funciones del sistema de salud peruano se aprecia de bajo nivel;
atribuible a diversos factores como débil implementación de las funciones del sistema de
salud, limitada cobertura de la prestación de los servicios de salud, déficit de recursos
humanos de salud, deficiente financiamiento, entre otros. Estas limitaciones obedecen
probablemente a la ausencia de información sistematizada, investigaciones sin realizar sobre
el tema, ausencia de sistematización a los comentarios de las vivencias diarias de la población
y sin ser estudiada.
El reflejo de la realidad citada se puede apreciar en los resultados de la encuesta nacional de
satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud (Instituto Nacional de
Estadística e Investigación, 2014) realizada con 13 mil 670 usuarios de 15 a más años de
edad, atendidos en consulta externa de 181 establecimientos de salud del ministerio de salud,
seguro social de salud del Perú, clínicas, fuerzas armadas y policiales (p.23), fueron: Usuarios
con acceso a aseguramiento universal en salud, 50,8% en los establecimientos de salud del
ministerio de salud y 32,3% del seguro social de salud del Perú; 41,6% de las fuerzas
armadas y 58,8% de las clínicas (P.28).
22
Los días transcurridos para la obtención de la cita, en promedio esperan 17 días para
obtenerla; en establecimientos de las fuerzas armadas y policiales esperan 22 días, en el
seguro social de salud del Perú 19 días, en el ministerio de salud 12 días y en clínicas 8 días
(P.31). El tiempo promedio de espera en consulta externa 81 minutos. En los establecimientos
del ministerio de salud 114 minutos, en el seguro social de salud del Perú 58 minutos, en las
fuerzas armadas y policiales 50 minutos y en las clínicas 35 minutos (P.32)
Además, los estudios de la encuesta demográfica y de salud familiar de la (Instituto Nacional
de Estadística e Investigación, 2015)estiman que en el área rural existe déficit de 25.8% en
los servicios básicos, 17.2%, de la población sin electricidad, sin agua potable, 22.3% sin
servicios higiénicos, 5.6% de mujeres jóvenes iletradas, 11.7% sin acceso a medios de
comunicación social (radio TV. Otros), 23.8% de iletradas sin acceso a empleos
remunerables; 34.7% sin seguro de salud (SIS y EsSalud), edad promedio al primer
nacimiento 22.4.
En cuanto a satisfacción sanitaria en Lima, solo el estudio realizado por Arroyo y Pastor
(2012) sobre la Innovación en la organización de servicios con el sistema de solidaridad en
Perú, reveló resultados positivos para SISOL en términos de crecimiento de la demanda
atendida en Lima, una elevada productividad de consultas, dotación de recurso humano y alta
satisfacción de los usuarios. Atribuible al modelo SISOL por: 1) la presencia de especialistas
en el primer nivel de atención; 2) la auto sostenibilidad financiera del sistema; y 3) el riesgo
compartido entre el sector público municipal que dirige los establecimientos y las micro-
empresas de servicios.
La estrategia de desarrollo de esta innovación fue desde fuera de los contextos institucionales
resistentes al cambio y concluye con lo siguiente:
23
Los resultados apoyan la necesidad de renovar la atención primaria en salud, en
particular para las zonas urbanas, corrigiendo el escalonamiento innecesario.
Igualmente muestran la posibilidad de alianzas público-privadas sinérgicas, en un
modelo diferente de la tercerización, en que ambos sectores compartan riesgos y
actúen colaborativamente en un solo sistema de servicios. Por último, convocan a
imaginar formas de articulación en modelos segmentados (Arroyo y Pastor, 2012; p.
resumen).
El reporte hecho por Cuba, Jurado y Estrella (2011),sobre el Policlínico Juan José Rodríguez,
reveló información de atención primaria de salud adoptada por EsSalud (Seguridad Social del
Perú) para el logro de objetivos institucionales en satisfacción de usuarios en un
establecimiento de salud de primer nivel, con 2 encuestas a 240 usuarios escogidos al azar. El
grado de satisfacción fue respecto a la estructura, los procesos, los resultados del
establecimiento y el cumplimiento de tres atributos de atención primaria: primer contacto,
integralidad y continuidad. Los resultados fueron: el 61,7% de usuarios tuvieron satisfacción
media, 23,3% satisfacción alta. Los parámetros de satisfacción fueron 5: accesibilidad
geográfica 99,8%, infraestructura (66,6%), horarios de atención 61%, resolución de
problemas 52,5% y exámenes auxiliares 51,3%. El 47%. Encontraron baja satisfacción en los
tiempos de espera para atenciones 29,1% y de emergencia 7,5%. En cuanto a Atención
Primaria, los atributos de continuidad 55% y de primer contacto 55,8fueron de cumplimiento
medio y el de integralidad fue bajo 51,7% (Cuba et. al, 2011).
En este espectro, la población limeña considera la calidad del servicio mala en atención a los
pacientes 52.6%. Falta de centros de salud e infraestructura apropiada 17.9%, falta de
recursos humanos 17.3% y de medicamentos 10.7%. De los servicios del seguro social
(EsSalud) son los más utilizados 22.1%, las clínicas privadas (14.8%), los hospitales del
ministerio de salud – MINSA 14.7%, las postas médicas 13.8% y los hospitales de la
Solidaridad 11%, las clínicas privadas concentran principalmente al nivel A/B.
24
Bajo esta ilustración, tanto la percepción de las funciones del sistema de salud, tal como la
satisfacción sanitaria en la población, son temas de salud pública. Ambas variables dejan la
impresión de ser independientes entre sí, lo cual tampoco se encuentra demostrado en estudio
alguno; sin embargo, para el tema del presente estudio se considera que se encuentran muy
relacionados, la asociación entre estas es importante para la toma de decisiones sanitarias en
establecimientos, Microrredes y redes de salud. Con la consideración citada, se pasa a la
formulación del problema.
1.3. Formulación del problema.
Las funciones del sistema de salud del medio peruano se encuentran reservadas al dominio de
los equipos gerenciales y directivos del sector salud, mientras no sean descentralizados; por
tanto, la difusión al conocimiento público es insuficiente y poco comprensible por la
población. Esa insuficiente claridad del modus operandi, en especial en el medio local, limita
la percepción de la población y la participación en las acciona de gestión y acompañamiento
a las políticas dirigidas al pueblo; no es evidente entre la población de cómo es la rectoría,
como es la prestación de servicios, la dotación de personal de salud y menos el
financiamiento de las actividades de salud. Información que es inadvertida por evitar ser
compartida con la población, lo cual ésta desconoce de lo que se trata, vivencias de la
población que se encuentran por sistematizar con el devenir cotidiano y dar la adecuada
valoración.
En consecuencia, el reflejo de las funciones del sistema de salud debería identificarse en el
grado de la satisfacción sanitaria de la población. La satisfacción sanitaria de la población
peruana, también es insuficiente al ser contrastado con los estándares de salud mundiales; el
factor principal de la presencia de diversas limitaciones es de orden organizacional, en la
25
gradiente de la complejidad de atención de la salud. El estudio llevado a cabo por el
Ministerio de Salud (2011) en los establecimientos de salud dieron en su mayoría
significativos niveles de insatisfacción con los servicios que ofrecen los establecimientos de
salud: hospitales, centros de salud a los usuarios (Hollanda, et al, 2012).
Es más, estudios realizados sobre satisfacción sanitaria en los establecimientos de salud
(Mendizábal 2015; Corrochano y Tejerina, 2014) se concentran en la prestación de servicios
de salud proporcionados por estos centros asistenciales; una atención de la salud ofrecida a la
población en la modalidad de actividades recuperativas ya sea de consulta externa u
hospitalización; otros datan sobre el alcance del aseguramiento SIS, la disponibilidad
suficiente de medicamentos en las farmacias y clima laboral entre otros, con lo que queda
claro que la percepción de la población sobre las funciones del sistema de salud es parcial e
insuficiente.
Tal como se ha señalado, si la población se centra en un aspecto parcial del sistema de salud,
también la satisfacción sanitaria de los mismos es parcial y baja; en estos casos cabe enfocar
la opción de aproximarlo al plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención
2011-2021 del Ministerio de Salud (Reynaldos-Grandon, 2017), que con razón suficiente se
hace necesario conocer sus avances, de modo específico sobre lo desarrollado por el centro
de salud Gustavo Lanatta Lujan de Chorrillos.
- Problema General
PG ¿Qué relación existe entre las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria en
la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, 2018?
- Problemas Específicos
Problema específico 1
26
P1 ¿Qué relación existe entre rectoría y satisfacción sanitaria en la población del centro de
salud Gustavo Lanatta Luján, 2018?
Problema específico 2
P2 ¿Qué relación existe entre prestación de servicios y la satisfacción sanitaria en la población
del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan 2018?
Problema específico 3
P3 ¿Qué relación existe entre gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria en la
población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan 2018?
Problema específico4
P4 ¿Existe relación existe entre el financiamiento y la satisfacción sanitaria en la población
del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan, 2018?
1.4. Antecedentes
Sistema de salud.
Para comprender qué se entiende por sistema de salud, se recurre al concepto con lo que la
Organización Mundial de Salud (2005), opera en el ámbito internacional. Según esta
organización:
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además,
tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las
necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero (p.1)
27
Por otro lado, el colegio de médico de Perú, desde el 2016, propone el siguiente concepto
(Lazo-Gonzales et al 2016):
El sistema de salud peruano es producto de la superposición de diversas
estructuras organizacionales provenientes de diferentes estadios sanitarios,
tributarios de diversas concepciones y portadores de variados intereses, patrones
culturales, formas de financiamiento y modelos de gobierno, de gestión y de
prestación; acumulados a modo de estratos geológicos, algunos de ellas
procedentes del mundo colonial (p.27).
El concepto antes señalado (alcalde-Rabanal, Lazo-González y Nigenda, 2011;
Corrochano y Tejerina, 2014), clarifican con algunos ejemplos ilustrativos: un buen
sistema de salud, se entiende que mejora la vida diaria de las personas de forma notoria.
Pone el ejemplo de una mujer que recibe un mensaje escrito recordándole que debe llevar
a su hijo a vacunarse contra las enfermedades potencialmente mortales, de esta forma un
sistema de salud obtiene un beneficio. Otro ejemplo, es cuando refiere: “Lo mismo ocurre
con una familia que finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su
aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno”
(p.1), finalmente otro: “una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos
antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio
asequible”.
Además, señala a los gobiernos como los directos implicados en la responsabilidad de
llevar a cabo las responsabilidades inherentes. En esta trayectoria, señala que:
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es
el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los
municipios y cada una de las instituciones sanitarias. El fortalecimiento de los
sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para
luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo (Corrochano y Tejerina, 2014;
p.2).
28
Hace alusión a que países desarrollados también tienen dificultades con el sistema de
salud y no solamente los países en pobreza, cuando cita:
Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen problemas.
Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que carecen de acceso
al sistema de salud debido a que los mecanismos de protección social son injustos.
Otros están luchando contra el aumento de los costos debido a la utilización
ineficiente de los recursos (Corrochano y Tejerina, 2014; p.2).
. Figura 1. Tomado de alcalde-Rabanal, et al. (2011).
Respecto al sistema de salud del Perú (Figura 1), alcalde, Lazo y Nigenda (2011), reportan
está constituido de dos sectores, el público y el privado. La prestación de servicios de salud
pública se divide en: 1) régimen subsidiado a cargo del ministerio de salud, 2) régimen
contributivo indirecto y directo, a cuenta de la seguridad social (p.2).
29
En el sector público el gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a
cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables sujetos a la
discrecionalidad de las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), que
subsidia la provisión de servicios a la población que vive en condiciones de pobreza y
pobreza extrema (Corrochano y Tejerina, 2014).
La prestación de servicios para el régimen subsidiado de población abierta o asegurada al SIS
se realiza a través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales
e institutos especializados que están ubicados en las regiones y en la capital de la república.
El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión
tradicional (EsSalud) y la provisión privada (EPS). EsSalud ofrece servicios de salud a la
población asalariada y sus familias en sus propias instalaciones, pero desde la promulgación
de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha vendido
servicios personales a EsSalud a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Los
militares, policías y sus familias tienen su propio subsistema de salud integrado por las
Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP).
Adicionalmente se creó un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que cubre
la atención por accidentes (Corrochano y Tejerina, 2014)
En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman parte
del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas
y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y
odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los
establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras.6 Como
prestadores informales están los proveedores de medicina tradicional: chamanes, curanderos,
hueseros y parteras, entre otros (Corrochano y Tejerina, 2014).
30
El sector privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de
asociaciones civiles sin fines de lucro dentro de las que destacan los organismos no
gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, las Compañías de Bomberos Voluntarios, las
organizaciones de acción social de algunas iglesias (CARITAS, ADRA), los servicios de
salud de parroquias de la Iglesia Católica y las comunidades terapéuticas, entre otras. La
mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben recursos financieros de
cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares (Corrochano y Tejerina, 2014).
Funciones del sistema de salud
La organización panamericana de salud OPS y la organización mundial de salud OMS, han
establecido una versión simplificada de las funciones esenciales de la salud pública FESP
(Organización Panamericana de la Salud, 1998) accesible a la comprensión de las mayorías.
Estas organizaciones indican cuatro funciones del sistema de salud: La rectoría, la provisión
de servicios de salud, la gestión de recursos humanos y el financiamiento– aseguramiento
(Organización Mundial de Salud, 2006):
“La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector
público, privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de
un sistema de salud se han definido como: la provisión de servicios, la
generación de recursos, la financiación y la gestión” (p.1)
- La rectoría.
El concepto de rectoría en salud se encuentra atribuida a las facultades de gestión que el
sector salud asume de manera indelegable e ineludible como órgano del Estado, Es decir, es
la capacidad del Estado, a través del MINSA, asumir la responsabilidad de resolver la
variedad de enfermedades y proveer de salud y bienestar a la población (Robles, 2013).Por
tanto, la rectoría es una función que compete al Ministerio de Salud de los Estados. El
31
Ministerio de Salud es el ente rector de la salud en el país y lleva el liderazgo en todos los
procesos, a través de este organismo se define las Políticas de Salud nacionales.
Este sector tiene responsabilidades en la regulación y la conducción de las políticas de salud,
las cuales comparte con otros sectores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales
lo concerniente a diversas responsabilidades como el de aseguramiento, provisión de
servicios, financiamiento, así como el acceso a todas las formas de cuidados de la salud y de
las funciones esenciales de salud pública (Organización Panamericana de Salud, 2007). Es su
responsabilidad establecer la articulación sectorial e intersectorial, comprometer a las
organizaciones de base y a la población en el cuidado de la salud, generar dispositivos,
directivas de salud, y asegura su aplicabilidad.
- Dimensiones de la rectoría
La OPS (1998) bajo el apoyo de la OMS, distribuyen las funciones de rectoría en seis
dimensiones: Conducción sectorial, por la cual el sistema de salud está facultado para
generar políticas, organizar los objetivos y proponer estrategias de intervención, orientar el
desempeño sectorial con metas a lograr en la salud de la población. Regulación y
Fiscalización, es otra facultad que el sector salud tiene para ordenar y establecer el marco
legal y políticas públicas para la marcha de las actividades operativas en la dirección fijada
por los objetivos, es decir, la conducción sectorial. Provisión de Servicios de Salud,
significa armonizar la capacidad de organizar la oferta de salud, en las modalidades de
intervención formativa, preventiva y recuperativa, a través de los prestadores integrados,
complementados tanto para la cobertura como para la calidad equitativa y eficiente para toda
la población (OPS,1998).
32
Se adiciona a las anteriores, el Aseguramiento en Salud, una función orientado a garantizar
el acceso de la población a la atención de salud a través de cupos que satisfaga las
necesidades sanitarias de la población, libre de condicionamientos y barreras económicas,
sociales, geográficas. Financiamiento, tiene por función armonizarla responsabilidad del
sector salud en la definición de prioridades de recursos financieros necesarios para la
atención de la salud de la población basado en la equidad, según prioridades sanitarias, con
vigilancia y la complementación de recursos económicos diferentes. Medición de las
Funciones Esenciales de Salud Pública, una acción de seguimiento necesario para evaluar el
cumpliendo de las funciones dentro del sistema de salud, de modo que se sepa cuánto
desarrollo de salud pública se logra en el país (OPS,1998).
- Provisión de Servicios de Salud.
La segunda función corresponde, de acuerdo a la organización del sistema de salud, a
proporcionar a la población y según niveles de complejidad, los servicios de carácter
formativo, preventivo y recuperativo. En el plano formativo, el Ministerio de Salud
garantiza el mantenimiento de la salud, con actividades de promoción de la salud (Díaz,
Pérez, Báez y Conde, 2012)mediante educación para la salud, visitas domiciliarias, desarrollo
de comportamientos saludables, formación de actitudes para el cuidado de la salud, entre
otras que se desarrollan en la misma población; estas cuentan con políticas de promoción de
la salud, de seguridad alimentaria, seguridad vial, actividades de esparcimiento, fomento de la
actividad física, cultura de buen trato y otros. Este tipo de intervención se canalizan a través
de las estrategias sanitarias nacionales
En el área preventivo, las actividades se orientan a la identificación de grupos de riesgo de
enfermedades (Echemendía, 2011), principalmente poblaciones vulnerables con potenciales
33
para el desarrollo de males a ser declarados como enfermedades, realizar con ellos el control
de enfermedades trasmisibles, control de natalidad en adolescentes, así como el control de
enfermedades degenerativas; finalmente la prestación de servicios recuperativos con la
atención de las enfermedades en los establecimientos de salud. Esta última forma de
prestación de servicios de salud, preferentemente cuenta con una política de desarrollo de
infraestructura de servicios de salud, equipamiento y una política de abastecimientos de
medicamentos que satisfaga las necesidades de la población (Organización Panamericana de
Salud, 2007)
En el marco recuperativo, el sector Salud como principal proveedor de servicios de salud a
la población prioriza programas de atención de la enfermedad de las personas en los
diferentes establecimientos de salud según niveles de complejidad. Los servicios básicos
considerados en el primer nivel están dirigidos a la población materno-infantil y la atención
de la niñez, sobre todo la atención es a la demanda de la población pobre, con el apoyo del
seguro integral de salud SIS (Ministerio de Salud, 2015) donde se cubre la atención a
enfermedades diversas con prioridad de las infecciosas (diarrea, cólera, tuberculosis, dengue,
malaria, infecciones de transmisión sexual y rabia); así como la atención de emergencias. La
atención al ambiente está dirigida a la disposición final de basuras, control de vectores y
calidad de agua.
- Gestión de recursos humanos.
Esta función consiste en la organización de los sistemas de formación de recursos humanos
capacitados para cubrir las necesidades de intervención en la salud del pueblo. De manera
específica requiere de la preparación y formación de profesionales en salud, para asegurar la
dotación con personal idóneo a este campo de trabajo; corresponde esta función a las
universidades de conformidad con la legislación vigente (Ministerio de Educación, 2014),
34
con el ordenamiento a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria SUNEDU (2014) que contempla la calidad educativa y la internacionalización
de las profesiones peruanas, con los cuales se ha generado diversos cambios en los últimos
años. Se aprecia el incremento de la demanda y oferta además de la diversificación del
currículo universitario, con crecimiento experimentado en la inversión privada, una
participación mayoritaria de universidades no estatales (British council, 2014).
Corresponde al ente rector de salud, el MINSA, hacer las estimaciones cuantitativas y
cualitativas de las necesidades existentes en cuanto a recursos humanos; además asumir la
responsabilidad de las capacitaciones, el cuidado del clima laboral entre otros relacionados a
la convivencia interna y con la población. Se encuentran comprendidos en este rubro los
médicos, profesionales de salud, profesionales técnicos, auxiliares, personal administrativo y
personal de servicios.
Este rubro cuenta con una política de remuneraciones, de premios y estímulos para los
trabajadores, que, en el caso peruano, cuenta con lineamientos de mejora de remuneraciones,
en especial para trabajadores de los sectores rurales y marginales.
Finalmente, el registro con que cuenta el MINSA a nivel nacional, acoge una oferta de 6074
médicos especialistas de ellos 61,5% de especialidades clínicas, 33,2% en cirugías, 4,9% de
apoyo al diagnóstico y tratamiento, solamente 0,4% correspondientes a salud pública; base
insuficiente cuando la demanda es de11,176 médicos especialistas y según el perfil
epidemiológico y demográfico, de 11 738 (Zevallos, Pastor y Moscoso (2011).
Las brechas en las regiones como Loreto, Piura, Puno y Madre de Dios son mayores, aún más
en lo concerniente a ginecología-obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía general.
35
- Financiamiento y aseguramiento.
Esta función se encuentra a cargo de la autoridad sanitaria del país, esta propone algunas
fuentes de financiamiento y gasto en salud. Pueden provenir de las siguientes fuentes:
hogares, gobierno central, empresas y cooperación internacional. El presupuesto de salud
correspondiente al año 2018, llegó al monto de 16,027millones (El Peruano, 2017). Estos
fueron orientadas a mejorar los servicios, la implementación de los programas de salud,
disponibilidad de insumos médicos y garantizar los recursos para las prestaciones de salud y
garantizar el funcionamiento de los nuevos establecimientos.
Sin embargo, el establecimiento de salud donde se llevó a cabo la investigación no es una
entidad ejecutora, lo que significa que es un establecimiento sin solvencia económica, con
poco apoyo financiero para realizar actividades de campo, en su lugar es dependiente de las
decisiones de un órgano superior, de seste modo solamente disponen de un monto pequeño
que reciben por caja chica; la inversión presupuestal de montos mayores depende de la
Dirección de Redes Integradas de salud DIRIS Lima sur, cuya jurisdicción abarca las zonas
de Barranco, Chorrillos, Surco, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Lurín,
Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, Sn Bartolo, Sta. María del Mar, Villa
María del Triunfo(MINSA, 2017).
De manera adicional, se llegó a la información que el sector salud mantiene un convenio de
cooperación interinstitucional con EsSalud (MINSA, 2011) para la ampliación de la cobertura
del seguro integral de salud (SIS)y el intercambio de prestaciones asistenciales para la
población del ámbito de Lima Metropolitana. En esta trayectoria, de manera específica, se
obtuvo una estimación sobre la incidencia de atenciones realizadas en el Centro de Salud, que
representa el 80% de 90 consultas diarias producidas por 6 profesionales, que no generan el
36
retorno del monto producido por este concepto al establecimiento de salud. Mas los datos de
acceso a atenciones realizadas en el establecimiento por aseguramiento, corresponde a ll% de
población (oficina SIS,2018).
Satisfacción.
Hacer referencia a la satisfacción impresiona un término sencillo de comprender; sin
embargo, resulta bastante complejo por cuanto la satisfacción puede referirse de manera
general simplemente a estar bien del todo, de manera puntual a haber logrado un propósito,
haber obtenido un bien, un servicio, entre otros. La satisfacción en si se encuentra muy
influenciada por múltiples variables, de carácter personal, de índole social y cultural, siendo
las más relevantes el nivel socioeconómico y el nivel cultural de las personas. Entre otras
acepciones de satisfacción Clemente, Molero y Gonzales (2000) señalan:
“Se puede entender la Satisfacción como una valoración cognitiva personal que
realiza una persona de la vida y de los dominios de la misma, atendiendo a la
calidad de su vida, a las expectativas y aspiraciones, a los objetivos
conseguidos, basada en los propios criterios de la persona y que se realiza de
forma favorable” (p.1)
Por otro lado, López (2012) tomando en cuenta la condición de un usuario, señala:
“La satisfacción … es el resultado de la diferencia entre la percepción que la
persona tiene del servicio prestado y de las expectativas que tenía en un principio o
de las que pueda tener en visitas sucesivas, de tal manera que si las expectativas
son mayores que la percepción del servicio, la satisfacción disminuirá” (p.13)
- Satisfacción sanitaria.
En la revisión de literatura sobre satisfacción sanitaria, se sabe que el concepto de
satisfacción sanitaria ha ido cambiando con el tiempo de acuerdo a las formas de estudios que
37
fueron enfatizando aspectos en función a los requerimientos de los tiempos. Por los años
sesenta se tomaban en cuenta las variables formadoras de la satisfacción, por la década del
ochenta se centran en el análisis de las consecuencias del procesamiento. Los últimos
estudios ven la satisfacción del consumidor, como una evaluación cognitiva de los atributos
de los productos o servicios, mediante la confirmación de las expectativas y los juicios de
inquietud y las emociones generadas por el producto o servicio, enmascarando los procesos
subyacentes del consumo y la satisfacción Sivera (2008).
En la guía técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo de los
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo del MINSA, aprobado mediante
Resolución Ministerial 278-2011/MINSA, el concepto de satisfacción va referido al proceso
de valoración de la calidad de la atención de los servicios por parte del usuario; esta
conceptuación se aprecia insuficiente para los fines de la evaluación de la satisfacción
sanitaria.
Al respecto, se cita la existencia de dificultades para medir la satisfacción cuando su concepto
es indeterminado, porque procede de una naturaleza subjetiva y contextual, tal como señala
Huerta (2015). “Autores diversos coinciden en que la satisfacción es un fenómeno
determinado por los hábitos culturales de los diferentes grupos sociales y, por lo tanto, varía
según el contexto social” (p.13).
También es concerniente considerar que en los usuarios existe tres aspectos para la
valoración de la satisfacción sanitaria: El aspecto instrumental (conocimientos técnicos y
capacidad de solución de problemas), el aspecto expresivo (comportamiento afectivo respecto
a la relación) y la comunicación (proporcionar y recibir información) Huerta (2015)
La experiencia peruana, viene de los años 90, con algunas iniciativas en el tema de escucha al
paciente, impulsados por algunos de cooperación exterior, caso proyecto 2000 salud y
38
nutrición básica, que consideró una mejora continua de la calidad y la satisfacción. Desde
aquella época, el MINSA elabora algunos lineamientos dirigidos al usuario; sin embargo, lo
que en el 2005 señalaron Seclén y Darras (2005) en la práctica los gestores y proveedores
adolecen de continuidad, esa realidad se extiende hasta la actualidad.
Para los usuarios de cualquier servicio hospitalario, con carácter asistencial, se puede
encontrar diversas formas de valoración de la satisfacción, los cuales tienen correspondencia
con los diferentes tipos de atención, consulta externa, atención de enfermería, atención en
emergencia, atención en farmacia, entre otros, como se puede apreciar en los estudios
llevados a cabo en forma periódica por el Instituto Nacional de Estadista e Informática
(2014).
Los tipos de satisfacción a los que se hace referencia en este estudio estarán relacionados con
las modalidades de intervención que el sector salud como sistema realiza en la población.
Con esto se quiere significar que si la intervención es de carácter formativa, debe
corresponderle una satisfacción de la misma naturaleza; del mismo modo, si la intervención
tiene características preventivas, la satisfacción debe ser vinculante con una satisfacción de
esta naturaleza; Finalmente, en la intervención terapéutica, la más conocida y estudiada como
la calidad de atención médica, relacionada con la atención en los establecimientos de salud,
debe corresponderle la satisfacción a esta forma de intervención. Esta última ya es mucho
más conocida por cuanto corresponden a establecimientos de salud hospitalarios o centros de
salud, valorados en forma de satisfacción con la calidad de la atención, como objeto de
estudios en el mundo médico y del sistema asistencial (Flores, 2014).
39
1.5. Justificación de la investigación.
La razón por la que se emprendió esta investigación radicó en la necesidad de explicar la
deficiente implementación de las funciones del sistema de salud lo cual se evidenció en el
limitado desarrollo de las funciones de rectoría, la prestación de servicios de salud, la
formación de recursos humanos y el financiamiento, calificado por Arce en el 2010 pero se
mantiene vigente a pesar de transcurrido los años, como un sistema “segmentado y
desarticulado con múltiples actores, tanto en la prestación de servicios como en el
aseguramiento público, que ejecutan distintas funciones no necesariamente complementarias
y con grandes grados de superposición” (P.6).
Organizaciones de salud del medio con baja calidad, insuficiente financiamiento, débil
rectoría, satisfacción de usuarios por debajo del 60%, ausencia de complementariedad de
servicios y participación de la población. Limitaciones que desfavorece las intervenciones del
sistema de salud en la población, lo cuales, entre muchas otras formas de saber, resulta
indagando la satisfacción sanitaria en la población, el grado de la ignorancia sobre los
cuidados primarios de la salud, apreciaciones sobre las obligaciones y las responsabilidades
en la educación sanitaria, la prevención de los riesgos y la recuperación de las enfermedades.
Condiciones sobre las cuales se tiene las justificaciones siguientes:
Justificación teórica, en este aspecto, la idea es garantizar a los directivos del centro de
salud, disponer de una plataforma de conocimiento científico útil, con un cuerpo de
explicaciones derivados de la investigación que podrán servir como insumo teórico a
planificadores, gerentes de salud y otros. Posibilitar la creación de un sistema de
comunicación entre los gerentes de salud del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de
Chorrillos y la población de esta jurisdicción. Los insumos consistirán de información
validada y obtenida por medio de metodología probada y garantizada a través de los reportes
40
de la población sobre la vinculación de las funciones formales del sector salud como sistema
y su grado de satisfacción de su acceso a los beneficios ofrecidos por este sector; que, a su
vez por su carácter seleccionada, clasificada, comparada y propiedades generalizables puedan
dar lugar a replicable sus otras investigaciones útiles para la mejora de las condiciones de
salud de la población
Las expresiones: funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria por ser constructos
con significados de poco uso por la población y la limitada aplicación en la práctica de
cuidado de la salud por parte del sector salud, deja un área del saber que requiere ser
explorado. Siendo esto así, esta investigación, dará lugar a reflexión y debate académico
sobre el conocimiento existente (Arroyo y Pastor, 2012), además proporcionará información
sobre la evolución de nuevos conceptos, datos conceptuales renovados, hacer epistemología
del conocimiento y buscar soluciones al modelo de gestión sanitaria existente.
-Justificación metodológica, en cuanto a este rubro, para el logro de los objetivos de
este estudio se recurrió a la metodología de la investigación científica en el nivel de
asociación de variables con la finalidad de establecer relaciones válidas y consistentes entre
las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, llevadas a cabo en la población
del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos. Esta metodología de trabajo
probada en la presente investigación, constituye una contribución a comprender mejor las
fuerzas de relación entre las variables de estudio citadas. Esto representa que los métodos,
técnicas y procedimientos utilizados en la presente investigación fueron del todo probados en
su validez y en la confiabilidad; por tanto, se encuentran garantizados para ser empleados en
otros trabajos de investigación. Además, tal como ocurrió mediante la identificación de los
factores que limitan la relación en el desempeño de las funciones de sistema de salud y la
existencia de insatisfacción sanitaria de la población, los resultados ofrecen datos de utilidad
41
para la toma de decisiones y orientarlos a la solución de los problemas de salud en la citada
población, crear conciencia en los directivos del centro de salud para la mayor aproximación
a la población y generar en la población el compromiso de acceder a la capacitación y
practicar los cuidados promocional preventivos de la salud.
-Justificación práctica, en esta parte, esta investigación se realizó por la existencia de
problemas en lo que concierne a las funciones del sistema de salud, cuya implementación es
insuficiente, con efectos que se aprecian en la baja satisfacción sanitaria de la población del
sector en estudio. Por tanto, requiere mejorar las competencias con objetividad, disminuir los
problemas del sistema de salud y su correspondencia con la satisfacción sanitaria de la
población. Implementar los procesos de control del desarrollo sanitario y de los factores que
limitan el bienestar en el tiempo. Otro aporte práctico que se tiene en cuenta es la posibilidad
de un mejoramiento en el desempeño del sistema de salud y la satisfacción sanitaria de la
población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos, con los procedimientos
de reorientación de las acciones de salud que deben efectivizar soluciones según los niveles
de complejidad.
Finalmente, el producto del estudio, al ponerse a disposición de los directivos y de la
población, servirá para poner a disposición las prácticas y conocimientos derivados de la
percepción de las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria de la población;
con ellos establecer procesos de manejo de las funciones de la salud, mediante la
organización de la información para la toma de decisiones por el establecimiento de salud.
42
1.6. Limitaciones de la Investigación.
Alcances.
En cuanto a alcances, el estudio estuvo orientado en principio a obtener datos sobre la
valoración que la población tiene respecto a las funciones del sistema de salud. Al respecto,
los resultados obtenidos sobre el sistema de salud consistieron en apreciaciones favorables
respecto a la presencia de los agentes de salud en los contextos de la población, asimismo
sobre el acercamiento de los agentes encargados de las funciones del sistema de salud
aproximaciones. En segundo lugar, se buscó conocer la satisfacción sanitaria de la población,
la misma que resultó buena, especialmente en la intervención recuperativa. Entre otros
alcances, se estimó establecer las relaciones entre las dimensiones de las funciones del
sistema de salud: rectoría, prestación de servicios de salud, la gestión de recursos humanos y
el financiamiento, con la variable satisfacción sanitaria; los resultados de este alcance fueron
positivos; aun siendo bajos, se obtuvieron grados muy significativos a nivel de P<0.05.
Limitaciones.
En el aspecto organizacional, la investigación fue canalizada por vía regular a fin de evitar
inconvenientes de orden institucional, organizacional, personal o técnica. Se estableció
coordinaciones previas de apoyo que favorecieron la ejecución sin inconvenientes del
proyecto. En cuanto a la población, también se realizó visitas previas a los representantes de
las organizaciones para su colaboración, las mismas que fueron incondicionales y con buena
disposición; sin embargo, algunas limitaciones consistieron en la accesibilidad geográfica, en
habitantes quechua hablantes, aproximadamente en un porcentaje 0.5%, para quienes se tomo
a un intérprete al aplicarle los cuestionarios.
43
1.7. Objetivos.
- Objetivo general.
Determinar la relación entrefunciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria en la
población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, 2018.
- Objetivos específicos.
Objetivo específico 1
O1 Establecerla relación entre rectoría y satisfacción sanitaria en la población del centro de
salud Gustavo Lanatta Luján2018.
Objetivo específico 2
O2 Establecerla relación entre prestación de servicios y satisfacción sanitaria formativa en la
población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018.
Objetivo específico 3
O3 Establecer la relación entre gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria en la
población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018
Objetivo específico 4
O4 Establecer la relación entre el financiamiento y satisfacción sanitaria en la población del
Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018
44
1.8. Hipótesis.
Hipótesis Central.
La hipótesis central propuesta en este trabajo fue:
H0. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria son independientes en la
población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018
H0: p1 = p2 α = 0.95 P<05
HC. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria se relacionan
significativamente en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018
HC: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<05
Hipótesis Específica 1
H0 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria son independientes en la población del
centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H0: p1 = p 2 α = 0.95 P<05
H1 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en
la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H1: p 1 ≠ p 2 α = 0.95 P<-05
Hipótesis Específica 2
H0 La función de prestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa son
independientes en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018.
H0: p 1 = p 2 α = 0.95 P<05
H2 La función deprestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa mantienen una
relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H2: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<-05
45
Hipótesis Específica 3
H0 La función de gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria son independientes en
la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 . H0: p1 = p2 α = 0.95
P<-05
H3 La función degestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria mantienen una
relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H3: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<-05
Hipótesis Específica 4
H0 La función definanciamiento y satisfacción sanitaria son independientes en la población
del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
. H0: p1 = p2 α = 0.95 P<-05
H4 La función definanciamiento y la satisfacción sanitaria mantienen una relación
significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H4: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<-05
46
II. MARCO TEORICO
2.1. Marco conceptual.
Para comprender las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, es preciso
relacionar con la participación comunal de la población, que ha sido privilegiada desde la
Conferencia de Alma Ata en 1978, como una de las estrategias principales para la mejora de
las condiciones de salud en la población, y la explicación de las acciones de salud desde la
planificación y la aplicación de las acciones orientadas a este objetivo (Organización Mundial
de Salud, 2002). La participación comunal en el control y prevención de cualquier
enfermedad, lo que ahora se conoce como cultura sanitaria, puede condicionarse a la
clasificación de los escenarios epidemiológicos establecido por el Ministerio de Salud: 1,
Escenario epidemiológico, 2. Prevención de la enfermedad, 3. Presencia de enfermedades
Además, la participación comunal, se puede entender como un medio y como un fin. La
participación comunal como un medio, es cuando éste se identifica con el concurso de la
población para mejorar el alcance de los programas, obtener de la población la colaboración
necesaria para la ejecución y lograr la movilización de recursos locales para mejorar la
relación costo-eficiencia. La participación comunal como un fin, es cuando el proceso se
dirige al empoderamiento de la comunidad, en especial de los sectores que se encuentran en
condiciones de mayor marginalidad o de mayor riesgo. Por el empoderamiento la población
gana mayor control sobre las decisiones y las acciones que afectan su salud, pudiendo este
proceso ser desarrollado tanto en forma individual como en forma comunitaria (Ministerio de
Salud, 2004), es decir, como cultura sanitaria.
47
-Aspectos de responsabilidad social y medio ambiental.
Con respecto al sistema, se hace conveniente citar de manera general la Teoría de Sistemas
(TGS), la fue formulada como una forma de organización de los fenómenos, de realidades, de
objetos, entre otros, para aproximarla al desarrollo de la ciencia mediante la representación de
la realidad de manera ordenada. Una orientación hacia la sistematización de conjuntos que se
encuentren relacionados al momento de dar explicaciones de su conformación, tanto
individual como grupal.
Por su característica y perspectiva holística e integradora, la teoría de sistemas fue
incorporada por las diferentes disciplinas del conocimiento humano como una herramienta de
la organización de sus conocimientos. Así, para el sistema lo importante son las relaciones y
los conjuntos que a partir de ellas emergen. En la práctica, la TGS ofrece un ambiente
adecuado para la interrelación y comunicación ordenada entre especialistas y especialidades.
De ahí que la “TGS es un ejemplo de perspectiva científica” (Arnold y Rodríguez, 1990)
cuyos objetivos fueron propuestos para a) Impulsar el desarrollo de una terminología que
permita describir las características, funciones y comportamientos de las unidades integrantes
del sistema, B) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y
c). Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy
(1989), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas” Para él, la TGS debería
constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al
mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
De ahí, el campo de la salud pública es un sistema de abordaje múltiple que cuenta con una
serie de estructuras, disciplinas participantes (Valencia, 2016), las que permiten recuperar
procesos científicos para la misma reproducción científica sanitaria. En este sentido, las
48
teorías, son formas de ver e interpretar a la persona y se construyen con tres elementos:
mitos, verdades y creencias. Así la ciencia construye verdades y la disciplina construye
conocimientos. Y la ley, va a la inmutabilidad.
Las ciencias sociales crean nuevos objetos de estudio de manera rápida. Los valores son
aportes importantes de esos paradigmas, cuyos conceptos, tienen dos vertientes, el cualitativo,
que analiza lo subjetivo del individuo y el cuantitativo, que se ocupa de lo objetivo (Cuba et
al, 2011).
Desde que la Organización Mundial de Salud planteó el concepto de salud como “estado de
bienestar físico y mental, mental y social y no la mera ausencia de molestias o enfermedad”.
El estado de bienestar se ha observado como una utopía; sin embargo, desde las políticas
globales y reformas de salud, ese concepto puede significar metas a alcanzar por los
gobiernos de los diversos países, sus sistemas de salud y organizaciones (Ríos, 2011).
Desde el marco social la salud, a decir lo menos, se encuentra ligada a procesos de
producción con estructura económica y social definida, donde el concepto de salud la salud
comprenda procesos biológicos, social e historia. Así la salud asume un valor social
resultante de las condiciones de alimentación, trabajo, transporte, empleo, libertad de
realización personal, acceso a servicios de educación y otros. En suma, la salud tiene que ver
con las formas de organización social y los sistemas de producción justa, equitativa y
correcta, que evite las desigualdades (Mendizábal, 2015)
En cuanto a satisfacción, en especial sobre satisfacción personal, se puede entender esta como
la valoración cognitiva personal que realiza una persona de la vida y de los dominios de la
misma, atendiendo a la calidad de su vida, a las expectativas y aspiraciones, a los objetivos
con-seguidos, basada en los propios criterios de la persona y que se realiza de forma
favorable (Clemente et al, 2000).
49
La satisfacción se ve influenciada por múltiples variables, tanto de índole social y cultural,
señalando entre las más relevantes el nivel socioeconómico y el nivel cultural de las personas,
como por variables de tipo personal, entre las que cabe citar como una de las más importantes
la edad, además de otras como el sexo, e incluso las mismas características y rasgos de
personalidad, que pueden condicionar la valoración de la vida o de un aspecto de la misma
como más o menos satisfactorio.
Por otra parte, la satisfacción personal en la vida está constituida por valoraciones de distintos
dominios de la vida de las personas, entre los dominios de satisfacción a considerar está la
satisfacción sobre las propias posibilidades personales, satisfacción con la realidad personal
actual, Influencia del trabajo en el desarrollo psicológico personal, satisfacción sobre las
posibilidades de mejora concreta y la Satisfacción sobre el desarrollo afectivo y social,
además de un concepto global que haría referencia a la satisfacción general o total con la
vida.
Además, la satisfacción sanitaria como una extensión del concepto de salud y conocimiento
del sistema de salud, es una forma de dar sentido a la correspondencia entre el grado de
aceptación, de concordancia, agrado o solución de necesidades con bienes, servicios
educativos, atención de la enfermedad u otros, basados en la percepción de la población,
sobre el desempeño y grado de realización de las funciones del sistema salud. Relación entre
la satisfacción con el sistema de atención sanitaria y la experiencia personal de los pacientes.
El concepto de la satisfacción sanitaria, de acuerdo a la experiencia de las personas con el
sistema de salud, no necesariamente revela su asociación con el tema de la atención tal como
señalan Bleich, Özaltin y Murray (2009).
50
“La experiencia de los pacientes estaba relacionada de forma significativa con la
satisfacción con el sistema de atención de salud y explicaba el 10,4% de la
variación de la satisfacción. Otros factores, como las expectativas de los
pacientes, su estado de salud, el tipo de atención y la cobertura de inmunización,
también se revelaron como factores predictivos relevantes de la satisfacción con
el sistema de salud; sin embargo, globalmente explicaban sólo un 17,5% de la
variación observada, lo que lleva a pensar que hay otros factores sociales más
generales que determinarían en gran medida el componente no explicado de la
variación de la satisfacción con el sistema de atención de salud” (p.1)
51
III. MÉTODO
3.1. Tipo de investigación.
En cuanto al tipo de investigación, está categorizada como investigación básica o sustantiva,
el estudio ha aportado con conocimientos relativamente nuevos en el área de gestión de las
funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, también lo que se previó como una
posibilidad de contribución con nueva información a investigaciones futuras podrá ser una
realidad, por cuanto los procedimientos y el método de la información construida tiene una
base lógica y epistemológica. Por añadidura, los datos generados al nivel descriptivo y
explicativo, se ha centrado en un enfoque de datos cuantitativos (Ñaupas, et al 2014).
Además, el nivel del estudio fue correlacional, en este caso el proyecto tuvo como finalidad
conocer la relación de asociación entre funciones del sistema de salud como factor de
satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, dos o más
conceptos, variables o categorías en una muestra o contexto particular (Hernández,
Fernández-Collado y Baptista, 2014).
El diseño de investigación fue no experimental, dado que se basó en observaciones de los
fenómenos en estado natural sin la intervención o manipulación de variables (someter a
pruebas) por parte de la investigadora (Bleich et al. 2009). Fue un estudio de evaluación
realizado sobre la percepción de las funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria en
la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta, hecha de manera simultánea mediante una
sola observación.
52
3.2 Población y Muestra
La población general asignada al Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos
estuvo conformada por 41,670 habitantes procedentes de los estratos bajos: Las poblaciones
de estudio se conformaron de 2,485 habitantes con colaboradores procedentes de los Sectores
Intillacta 900, Alto Perú 845, Prolongación México 695; Napoleón Vidal 45. Finalmente, la
población de estudio fue seleccionada de la población general asignada al Centro de Salud
Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos.
Tabla 1.
Población por sectores de estrato bajo centro de salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos
Estratos bajos Sector Casas N
Sector Intillacta 6 180 900
Sector alto Perú 5 169 845
Prolongación México 8 139 695
Napoleón Vidal 9 9 45
Total 497 2485
Muestra.
El muestreo final fue sistemático: Derivado a partir del tamaño de la población proveniente
de cada sector anteriormente señalado, se obtuvo de manera proporcional los elementos
muestrales, mediante el producto de la constante k y el tamaño de la población, tal como se
ilustra en la tabla 2.
Finalmente, los elementos de la muestra se obtuvieron de manera aleatoria hasta completar
las 260 SS
53
Tabla 2.
Muestreo sistemático de las poblaciones de estrato bajo Centro de Salud Gustavo Lanatta
Luján de Corrillos
Estratos bajos N K nf
Sector Intillacta 900 0.1046278 94
Sector alto Perú 845 0.1046278 88
Prolongación México 695 0.1046278 73
Napoleón Vidal 45 0.1046278 5
Total 2485 260
54
3.3. Operacionalización de Variables.
Definición de variables.
Variable 1. Funciones del sistema de salud
Corresponde al ejercicio de cuatro funciones interrelacionados: la rectoría, la provisión de servicios de salud, la gestión de recursos
humanos y el financiamiento– aseguramiento (Organización Panamericana de la Salud, 1998).
Variable 2 Satisfacción sanitaria
Evaluación cognitiva…de los productos o servicios, mediante la confirmación de las expectativas y los juicios de inquietud y las
emociones generadas por el producto o servicio (Civera 2008).
Las variables de investigación estuvieron dispuestas en la forma siguiente:
V 1 Funciones del sistema de salud
V 2 Satisfacción sanitaria
V 1 Operacionalización de la variable funciones del sistema de salud
55
Matriz de definición de variable 1: Funciones del sistema de salud
Definición conceptual
Definición
operacional
Dimensiones Indicadores ítems Escala Índices rango
Corresponde al ejercicio
de cuatro funciones
interrelacionados: la
rectoría, la provisión de
servicios de salud, la
gestión de recursos
humanos y el
financiamiento–
aseguramiento (18
).
Nivel de ejecución de
las funciones de
rectoría, prestación de
servicios, recursos
humanos y
financiamiento
Rectoría
Regulación de
políticas
Gestión de salud
1,2,3,4
5,6,7, 8
Total. Favorable
4
Favorable
3
Desfavorable
2
Total, Desfavorable
1
00 - 25 bajo,
26 - 50 medio,
51 - 75 moderado
76 100 altos.
Prestación de servicios
Acceso a servicios
Garantía de calidad
9,10,11,12
13,14,15,16
Gestión de Rec.
Humanos
Recursos. Capacitados
Dotación suficiente
17,18,19,20
21,22,23,24
Financiamiento
Acceso al SIS
Disponibilidad de
materiales
25,26,27,28
29,30,3132
(18). Organización Panamericana de la Salud. Las Funciones Esenciales de la Salud Pública: Documento de posición, [Internet].1998. Disponible en: http://bit.ly/2syDLIy
56
Matriz de definición de variable 2: Satisfacción sanitaria
Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensiones Indicadores ítems Escala Índices rango
Evaluación
cognitiva…de los
productos o
servicios, mediante
la confirmación de
las expectativas y
los juicios de
inquietud y las
emociones
generadas por el
producto o servicio
(25
).
Nivel de
conformidad en el
estado de ánimo de
un individuo como
resultado de la
comparación entre
el rendimiento
percibido y el
rendimiento
observado de un
bien o servicio con
sus expectativas
Formativa
Educación sanitaria
Beneficios en la salud
1,2,3,4
5,6,7, 8
Totalmente
satisfecho 4
Satisfecho3
Insatisfecho 2
Totalmente
insatisfecho 1
00 - 25 bajo,
26 - 50 medio,
51-75 moderado y
76-100 alto.
Preventiva
Conocimiento de
riesgos
Acciones preventivas
9,10,11,12
13,14,15,16
Recuperativa Acceso a la atención
Programación oportuna
17,18,19,20
21,22,23,24
(25)
Civera, S M. Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el ámbito hospitalario en función del modelo de gestión establecido. [Tesis Doct. Cien Juridic y Economic. en Internet
Universitat Jaume; 2008. Disponible en: http://bit.ly/2tiH97A
57
3.4. Instrumentos
Cuestionario de funciones del sistema de salud
Es un cuestionario de elaboración propia, cuya base teórica se apoya en los conceptos
concernientes a la percepción de las funciones de los sistemas de salud. Consta de 32 ítems y
cuatro alternativas de respuestas ponderados con 4, 3, 2, 1; para la aplicación al medio local
del Centro de Salud Gustavo Lanatta de Chorrillos.
Validez y confiabilidad.
Fue validado mediante el método Bellak, con resultados de correspondencia por funciones de
rectoría 0.84; prestación de servicios 0.84; gestión de recursos humanos 0.92 y
financiamiento 0.78. En los indicadores de validación estos alcanzaron en: claridad 0.85;
objetividad75; actualidad 0.90; Organización 0.80; suficiencia 0.70; intencionalidad 0.90;
consistencia 0.85; coherencia 0.95; metodología 0.90 y pertinencia 0.85. El cálculo de la
consistencia interna, del cuestionario, llevada a cabo con el empleo del método alfa de
Cronbach, arrojó α=0.96.
Escala diagnostica.
Aplicable en forma personal y colectiva. Dividido en cuatro dimensiones: rectoría, prestación
de servicios, gestión de recursos humanos y financiamiento. Consta de 32 ítems de elección
múltiple con cuatro alternativas y calificaciones que van de 1 a 4: Totalmente favorable = 4,
favorable, = 3, desfavorable = 2, totalmente desfavorable =1. Y rangos de valoración 00 - 25
bajo, 26 - 50 medio, 51 - 75 moderado y 76 - 100 alto.
58
Cuestionario de satisfacción sanitaria.
Es otro cuestionario de elaboración propia, tiene como base la evaluación de las condiciones
de salud auto percibido por la población, consta de 24 ítems y cuatro alternativas de
respuestas ponderados con 4, 3, 2, 1; para la aplicación al medio local del Centro de Salud
Gustavo Lanatta de Chorrillos.
Validez y confiabilidad.
Fue validado por el método Bellak, con resultados de correspondencia a través de
dimensiones: formativa 0.62; preventiva 0.76 y recuperativa 0.88. Los indicadores de
validación fueron: claridad 0.73; objetividad 0.87; actualidad 0.73; organización 0.73;
suficiencia 0.73; intencionalidad 0.80; consistencia 0.73; coherencia 0.80; metodología 0.60 y
pertinencia 0.80. El cálculo de la confiabilidad de consistencia interna, del cuestionario,
realizado con el método alfa de Cronbach, arrojó el valor α=0.92.Aplicable en forma personal
y colectiva. Se divide en tres dimensiones: formativa, preventiva y recuperativa.
Escala diagnostica,
Consta de 32 ítems de elección múltiple con cuatro alternativas y calificaciones que van de 1
a 4: Totalmente satisfecho = 4, Satisfecho, = 3, Insatisfecho = 2, Totalmente insatisfecho =1.
Y rangos de valoración 00 - 25 bajo, 26 - 50 medio, 51 - 75 moderado y 76 - 100 alto.
- Validación y confiabilidad del instrumento
Validez del instrumento
Para Hernández et al (2014) la validez es el grado en que un instrumento en verdad mide la
variable que pretende medir (p.201).
59
Tabla 3
Validez de cuestionarios funciones de los sistemas de salud y satisfacción sanitaria
El cuestionario de funciones del sistema de salud y de satisfacción sanitaria, fueron sometidos
a criterio de jueces expertos, integrado por docentes de la universidad científica del sur,
universidad Ricardo Palma, doctores en gestión de salud que laboran en el Centro de Salud
Gustavo Lanatta, quienes informaron acerca de la aplicabilidad de los cuestionarios de la
presente investigación (Tablas 4 y 5).
Tabla 4
Validez de instrumentos: funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria
Variable Expertos Claridad Relevancia Pertinencia Total Sig
Funciones del
sistema de salud 5 0.95 0.96 0.97 0.96 p<0.05
Satisfacción
sanitaria 5 0.97 0.97 0.96 0.97 p<0.05
Prueba de confiabilidad
Según Hernández, et al (2010), la confiabilidad de un instrumento de medición “es el grado
en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes”. (p. 200).
60
Para establecer la confiabilidad del cuestionario, se utilizó la prueba estadística de fiabilidad
alfa de Cronbach, con una muestra piloto de 50 elementos. Luego se procesaron los datos,
haciendo uso del Programa Estadístico SPSS versión 23.0.
Tabla 5.
Fiabilidad del cuestionario clima organizacional y desempeño laboral
Alfa de Cronbach N de elementos
Funciones del sistema de salud 0,96 50
Satisfacción sanitaria 0,92 50
3.5. Procedimientos.
Se utilizó como técnicas básicas de investigación la observación y el cuestionario. Además,
éstas fueron utilizadas desde las etapas iniciales, durante y fases posteriores a la
investigación, a los que también se adicionó otras técnicas: El dialogo e información inicial
fueron hechas con autoridades de salud, la observación y reconocimiento han sido
ejecutadas en el área geográfica de estudio, las entrevistas preliminares se llevaron a cabo
con los pobladores de la zona, la afijación de localidades, entre otros.
3.6. Análisis de datos.
Los datos de la investigación fueron procesados mediante elaboración de base de datos con el
programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences SPSS-25 y Microsoft Office
Excel 2016, a través de los cuales fueron procesados los estadísticos descriptivos e
61
inferenciales, cuyos resultados se presentan en tablas y figuras, con los análisis de
significación correspondientes.
El ingreso de los datos al sistema digitalizado fueron realizados previa verificación de la
calidad de información obtenida a través de los cuestionarios y la conformidad de las
respuestas a las mismas, en la base de datos se hizo la entrada de datos con control de doble
digitación para la verificación de la calidad de las calificaciones al 100%, con esto asegurar
error “cero” en el ingreso de datos.
Todos los resultados cuantitativos y cualitativos organizados, según como corresponden se
presentan en tablas, figuras cuadros y matrices, conforme a la aplicación derivación del
producto (datos) y el análisis derivado a través de los procedimientos estadísticos ejecutados.
En cuanto a la muestra estudiada (Tabla6), población correspondiente a la jurisdicción del
centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, procedentes de los sectores y localidades
seleccionados, comprendieron a los sectores Intillacta con 95 participantes (36%), seguida
por el sector Alto Perú con 88 integrantes (34%); Prolongación México con 73 colaboradores
(28%) y Napoleón Vidal que acotó con 5 unidades muestrales (2%), haciendo un total de 260
integrantes.
Tabla 6.
Muestra por localidades de Gustavo Lanatta Luján
Localidades N %
Sector Intillacta 94 36
Sector Alto Perú 88 34
Prolongación México 73 28
Napoleón Vidal 5 2
Total 260 100
62
En la Figura 2, se representó gráficamente la muestra estudiada por localidades. De las cuatro
localidades visualizadas, son representativas dos sectores seleccionadas, dado que resaltan
con valores de mayor número de participantes: localidad, sector Intillacta, que se conformó
con el mayor número de integrantes94 (36%), seguido por el Sector Alto Perú con 88 (34%)
y la localidad de Napoleón, con el menor número de unidades muéstrales 5 (2%).
Figura 2. Muestra por localidades de Gustavo Lanatta Luján
En la Tabla 7 y la Figura3, se muestran las valoraciones de las funciones del sistema de salud
hechas por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. En estos datos se
identificaron la calificación de favorable con frecuencia de 148, correspondiente al 56,9% de
la muestra estudiada, seguida por la calificación de totalmente favorable al sistema de salud
hecha por 31 participantes que representa el 11,9%.
Hacia el lado opuesto, la calificación de desfavorable se observó en 76 de ellos, que
representa al 29,2% de los participantes; en el límite inferior, la apreciación totalmente
desfavorable fue hecha por 5 sujetos, equivalente al 1,9 de la muestra de estudio.
0
50
100
150
200
250
300
Sector
intillacta
Sector alto
Perú
Prolongación
México
Napoleón
Vidal
Total
94 88
73
5
260
36 34 28
2
100
n %
63
Tabla7.
Valoración de las funciones del sistema de salud por la población del centro de salud
Gustavo Lanatta Lujan
Frecuencia % % acumulado
Totalmente
Desfavorable 5 1,9 1,9
Desfavorable 76 29,2 31,2
Favorable 148 56,9 88,1
Totalmente Favorable 31 11,9 100,0
Total 260 100,0
Figura 3.Valoración de las funciones del sistema de salud. Según la población
del C.S Gustavo Lanatta Luján
Los resultados de la Tabla 8 y la Figura 4, permitieron observar la valoración de las funciones
de rectoría por la población del centro de salud citado. Como se aprecia, la valoración
favorable fue hecha por 174miembros, correspondiente al 66,9% de la muestra; seguida por
la calificación de totalmente favorable a la rectoría por 64 participantes, que representó
al24,6%. Las valoraciones contrarias como desfavorable, se observó en 17sujetos
64
correspondiente al 6,5%; en el límite inferior, bajo la calificación del totalmente
desfavorable, se vio en 5personas corresponde al 1.9% de la muestra estudiada.
Tabla 8.
Valoración de las funciones de rectoría por la población del centro de salud
Gustavo Lanatta Lujan
Frecuencia % % acumulado
Totalmente desfavorable
5 1,9 1,9
Desfavorable 17 6,5 8,5
Favorable 174 66,9 75,4
Totalmente favorable
64 24,6 100,0
Total 260 100,0
Figura 4. Valoración de la rectoría por la población del Centro de Salud
Gustavo Lanatta Lujan
La Tabla 9 y la Figura 4, revelaron resultados de la frecuencia y porcentaje sobre la
apreciación hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan en cuanto a las
funciones de prestación de servicios de salud. Se observó la calificación de favorable en
65
155participantes correspondiente al 59,6% de la muestra, seguida de calificación totalmente
favorable hecha por 33 sujetos que representa 12,7%.
Por otro lado, la valoración desfavorable se aprecióen70integrantes correspondiente al26,9%.
En el límite inferior, la calificación totalmente desfavorable, fue hecha por 2miembros que
corresponde al 0.8% de la muestra estudiada.
Tabla 9
Valoración de la función de prestación de servicios de salud por la población
del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan
Frecuencia %
%
Válido % acumulado
Válido Totalmente
desfavorable 2 ,8 ,8 ,8
Desfavorable 70 26,9 26,9 27,7
Favorable 155 59,6 59,6 87,3
Totalmente
favorable
33 12,7 12,7 100,0
Total 260 100,0 100,0
Figura 5. Funciones de prestación de servicios de salud según la población
del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan
66
Los resultados de la Tabla 10 y la Figura 6, revelaron la calificación a la gestión de recursos
humanos hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La valoración
favorable fue observada en 176sujetos que representa el 67,7% de la muestra; otros41
participantes que representa 15,8%, calificaron a la prestación de servicios de salud como
totalmente favorable
Tabla 10.
Valoración de la función de gestión de recursos humanos por la población del centro
de salud Gustavo Lanatta Lujan
Frecuencia %
%
válido
%
acumulado
Válido Totalmente desfavorable 2 ,8 ,8 ,8
Desfavorable 41 15,8 15,8 16,5
Favorable 176 67,7 67,7 84,2
Totalmente favorable 41 15,8 15,8 100,0
Total 260 100,0 100,0
Figura 6. Función de gestión de recursos humanos según la población del Centro de
Salud Gustavo Lanatta Lujan
67
Contrariamente, la calificación desfavorable fue realizada por41 sujetos correspondiente a
15,8%; en el extremo inferior, la calificación de totalmente desfavorable se dio en 2
integrantes que corresponde al 0.8% de la muestra estudiada
En la Tabla 11 y la Figura 7, se revelaron los resultados de calificación a la función de
financiamiento del sistema, hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta
Lujan. Se observaron la valoración desfavorable realizada por 216sujetos correspondiente al
83,1%; seguida de la calificación favorable hecha por 40 participantes que representa 15,4%.
Las valoraciones opuestas fueron, totalmente desfavorable consignada por 2integrantes
correspondiente al0,8%; en la parte extrema inferior; la calificación de totalmente favorable,
correspondió solo a1 que representa al 0.4% de la muestra estudiada.
Tabla 11.
Valoración de la función de financiamiento por la población del Centro de salud Gustavo
Lanatta Lujan
Frecuencia %
%
acumulado
Válido
Totalmente desfavorable 2 ,8 ,8
Desfavorable 216 83,1 84,2
Favorable 40 15,4 99,6
Totalmente favorable 2 ,8 100,0
Total 259 99,6
Total 260 100,0
68
Figura 7. Funciones de financiamiento según la población del Centro de Salud
Gustavo Lanatta Lujan
En la Tabla 12 y la Figura 8, se resumió los resultados observados por la población del centro
de salud Gustavo Lanatta Lujan respecto a la satisfacción sanitaria. La valoración mayor
hecha como satisfecho correspondió a 154 integrantes que comprende al 56,9%; la
calificación de muy satisfecho fue consignada por 89 participantes que representa el 34,2%
de la muestra.
En forma inversa se verificó la calificación de insatisfecho en 15 participantes
correspondiente al 5.8%, y la valoración de totalmente insatisfecho les correspondió a 2
integrantes que equivale al 0.9% de la muestra.
69
Tabla 12
Satisfacción Sanitaria en la Población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan
Frecuencia % % válido
%
acumulado
Válido
Totalmente insatisfecho 2 ,8 ,8 ,8
Insatisfecho 15 5,8 5,8 6,5
Satisfecho 154 59,2 59,2 65,8
Totalmente Satisfecho 89 34,2 34,2 100,0
Total 260 100,0 100,0
Figura 8.Satisfacción sanitaria según la población del Centro de Salud Gustavo
Lanatta Luján
En la Tabla 13 y la Figura 9, se reveló las calificaciones a la satisfacción sanitaria formativa
hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La calificación de
satisfecho fue realizada por 161 participantes correspondiente al 61,9%, la valoración
totalmente satisfecha se identificó en 95integrantes con el 36,5%.
Las valoraciones inversas, la calificación de insatisfecho fue dado por 2 integrantes
correspondiente al 0.8%, tal como lo totalmente insatisfecho lo hicieron también 2
equivalente al 0.8% de la muestra estudiada.
70
Tabla 13
Satisfacción sanitaria formativa en la Población del C.S. Gustavo Lanatta Lujan
Frecuencia % %acumulado
Válido Totalmente insatisfecho 2 ,8 ,8
Insatisfecho 2 ,8 1,5
Satisfecho 161 61,9 63,5
Totalmente satisfecho 95 36,5 100,0
Total 260 100,0
Figura 9. Satisfacción sanitaria formativa según la Población del Centro de Salud
Gustavo Lanatta Lujan
La Tabla 14 y la Figura 10, revelaron la satisfacción sanitaria preventiva valorada por la
población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La mayoría de los sujetos de la muestra
124, calificó de satisfecho al 47,7%, la parte preventiva, la calificación totalmente satisfecho
lo hicieron110 integrantes al nivel de42, 3%.
En el lado opuesto, la calificación de insatisfecho con la prevención fue dada por 21sujetos
que corresponde al8.1%, de la misma forma, la calificación de insatisfecho fue hecha por5
miembros, equivalente al 1.9% de la muestra estudiada.
71
Tabla 14. Satisfacción sanitaria preventiva en la población del Centro
De Salud Gustavo Lanatta Luján
Frecuencia % %acumulado
Válido Totalmente insatisfecho 5 1,9 1,9
Insatisfecho 21 8,1 10,0
Satisfecho 124 47,7 57,7
Totalmente satisfechos 110 42,3 100,0
Total 260 100,0
Figura 10. Satisfacción sanitaria preventiva según la Población
del Centro de Salud. Gustavo Lanatta Luján
En la Tabla 15 y la Figura 11, se observaron calificaciones de satisfacción sanitaria
recuperativa hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. Al respecto
124integrantescorrespondientes al 47,7%, calificaron de satisfecho; la valoración siguiente
fue calificada como totalmente satisfecho, hecho por 110 y porcentaje 42,3%.
En el lado opuesto al anterior, la calificación de insatisfecho fue hecha por 21 participantes
correspondiente a 8.1%, totalmente insatisfecho fue calificado por 5 sujetos, correspondiente
al 1.9% de la muestra estudiada.
72
Tabla 15.
Satisfacción sanitaria recuperativa en la Población del Centro de Salud Gustavo
Lanatta Luján
Frecuencia % %acumulado
Válido Totalmente insatisfecho 5 1,9 1,9
Insatisfecho 21 8,1 10,0
Satisfecho 124 47,7 57,7
Totalmente satisfecho 110 42,3 100,0
Total 260 100,0
Figura 11. Satisfacción sanitaria recuperativa en la Población del Centro de
Salud Gustavo Lanatta Luján
En la secuencia establecida, como paso siguiente se aplicó el tratamiento estadístico de
Kolmogorov Signo, procedimiento con el cual se realizó el cálculo de normalidad de la
distribución de los datos de funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria.
(Tabla 16). Los resultados obtenidos P=029, P=000 y P=000, correspondieron a valores por
debajo del P=.05 (estimado para la aceptación o rechazo de la hipótesis nula), con lo cual se
estableció la ausencia de normalidad en la distribución de los datos del estudio.
73
Tabla 16.
Pruebas de normalidad a
Satisfacción
Sanitaria
Kolmogorov-Smirnovb
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Total Funciones
de Sistema
Insatisfecho ,232 15 ,029 ,883 15 ,052
Satisfecho
,330
15
4
,000 ,790 154 ,000
Totalmente
satisfecho
,307 89 ,000 ,806 89 ,000
a. Total Funciones de Sistema (agrupado) es constante cuando Total Satisfacción Sanitaria
(agrupado) = totalmente insatisfechos. Se ha omitido.
b. Corrección de significación de Lilliefors
Como consecuencia de los resultados referidos, se decidió seguir con el tratamiento
estadístico inferencial mediante procedimientos no paramétricos, en este caso, para la
relación de variables, se tomó el estadístico rho de Spearman para correlaciones cualitativo
ordinales.
Lo que se aprecia en la tabla 17, correspondió a la correlación entre funciones del sistema de
salud y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, lo cual
es de significación bilateral = ,000 p < 0,05. La asociación a este valor se identificó en el
coeficiente de correlación de Spearman = ,205**, la cual demostró que la relación entre
funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria e positiva, baja y significativa.
Resultado que permitió rechazar la hipótesis nula.
74
Tabla 17.
Correlación de funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria en la población
del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan
Funciones de
Sistema
Satisfacción
Sanitaria
Funciones de
Sistema
Coeficiente de
correlación
1,000 ,205**
Sig. (bilateral) . ,001
Rho de
Spearman
N 260 260
Satisfacción
Sanitaria
Coeficiente de
correlación
,205**
1,000
Sig. (bilateral) ,001 .
N 260 260
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La tabla 18, se reveló la correlación entre la función de rectoría y la satisfacción sanitaria en
la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. Se demostró una significación
bilateral = ,000 p<0,05. La asociación a este valor identificó el coeficiente de correlación de
Spearman = ,173**, la cual demuestra que la relación entre la función de rectoría y la
satisfacción sanitaria es positiva, baja y significativa. Resultado con lo que se decidió
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
Tabla 18
Correlación de rectoría con satisfacción sanitaria
Rectoría
Satisfacción
Sanitaria
Rho de
Spearman
Rectoría
Coeficiente de
correlación
1,000 ,173**
Sig. (bilateral) . ,005
N 260 260
Satisfacción
Sanitaria
Coeficiente de
correlación
,173**
1,000
Sig. (bilateral) ,005 .
N 260 260
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
75
La tabla 19, corresponde a la correlación entre la función de prestación de servicios de salud
y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, que se revela
con significación bilateral = ,000 p<0,05. La asociación a este valor se identifica en el
coeficiente de correlación de Spearman = ,258**, el cual demuestra que la relación entre la
función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero
significativa. De acuerdo a este resultado, también se consideró rechazar la hipótesis nula y
aceptar la hipótesis alterna.
Tabla 19
Correlación de prestación de servicios de salud y satisfacción sanitaria
Prestación de
Servicios de
Salud
Satisfacción
Sanitaria
Rho de
Spearman
Total Prestación
de Servicios de
Salud
Coeficiente de
correlación
1,000 ,258**
Sig. (bilateral) . ,000
N 260 260
Total,
Satisfacción
Sanitaria
Coeficiente de
correlación
,258**
1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 260 260
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La tabla 20, corresponde a la correlación entre la función de gestión de recursos humanos y la
satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, lo cual es de
significación bilateral = ,000 p < 0,05. La asociación a este valor se identifica en el
coeficiente de correlación de Spearman = ,197**, esto demuestra que la relación entre la
función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero
significativa. También por resultado, se consideró rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna
76
Tabla 20 Correlación recursos humanos y satisfacción sanitaria
Recursos
Humanos
Satisfacción
Sanitaria
Rho de
Spearman
Recursos
Humanos
Coeficiente de
correlación
1,000 ,197**
Sig. (bilateral) ,001
N 260 260
Satisfacción
Sanitaria
Coeficiente de
correlación
,197**
1,000
Sig. (bilateral) ,001 .
N 260 260
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La tabla 21, corresponde a la correlación entre la función de financiamiento y la satisfacción
sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, lo cual es de significación
bilateral = ,000 p < 0,05. La asociación a este valor se identifica en el coeficiente de
correlación de Spearman = ,168**, esto demuestra que la relación entre la función de
financiamiento y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero significativa. También por
resultado, se consideró rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
Tabla 21. Correlación de financiamiento y satisfacción sanitaria
Financiamiento
Satisfacción
Sanitaria
Rho de
Spearman
Total,
Financiamiento
(agrupado)
Coeficiente de
correlación
1,000 ,168**
Sig. (bilateral) . ,007
N 259 259
Total, Satisfacción
Sanitaria
(agrupado)
Coeficiente de
correlación
,168**
1,000
Sig. (bilateral) ,007 .
N 259 260
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
77
IV.RESULTADOS
- Contrastación de Hipótesis.
Hipótesis Central.
La contrastación de la hipótesis central fue formulada como sigue:
H0. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria son independientes en
la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018
H0: p1 = p2
HC. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria se relacionan
significativamente en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018
HC: p 1 ≠ p 2
Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05
Estimación de p valor: p<0.05
Estadístico Rho = ,205**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05
Decisión: Se rechaza la hipótesis nula.
Primera hipótesis específica.
H0 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria son independientes en la población del
centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H0: p1 = p 2
H1 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en la
población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H1: p1 ҂ p2
Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05
78
Estimación de p valor: p<0.05
Estadístico Rho = ,173**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05
Decisión: Se rechaza la hipótesis nula.
Segunda hipótesis específica.
H0 La función de prestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa son
independientes
en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018.
H0: p1 = p2
H2 La función de prestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa mantienen
una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján
2018
H2: p1 = p2
Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05
Estimación de p valor: p<0.05
Estadístico Rho = ,258**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05
Decisión: Se rechaza la hipótesis nula
Tercera hipótesis específica
H0 La función de gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria son independientes
en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H0: p1 = p2
H3 La función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria mantienen una
relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H3: p1 = p2
79
Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05
Estimación de p valor: p<0.05
Estadístico Rho = ,197**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05
Decisión: Se rechaza la hipótesis nula
Cuarta hipótesis específica
H0La función de financiamiento y satisfacción sanitaria son independientes en la población
del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H0: p1 = p2
H4La función de financiamiento y la satisfacción sanitaria mantienen una relación
significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018
H4: p1 = p2
Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05
Estimación de p valor: p<0.05
Estadístico Rho = ,168**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05
Decisión: Se rechaza la hipótesis nula
- Análisis e interpretación.
Los resultados del estudio, funciones del sistema de salud como factor de satisfacción
sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018,contó con la
afijación de la muestra mediante la agrupación de cuatro sectores poblacionales (Tabla 2 y
6), base sobre la cual se estableció la muestra de sujetos a estudiar y la estimación de la
distribución de normalidad muestral como garantía a la calidad de la investigación y el grado
80
de confiabilidad del estudio que se encuentra con significación estadística válida para la
aplicación de los procedimientos metodológicos del estudio(Rodríguez y Salvador, SF)
El estudio contó con la determinación del tamaño de la población y la caracterización de la
realidad situacional. La población se conformóde2485miembros, procedentes del: sector
Intillacta 900 (36%); alto Perú 845 (34%); Prolongación México 695 (28%) y Napoleón
Vidal 45(2%), una distribución representativa para la valoración de las variables señaladas.
La población situada en la periferia de la metrópoli de Lima, de estrato económico bajo, tiene
algunos problemas de adaptación social y ambiental a la vida citadina, atribuible a la
remanencia de factores del desplazamiento por la violencia política, muchos sin
incorporación al Plan Integral de Reparaciones PIR (Ley 28592) sin haber accedido al
Registro Único de Victimas RUV.
Las características citadas de esta población contribuyeron a resultados fidedignos y la
descripción de las funciones del sistema de salud en la población del centro de salud Gustavo
Lanatta Lujan. Esta se caracterizó por la valoración favorable por el 56,9% de la muestra, tal
como la calificación totalmente favorable hecha por el 11,9% (Tabla 8 y Figura 2), los
mismos al ser adicionados arroja un margen propicio del 68.8%. La valoración desfavorable
fue cuantificada por el 29,2% y la calificaron totalmente desfavorable por el 1,9%.
Esta evidencia es posible que se encuentre asociado con el avance de los programas sociales
de salud, educación y otros sectores que van con acciones articulados hacia la población, tal
como el Programa Juntos (Presidencia del Consejo de Ministros, 2015). si bien tienen
orientación rural, repercute en la realidad urbano marginal, el Programa Qali Warma
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2016) y el Seguro Integral de Salud(Ministerio
de Salud, 2017), de los cuales la población por ser beneficiarios tenga más relación con el
81
sistema de salud: Sin embargo la probabilidad de la pobreza es triple en el habitante rural, lo
cual va incrementando la migración del campo a la ciudad, asimismo el contrabando, la
minería informal y la tala ilegal de árboles, entre otros (Cruz, 2011)
Las funciones de rectoría de los sistemas de salud, por lo general, es poco perceptible por la
población; sin embargo, en este estudio ha sido posible acceder al conocimiento de esta
variable mediante la valoración favorable con frecuencia de 174 correspondiente al 66,9% de
la muestra, seguida por una frecuencia de 64 que representa 24,6%, más calificación la
rectoría como totalmente favorable. El resto de la valoración desfavorable es de poca
frecuencia, 17 correspondiente a 6,5% y en el límite inferior, totalmente desfavorable, cuya
frecuencia de 5 que equivale al 1.9% resulta no representativo. Al respecto, los lineamientos
y medidas de reforma del sector salud (Ministerio de Salud 2013).
La Tabla 9 y la Figura 3, permitió la observación de los resultados de la frecuencia y
porcentaje sobre las funciones de rectoría del sistema de salud calificadas por las por la
población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. Como se aprecia,
La Tabla 10 y la Figura 4, revelan los resultados de la frecuencia y porcentaje sobre la
apreciación hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján en cuanto a las
funciones de prestación de servicios de salud. Se observan como valoración favorable una
frecuencia de 155 correspondiente al 59,6% de la muestra, seguida por 33 participantes que
representa 12,7% con calificación totalmente favorable en prestación de servicios de salud.
Por otro lado, la valoración desfavorable deja apreciar una frecuencia de 70 correspondiente a
un porcentaje de 26,9%; en el límite inferior, totalmente desfavorable, revela una frecuencia
de 2 que corresponde al 0.8% de la muestra estudiada.
82
La Tabla 11 y la Figura 5, revelan los resultados de la frecuencia y porcentaje sobre la
apreciación a la gestión de recursos humanos hecha por la población del centro de salud
Gustavo Lanatta Lujan. Se observaron cómo valoración favorable una frecuencia de 176
correspondiente al 67,7% de la muestra, seguida; por 41 participantes que representa 15,8%
con calificación totalmente favorable en prestación de servicios de salud. Por otro lado, la
valoración desfavorable deja apreciar una frecuencia de 41 correspondiente a un porcentaje
de 15,8%; en el límite inferior, totalmente desfavorable, revela una frecuencia de 2 que
corresponde al 0.8% de la muestra estudiada.
La Tabla 12 y la Figura 6, revelan los resultados representativos de la frecuencia y porcentaje
en cuanto a la apreciación del financiamiento hecha por la población del centro de salud
Gustavo Lanatta Lujan. Se observaron cómo valoración desfavorable una frecuencia de 216
correspondiente al 83,1% de la muestra, seguida; por 40 participantes que representa 15,4%
con calificación favorable Los menos valorados fueron, totalmente desfavorable con una
frecuencia de 2 correspondiente a un porcentaje de 0,8% en el límite inferior; en cuanto al
superior totalmente favorable, reveló la frecuencia de 1 que corresponde al 0.4% de la
muestra estudiada.
En la Tabla 12 y la Figura 7, se resumen los resultados observados por la población del centro
de salud Gustavo Lanatta Luján sobre la frecuencia y porcentaje respecto a la satisfacción
sanitaria. La valoración mayor que cuenta con una frecuencia de 154 y comprende al 56,9%
fue categorizada como satisfecho; seguida por 89 participantes que representa el 34,2% que
valora como muy satisfecho. En la parte contraria, se verificó una frecuencia de 15,
correspondiente a un porcentaje de 5.8%, como insatisfecho y una frecuencia de 2,
correspondiente al 0.9%, con valoración de totalmente insatisfecho
83
En la Tabla 13 y la Figura 8, se encuentran los resultados de la satisfacción sanitaria
formativa según la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La frecuencia 161 y
porcentaje 61,9% de mayor valoración se relaciona con lo satisfecho; seguida por la
valoración totalmente satisfecha con frecuencia de 95 y porcentaje 36,5%. Las valoraciones
contrarias de insatisfecho arrojan la frecuencia de 2 y porcentaje de 0.8%, tal como lo
totalmente insatisfecho con frecuencia de 2, correspondiente al 0.8% de la muestra estudiada.
Los resultados de la Tabla 14 y la Figura 9, revelan la satisfacción sanitaria preventiva
valorada por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La mayor frecuencia
124 y porcentaje 47,7% observada corresponde a la categoría de satisfecho, además de la
valoración totalmente satisfecho que corresponde a la frecuencia de 110 y porcentaje 42.3%.
Los resultados que se aprecian en la Tabla 15 y la Figura 10, corresponde a la valoración de
la satisfacción sanitaria recuperativa por la población del centro de salud Gustavo Lanatta
Luján. La mayor frecuencia 124 y porcentaje 47,7% observada corresponde a la categoría de
satisfecho, además la valoración totalmente satisfecho corresponde a la frecuencia de 110 y
porcentaje 42,3%. En el lado opuesto al anterior, lo insatisfecho se compone de una
frecuencia igual a 21 y porcentaje 8.1%, tal como lo totalmente insatisfecho con frecuencia
de 5, correspondiente al 1.9% de la muestra estudiada.
84
V. DISCUSION DE RESULTADOS
Los resultados de la presente investigación fueron obtenidos del estudio realizado con la
denominación de funciones del sistema de salud como factor de satisfacción sanitaria, llevado
a cabo en la población perteneciente al ámbito del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján
2017. Los datos obtenidos a través de la misma fueron distribuidos en dos partes: La primera
información que se confeccionó fue de naturaleza descriptiva, en ella se distingue las
características de la población al igual que las particularidades de las valoraciones hechas
hacia las funciones del sistema de salud tal como a la satisfacción sanitaria encuestadas. La
segunda versión del informe se elaboró con datos de orden inferencial, específicamente del
proceso explicativo de las relaciones entre variables, los niveles de correlación y los grados
de significación de estas relaciones.
Las derivaciones descriptivas de la valoración hecha por la población, en cuanto a las
funciones del sistema de salud, revelaron datos representativos en un elevado número de
participantes, para mayor precisión148 (56,9%) de ellos calificaron como favorable esta
función, además 31 (11,9%) adicionales vieron como muy favorables; en conjunto, al
añadirse ambos resultó 68.80%; un dato porcentual bastante considerable para una
comunidad con integrantes heterogéneos, hasta beneficiosa para el sector salud, dado que el
extremo solamente calificó76 (29,2%) como desfavorables y 5 (1,9%) totalmente
desfavorable; al adicionarlos representa al 31%. Estos datos, por tratarse de valoraciones
sociales, pueden ser considerados como que encuentran en buen nivel, excepto el 31% de
brecha sanitaria, que puede verse como un desmedro del sistema (Tabla 7, Figura 3).
Lo real es, que al revisar la literatura científica como producto de investigaciones formales
sobre funciones del sistema de salud, extrañamente se pudo comprobar que hay ausencia de
datos y escritos producto de estudios metodológicos sobre este campo; en consecuencia, las
85
noción sobre el tema en mención, derivadas de la manera estudiada en esta tesis, es diferente
a la literatura encontrada, que solamente revelan conceptos y organización de datos en forma
de propuestas de programas de trabajo, campos de acción en términos de salud pública o
como versiones de las FESP (OPS,1984) entre otras, sin señalar resultados de investigación
hechas en población alguna.
De manera adicional, son importantes los resultados a la consideración de Anijovich (2009),
quién señaló que “el discurso acerca de la educación en la diversidad surgió en el siglo XX
con la intención de superar la mirada homogenizadora” (p.1). De ahí la importancia de la
educación inclusiva, que deja de lado las diferencias humanas y es beneficiosa por la
amplitud de llegar a más ciudadanos, además centrarse como un derecho de la comunidad y
una obligación de los estados.
Aun encontrándose bajo las condiciones halladas, los datos producto de percepción de la
población hacia las funciones del sistema de salud es favorable a la imagen del sector salud.
Este sistema conformado por establecimientos, organizaciones, personal, recursos y otros, a
pesar las insuficiencias de los medios evidenciados en su accionar cotidiano con la
comunidad son reconocidos como buenos en un gran porcentaje.
Esta sucesión del buen grado de apreciación al sistema también se considera en los resultados
de las dimensiones de la rectoría, que gozan de las mismas consideraciones, valoradas como
favorable por 174 (66,9%), totalmente favorable por 64 (24,6%) y lo desfavorable hecho por
17 (6,5%) y totalmente desfavorable 5 (1.9%), sumados se aproxima al 8% (Tabla 8, Figura
4). La diferencia del lado de poca valoración a la rectoría puede ser perjudicial y ya de por si
lo es; sin embargo, esta responsabilidad no solo le corresponde al MINSA, lo que es claro que
se puede atribuir también a la ausencia de la contribución de los otros sectores de salud tal
como de EsSalud, las fuerzas armadas y de la sanidad policial, que realizan contribuciones
86
minoritarias hacia la comunidad civil, precisamente por la ausencia de infraestructura de
estos sectores en determinados lugares. Cuando los acuerdos intersectoriales para tipo de
intervención y no solamente para aspectos puntuales como ocurre comúnmente (MINSA,
2011)
La situación revelada se encuentra en la forma como está muy a pesar que el representante
del MINSA hiciera énfasis sobre las dimensiones de la rectoría(Robles, 2013):Conducción
sectorial, regulación y fiscalización de la responsabilidad, articulación de la provisión de
servicios, garantizar el aseguramiento en salud, modulación del financiamiento y medición de
las funciones esenciales de salud, que el sector no cumple ni hace cumplir a través de los
demás sectores. Terminan como formas declarativas, anuncios públicos limitado en sus
coberturas principalmente hacia la población
La prestación de servicios de salud (Tabla 9 y Figura 5), es la dimensión más conocida y la
más investigada con motivos de tesis universitarias de salud pública, así como estudios con
fines administrativos. Esta dimensión de la variable funciones del sistema de salud, fue
valorada como favorable por 155 participantes (59,6%) y como totalmente favorable por
33(12,7%) colaboradores, lo desfavorable fue hecho por 70(26,9%) y como totalmente
desfavorable por 2(0.8%) de ellos.
Estos resultados se asemejan a la rectoría por sus características similares; es decir el 27% de
la población calificó como desfavorable los servicios asistenciales, lo que significa que los
cuidados de la salud en lo que corresponde a las actividades recuperativas, por parte del
sector salud a la observación de la población todavía son insuficientes. Al respecto, la
Superintendencia Nacional de Salud SUSALUD (Mezones, Díaz, Castillo, Jerí, et al.
2016)reveló en relación al tema datos encontrado sobre los derechos de salud ciudadana:
87
Acceso a servicios de salud 9.9%, acceso a la información 12.6%, recuperación de la salud
16%, consentimiento informado 19.7% y la percepción del pleno cumplimiento de los
derechos de salud (DES): Acceso a servicios de salud 24.8%, acceso a la información 24.1%,
recuperación de la salud 31.6%, consentimiento informado 51.9%. Realidad que SUSALUD
pretende mejorar con las juntas de usuarios de los servicios de salud (JUS) y del Programa de
Acciones Integradas para la Promoción de los Derechos en Salud (PAIPDES-SUSALUD) e
incrementar con ambas intervenciones “el grado de confianza entre la ciudadanía y el Estado,
lo cual amplía y fortalece las competencias para el ejercicio de los DES por parte de los
ciudadanos” (p.4).
La valoración de la gestión de recursos humanos hecha por la población del centro de salud
Gustavo Lanatta Lujan (Tabla 10, Figura 6)fue concebida como favorable por 176 (67,7%),
totalmente favorable por 41 (15,8%); como desfavorable por 41 (15,8%) y como totalmente
desfavorable por 2 (0.8%) En este caso, la debilidad generalizada del Ministerio de Salud
(2011) se evidenció desde varios años atrás, cuando señaló la necesidad de estructurar las
políticas nacionales sectoriales y la creación del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos
(IDREH), cuya inoperancia se vio en la necesidad de una nueva estructura para esta función.
Hasta la actualidad, teniendo la función rectora, el MINSA no cuenta con una política
articulada con las instituciones formadoras de recursos profesionales, cosa que hace
consciente de las serias deficiencias de información que tiene sobre tres áreas importantes:
Demográfica, social y epidemiológica.
Respecto a la información demográfica, para la política de la educación universitaria
probablemente los conocimientos censales de esta naturaleza le resultan poco familiares, de
hacerlo, se sume lo aplica una minoría de estudiantes afines a esta forma de estudios. Los
conocimientos censales son muy necesarias; esta debe comprender las caracterizaciones
88
epidemiológicas, principalmente como análisis demográfico para estimación de la cantidad y
calidad en la formación de los profesionales de la salud (Génova, sf), temas que debieran ser
de manejo corriente hecha por las entidades formadoras de recursos profesionales,
universidades, en coordinación estrecha con el MINSA.
En el aspecto social, interesa tomar en cuenta las desigualdades sociales que se mantienen por
años en la realidad peruana, la relación salud, economía, trabajo está precisamente en la
interrelación asociada a la formación de los profesionales en este caso de salud, quienes con
su capacidad e idoneidad en el campo serían los medios para este aporte de disminución de la
desigualdad (Iguales-Oxfam, 2015). y el logro del bienestar de la población; pero, cono en
diversos casos y situaciones se mantiene las grandes brechas.
El aspecto epidemiológico, por el lado del trabajador de salud, lo más frecuente es que se
encuentren sin información de esta naturaleza, el desconocimiento es mayoritario incluso
sobre sus realidades próximas, si algo menos con los males que periódicamente se presentan
en sus zonas de trabajo; las revistas de la sala situacional para el análisis de situación de salud
en el Perú, resulta para muchos insuficiente, por lo mismo que es un grado elevado, datos
estadísticos sofisticados que pocos entienden, énfasis sobre dengue y otros comunes al
conocimiento general (MINSA, 2018)
Las limitaciones expuestas, también siguen manteniéndose en algunos escritos presentados en
la modalidad de propuestas mas no así del producto de una información surgida de la
obtención de datos por procedimientos metodológicos de investigación, es más es un análisis
seccionado con énfasis en una disciplina con repercusión que siquiera solo pudiera darse
lugar como acatamiento, cuando menos a una ejecución programática esperada (Mendoza-
Arana, 2018).
89
El financiamiento es la otra dimensión de las funciones del sistema de salud, (Tabla 11 y
Figura 7); las calificaciones hechas por la población del centro de salud Gustavo Lanatta
Lujan evidenciaron calificaciones como desfavorable por 216 (83,1%), como favorable por
40 participantes (15,4%). Los menos valorados como totalmente desfavorable por 2 (0,8%)
participantes y totalmente favorable, hecho por 1 (4%) de la muestra estudiada. Estos
resultados revelan la cruda realidad del sector salud que, estando en 10.5% del presupuesto
nacional en 2015 disminuyó a 9.5% en el 2017, una cifra insuficiente para el 2018 que llegó
solo a 2,274 millones cuando debió ser al menos de 3,000 millones de soles (Lira, 2018), en
su mayoría destinados a cubrir solamente el presupuesto del SIS y medicamentos.
En lo que corresponde a la variable satisfacción sanitaria se encontraron resultados que se
exhiben en la Tabla 12 y la Figura 8. La evaluación de la satisfacción sanitaria formativa
hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, fue calificada por la
mayoría como satisfecha por161 (61,9%), totalmente satisfecha por 95(36,5%). La
calificación de insatisfecha fue hecha por 2 (0.8%), totalmente insatisfecha por 2(0.8%) de la
muestra estudiada. Esta realidad es poco frecuente, dado que la satisfacción fue y es por lo
general objeto de estudio como calidad de atención en establecimientos de salud.
Teóricamente, según Biecinto y Carballo, establecer los efectos formativos se producen en
dos dimensiones: Él primero resulta ser inmediato, verificable en el incremento de las
habilidades, actitudes, volares e intereses; el segundo diferido o mediato, que resalta la
creatividad, la mejora del estatus organizacional y el desarrollo económico (García, Gil y Gil,
2017).
La satisfacción sanitaria preventiva (Tabla 13, Figura 9) es otra dimensión que fue calificada
por los miembros de la muestra de manera satisfecha por 124(47,7%), totalmente satisfecho
por 110 (42,3%). Como insatisfecho fue calificado por 21(8.1%) y totalmente insatisfecho
90
por 5(1.9%). Estos datos se pueden considerar, como en el caso anterior, una satisfacción de
buen nivel dado que se asemejan en algunos aspectos cuantitativos, es más, los resultados
encontrados al ser contrastados con el estudio llevado a cabo por Cuba, Jurado y Estrella, se
aprecian con valoraciones por encima de los encontrados por ellos, cando señalaron que
elgrado de satisfacción y el cumplimiento de los atributos de la atención primaria percibidos
fueron en grado medio (Cuba et al. 2011)realizados en un centro de atención primaria
La satisfacción sanitaria recuperativa (Tabla 14 y Figura 10), es probablemente la dimensión
más estudiada como calidad de atención en salud de establecimientos hospitalarios, hecho por
universitarios y administrativos del MINSA. Los resultados encontrados revelan los grados
de satisfecho en 124(47,7%), totalmente satisfecho en 110 (42,3%). Lo insatisfecho fue
calificado por 21(8.1%), totalmente insatisfecho 5 (1.9%).Estos datos tienen semejanzas con
los encontrados por Redhead (2015) en cuanto a la fiabilidad, capacidad de respuesta,
seguridad, empatía y tangibles que destacan como regulares entre 55% y 66% llevado a cabo
en 317 sujetos.
Los resultados de los factores medidos en la presente investigación son una porción mínima
de los elementos determinantes de la salud en la población, se los puede denominar de
gestión y administración de la intervención en la salud de la población, por cuanto los
componentes de mayor nivel y amplitud que dan la variabilidad de la mejora o amenaza al
estado de salud individual o comunitario son diversos y aún más próximos, como es el caso
de las diversas formas de elecciones individuales vinculados a sus patrones sociales de
origen, variabilidad financiera y realidades ambientales (Estrada, Vinajera y Estrada, 2010).
Tal como otros que se encuentran fuera del control de la persona, bien pueden ser la variedad
o grupo social, formas étnicas, nivel de educación, características de vivienda; Los de
91
influencia comunitario, frecuencia de participación social, acceso y disponibilidad laboral y
calidad de recursos ambientales aire y el agua entre otros
La segunda parte del estudio corresponde al lado central de la investigación, estuvo orientado
a determinar la correlación de las funciones del sistema de salud como factor de la
satisfacción sanitaria, 2018. Para su desarrollo fue necesario realizar la prueba de normalidad
de la distribución de datos, hallazgo que se encontró por debajo de 0.05, lo cual permitió
seguir el tratamiento estadístico no paramétrico, a través de rho Spearman indicado para
estudios de correlación cualitativa (Montanero, 2017).
Los resultados de la correlación Spearman, respecto a la hipótesis general (Tabla 17), indican
una relación directa positiva baja significativa entre funciones del sistema de salud y
satisfacción sanitaria, 2017 (sig. Bilateral = .000 p<0,05; la asociación de este valor se
identifica en el coeficiente de correlación Rho = .205**).
Esta evidencia es importante dado que se reveló un valor significativo en la percepción de la
población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018, donde las funciones del sistema
de salud y la satisfacción sanitaria, aun siendo la correlación baja siguen siendo significativa
en la relación entre variables de salud. La mayoría observa las funciones del sistema de salud
como favorable y muy favorable; del mismo modo la satisfacción sanitaria resaltante se
valora como satisfecho y muy satisfecho. La excepción de un pequeño porcentaje poco
satisfechos e insatisfechos, no impide que se haya demostrada la relación entre funciones del
sistema de salud y la satisfacción sanitaria, por lo cual se determinó rechazar la hipótesis.
Es característico responsabilizar al eje de gobierno la conducción del sistema de salud,
también en los niveles operativos las organizaciones menores a cargo de gerentes de las
Direcciones de Redes Integrales de Salud asumen papeles similares, tal como reportaron
92
Arbeláez y Mendoza (2017) cuando el protagonismo del médico fue que generó la
satisfacción de los usuarios mediante la priorización de los mudos críticos. Al respecto, si
bien en este estudio no ha sido posible demostrar una relación positiva ascendente entre las
dos variables, no quita la importancia de los mismos, porque si se ha demostrado que son
significativas.
Al examen de la primera hipótesis específica (Tabla 18), los resultados según la prueba de
correlación de Spearman, indican que existe relación directa positiva baja y significativa
entre función de rectoría y satisfacción sanitaria. (sig. bilateral = ,000 p<,05; Rho = ,173**).
La asociación de variables demuestra que la relación entre la función de rectoría y la
satisfacción sanitaria es positiva, baja pero significativa. Resultado por lo que se decidió
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Teóricamente se afirma que un buen
sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible (Alcalde-Rabanal,
et al. 2011). Sobre esta base se puede afirmar que los hallazgos se encuentran en la dirección
antes señalada, excepto el 30% que desfavorece al sistema de salud del medio.
A la observación de la segunda hipótesis específica.Los resultados demuestran (Tabla 19), la
correlación entre la función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria, que
se revela con significación bilateral (Sig. bilateral = ,000 p<0,05. La asociación a este valor se
identifica en el coeficiente de correlación de Spearman = ,258**, el cual demuestra que la
relación entre la función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria es
positiva, baja pero significativa. De acuerdo a este resultado, también se consideró rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
La satisfacción sanitaria tiene sentido, por lo general, cuando corresponde a la opinión de los
usuarios sobre la calidad del servicio, como ha ocurrido en esta investigación de manera
parcial; es decir sobre fusión de la dimensión perceptual y otra sobre las expectativas(Varga,
93
Valecillos y Hernández, 2013). La satisfacción sanitaria tiene sentido cuando es una
consecuencia de la prestación de servicios de salud, deriva de ella; sin embargo, esta no es
homogénea a pesar de las normativas que señalan la equidad; término derivado del
latín aequitas que significa “igual” (Diaz de León, 2018) y basado en principios de ética y
justicia social, que en realidad no es del todo aplicable sobre muchas poblaciones del medio
sanitario, como es el caso del 30% de población insatisfecha encontrada en este estudio.
El análisis en cuanto a la tercera hipótesis específica, los resultados según la prueba de
correlación de Spearman, indican que existe relación directa positiva baja y significativa
entre la función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria. (sig. bilateral =
,000; p ,05; Rho=,187**). Los recursos humanos en sus diferentes formas de producción
manual, intelectual y técnica; en todo tipo de empresas de producción, de servicios y bienes,
ha sido y sigue siendo de importancia. A mi entender es un recurso indispensable para poner
en movimiento a cualquier empresa desde la organización de actividades hasta su ejecución
en su forma operativa.
Sin embargo, la dotación de estos recursos a los establecimientos de salud del primer nivel
por lo general sigue siendo insuficientes, dada la desproporción del crecimiento de las
empresas y las exigencias tecnológicas que son mayores, para los cuales muchas veces se
enfrenta la carencia de recursos humanos más idóneos. Cualquier organización empresarial
estatal, privada, de salud, educación y otros, se encuentran abocados a lograr cualidades
competitivas para la eficiencia (Correa, 2017), simultáneamente incorporar programas
formativos de competencias y evaluación de desempeño para buscar la certificación
empresarial conforme ocurre en la actualidad en las universidades de Perú a cargo de la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. SUNEDU que hasta el
momento solo 32 universidades han logrado su licenciamiento.
94
En el examen de la cuarta hipótesis específica, los resultados según la prueba de correlación
de Spearman, indican que existe relación directa positiva baja y significativa entre la función
de financiamiento y la satisfacción sanitaria. (sig. bilateral = ,000; p ,05; Rho=,168**). Al
respecto, como ya se señaló con anterioridad el presupuesto del 2018, lo del sector salud
suele ser insuficiente para cubrir el gasto de prestación de servicios, de recursos humanos en
salud, al mismo tiempo que los otros sectores no tienen coberturas sobre lo que les
corresponde dar servicios a la población. Por ejemplo, al MINSA le corresponde la cobertura
del 60% de la población, a Essalud el 25%, finalmente a los sectores de la sanidad policial, el
ejército y los privados el 15%.
Otra acotación a la limitación financiera, en un espectro mucho más amplio, tiene que ver con
la descontrolada migración de la población de zonas rurales hacia las ciudades (Cárdenas,
Juárez, Moscoso y Vivas, 2017), a estas se suman la pluralidad cultural, las limitaciones de
educación para la salud. Lo que conlleva a la consecución de recursos humanos
especializados. Es decir, diversos especialistas con dominio en salud pública, en su lugar la
dotación de recursos humanos en atención primaria es con técnicos de enfermería.
En general, todo sistema de salud tiene cuatro áreas por desarrollar: área social, área humana,
área de conocimientos y área organizativa; áreas básicas de integración vistas ara las
funciones del sistema de salud. Son importantes todas las áreas para tener un buen gobierno
y profesionalismo en los cuadros técnicos, así como este sea sostenible y viable (Repollo,
2016).
Del mismo modo, la participación ciudadana en los procesos de reforma de los sistemas de
salud fue y es necesaria. La sociedad civil no puede estar ajena a estos procesos, sobre todo
considerando que son ellos los actores centrales de este proceso.
95
VI. CONCLUSIONES
Primera.
En cuanto al objetivo general, se llegó a determinar la relación entre funciones del sistema de
salud como factor de satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo
Lanatta Luján 2018, demostrada mediante correlación directa positiva baja y significativa
entre ambas variables dada por la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05;
rho = ,205**).
Segunda
Respecto al primer objetivo específico, se alcanzó a establecer la relación entre función de
rectoría y satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján
2018, señalada en la relación directa, positiva, baja y significativa entre la dimensión rectoría
y variable satisfacción sanitaria a través de la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral =
,000 p < ,05; r = ,173**)
Tercera
En relación al segundo objetivo específico, se logró establecer la relación entre la función de
prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud
Gustavo Lanatta Luján 2018, con el hallazgo de una relación directa, positiva, baja y
significativa entre la dimensión prestación de servicios y la variable satisfacción sanitaria, a
través de la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; r = ,285**)
Cuarta
Sobre el tercer objetivo específico, se consiguió establecer la relación de la función de
gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud
Gustavo Lanatta Luján 2018, mediante la obtención de una relación directa, positiva, baja y
96
significativa entre la dimensión gestión de recursos humanos y la variable satisfacción
sanitaria. Comprobada con la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; r =
,187**)
Quinta
Finalmente, para el cuarto objetivo específico, se estableció la relación de la función
financiamiento y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo
Lanatta Luján 2018, con una relación directa, positiva, moderada y significativa entre la
dimensión financiamiento y la variable satisfacción sanitaria, demostrada con la prueba de
Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; r = ,168**)
97
VII. RECOMENDACIONES
Primera.
• Las autoridades del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján requieren mantener y ampliar
la cobertura de las funciones del sistema de salud a fin de cubrir la satisfacción sanitaria
en la creciente demanda de la población. Mantener su status que por años ocupa el primer
puesto entre los 21 centros de salud de la localidad de Chorrillos
Segunda
• Si bien la rectoría y la satisfacción sanitaria se encuentran bien consideradas por la
población, necesita que los órganos directivos incidan en la participación de la población
para las acciones de salud y resolver los pocos porcentajes de insatisfacción
Tercera
• Priorizar la prestación de servicios de salud formativo preventivos en la población e
incrementar la satisfacción sanitaria; además, ampliar la cobertura y la capacidad
resolutiva, acortando los tiempos de control de enfermedades
Cuarta
• Ampliar y mejorar la gestión de recursos humanos para el servicio a la población. Solo se
cuenta con serumistas en número insuficiente comparado con la demanda; propiciar el
voluntariado para acciones de campo
Quinta
98
• Gestionar con la DIRIS el 50% de devolución al Centro de Salud de los fondos por SIS,
SIMED e ingresos propios sobre S/. 42,000.00 y solo retorna el 10%. Además, vincular al
centro de salud con organizaciones privadas y del sector salud a fin de ampliar sus fondos
para acciones sanitarias
99
VIII. REFERENCIAS
Arbeláez, G y Mendoza, P. (2017). Relación entre la gestión del director y satisfacción del
usuario externo en Centro de Salud de un distrito de Ecuador An Facmed; 78(2),43-49.
Recuperado de https://bit.ly/2I6g3H3
Alcalde-Rabanal, J. E., Lazo-González, O. y Nigenda, Gel. (2011). Sistema de salud peruano.
Salud Pública Méx.; 53(2), 243-54.
Alcántara M, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la
interdisciplinariedad Sapiens. Rev. Univer. de Investig. Junio; 9 (1), 93-107 Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de
http://bit.ly/217UqK7
Alma-Ata (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre 1978. Recuperado de
http://bit.ly/1v9QPfc
Anijovich R. (2009). Todos pueden aprender. Recuperado de http://bit.ly/2o4KogE
Arnold, M & Rodríguez, D. (1990). El Perspectivismo en la Teoría Sociológica. Revista
Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64.
Arroyo, L. J. y Pastor, G. A. (2012). La Innovación en la organización de servicios con el
sistema de solidaridad en Perú. CENTRUM católica – Pontificia Universidad Católica
del Perú No.09-0003 / Sept.
Bertalanffi, V. L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo
aplicaciones. Recuperado de http://bit.ly/2DFZjVI
Bleich, S. N; Özaltin, E y Murray, C. J. L. (2009). Relación entre la satisfacción con el
sistema de atención sanitaria y la experiencia personal de los pacientes. Boletín de la
OMS. Recopilación de artículos. 87( ), 245-324. Recuperado de http://bit.ly/2nuACGX
Cárdenas, E., Juárez, C., Moscoso, R. y Vivas, J. (2017). Determinantes sociales en salud.
Universidad ESAN. Recuperado de https://bit.ly/2FlkssL
Campos, C. E. A, Brandão, A. L, Paiva, M. B. P. (2014). Avaliação da estratégia de saúde da
família pela perspectiva dos usuários. Rev At. Pri. Sau. 17(1),13-23.
Chan, M. (2008). Regreso a Alma Ata. 2008. Recuperado de http://bit.ly/2FmJQKk
Recuperado de http://bit.ly/2FrueFp
Clemente, C. A; Molero, M. R y González, S. F. (2000). Estudio de la satisfacción personal
según la edad de las personas. Anales de Psicología; 16 (2),189-198.
100
Corrochano, F.M y Tejerina, R.A. (2014). Modelos de atención asociados a la satisfacción
del paciente ambulatorio en establecimientos de salud. (Tesis pre grado: Medic. Ciruj).
Universidad. Peruana de Ciencias Aplicadas.
Correa J, S.E. (2017). Incidencia de la gestión por competencias en el crecimiento
empresarial. INNOVA Research Journal 2017; 2(1): 88-98.
Cruz P, M E. (2011). La atención primaria de salud, contexto histórico, conceptos, enfoques
y evidencias. Curso Taller en PAS y RISS. Ministerio de Protección Social, Bogotá
Colombia, 25 de agosto.
Cuba, F.M, Jurado, A y Estrella, E. (2011). Evaluación del cumplimiento de los atributos de
la Atención Primaria y grado de satisfacción de los usuarios de un establecimiento de
primer nivel de atención. Revista Médica Herediana;22(1):4-9.
Díaz de León C, Ch. (2018). Análisis de desigualdades en el trato adecuado en las Unidades
de Atención Primaria de los Servicios Estatales de Salud de México. Población y Salud
en Mesoamérica; 15(2),1-10. https://bit.ly/2I49dBO
Flores del Pozo J. A. (2014). Análisis de la satisfacción del usuario en el hospital José Agurto
Tello de Chosica en los servicios de consulta externa y emergencia lima 2011–2013, para
proponer una propuesta de mejora. Tesis Magíster Negocios internacionales. Universidad
Católica Sedes Sapiens;
García, P. M. L; Gil L, M y Gil L, A. I. (2017). Evaluación del impacto de la modalidad
formativa. Contextos Educativos extraordinario2 ( ), 27-45. Recuperado de
http://bit.ly/2DIho45
Giraldo, O. A y Vélez, Á. C. (2012). La atención primaria de salud: Desafíos para su
implementación en América Latina. Atención primaria; 45(7), 384-92.
Hernández, R; Fernández-Collado, C: Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
6ta
Ed. México, DF.2014. Disponible en https://bit.ly/2KuIRKo
Hollanda E, Siqueira S.A.V, Andrade G.R.B, Molinaro A, y Vaitsman J. (2012). Satisfação
e responsividade em serviços de atenção à saúde da Fundação Oswaldo Cruz. Ciênc
Saúde Coletiva; 17 (12):3343-52.
Huerta M, E A. (2015). Nivel de satisfacción de los usuarios atendidos en el tópico de
medicina del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima,
(Tesis pre gado Med. Cir) Univ. Nac. Mayor de San Marcos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta demográfica y de salud
familiar. Perú.
101
Instituto Nacional de Estadística e Investigación (2016). Encuesta nacional de satisfacción de
usuarios del aseguramiento universal en salud. SUNASA. Lima.
Lazo-Gonzales, O; Alcalde-Rabanal, J. y Espinosa-Henao, O. (2016). El sistema de salud en
Perú. Situación y desafíos. Edición Colegio Médico del Perú y REP SAC.
Ley 28592, Ley que crea el programa integral de reparaciones – PIR
Lira S. J. (2018). ¿Cuál es el presupuesto que necesita el sector salud en el 2018? Expertos
señalan los errores que llevaron a la crisis del sector y cuáles podrían ser las soluciones
para que el sistema no colapse. Gestión. Empresa Editora el Comercio, Lima: Sección
Salud Panel G. http://bit.ly/2pryQ7T
López G, A. J. (2012). Estudio de la satisfacción del paciente en odontología mediante
cuestionarios de salud: adaptación al español del cuestionario “dental satisfaction
questionnaire”. Tesis Doct. Odontología. Univer de Valencia.
Mendizábal, A. S. (2015). Satisfacción de la madre del niño menor de 1 año sobre la calidad
de la atención que brinda la enfermera en el servicio de control de crecimiento y
desarrollo del niño en el puesto de salud Señor de los Milagros – Chosica 2014. (Tesis
Esp. Enfer.) UNMSM. http://bit.ly/2jF3VRi
Mezones H, E., Díaz R, R., Castillo J, J., Jerí, M., Benites Z, B., Márquez B, E., López D, C.
y Philipps C, M F. (2016). Promoción de los derechos en salud en Perú: Una
aproximación desde la perspectiva de acción de la superintendencia nacional de salud.
Med Exp Salud Publica; 33(3)1-9. doi:10.17843/rpmesp.2016.333.2302
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Evaluación del Programa Qali Warma.
Recuperado de http://bit.ly/2tJSG3I
Ministerio de Salud. (2018). Programación multianual 2018.2020. Recuperado de
http://bit.ly/2FrueFp
Ministerio de Salud (2017). Informe de Análisis Estratégico del Plan Estratégico Institucional
del Periodo Presupuestal 2014 – 2016 del Seguro Integral de Salud. Recuperado de
http://bit.ly/2Fx72dh
Ministerio de Salud (2015). Satisfacción del usuario en consulta externa en hospitales del
MINSA subió de 66.3% a 72%. Recuperado de http://bit.ly/1S8EdzQ
Ministerio de Salud (2013). Lineamientos y medidas de reforma del sector salud en la
gestión de recursos humanos en salud. Comité Nacional de Articulación de la Docencia,
Atención de Salud e Investigación. http://bit.ly/2cNGilo
102
Ministerio de Salud (2011). Resolución Ministerial N° 278-2011/MINSA. Plan Nacional de
fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021. Dirección General de Salud de
las Personas.
Ministerio de Salud (2011). Experiencia de planificación de los recursos humanos en salud.
Perú 2007-2010. Recuperado de http://bit.ly/2pnoB5k
Ministerio de Salud (2004). Conocimientos actitudes y prácticas de la población frente al
dengue: Lima y Macro Región del Norte del Perú. Proyecto Vigía y Promoción de la
Salud,
Montanero F, J. (2017). Breve manual de bioestadística para las ciencias de la salud,
Recuperado de http://bit.ly/2GcKZnR
Mota, R. R. A. y David, H. M. S. L. (2015). Programa Nacional de Melhoria do Acesso e da
Qualidade da Atenção Básica: questões a problematizar. Ver Enferm UERJ; 23(1):122-7.
Ñaupas, P. H; Mejía, M. E; Novoa, R. E y Villagómez, P. A. (2014). Metodología de la
investigación y cualitativa - cuantitativa y Redacción de tesis. Ediciones de la U, Bogotá
Colombia.
Organización Mundial de Salud (2007). La renovación de la atención primaria de salud en
las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de Salud/
Organización Mundial de Salud. Recuperado de http://bit.ly/2dmPYX4
Organización Mundial de Salud (2006). Sistemas de salud. Recuperado de
http://bit.ly/1HeWL0I
Organización Mundial de Salud (2005). ¿Qué es un sistema de salud? Recuperado de
http://bit.ly/2bEJSTw
Organización Mundial de Salud (2002). Declaración de Alma-Ata: Salud Pública Edu. Salud;
2(1):22-24
Organización Mundial de Salud. (2000). Informe sobre la Salud en el Mundo Recuperado de
http://bit.ly/2v4emXd
Organización Panamericana de Salud. (2007). Funciones del sistema de salud, Recuperado de
http://bit.ly/2dMz1oe
Organización Panamericana de la Salud. (1998). Las Funciones Esenciales de la Salud
Pública: Documento de posición. Recuperado de http://bit.ly/2syDLIy
Presidencia del Consejo de Ministros (2015). Informe compilatorio del Programa Juntos.
Resultados y retos 2015. [Sitio en internet]. Disponible en: http://bit.ly/2DoecKQ
103
Quispe, M. (2015). Presupuesto del 2016 prioriza las partidas para educación y salud. Diario La
República,3desetiembre
Redhead G, R. M. (2015). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Centro de
Salud Miguel Grau Distrito de Chaclacayo 2013. (Tesis de Gerencia en Servicios de
Salud). UNMSM.
Repollo, J. (2016). La rectoría en salud, se abordó en reunión técnica en OPS. Recuperado
de https://bit.ly/2pHA1jW
Reynaldos-Grandon K. L, Javiera, A, O. y Azolas-Valenzuela, V. (2017). Factores
influyentes en la satisfacción usuaria de la atención primaria en salud latinoamericana:
Revisión integradora. Revista de Salud Pública; 11(2) ,67-78. https://bit.ly/2RWHicE
Ríos Q M. (2012). Epistemología del concepto de salud. Disponible en:
http://bit.ly/2szW3sV
Rodríguez S, y Salvador E.(sf).CómoDeterminarelTamañodeunaMuestra.http://bit.ly/2Eqo1xo
Sánchez-Moreno F (2014). El sistema nacional de salud en el Perú. Rev. Peruana de Med.
Exp. y Salud Pública; 31(4):1-10. Recuperado de http://bit.ly/2ta0FTT
Robles G., L. R. (2013). Ejercicio de la función de regulación de la autoridad de salud
nacional: Eje de la rectoría sectorial en salud. Anales de la Facultad de Medicina; 74 (1),
43-48
Seclén-Palacin, J y Darras, Ch. (2005). Satisfacción de usuarios de los servicios de salud:
factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos Lima, Perú 2000 Anales de la Fac. de Med; 66(2):127-141.
Sivera, S M. (2008). Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el ámbito
hospitalario en función del modelo de gestión establecido. Tesis Doct. Cienc Juridic y
Economic. en Internet Univeresitat Juame I; Disponible en http://bit.ly/2tiH97A
Tam M, J.; Vera, G. y Oliveros R, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación
científica. Pensamiento y acción. 5:145-154.
Tejada de Rivero D. (2013). Lo que es la atención primaria de la salud: Algunas
consideraciones a casi treinta y cinco años de Alma-Ata. Rev. Perú. Med. Exp Salud
Pública; 30(2),283-7.
Valencia, S. (2016). Epistemología y marcos teóricos en salud pública. Seminario de
investigación en Salud Pública. Guadalajara, México.
Varga, G. V., Valecillos, J. y Hernández, J. (2013). Calidad de la prestación de servicios de
salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales. Octubre - Diciembre; 19
(4) ,663 – 671.
104
IX. ANEXOS
Ficha técnica 1
Nombre original : Cuestionario de funciones del sistema de salud
Autora : Rocío del Pilar Orozco Salinas
Año : 2016
Procedencia : Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Chorrillos
Administración : Individual y colectiva
Duración de la Prueba : 15 a 20 minutos aproximadamente
Grupos de aplicación : Trabajadores de salud.
Ítems : 32 ítems valorados en una escala Likert en un rango
De 4: 1 Totalmente desfavorable, 2 Desfavorable, 3:
Favorable, 4: Totalmente favorable
Calificación : Computarizada
Dimensiones : 4 factores denominados
Rectoría, prestación de servicios, formación de recursos
humanos y financiamiento
Usos : Diagnóstico de sistema de salud publica
Muestra tipificación : 118 pobladores del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan
Chorrillos
Validez y confiabilidad : Validez Rectoría 0.84, prestación de servicio 0.84s, formación
de recursos humanos 0.92 y financiamiento 0.78. Indicadores
de claridad 0.85; objetividad 75; actualidad 0.90;
Organización 0.80; suficiencia0.70; intencionalidad 0.90;
consistencia 0.85; coherencia 0.95; metodología 0.90 y
pertinencia 0.85. Confiabilidad alfa de Cronbach, α=0.96.
105
Ficha técnica 2
Nombre original : Cuestionario de satisfacción sanitaria
Autora : Rocío del Pilar Orozco Salinas
Año : 2016
Procedencia : Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Chorrillos
Administración : Individual y colectiva
Duración de la Prueba : 15 a 20 minutos aproximadamente
Grupos de aplicación : Trabajadores de salud.
Ítems : 24 ítems valorados en una escala Likert en un rango
de 4: 1 Totalmente insatisfecho, 2 insatisfecho, 3: Satisfecho4:
Totalmente satisfecho.
Calificación : Computarizada
Dimensiones : 3 factores denominados
Formativa, preventiva y recuperativa
Usos : Grado de satisfacción con sistema de salud
Muestra tipificación : 118pobladores del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan
Chorrillos
Validez y confiabilidad : Validez, dimensiones: formativa 0.62; preventiva 0.76 y
recuperativa 0.88. Los indicadores de validación fueron:
claridad 0.73; objetividad 0.87; actualidad 0.73; organización
0.73; suficiencia 0.73; intencionalidad 0.80; consistencia
0.73; coherencia 0.80; metodología 0.60 y pertinencia 0.80.
Confiabilidad alfa de Cronbach, α=0.92.
106
DEFINICION DE TÉRMINOS
Funciones del sistema de salud
Son el conjunto de realizaciones principales de un régimen de salud consolidadas en cuatro
áreas definidos: La provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la
gestión.
Satisfacción sanitaria
Evaluación cognitiva…de los productos o servicios, mediante la confirmación de las
expectativas y los juicios de inquietud y las emociones generadas por el producto o servicio.
Sistema de salud
El conjunto de las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo consiste en
mejorar la salud, con el concurso de personal, financiación, información, suministros,
transportes y comunicaciones, Además brindar tratamientos y servicios a las necesidades
de la población, justos desde el punto de vista financiero.

Más contenido relacionado

PDF
8 magomez-determsalud-pur05
KatherinYngaCarranza
 
PPTX
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
PPT
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
PedroGalvan25
 
PDF
8 magomez-determsalud-pur05
Jennifer Escobar Gonzalez
 
PDF
Salud Publica, maestria de salud publica
molidiaz
 
DOCX
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
NarvisBenavided
 
PPT
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
centroperalvillo
 
8 magomez-determsalud-pur05
KatherinYngaCarranza
 
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
PedroGalvan25
 
8 magomez-determsalud-pur05
Jennifer Escobar Gonzalez
 
Salud Publica, maestria de salud publica
molidiaz
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
NarvisBenavided
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
centroperalvillo
 

Similar a OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf (20)

DOC
Lineamientos de politica de salud
Tania Roja
 
PDF
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Jorge Balzan
 
DOCX
Recursos en salud monografia
Wilber Cerda
 
PDF
Lineas estragicas
AFMENICA
 
PDF
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
PDF
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
PDF
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
PDF
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
PDF
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
DOCX
Analisis de lecturas tarea
diana valqui rojas
 
PPTX
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
JOHANNJESUSALDANAOLI
 
PDF
Prioridades de investigacion en el Perú
Anibal Velasquez
 
DOC
Tesis arlette-tacure (1)
Diego Córdova pinda
 
PPTX
4 FESP funciones esenciales de salud pública.pptx
apolo195997
 
PPTX
Funciones esenciales en salud publica
SONIADUMAN
 
PPT
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
PDF
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Anibal Velasquez
 
PPT
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
PPT
MODULO III AP salud CLASE 28052022-1.ppt
ROMINAVAZQUEZ24
 
Lineamientos de politica de salud
Tania Roja
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Jorge Balzan
 
Recursos en salud monografia
Wilber Cerda
 
Lineas estragicas
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Analisis de lecturas tarea
diana valqui rojas
 
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
JOHANNJESUSALDANAOLI
 
Prioridades de investigacion en el Perú
Anibal Velasquez
 
Tesis arlette-tacure (1)
Diego Córdova pinda
 
4 FESP funciones esenciales de salud pública.pptx
apolo195997
 
Funciones esenciales en salud publica
SONIADUMAN
 
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Anibal Velasquez
 
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
MODULO III AP salud CLASE 28052022-1.ppt
ROMINAVAZQUEZ24
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Publicidad

OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf

  • 1. 1 ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO “FUNCION DEL SISTEMA DE SALUD COMO FACTOR DE SATISFACCIÓN SANITARIA EN LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE SALUD GUSTAVO LANATTA LUJÁN 2018” TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTORA EN SALUD PÚBLICA AUTOR: ROCÍO DEL PILAR OROZCO SALINAS ASESOR: DRA. NORKA ROCIO GUILLEN PONCE JURADO: DRA. GLORIA ESPERANZA CRUZ GONZALES DR. GLENN ALBERTO LOZANO ZANELLY DR. EDGARD JESUS MIRAVAL ROJAS LIMA- PERÚ 2019 Universidad Nacional Vicerrectorado de Federico Villarreal INVESTIGACIÓN
  • 2. 2 INDICE PG RESUMEN 04 ABSTRACT 05 I. INTRODUCCION 06 1.1 Planteamiento del problema 16 1.2 Descripción del problema 19 1.3 Formulación del problema 24 - Problema General 25 - Problema Específico 25 1.4 Antecedentes 26 1.5 Justificación de la Investigación 39 1.6 Limitaciones de la Investigación 41 1.7 Objetivos 43 - Objetivos Generales 43 - Objetivos Específicos 43 1.8 Hipótesis 44 II. MARCO TEORICO 46 2.1. Marco conceptual 46 III. METODO 51 3.1. Tipo de investigación 51 3.2. Población y muestra 52 3.3. Operacionalización de variables 54 3.4. Instrumentos 57 3.5. Procedimientos 60 3.6. Análisis de datos 60
  • 3. 3 IV. RESULTADOS 77 V. DISCUSION DE RESULTADOS 84 VI. CONCLUSIONES 95 VII. RECOMENDACIONES 97 VIII. REFERENCIAS 99 IX. ANEXOS 104
  • 4. 4 RESUMEN El estudio tuvo por objetivo determinar la “relación entre funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, 2018”. La metodología fue hipotético deductiva, paradigma positivista, tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional transversal. La población 2485 y muestra estudiada 260. La técnica empleada fue encuesta con dos cuestionarios: funciones del sistema de salud y de satisfacción sanitaria, Los resultados estadísticoSPSS-24 sobre relación entre variables: funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria fue directa, positiva, baja y significativa, demostrada con estadístico Spearman (Rho=,205; P- valor=,000;p<,05); la relación de dimensión rectoría y satisfacción sanitaria(Rho=173;p- valor= ,000; p<,05); de prestación de servicios y satisfacción sanitaria (Rho = ,285;p-valor = ,000; p<,05); gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria (Rho =,187;p-valor = ,000; p<,05); financiamiento y satisfacción sanitaria (Rho =,168;p-valor =,000; p<,05).Conclusión, la correlación entre variables y entre dimensiones de la primera variables con la segunda variable fueron directas, positivas, bajas y significativas Palabras Clave: Funciones, recursos, población, satisfacción, sistema,
  • 5. 5 ABSTRACT The objective of the study was to determine the "relationship between functions of the health system and health satisfaction in the population of the Gustavo Lanatta Lújan health center, 2018." The methodology was hypothetical deductive, positivist paradigm, applied type, quantitative approach, non-experimental design and transversal correlational level. The population 2485 and sample 260 studied. The technique used was a survey with two questionnaires: functions of the health system and health satisfaction, Statistical results SPSS- 24 on the relationship between variables: functions of the health system and health satisfaction was direct, positive , low and significant, demonstrated with Spearman statistic (Rho =, 205; P-value =, 000; p <, 05); the ratio of directing dimension and health satisfaction (Rho = 173; p-value =, 000; p <0.05); of service provision and health satisfaction (Rho =, 285; p-value =, 000; p <, 05); human resources management and health satisfaction (Rho =, 187; p-value =, 000; p <0.05); financing and health satisfaction (Rho =, 168; p-value =, 000; p<,05). Conclusion, the correlation between variables and between dimensions of the first variable with the second variable were direct, positive, low and significant Keywords: Functions, resources, population, satisfaction, system,
  • 6. 6 I. INTRODUCCION Desde que Bertalanffy (1989) incorporó la teoría general de los sistemas al conocimiento de las disciplinas a nivel universal, los métodos de estudios en todos los campos han sido forzados a dar una reorientación a sus conceptos hasta entonces empleados y admitirlo, concebirlo, además, incorporarlos en los diferentes campos del saber: ciencias físicas, biológicas, sociales, salud, educación, comunicación y muchas otras. Ahora bien, la adopción del modelo sistémico en el campo de la salud pública avizoró, además, un espacio multifactorial provechoso y a la vez complicado, principalmente por lo que se entrelazaron la ideología y la ciencia, con marcos filosóficos diversos tal como los citados por Franco (2006): “funcionalistas y positivistas, el constructivista y micro cultural, el marxista y estructuralista, el interaccionista, etc. Más recientemente los derivados de sinergias disciplinarias como el embodyment y la teoría eco social, más otras corrientes transdisciplinarias” (P.124). La base filosófica de este entrelazamiento tiene sentido en la forma como lo señalan Hernández, Hernández, Mauri y García (2012), al desarrollar los temas de filosofía, salud- enfermedad y el ambiente en los siguientes términos: El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en igual medida que el hombre ha evolucionado durante el transcurso de la historia y va a depender de las condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas. Los cambios en el medio ambiente ocasionados por la influencia del hombre determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a repercutir de forma desfavorable en el proceso salud enfermedad (p.733).
  • 7. 7 En esta perspectiva filosófica, el cuidado de la salud fue valorada como el estudio ético de los métodos que los individuos organizan para el mantenimiento de la salud de los seres humanos (Levin, 2012). La filosofía del cuidado de la salud se encuentra vinculada a las estructuras sociales humanas, como una institución social orientado al cuidado de la salud, producto del fenómeno del progreso humano y propuesto por los hombres con las intenciones de transformar la naturaleza y mejorar el atributo de la vida humana. La preocupación por la naturaleza de esta construcción fue y es propia del moderno liberalismo político, que concibe a la salud como indispensable e imprescindible para la existencia pública (Levin, 2012). Pues bien, en este entendido, los sistemas de salud fueron y se mantienen como resultado de la capacidad constructiva de los seres humanos, interesados en contar con una organización para velar por la integridad física y psicológica de las personas, proteger de los males a los grupos y poblaciones, como una manera de aproximarlos al bienestar general. En la actualidad, dentro de esta representación conceptual filosófica y sistémica, la función general de los sistemas de salud, es considerada de manera universal como la responsabilidad de mejorar la salud de la población, mantener el mejor nivel sanitario a través de todos los ciclos de la vida humana; implementar y desarrollar medios de protección en base a cinco pilares básicos considerados en este estudio: La rectoría, la prestación de servicios de salud, la formación de recursos humanos y el financiamiento. Cuya adecuada aplicación por lo general tiende a reducir las desigualdades sanitarias en las poblaciones, al equilibrar a la población en extremas sanitarias con las que poseen mejores condiciones, de manera que el sistema de salud sea equitativo, conforme es la visión de la organización mundial de salud OMS (2000). Se tiene información que el sistema de salud en Perú, ha tenido un inicio pionero en la región americana por los años de los setenta, sin embargo tuvo un desempeño final ineficiente, por
  • 8. 8 la discontinuidad, ausencia de evaluación y retroceso en comparación con los sistemas de salud de América (Sánchez-Moreno, 2014) fue cuando la OMS tuvo injerencia en el campo sanitario peruano, se dio los inicios de la atención primaria de la salud como política central del organismo de gobierno, en el marco conceptual de la Declaración de Alma-Ata, cuya estrategia fue “Salud para todos en el año 2000”pensada en la atención de la salud desde los hogares hasta los hospitales, favorecer la prevención de las enfermedades así como la curación bajo financiamiento racional de los recursos en los distintos niveles de atención. En 1994, la misma OMS, al examinar los avances de los cambios sanitarios a nivel mundial desde Alma-Ata, señaló que no se cumpliría el objetivo señalado para el año 2000Chan, M. (2008). Como tal, el desarrollo de las funciones del sistema de salud peruano se ha caracterizado por ser de bajo nivel; atribuibles a diversos factores: Débil implementación de las funciones del sistema de salud, limitada cobertura de prestación de los servicios de salud, insuficiente de dotación de recursos humanos capacitados, déficit de financiamiento y la ausencia de investigaciones sobre el sistema, conocimientos de la población no estudiadas entre otras. Frente a la realidad en deterioro, en la búsqueda de literatura para este estudio se identificó los objetivos de la política nacional de salud, 2018-2020 del Ministerio de Salud MINSA que presenta intenciones de mejora en el siguiente listado: (1). Incrementar el presupuesto de 0.5% a 7.5%), un referente del continente. (2). Dotar con recursos humanos preparados en el modelo de atención integral de salud (MAIS), que comprende la persona, familia y comunidad (BFC), más edificación del20% redes integrados de servicios de salud (RISS) al año. (3). Integral 100% de RRHH al programa nacional de formación en salud familiar y comunitaria (PROFAM) en regiones priorizadas. (4). Proteger al 95% de la población con servicios públicos de salud MINSA, ESSALUD, Sanidades. (5). Ampliarla prestación de
  • 9. 9 salud hasta el 50% de poblaciones nativas en cinco años. (6). Dar cobertura de vacunación al 90% en dos años. (7). Conseguir el 90% de parto institucional de calidad y disminuir al 15% las muertes maternas, neonatales e infantiles; a 15% el embarazo en adolescente. (8). Fortalecer el plan esperanza e incrementaren 10% anual. Los pilares de la política del MINSA (2018), estudiadas en esta investigación, correspondieron a: Gestión del sistema de salud(rectoría); cobertura y calidad de los servicios de salud (prestación de servicios); revaloración del personal de salud (gestión de recursos humanos), construir infraestructura interconectada (financiamiento). Respecto a la satisfacción sanitaria, identifiqué conceptos con ciertas variaciones como este que se señala: “La satisfacción usuaria se comprende como el grado de congruencia que existe entre las expectativas del usuario de una atención ideal en salud y la percepción de éste del servicio que recibió” (Reinaldos-Grandon, Javiera y Azolas-Valenzuela, 2017; p.2), referido a la expectativa y la confirmación de la prestación de servicios de salud. La satisfacción sanitaria de la población, según literatura revisada entrevé una participación de la población en las acciones de salud, diferente al sentido dado por la encuesta de seguimiento realizado por el MINSA a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (Ministerio de Salud, 2015), que vio el incremento de usuarios en consulta externa de 66.3% en 2014 a 72% en 2015; los restantes28% insatisfechas y las propuestas que SUSALUD y el MINSA centrados en los esfuerzos por mejorar. La afiliación al seguro integral de salud (SIS), se encuentran visto como un incremento de 2010 a 2011hasta 10 millones de afiliados y 15 millones hasta el 2016. Estos datos corresponden a la satisfacción de usuarios de servicios en la dimensión sanitaria recuperativa. En el presente estudio lo que se buscó fue conocer la satisfacción de la
  • 10. 10 población en tres dimensiones: Formativa preventiva y recuperativa; generalmente no estudiada, hasta desconocida por no encontrarse documentada. Es posible que para estos niveles la capacidad de análisis se encuentre sin diseñar, por tratarse que la opinión del usuario muestre sesgos tal como la gratitud expresada por la educación o atención recibida; sin embargo, sus dimensiones son dignos de ofrecer la posibilidad de la evaluación de la satisfacción (Hollanda Siqueira, Andrade, Molinaro, y Vaitsman, 2012). En este mismo esquema, tal como ha sido señalado por algunos estudios (Campos, Brandão y Paiva (2014; Mota y David, 2015)precisa analizar el impacto de la rectoría, la prestación de servicios de salud, la gestión de recursos humanos y el financiamiento, en el marco de las acciones de la atención primaria de la salud APS, “destacándose la importancia de darles voz y la posibilidad de participación en los procesos de diagnóstico y planificación de acciones”(Hollanda Siqueira, Andrade, Molinaro, y Vaitsman, 2012; p.2) sanitarias a la población. En suma, tanto las funciones del sistema de salud como la satisfacción sanitaria, como variables fueron observados en la modalidad de la participación social en el cuidado de la salud individual y comunal, caracterizado por la dinámica del sector salud en las comunidades de la zona de Chorrillos; con la población asignada a responsabilidad del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan. En el contexto previamente citado, se organizó la estructura temática de esta investigación para dar respuesta a la búsqueda de la relación de las funciones de salud y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján, lo cual fue desarrollado de la siguiente forma:
  • 11. 11 En el capítulo I, se ha descrito de manera panorámica los antecedentes de las funciones del sistema de salud en el medio peruano, las iniciativas del que fue objeto de implementación temprana y los factores limitantes de las iniciativas en la década del setenta, así como los factores que limitaron la mayor aproximación del sistema de salud al pueblo, el aliento y el grado de participación de la comunidad en el cuidado de la salud, bajo el marco conceptual del modelo de atención primaria de la salud (Cruz, 2011)recomendado a los organismos de salud para entender la atención primaria como un concepto que implica tanto principios fundamentales como un conjunto variable de actividades básicas. Equidad, solidaridad y justicia social, los valores ético-morales generadores de “salud para todos” y de “atención primaria de la salud”, actualmente son considerados, declaraciones formales sin definiciones conceptuales, sin asignación de actividades efectivas ni de los recursos mínimos necesarios. A pesar que el desempeño del sistema de salud peruano fuera calificado como ineficiente, discontinuo, sin evaluación y un gran atraso con relación a los sistemas de salud de América; una muestra de desaprovechamiento por el Perú en el siglo XXI, frente a los importantes esfuerzos técnicos para modernizar el sistema y sus funciones, con un futuro preocupante y el papel de las nuevas generaciones que puedan ser decisivo, el MINSA (2011) adoptó el plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención al 2021. Comprende proyecciones de reformas en materia de mejoramiento de atención de la salud de la población, mediante facilidades de acceso al aseguramiento universal, la descentralización de funciones y competencias a los gobiernos regionales, gobiernos locales y el fortalecimiento del primer nivel de atención con énfasis en la atención primaria de salud renovada (Organización Mundial de Salud, 2007) vigente desde el 2005. El abordaje, alude dar fortaleza a la rectoría de la autoridad sanitaria nacional y regional, que orienten los servicios de salud a las poblaciones de extrema pobreza, a sectores de bajos y medios ingresos, y habitantes en lugares aislados del territorio.
  • 12. 12 En los temas analizados, la población con frecuencia advierte el insignificante papel, débil e inoportuno del desempeño y funciones del sistema de salud, centralizadas a pesar de los lineamientos y medidas de reforma del sector salud, cuya aspiración de generar salud a la población se centra en actividades recuperativas de sofisticación con fines contributivos por parte de la población, en lugar de darle mayor sentido a las actividades formativas y preventivas; de este modo, los organismos de salud manejan información diferenciada con supuestos indicadores favorables de logro, lejos de los problemas reales y deficientes gerencias que se instalan por periodos, tal como se revela en el plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención con la OMS, proyectado del 2011-2021 (Ministerio de Salud, 2015). Actualmente se aprecia que los agentes de la comunidad son activos y protagónicos en la participación dentro del sistema de salud, mediante la calificación a las funciones que el sistema de salud pone en práctica con la población. Lo cual imprime en el sector mayor presencia entre la población, a su vez permite al sector obtener información directamente de la percepción de los ciudadanos para la valoración de las funciones del sistema de salud (rectoría en sus dimensiones: conducción sectorial, garantía de la ejecución de las funciones esenciales de salud pública FESP, garantía del aseguramiento, armonización de las provisiones de salud, modulación del financiamiento y regulación y fiscalización), acceso a los servicios de salud (prestación de servicios), la capacitación y dotación de los recursos humanos (desarrollo de recursos humanos) y la disponibilidad del presupuesto para el gasto público en salud (financiamiento). En la fase final del capítulo, se llegó a formular los problemas de relación entre las variables funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, tal como las relaciones de las funciones de rectoría, prestación de servicios de salud, gestión de recursos humanos y
  • 13. 13 financiamiento con la variable satisfacción sanitaria. Del mismo modo se hizo con los objetivos del estudio y las justificaciones de orden teórico, metodológico práctico. En el capítulo II, se abordó el marco teórico de las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria. Para el concepto de funciones del sistema de salud se tomó lo propuesto por la Organización Mundial de Salud (2005), según esta organización: Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero (p.1) El Colegio de Medico de Perú (Lazo-Gonzales, alcalde-Rabanal y Espinosa-Henao, 2016), formulan el siguiente concepto: El sistema de salud peruano es producto de la superposición de diversas estructuras organizacionales provenientes de diferentes estadios sanitarios, tributarios de diversas concepciones y portadores de variados intereses, patrones culturales, formas de financiamiento y modelos de gobierno, de gestión y de prestación; acumulados a modo de estratos geológicos, algunos de ellas procedentes del mundo colonial (p.27). Se vio la función de rectoría como competencia del Ministerio de Salud de los Estados, en el caso peruano el MINSA, organismo a través del cual se define las Políticas de Salud nacionales. Sus responsabilidades, regulación y la conducción de las políticas de salud, compartido con otros sectores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, el de aseguramiento, provisión de servicios, financiamiento, así como el acceso a todas las formas de cuidados de la salud y de las funciones esenciales de salud pública (Organización Panamericana, 2007). Entre ellas establecer la articulación sectorial e intersectorial,
  • 14. 14 comprometer a las organizaciones de base y a la población en el cuidado de la salud, generar dispositivos, directivas de salud, y asegura su aplicabilidad. La prestación de servicios de salud, la que se relaciona con una política de desarrollo de infraestructura de servicios de salud, equipamiento y una política de abastecimientos de medicamentos que satisfaga las necesidades de la población (Organización Panamericana de Salud, 2007) a cargo del MINSA como principal proveedor de servicios de salud a la población, con prioridad de programas de salud en los diferentes niveles de atención. Dirige los servicios básicos en el primer a la población materno-infantil y atención de la niñez, a la demanda de la población pobre, que comprende atención a enfermedades (diarrea, cólera, tuberculosis, dengue, malaria, infecciones de transmisión sexual y rabia); así como la atención de emergencias. La atención al ambiente está dirigida a la disposición final de basuras, control de vectores y calidad de agua (Corrochano y Tejerina, 2014). La gestión de recursos humanos, consistente en la preparación y formación de profesionales en salud, para asegurar la dotación de personal idóneo, corresponde esta función a las universidades, en coordinación del ente rector, el MINSA, para estimaciones de las necesidades existentes en cuanto a recursos humanos, las capacitaciones, el cuidado del clima laboral entre otros. Loa médicos, profesionales de salud, técnicos, auxiliares, administrativo y personal de servicios. Con una política de remuneraciones, de premios y estímulos para los trabajadores, que en el caso peruano, cuenta con lineamientos de mejora de remuneraciones para trabajadores de los sectores rurales y marginales (Ministerio de Salud, 2013) Financiamiento y aseguramiento. Esta función se encuentra a cargo de la autoridad sanitaria del país, esta propone algunas fuentes de financiamiento y gasto en salud. Pueden provenir de las siguientes fuentes: hogares, gobierno central, empresas y cooperación internacional. El
  • 15. 15 presupuesto de salud correspondiente años 2016, llega al monto de 13.463 millones (Quispe, 2015). Entre otras acepciones de satisfacción, la propuesta de Clemente, Molero y Gonzales (2000) resaltan que se puede entender como: “una valoración cognitiva personal que realiza una persona de la vida y de los dominios de la misma, atendiendo a la calidad de su vida, a las expectativas y aspiraciones, a los objetivos conseguidos, basada en los propios criterios de la persona y que se realiza de forma favorable” (p.1) Se culminó con la respectiva formulación de las hipótesis de investigación. En el capítulo III, se desarrolló lo concerniente al método de investigación señalándose que en este caso es de tipo aplicado, nivel correlacional, diseño no experimental y de orden cuantitativo. Fue una investigación aplicada, dado que estuvo orientado a señalar objetivamente los problemas de los procesos de rectoría, prestación de servicios de salud, gestión de recursos humanos y financiamiento, lo que as u vez se vincularan con distribución, circulación y consumo de y servicios de salud (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014). La precisión de las variables La primera “funciones del sistema de salud” y la segunda “la satisfacción sanitaria”. La estimación del tamaño de la población que fue de por 41,670, luego redefinida población de estudio con 2,485 y la delimitación de la muestra en 260, llevada a cabo por procedimientos probabilísticos. Las técnicas de investigación que fue de encuesta y los instrumentos que fueron cuestionario de las funciones del sistema de salud y el cuestionario de la satisfacción sanitaria, cada uno de ellos en las que se señalan las pruebas de validez y confiabilidad. El recojo y procesamiento de datos con el empleo de estadísticos principalmente los programas de Excel 2016 y PSS 23.
  • 16. 16 En el capítulo IV, se organizó los resultados con la caracterización de la población y muestra estudiada, así como las descripciones de las variables en estudio, el tratamiento estadístico que se empleó fue para el establecimiento de las correlaciones de variables y de dimensiones con variables. Del mismo modo se procedió con la contrastación de hipótesis, que en este caso fue la demostración de la probabilidad de predominancia de la hipótesis nula; sin embargo, los resultados demostrados dieron lugar a su rechazo en todas las pruebas llevadas a cabo. En el capítulo V se vio la discusión, respecto al tema de la investigación, encontrándose que las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria de la población tiene una relación positiva directa, baja y significativa. Tal como las relaciones de las dimensiones de las variables funciones del sistema de salud demostrada con estadístico Spearman (Rho=,205; P- valor=,000; p<,05); la relación de dimensión rectoría y satisfacción sanitaria (Rho=173; p- valor= ,000; p<,05); de prestación de servicios y satisfacción sanitaria (Rho = ,285; p-valor = ,000; p<,05); gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria (Rho =,187; p-valor = ,000; p<,05); financiamiento y satisfacción sanitaria (Rho =,168; p-valor =,000; p<,05).Conclusión, la correlación entre variables y entre dimensiones de la primera variables con la segunda variable fueron directas, positivas, bajas y significativas. Resultados que se apoyan en conceptos teóricos proporcionados por la OMS/OPS sobre sistemas de salud y satisfacción sanitaria. 1.1.Planteamiento del problema. En el centro de salud Gustavo Lanatta Luján del distrito de Chorrillos, el compartir funciones del sistema de salud con la población se hace poco visible, al mismo tiempo una insuficiente información sobre la satisfacción sanitaria según niveles de complejidad, limitantes que por lo general son generados por parte del sector salud, que además son considerados como temas
  • 17. 17 de poco valor, por cuanto se le dan significados de carácter médicos o de profesionales de salud en el medio local, regional y nacional incluido la reserva de los informes institucionales que los organismos de gobierno manejan, sin uso para las mejoras de orden organizacional del sistema, por lo general inaccesibles, en su mayoría al conocimiento de la población. De ahí el interés de este trabajo. De manera específica, hace falta información sistematizada y oportuna sobre la situación en la que se encuentra la salud en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, además es un requerimiento básico para la evaluación del sistema de salud para la calificación local, regional, nacional y por la comunidad internacional, respecto al cumplimiento de las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria que ellos experimentan en su jurisdicción. La población cada vez advierte el papel deficiente, débil, inoportuno respecto a las funciones centrales del sistema de salud, tal como se observa en los lineamientos y medidas de reforma del sector salud, cuya aspiración de generar salud a la población se centra en actividades recuperativas de sofisticación con fines contributivos por parte de la población, en lugar de darle mayor sentido a las actividades formativas y preventivas; de este modo, los organismos de salud manejan información diferenciada con supuestos indicadores favorables de logro, lejos de los problemas reales y deficientes gerencias que se instalan por periodos, tal como se revela en el Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención (Ministerio de Salud, 2015)con la Organización Mundial de Salud, proyectado del 2011-2021. Las características de los problemas de salud del Perú vistos a través de los informes de ENDES-2014, esto es claro, cuanto solo el62.1% de la población tiene aseguramiento con el SIS, el 31.3% por EsSalud, los privados 1.8% y aproximadamente el10% no tienen aún
  • 18. 18 seguro (Instituto Nacional de Estadística e informática, 2016). Realidad en la que hasta el 2017 probablemente no han ocurrido cambios significativos. En la actualidad los agentes de la comunidad son activos y protagónicos en la participación dentro del sistema de salud, mediante la calificación a las funciones que el sistema de salud pone en práctica con la población. Esto exige obtener información directamente de la percepción de los ciudadanos para la valoración de las funciones del sistema de salud (rectoría en sus dimensiones: conducción sectorial, garantía de la ejecución de las funciones esenciales de salud pública FESP, garantía del aseguramiento, armonización de las provisiones de salud, modulación del financiamiento y regulación y fiscalización), acceso a los servicios de salud (prestación de servicios), la capacitación y dotación de los recursos humanos (desarrollo de recursos humanos) y la disponibilidad del presupuesto para el gasto público en salud (financiamiento). Los cuestionarios y encuestas sobre las condiciones salud en la población son los instrumentos más valiosos para obtener información sobre el grado de avances de estas funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria. Éstas permiten conocer sus necesidades, comportamientos y opiniones en relación con la salud y la enfermedad, además de la percepción, valoración y expectativas ante los servicios del sistema de salud en general, cuanto más si ellos constituyen un mecanismo de participación a nivel de la población. Los planes del sistema de salud establecen la necesidad de una aproximación a los ciudadanos y la participación de los ciudadanos en las acciones vigilancia y ejecución de los programas de salud. Entre otros instrumentos, posibilita la evaluación mediante la realización de encuestas de salud. El sector salud, es el espacio social de confluencia de personas, organizaciones y entidades, que realizan actividades (todas o algunas de ellas) relacionadas directamente con la salud
  • 19. 19 pública e individual en el país, o que repercuten indirectamente en ella. No se establecen necesariamente entre ellas, una relación de dependencia orgánica, funcional o jurídica, sino de coincidencia de acciones (Ministerio de Salud, 2011). Respecto a la percepción de las funciones del sistema de salud, por parte de la población, se puede afirmar que esta es desfavorable, como reflejo de la misma también la satisfacción sanitaria es baja. 1.2. Descripción del problema. La literatura en cuanto a funciones del sistema de salud es insuficiente en el medio nacional, solo Sánchez Moreno (2014) se refirió a este tema de la manera siguiente “Un grupo de profesionales en el Perú, conocedores de sistemas nacionales de salud, desde 1975, colocó al país como el primero en América del Sur en la organización moderna de salud” (p 3). Hizo mención al avance pionero que significó esta creación en 1978, anticipándose a los sistemas de salud chileno1980, brasileño 1990, colombiano 1993 y ecuatoriano 2008. Sin embargo, señaló desaciertos reformistas debido a la ausencia de una política de Estado. Estimó el desempeño del sistema de salud peruano como ineficiente, discontinuo, sin evaluación con gran retraso comparado a los sistemas de salud de América. Desaprovechado por el Perú en el siglo XXI frente a los importantes esfuerzos técnicos para modernizar el sistema y sus funciones, con un futuro preocupante y el papel de las nuevas generaciones que puedan ser decisivo (p 3). La década del setenta marcó los inicios del sistema de salud en Perú cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1978 convierte la atención primaria en la política central de su organismo, con la adopción de la Declaración de Alma-Ata (1978) Salud y la estrategia de
  • 20. 20 «Salud para todos en el año 2000». Pasados los años, los valores que encarnaba la atención primaria se mantiene con un fuerte respaldo internacional. Los integrantes de la comunidad sanitaria mundial consideran que la atención primaria es indispensable para un progreso equitativo en el campo de la salud, sobre todo en América Latina (Giraldo y Vélez, 2012). A pesar de lo citado, no se dispone de una definición uniforme y universalmente aplicable de la atención primaria. El documento de Alma-Ata tiene ambigüedades, por la mezcla del nivel asistencial con el enfoque global de la política sanitaria y la prestación de servicios. En los países de ingresos altos y media la atención primaria se entiende como el primer nivel asistencial; en los países de ingresos bajos, el acceso a la atención sanitaria se considera más bien como una estrategia de todo el sistema. Sobre el tema, fueron recomendados a los organismos de salud para entender la atención primaria como un concepto que implica tanto principios fundamentales como un conjunto variable de actividades básicas. Equidad, solidaridad y justicia social, los valores ético- morales generadores de “salud para todos” y de “atención primaria de la salud”- son hoy, por lo general, declaraciones formales sin definiciones conceptuales, sin asignación de actividades efectivas ni de los recursos mínimos necesarios (Tejada de Rivero, 2013; p.3). Bajo esa perspectiva, el Ministerio de Salud (2011)encaminó el plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención al 2021, con reformas en materia de mejoramiento de atención de la salud de la población, mediante estrategias de acceso al aseguramiento universal, la descentralización de funciones y competencias a los gobiernos regionales, gobiernos locales el fortalecimiento del primer nivel de atención con énfasis en la atención primaria de salud renovada (Organización Mundial de Salud, 2007)vigente desde el 2005. El abordaje, alude dar fortaleza a la rectoría de la autoridad sanitaria nacional y
  • 21. 21 regional, que orienten los servicios de salud a las poblaciones de extrema pobreza, a sectores de bajos y medios ingresos, y habitantes en lugares aislados del territorio. A los años de reformas en el medio peruano y sin evaluación sostenida, se planteó pertinente la realización de una investigación que pueda visibilizar la situación en la que se encuentra el sistema de salud asociado con la satisfacción sanitaria en una pequeña realidad del medio peruano, la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján. De este modo se proyectó conocer el grado de desarrollo de las funciones del sistema de salud y la influencia en la satisfacción sanitaria desde la perspectiva de la población. Sobre el desarrollo de las funciones del sistema de salud peruano se aprecia de bajo nivel; atribuible a diversos factores como débil implementación de las funciones del sistema de salud, limitada cobertura de la prestación de los servicios de salud, déficit de recursos humanos de salud, deficiente financiamiento, entre otros. Estas limitaciones obedecen probablemente a la ausencia de información sistematizada, investigaciones sin realizar sobre el tema, ausencia de sistematización a los comentarios de las vivencias diarias de la población y sin ser estudiada. El reflejo de la realidad citada se puede apreciar en los resultados de la encuesta nacional de satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud (Instituto Nacional de Estadística e Investigación, 2014) realizada con 13 mil 670 usuarios de 15 a más años de edad, atendidos en consulta externa de 181 establecimientos de salud del ministerio de salud, seguro social de salud del Perú, clínicas, fuerzas armadas y policiales (p.23), fueron: Usuarios con acceso a aseguramiento universal en salud, 50,8% en los establecimientos de salud del ministerio de salud y 32,3% del seguro social de salud del Perú; 41,6% de las fuerzas armadas y 58,8% de las clínicas (P.28).
  • 22. 22 Los días transcurridos para la obtención de la cita, en promedio esperan 17 días para obtenerla; en establecimientos de las fuerzas armadas y policiales esperan 22 días, en el seguro social de salud del Perú 19 días, en el ministerio de salud 12 días y en clínicas 8 días (P.31). El tiempo promedio de espera en consulta externa 81 minutos. En los establecimientos del ministerio de salud 114 minutos, en el seguro social de salud del Perú 58 minutos, en las fuerzas armadas y policiales 50 minutos y en las clínicas 35 minutos (P.32) Además, los estudios de la encuesta demográfica y de salud familiar de la (Instituto Nacional de Estadística e Investigación, 2015)estiman que en el área rural existe déficit de 25.8% en los servicios básicos, 17.2%, de la población sin electricidad, sin agua potable, 22.3% sin servicios higiénicos, 5.6% de mujeres jóvenes iletradas, 11.7% sin acceso a medios de comunicación social (radio TV. Otros), 23.8% de iletradas sin acceso a empleos remunerables; 34.7% sin seguro de salud (SIS y EsSalud), edad promedio al primer nacimiento 22.4. En cuanto a satisfacción sanitaria en Lima, solo el estudio realizado por Arroyo y Pastor (2012) sobre la Innovación en la organización de servicios con el sistema de solidaridad en Perú, reveló resultados positivos para SISOL en términos de crecimiento de la demanda atendida en Lima, una elevada productividad de consultas, dotación de recurso humano y alta satisfacción de los usuarios. Atribuible al modelo SISOL por: 1) la presencia de especialistas en el primer nivel de atención; 2) la auto sostenibilidad financiera del sistema; y 3) el riesgo compartido entre el sector público municipal que dirige los establecimientos y las micro- empresas de servicios. La estrategia de desarrollo de esta innovación fue desde fuera de los contextos institucionales resistentes al cambio y concluye con lo siguiente:
  • 23. 23 Los resultados apoyan la necesidad de renovar la atención primaria en salud, en particular para las zonas urbanas, corrigiendo el escalonamiento innecesario. Igualmente muestran la posibilidad de alianzas público-privadas sinérgicas, en un modelo diferente de la tercerización, en que ambos sectores compartan riesgos y actúen colaborativamente en un solo sistema de servicios. Por último, convocan a imaginar formas de articulación en modelos segmentados (Arroyo y Pastor, 2012; p. resumen). El reporte hecho por Cuba, Jurado y Estrella (2011),sobre el Policlínico Juan José Rodríguez, reveló información de atención primaria de salud adoptada por EsSalud (Seguridad Social del Perú) para el logro de objetivos institucionales en satisfacción de usuarios en un establecimiento de salud de primer nivel, con 2 encuestas a 240 usuarios escogidos al azar. El grado de satisfacción fue respecto a la estructura, los procesos, los resultados del establecimiento y el cumplimiento de tres atributos de atención primaria: primer contacto, integralidad y continuidad. Los resultados fueron: el 61,7% de usuarios tuvieron satisfacción media, 23,3% satisfacción alta. Los parámetros de satisfacción fueron 5: accesibilidad geográfica 99,8%, infraestructura (66,6%), horarios de atención 61%, resolución de problemas 52,5% y exámenes auxiliares 51,3%. El 47%. Encontraron baja satisfacción en los tiempos de espera para atenciones 29,1% y de emergencia 7,5%. En cuanto a Atención Primaria, los atributos de continuidad 55% y de primer contacto 55,8fueron de cumplimiento medio y el de integralidad fue bajo 51,7% (Cuba et. al, 2011). En este espectro, la población limeña considera la calidad del servicio mala en atención a los pacientes 52.6%. Falta de centros de salud e infraestructura apropiada 17.9%, falta de recursos humanos 17.3% y de medicamentos 10.7%. De los servicios del seguro social (EsSalud) son los más utilizados 22.1%, las clínicas privadas (14.8%), los hospitales del ministerio de salud – MINSA 14.7%, las postas médicas 13.8% y los hospitales de la Solidaridad 11%, las clínicas privadas concentran principalmente al nivel A/B.
  • 24. 24 Bajo esta ilustración, tanto la percepción de las funciones del sistema de salud, tal como la satisfacción sanitaria en la población, son temas de salud pública. Ambas variables dejan la impresión de ser independientes entre sí, lo cual tampoco se encuentra demostrado en estudio alguno; sin embargo, para el tema del presente estudio se considera que se encuentran muy relacionados, la asociación entre estas es importante para la toma de decisiones sanitarias en establecimientos, Microrredes y redes de salud. Con la consideración citada, se pasa a la formulación del problema. 1.3. Formulación del problema. Las funciones del sistema de salud del medio peruano se encuentran reservadas al dominio de los equipos gerenciales y directivos del sector salud, mientras no sean descentralizados; por tanto, la difusión al conocimiento público es insuficiente y poco comprensible por la población. Esa insuficiente claridad del modus operandi, en especial en el medio local, limita la percepción de la población y la participación en las acciona de gestión y acompañamiento a las políticas dirigidas al pueblo; no es evidente entre la población de cómo es la rectoría, como es la prestación de servicios, la dotación de personal de salud y menos el financiamiento de las actividades de salud. Información que es inadvertida por evitar ser compartida con la población, lo cual ésta desconoce de lo que se trata, vivencias de la población que se encuentran por sistematizar con el devenir cotidiano y dar la adecuada valoración. En consecuencia, el reflejo de las funciones del sistema de salud debería identificarse en el grado de la satisfacción sanitaria de la población. La satisfacción sanitaria de la población peruana, también es insuficiente al ser contrastado con los estándares de salud mundiales; el factor principal de la presencia de diversas limitaciones es de orden organizacional, en la
  • 25. 25 gradiente de la complejidad de atención de la salud. El estudio llevado a cabo por el Ministerio de Salud (2011) en los establecimientos de salud dieron en su mayoría significativos niveles de insatisfacción con los servicios que ofrecen los establecimientos de salud: hospitales, centros de salud a los usuarios (Hollanda, et al, 2012). Es más, estudios realizados sobre satisfacción sanitaria en los establecimientos de salud (Mendizábal 2015; Corrochano y Tejerina, 2014) se concentran en la prestación de servicios de salud proporcionados por estos centros asistenciales; una atención de la salud ofrecida a la población en la modalidad de actividades recuperativas ya sea de consulta externa u hospitalización; otros datan sobre el alcance del aseguramiento SIS, la disponibilidad suficiente de medicamentos en las farmacias y clima laboral entre otros, con lo que queda claro que la percepción de la población sobre las funciones del sistema de salud es parcial e insuficiente. Tal como se ha señalado, si la población se centra en un aspecto parcial del sistema de salud, también la satisfacción sanitaria de los mismos es parcial y baja; en estos casos cabe enfocar la opción de aproximarlo al plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021 del Ministerio de Salud (Reynaldos-Grandon, 2017), que con razón suficiente se hace necesario conocer sus avances, de modo específico sobre lo desarrollado por el centro de salud Gustavo Lanatta Lujan de Chorrillos. - Problema General PG ¿Qué relación existe entre las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, 2018? - Problemas Específicos Problema específico 1
  • 26. 26 P1 ¿Qué relación existe entre rectoría y satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, 2018? Problema específico 2 P2 ¿Qué relación existe entre prestación de servicios y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan 2018? Problema específico 3 P3 ¿Qué relación existe entre gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan 2018? Problema específico4 P4 ¿Existe relación existe entre el financiamiento y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan, 2018? 1.4. Antecedentes Sistema de salud. Para comprender qué se entiende por sistema de salud, se recurre al concepto con lo que la Organización Mundial de Salud (2005), opera en el ámbito internacional. Según esta organización: Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero (p.1)
  • 27. 27 Por otro lado, el colegio de médico de Perú, desde el 2016, propone el siguiente concepto (Lazo-Gonzales et al 2016): El sistema de salud peruano es producto de la superposición de diversas estructuras organizacionales provenientes de diferentes estadios sanitarios, tributarios de diversas concepciones y portadores de variados intereses, patrones culturales, formas de financiamiento y modelos de gobierno, de gestión y de prestación; acumulados a modo de estratos geológicos, algunos de ellas procedentes del mundo colonial (p.27). El concepto antes señalado (alcalde-Rabanal, Lazo-González y Nigenda, 2011; Corrochano y Tejerina, 2014), clarifican con algunos ejemplos ilustrativos: un buen sistema de salud, se entiende que mejora la vida diaria de las personas de forma notoria. Pone el ejemplo de una mujer que recibe un mensaje escrito recordándole que debe llevar a su hijo a vacunarse contra las enfermedades potencialmente mortales, de esta forma un sistema de salud obtiene un beneficio. Otro ejemplo, es cuando refiere: “Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno” (p.1), finalmente otro: “una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio asequible”. Además, señala a los gobiernos como los directos implicados en la responsabilidad de llevar a cabo las responsabilidades inherentes. En esta trayectoria, señala que: El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo (Corrochano y Tejerina, 2014; p.2).
  • 28. 28 Hace alusión a que países desarrollados también tienen dificultades con el sistema de salud y no solamente los países en pobreza, cuando cita: Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen problemas. Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que carecen de acceso al sistema de salud debido a que los mecanismos de protección social son injustos. Otros están luchando contra el aumento de los costos debido a la utilización ineficiente de los recursos (Corrochano y Tejerina, 2014; p.2). . Figura 1. Tomado de alcalde-Rabanal, et al. (2011). Respecto al sistema de salud del Perú (Figura 1), alcalde, Lazo y Nigenda (2011), reportan está constituido de dos sectores, el público y el privado. La prestación de servicios de salud pública se divide en: 1) régimen subsidiado a cargo del ministerio de salud, 2) régimen contributivo indirecto y directo, a cuenta de la seguridad social (p.2).
  • 29. 29 En el sector público el gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), que subsidia la provisión de servicios a la población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema (Corrochano y Tejerina, 2014). La prestación de servicios para el régimen subsidiado de población abierta o asegurada al SIS se realiza a través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados que están ubicados en las regiones y en la capital de la república. El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión tradicional (EsSalud) y la provisión privada (EPS). EsSalud ofrece servicios de salud a la población asalariada y sus familias en sus propias instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a EsSalud a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Los militares, policías y sus familias tienen su propio subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP). Adicionalmente se creó un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que cubre la atención por accidentes (Corrochano y Tejerina, 2014) En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras.6 Como prestadores informales están los proveedores de medicina tradicional: chamanes, curanderos, hueseros y parteras, entre otros (Corrochano y Tejerina, 2014).
  • 30. 30 El sector privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin fines de lucro dentro de las que destacan los organismos no gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, las Compañías de Bomberos Voluntarios, las organizaciones de acción social de algunas iglesias (CARITAS, ADRA), los servicios de salud de parroquias de la Iglesia Católica y las comunidades terapéuticas, entre otras. La mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares (Corrochano y Tejerina, 2014). Funciones del sistema de salud La organización panamericana de salud OPS y la organización mundial de salud OMS, han establecido una versión simplificada de las funciones esenciales de la salud pública FESP (Organización Panamericana de la Salud, 1998) accesible a la comprensión de las mayorías. Estas organizaciones indican cuatro funciones del sistema de salud: La rectoría, la provisión de servicios de salud, la gestión de recursos humanos y el financiamiento– aseguramiento (Organización Mundial de Salud, 2006): “La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión” (p.1) - La rectoría. El concepto de rectoría en salud se encuentra atribuida a las facultades de gestión que el sector salud asume de manera indelegable e ineludible como órgano del Estado, Es decir, es la capacidad del Estado, a través del MINSA, asumir la responsabilidad de resolver la variedad de enfermedades y proveer de salud y bienestar a la población (Robles, 2013).Por tanto, la rectoría es una función que compete al Ministerio de Salud de los Estados. El
  • 31. 31 Ministerio de Salud es el ente rector de la salud en el país y lleva el liderazgo en todos los procesos, a través de este organismo se define las Políticas de Salud nacionales. Este sector tiene responsabilidades en la regulación y la conducción de las políticas de salud, las cuales comparte con otros sectores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales lo concerniente a diversas responsabilidades como el de aseguramiento, provisión de servicios, financiamiento, así como el acceso a todas las formas de cuidados de la salud y de las funciones esenciales de salud pública (Organización Panamericana de Salud, 2007). Es su responsabilidad establecer la articulación sectorial e intersectorial, comprometer a las organizaciones de base y a la población en el cuidado de la salud, generar dispositivos, directivas de salud, y asegura su aplicabilidad. - Dimensiones de la rectoría La OPS (1998) bajo el apoyo de la OMS, distribuyen las funciones de rectoría en seis dimensiones: Conducción sectorial, por la cual el sistema de salud está facultado para generar políticas, organizar los objetivos y proponer estrategias de intervención, orientar el desempeño sectorial con metas a lograr en la salud de la población. Regulación y Fiscalización, es otra facultad que el sector salud tiene para ordenar y establecer el marco legal y políticas públicas para la marcha de las actividades operativas en la dirección fijada por los objetivos, es decir, la conducción sectorial. Provisión de Servicios de Salud, significa armonizar la capacidad de organizar la oferta de salud, en las modalidades de intervención formativa, preventiva y recuperativa, a través de los prestadores integrados, complementados tanto para la cobertura como para la calidad equitativa y eficiente para toda la población (OPS,1998).
  • 32. 32 Se adiciona a las anteriores, el Aseguramiento en Salud, una función orientado a garantizar el acceso de la población a la atención de salud a través de cupos que satisfaga las necesidades sanitarias de la población, libre de condicionamientos y barreras económicas, sociales, geográficas. Financiamiento, tiene por función armonizarla responsabilidad del sector salud en la definición de prioridades de recursos financieros necesarios para la atención de la salud de la población basado en la equidad, según prioridades sanitarias, con vigilancia y la complementación de recursos económicos diferentes. Medición de las Funciones Esenciales de Salud Pública, una acción de seguimiento necesario para evaluar el cumpliendo de las funciones dentro del sistema de salud, de modo que se sepa cuánto desarrollo de salud pública se logra en el país (OPS,1998). - Provisión de Servicios de Salud. La segunda función corresponde, de acuerdo a la organización del sistema de salud, a proporcionar a la población y según niveles de complejidad, los servicios de carácter formativo, preventivo y recuperativo. En el plano formativo, el Ministerio de Salud garantiza el mantenimiento de la salud, con actividades de promoción de la salud (Díaz, Pérez, Báez y Conde, 2012)mediante educación para la salud, visitas domiciliarias, desarrollo de comportamientos saludables, formación de actitudes para el cuidado de la salud, entre otras que se desarrollan en la misma población; estas cuentan con políticas de promoción de la salud, de seguridad alimentaria, seguridad vial, actividades de esparcimiento, fomento de la actividad física, cultura de buen trato y otros. Este tipo de intervención se canalizan a través de las estrategias sanitarias nacionales En el área preventivo, las actividades se orientan a la identificación de grupos de riesgo de enfermedades (Echemendía, 2011), principalmente poblaciones vulnerables con potenciales
  • 33. 33 para el desarrollo de males a ser declarados como enfermedades, realizar con ellos el control de enfermedades trasmisibles, control de natalidad en adolescentes, así como el control de enfermedades degenerativas; finalmente la prestación de servicios recuperativos con la atención de las enfermedades en los establecimientos de salud. Esta última forma de prestación de servicios de salud, preferentemente cuenta con una política de desarrollo de infraestructura de servicios de salud, equipamiento y una política de abastecimientos de medicamentos que satisfaga las necesidades de la población (Organización Panamericana de Salud, 2007) En el marco recuperativo, el sector Salud como principal proveedor de servicios de salud a la población prioriza programas de atención de la enfermedad de las personas en los diferentes establecimientos de salud según niveles de complejidad. Los servicios básicos considerados en el primer nivel están dirigidos a la población materno-infantil y la atención de la niñez, sobre todo la atención es a la demanda de la población pobre, con el apoyo del seguro integral de salud SIS (Ministerio de Salud, 2015) donde se cubre la atención a enfermedades diversas con prioridad de las infecciosas (diarrea, cólera, tuberculosis, dengue, malaria, infecciones de transmisión sexual y rabia); así como la atención de emergencias. La atención al ambiente está dirigida a la disposición final de basuras, control de vectores y calidad de agua. - Gestión de recursos humanos. Esta función consiste en la organización de los sistemas de formación de recursos humanos capacitados para cubrir las necesidades de intervención en la salud del pueblo. De manera específica requiere de la preparación y formación de profesionales en salud, para asegurar la dotación con personal idóneo a este campo de trabajo; corresponde esta función a las universidades de conformidad con la legislación vigente (Ministerio de Educación, 2014),
  • 34. 34 con el ordenamiento a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria SUNEDU (2014) que contempla la calidad educativa y la internacionalización de las profesiones peruanas, con los cuales se ha generado diversos cambios en los últimos años. Se aprecia el incremento de la demanda y oferta además de la diversificación del currículo universitario, con crecimiento experimentado en la inversión privada, una participación mayoritaria de universidades no estatales (British council, 2014). Corresponde al ente rector de salud, el MINSA, hacer las estimaciones cuantitativas y cualitativas de las necesidades existentes en cuanto a recursos humanos; además asumir la responsabilidad de las capacitaciones, el cuidado del clima laboral entre otros relacionados a la convivencia interna y con la población. Se encuentran comprendidos en este rubro los médicos, profesionales de salud, profesionales técnicos, auxiliares, personal administrativo y personal de servicios. Este rubro cuenta con una política de remuneraciones, de premios y estímulos para los trabajadores, que, en el caso peruano, cuenta con lineamientos de mejora de remuneraciones, en especial para trabajadores de los sectores rurales y marginales. Finalmente, el registro con que cuenta el MINSA a nivel nacional, acoge una oferta de 6074 médicos especialistas de ellos 61,5% de especialidades clínicas, 33,2% en cirugías, 4,9% de apoyo al diagnóstico y tratamiento, solamente 0,4% correspondientes a salud pública; base insuficiente cuando la demanda es de11,176 médicos especialistas y según el perfil epidemiológico y demográfico, de 11 738 (Zevallos, Pastor y Moscoso (2011). Las brechas en las regiones como Loreto, Piura, Puno y Madre de Dios son mayores, aún más en lo concerniente a ginecología-obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía general.
  • 35. 35 - Financiamiento y aseguramiento. Esta función se encuentra a cargo de la autoridad sanitaria del país, esta propone algunas fuentes de financiamiento y gasto en salud. Pueden provenir de las siguientes fuentes: hogares, gobierno central, empresas y cooperación internacional. El presupuesto de salud correspondiente al año 2018, llegó al monto de 16,027millones (El Peruano, 2017). Estos fueron orientadas a mejorar los servicios, la implementación de los programas de salud, disponibilidad de insumos médicos y garantizar los recursos para las prestaciones de salud y garantizar el funcionamiento de los nuevos establecimientos. Sin embargo, el establecimiento de salud donde se llevó a cabo la investigación no es una entidad ejecutora, lo que significa que es un establecimiento sin solvencia económica, con poco apoyo financiero para realizar actividades de campo, en su lugar es dependiente de las decisiones de un órgano superior, de seste modo solamente disponen de un monto pequeño que reciben por caja chica; la inversión presupuestal de montos mayores depende de la Dirección de Redes Integradas de salud DIRIS Lima sur, cuya jurisdicción abarca las zonas de Barranco, Chorrillos, Surco, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, Sn Bartolo, Sta. María del Mar, Villa María del Triunfo(MINSA, 2017). De manera adicional, se llegó a la información que el sector salud mantiene un convenio de cooperación interinstitucional con EsSalud (MINSA, 2011) para la ampliación de la cobertura del seguro integral de salud (SIS)y el intercambio de prestaciones asistenciales para la población del ámbito de Lima Metropolitana. En esta trayectoria, de manera específica, se obtuvo una estimación sobre la incidencia de atenciones realizadas en el Centro de Salud, que representa el 80% de 90 consultas diarias producidas por 6 profesionales, que no generan el
  • 36. 36 retorno del monto producido por este concepto al establecimiento de salud. Mas los datos de acceso a atenciones realizadas en el establecimiento por aseguramiento, corresponde a ll% de población (oficina SIS,2018). Satisfacción. Hacer referencia a la satisfacción impresiona un término sencillo de comprender; sin embargo, resulta bastante complejo por cuanto la satisfacción puede referirse de manera general simplemente a estar bien del todo, de manera puntual a haber logrado un propósito, haber obtenido un bien, un servicio, entre otros. La satisfacción en si se encuentra muy influenciada por múltiples variables, de carácter personal, de índole social y cultural, siendo las más relevantes el nivel socioeconómico y el nivel cultural de las personas. Entre otras acepciones de satisfacción Clemente, Molero y Gonzales (2000) señalan: “Se puede entender la Satisfacción como una valoración cognitiva personal que realiza una persona de la vida y de los dominios de la misma, atendiendo a la calidad de su vida, a las expectativas y aspiraciones, a los objetivos conseguidos, basada en los propios criterios de la persona y que se realiza de forma favorable” (p.1) Por otro lado, López (2012) tomando en cuenta la condición de un usuario, señala: “La satisfacción … es el resultado de la diferencia entre la percepción que la persona tiene del servicio prestado y de las expectativas que tenía en un principio o de las que pueda tener en visitas sucesivas, de tal manera que si las expectativas son mayores que la percepción del servicio, la satisfacción disminuirá” (p.13) - Satisfacción sanitaria. En la revisión de literatura sobre satisfacción sanitaria, se sabe que el concepto de satisfacción sanitaria ha ido cambiando con el tiempo de acuerdo a las formas de estudios que
  • 37. 37 fueron enfatizando aspectos en función a los requerimientos de los tiempos. Por los años sesenta se tomaban en cuenta las variables formadoras de la satisfacción, por la década del ochenta se centran en el análisis de las consecuencias del procesamiento. Los últimos estudios ven la satisfacción del consumidor, como una evaluación cognitiva de los atributos de los productos o servicios, mediante la confirmación de las expectativas y los juicios de inquietud y las emociones generadas por el producto o servicio, enmascarando los procesos subyacentes del consumo y la satisfacción Sivera (2008). En la guía técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo del MINSA, aprobado mediante Resolución Ministerial 278-2011/MINSA, el concepto de satisfacción va referido al proceso de valoración de la calidad de la atención de los servicios por parte del usuario; esta conceptuación se aprecia insuficiente para los fines de la evaluación de la satisfacción sanitaria. Al respecto, se cita la existencia de dificultades para medir la satisfacción cuando su concepto es indeterminado, porque procede de una naturaleza subjetiva y contextual, tal como señala Huerta (2015). “Autores diversos coinciden en que la satisfacción es un fenómeno determinado por los hábitos culturales de los diferentes grupos sociales y, por lo tanto, varía según el contexto social” (p.13). También es concerniente considerar que en los usuarios existe tres aspectos para la valoración de la satisfacción sanitaria: El aspecto instrumental (conocimientos técnicos y capacidad de solución de problemas), el aspecto expresivo (comportamiento afectivo respecto a la relación) y la comunicación (proporcionar y recibir información) Huerta (2015) La experiencia peruana, viene de los años 90, con algunas iniciativas en el tema de escucha al paciente, impulsados por algunos de cooperación exterior, caso proyecto 2000 salud y
  • 38. 38 nutrición básica, que consideró una mejora continua de la calidad y la satisfacción. Desde aquella época, el MINSA elabora algunos lineamientos dirigidos al usuario; sin embargo, lo que en el 2005 señalaron Seclén y Darras (2005) en la práctica los gestores y proveedores adolecen de continuidad, esa realidad se extiende hasta la actualidad. Para los usuarios de cualquier servicio hospitalario, con carácter asistencial, se puede encontrar diversas formas de valoración de la satisfacción, los cuales tienen correspondencia con los diferentes tipos de atención, consulta externa, atención de enfermería, atención en emergencia, atención en farmacia, entre otros, como se puede apreciar en los estudios llevados a cabo en forma periódica por el Instituto Nacional de Estadista e Informática (2014). Los tipos de satisfacción a los que se hace referencia en este estudio estarán relacionados con las modalidades de intervención que el sector salud como sistema realiza en la población. Con esto se quiere significar que si la intervención es de carácter formativa, debe corresponderle una satisfacción de la misma naturaleza; del mismo modo, si la intervención tiene características preventivas, la satisfacción debe ser vinculante con una satisfacción de esta naturaleza; Finalmente, en la intervención terapéutica, la más conocida y estudiada como la calidad de atención médica, relacionada con la atención en los establecimientos de salud, debe corresponderle la satisfacción a esta forma de intervención. Esta última ya es mucho más conocida por cuanto corresponden a establecimientos de salud hospitalarios o centros de salud, valorados en forma de satisfacción con la calidad de la atención, como objeto de estudios en el mundo médico y del sistema asistencial (Flores, 2014).
  • 39. 39 1.5. Justificación de la investigación. La razón por la que se emprendió esta investigación radicó en la necesidad de explicar la deficiente implementación de las funciones del sistema de salud lo cual se evidenció en el limitado desarrollo de las funciones de rectoría, la prestación de servicios de salud, la formación de recursos humanos y el financiamiento, calificado por Arce en el 2010 pero se mantiene vigente a pesar de transcurrido los años, como un sistema “segmentado y desarticulado con múltiples actores, tanto en la prestación de servicios como en el aseguramiento público, que ejecutan distintas funciones no necesariamente complementarias y con grandes grados de superposición” (P.6). Organizaciones de salud del medio con baja calidad, insuficiente financiamiento, débil rectoría, satisfacción de usuarios por debajo del 60%, ausencia de complementariedad de servicios y participación de la población. Limitaciones que desfavorece las intervenciones del sistema de salud en la población, lo cuales, entre muchas otras formas de saber, resulta indagando la satisfacción sanitaria en la población, el grado de la ignorancia sobre los cuidados primarios de la salud, apreciaciones sobre las obligaciones y las responsabilidades en la educación sanitaria, la prevención de los riesgos y la recuperación de las enfermedades. Condiciones sobre las cuales se tiene las justificaciones siguientes: Justificación teórica, en este aspecto, la idea es garantizar a los directivos del centro de salud, disponer de una plataforma de conocimiento científico útil, con un cuerpo de explicaciones derivados de la investigación que podrán servir como insumo teórico a planificadores, gerentes de salud y otros. Posibilitar la creación de un sistema de comunicación entre los gerentes de salud del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos y la población de esta jurisdicción. Los insumos consistirán de información validada y obtenida por medio de metodología probada y garantizada a través de los reportes
  • 40. 40 de la población sobre la vinculación de las funciones formales del sector salud como sistema y su grado de satisfacción de su acceso a los beneficios ofrecidos por este sector; que, a su vez por su carácter seleccionada, clasificada, comparada y propiedades generalizables puedan dar lugar a replicable sus otras investigaciones útiles para la mejora de las condiciones de salud de la población Las expresiones: funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria por ser constructos con significados de poco uso por la población y la limitada aplicación en la práctica de cuidado de la salud por parte del sector salud, deja un área del saber que requiere ser explorado. Siendo esto así, esta investigación, dará lugar a reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente (Arroyo y Pastor, 2012), además proporcionará información sobre la evolución de nuevos conceptos, datos conceptuales renovados, hacer epistemología del conocimiento y buscar soluciones al modelo de gestión sanitaria existente. -Justificación metodológica, en cuanto a este rubro, para el logro de los objetivos de este estudio se recurrió a la metodología de la investigación científica en el nivel de asociación de variables con la finalidad de establecer relaciones válidas y consistentes entre las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, llevadas a cabo en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos. Esta metodología de trabajo probada en la presente investigación, constituye una contribución a comprender mejor las fuerzas de relación entre las variables de estudio citadas. Esto representa que los métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la presente investigación fueron del todo probados en su validez y en la confiabilidad; por tanto, se encuentran garantizados para ser empleados en otros trabajos de investigación. Además, tal como ocurrió mediante la identificación de los factores que limitan la relación en el desempeño de las funciones de sistema de salud y la existencia de insatisfacción sanitaria de la población, los resultados ofrecen datos de utilidad
  • 41. 41 para la toma de decisiones y orientarlos a la solución de los problemas de salud en la citada población, crear conciencia en los directivos del centro de salud para la mayor aproximación a la población y generar en la población el compromiso de acceder a la capacitación y practicar los cuidados promocional preventivos de la salud. -Justificación práctica, en esta parte, esta investigación se realizó por la existencia de problemas en lo que concierne a las funciones del sistema de salud, cuya implementación es insuficiente, con efectos que se aprecian en la baja satisfacción sanitaria de la población del sector en estudio. Por tanto, requiere mejorar las competencias con objetividad, disminuir los problemas del sistema de salud y su correspondencia con la satisfacción sanitaria de la población. Implementar los procesos de control del desarrollo sanitario y de los factores que limitan el bienestar en el tiempo. Otro aporte práctico que se tiene en cuenta es la posibilidad de un mejoramiento en el desempeño del sistema de salud y la satisfacción sanitaria de la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos, con los procedimientos de reorientación de las acciones de salud que deben efectivizar soluciones según los niveles de complejidad. Finalmente, el producto del estudio, al ponerse a disposición de los directivos y de la población, servirá para poner a disposición las prácticas y conocimientos derivados de la percepción de las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria de la población; con ellos establecer procesos de manejo de las funciones de la salud, mediante la organización de la información para la toma de decisiones por el establecimiento de salud.
  • 42. 42 1.6. Limitaciones de la Investigación. Alcances. En cuanto a alcances, el estudio estuvo orientado en principio a obtener datos sobre la valoración que la población tiene respecto a las funciones del sistema de salud. Al respecto, los resultados obtenidos sobre el sistema de salud consistieron en apreciaciones favorables respecto a la presencia de los agentes de salud en los contextos de la población, asimismo sobre el acercamiento de los agentes encargados de las funciones del sistema de salud aproximaciones. En segundo lugar, se buscó conocer la satisfacción sanitaria de la población, la misma que resultó buena, especialmente en la intervención recuperativa. Entre otros alcances, se estimó establecer las relaciones entre las dimensiones de las funciones del sistema de salud: rectoría, prestación de servicios de salud, la gestión de recursos humanos y el financiamiento, con la variable satisfacción sanitaria; los resultados de este alcance fueron positivos; aun siendo bajos, se obtuvieron grados muy significativos a nivel de P<0.05. Limitaciones. En el aspecto organizacional, la investigación fue canalizada por vía regular a fin de evitar inconvenientes de orden institucional, organizacional, personal o técnica. Se estableció coordinaciones previas de apoyo que favorecieron la ejecución sin inconvenientes del proyecto. En cuanto a la población, también se realizó visitas previas a los representantes de las organizaciones para su colaboración, las mismas que fueron incondicionales y con buena disposición; sin embargo, algunas limitaciones consistieron en la accesibilidad geográfica, en habitantes quechua hablantes, aproximadamente en un porcentaje 0.5%, para quienes se tomo a un intérprete al aplicarle los cuestionarios.
  • 43. 43 1.7. Objetivos. - Objetivo general. Determinar la relación entrefunciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, 2018. - Objetivos específicos. Objetivo específico 1 O1 Establecerla relación entre rectoría y satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján2018. Objetivo específico 2 O2 Establecerla relación entre prestación de servicios y satisfacción sanitaria formativa en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018. Objetivo específico 3 O3 Establecer la relación entre gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018 Objetivo específico 4 O4 Establecer la relación entre el financiamiento y satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018
  • 44. 44 1.8. Hipótesis. Hipótesis Central. La hipótesis central propuesta en este trabajo fue: H0. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria son independientes en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018 H0: p1 = p2 α = 0.95 P<05 HC. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria se relacionan significativamente en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018 HC: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<05 Hipótesis Específica 1 H0 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria son independientes en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H0: p1 = p 2 α = 0.95 P<05 H1 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H1: p 1 ≠ p 2 α = 0.95 P<-05 Hipótesis Específica 2 H0 La función de prestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa son independientes en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018. H0: p 1 = p 2 α = 0.95 P<05 H2 La función deprestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H2: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<-05
  • 45. 45 Hipótesis Específica 3 H0 La función de gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria son independientes en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 . H0: p1 = p2 α = 0.95 P<-05 H3 La función degestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H3: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<-05 Hipótesis Específica 4 H0 La función definanciamiento y satisfacción sanitaria son independientes en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 . H0: p1 = p2 α = 0.95 P<-05 H4 La función definanciamiento y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H4: p1 ≠ p2 α = 0.95 P<-05
  • 46. 46 II. MARCO TEORICO 2.1. Marco conceptual. Para comprender las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, es preciso relacionar con la participación comunal de la población, que ha sido privilegiada desde la Conferencia de Alma Ata en 1978, como una de las estrategias principales para la mejora de las condiciones de salud en la población, y la explicación de las acciones de salud desde la planificación y la aplicación de las acciones orientadas a este objetivo (Organización Mundial de Salud, 2002). La participación comunal en el control y prevención de cualquier enfermedad, lo que ahora se conoce como cultura sanitaria, puede condicionarse a la clasificación de los escenarios epidemiológicos establecido por el Ministerio de Salud: 1, Escenario epidemiológico, 2. Prevención de la enfermedad, 3. Presencia de enfermedades Además, la participación comunal, se puede entender como un medio y como un fin. La participación comunal como un medio, es cuando éste se identifica con el concurso de la población para mejorar el alcance de los programas, obtener de la población la colaboración necesaria para la ejecución y lograr la movilización de recursos locales para mejorar la relación costo-eficiencia. La participación comunal como un fin, es cuando el proceso se dirige al empoderamiento de la comunidad, en especial de los sectores que se encuentran en condiciones de mayor marginalidad o de mayor riesgo. Por el empoderamiento la población gana mayor control sobre las decisiones y las acciones que afectan su salud, pudiendo este proceso ser desarrollado tanto en forma individual como en forma comunitaria (Ministerio de Salud, 2004), es decir, como cultura sanitaria.
  • 47. 47 -Aspectos de responsabilidad social y medio ambiental. Con respecto al sistema, se hace conveniente citar de manera general la Teoría de Sistemas (TGS), la fue formulada como una forma de organización de los fenómenos, de realidades, de objetos, entre otros, para aproximarla al desarrollo de la ciencia mediante la representación de la realidad de manera ordenada. Una orientación hacia la sistematización de conjuntos que se encuentren relacionados al momento de dar explicaciones de su conformación, tanto individual como grupal. Por su característica y perspectiva holística e integradora, la teoría de sistemas fue incorporada por las diferentes disciplinas del conocimiento humano como una herramienta de la organización de sus conocimientos. Así, para el sistema lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En la práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación ordenada entre especialistas y especialidades. De ahí que la “TGS es un ejemplo de perspectiva científica” (Arnold y Rodríguez, 1990) cuyos objetivos fueron propuestos para a) Impulsar el desarrollo de una terminología que permita describir las características, funciones y comportamientos de las unidades integrantes del sistema, B) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y c). Promover una formalización (matemática) de estas leyes. La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1989), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas” Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos. De ahí, el campo de la salud pública es un sistema de abordaje múltiple que cuenta con una serie de estructuras, disciplinas participantes (Valencia, 2016), las que permiten recuperar procesos científicos para la misma reproducción científica sanitaria. En este sentido, las
  • 48. 48 teorías, son formas de ver e interpretar a la persona y se construyen con tres elementos: mitos, verdades y creencias. Así la ciencia construye verdades y la disciplina construye conocimientos. Y la ley, va a la inmutabilidad. Las ciencias sociales crean nuevos objetos de estudio de manera rápida. Los valores son aportes importantes de esos paradigmas, cuyos conceptos, tienen dos vertientes, el cualitativo, que analiza lo subjetivo del individuo y el cuantitativo, que se ocupa de lo objetivo (Cuba et al, 2011). Desde que la Organización Mundial de Salud planteó el concepto de salud como “estado de bienestar físico y mental, mental y social y no la mera ausencia de molestias o enfermedad”. El estado de bienestar se ha observado como una utopía; sin embargo, desde las políticas globales y reformas de salud, ese concepto puede significar metas a alcanzar por los gobiernos de los diversos países, sus sistemas de salud y organizaciones (Ríos, 2011). Desde el marco social la salud, a decir lo menos, se encuentra ligada a procesos de producción con estructura económica y social definida, donde el concepto de salud la salud comprenda procesos biológicos, social e historia. Así la salud asume un valor social resultante de las condiciones de alimentación, trabajo, transporte, empleo, libertad de realización personal, acceso a servicios de educación y otros. En suma, la salud tiene que ver con las formas de organización social y los sistemas de producción justa, equitativa y correcta, que evite las desigualdades (Mendizábal, 2015) En cuanto a satisfacción, en especial sobre satisfacción personal, se puede entender esta como la valoración cognitiva personal que realiza una persona de la vida y de los dominios de la misma, atendiendo a la calidad de su vida, a las expectativas y aspiraciones, a los objetivos con-seguidos, basada en los propios criterios de la persona y que se realiza de forma favorable (Clemente et al, 2000).
  • 49. 49 La satisfacción se ve influenciada por múltiples variables, tanto de índole social y cultural, señalando entre las más relevantes el nivel socioeconómico y el nivel cultural de las personas, como por variables de tipo personal, entre las que cabe citar como una de las más importantes la edad, además de otras como el sexo, e incluso las mismas características y rasgos de personalidad, que pueden condicionar la valoración de la vida o de un aspecto de la misma como más o menos satisfactorio. Por otra parte, la satisfacción personal en la vida está constituida por valoraciones de distintos dominios de la vida de las personas, entre los dominios de satisfacción a considerar está la satisfacción sobre las propias posibilidades personales, satisfacción con la realidad personal actual, Influencia del trabajo en el desarrollo psicológico personal, satisfacción sobre las posibilidades de mejora concreta y la Satisfacción sobre el desarrollo afectivo y social, además de un concepto global que haría referencia a la satisfacción general o total con la vida. Además, la satisfacción sanitaria como una extensión del concepto de salud y conocimiento del sistema de salud, es una forma de dar sentido a la correspondencia entre el grado de aceptación, de concordancia, agrado o solución de necesidades con bienes, servicios educativos, atención de la enfermedad u otros, basados en la percepción de la población, sobre el desempeño y grado de realización de las funciones del sistema salud. Relación entre la satisfacción con el sistema de atención sanitaria y la experiencia personal de los pacientes. El concepto de la satisfacción sanitaria, de acuerdo a la experiencia de las personas con el sistema de salud, no necesariamente revela su asociación con el tema de la atención tal como señalan Bleich, Özaltin y Murray (2009).
  • 50. 50 “La experiencia de los pacientes estaba relacionada de forma significativa con la satisfacción con el sistema de atención de salud y explicaba el 10,4% de la variación de la satisfacción. Otros factores, como las expectativas de los pacientes, su estado de salud, el tipo de atención y la cobertura de inmunización, también se revelaron como factores predictivos relevantes de la satisfacción con el sistema de salud; sin embargo, globalmente explicaban sólo un 17,5% de la variación observada, lo que lleva a pensar que hay otros factores sociales más generales que determinarían en gran medida el componente no explicado de la variación de la satisfacción con el sistema de atención de salud” (p.1)
  • 51. 51 III. MÉTODO 3.1. Tipo de investigación. En cuanto al tipo de investigación, está categorizada como investigación básica o sustantiva, el estudio ha aportado con conocimientos relativamente nuevos en el área de gestión de las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, también lo que se previó como una posibilidad de contribución con nueva información a investigaciones futuras podrá ser una realidad, por cuanto los procedimientos y el método de la información construida tiene una base lógica y epistemológica. Por añadidura, los datos generados al nivel descriptivo y explicativo, se ha centrado en un enfoque de datos cuantitativos (Ñaupas, et al 2014). Además, el nivel del estudio fue correlacional, en este caso el proyecto tuvo como finalidad conocer la relación de asociación entre funciones del sistema de salud como factor de satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, dos o más conceptos, variables o categorías en una muestra o contexto particular (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2014). El diseño de investigación fue no experimental, dado que se basó en observaciones de los fenómenos en estado natural sin la intervención o manipulación de variables (someter a pruebas) por parte de la investigadora (Bleich et al. 2009). Fue un estudio de evaluación realizado sobre la percepción de las funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta, hecha de manera simultánea mediante una sola observación.
  • 52. 52 3.2 Población y Muestra La población general asignada al Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos estuvo conformada por 41,670 habitantes procedentes de los estratos bajos: Las poblaciones de estudio se conformaron de 2,485 habitantes con colaboradores procedentes de los Sectores Intillacta 900, Alto Perú 845, Prolongación México 695; Napoleón Vidal 45. Finalmente, la población de estudio fue seleccionada de la población general asignada al Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos. Tabla 1. Población por sectores de estrato bajo centro de salud Gustavo Lanatta Luján de Chorrillos Estratos bajos Sector Casas N Sector Intillacta 6 180 900 Sector alto Perú 5 169 845 Prolongación México 8 139 695 Napoleón Vidal 9 9 45 Total 497 2485 Muestra. El muestreo final fue sistemático: Derivado a partir del tamaño de la población proveniente de cada sector anteriormente señalado, se obtuvo de manera proporcional los elementos muestrales, mediante el producto de la constante k y el tamaño de la población, tal como se ilustra en la tabla 2. Finalmente, los elementos de la muestra se obtuvieron de manera aleatoria hasta completar las 260 SS
  • 53. 53 Tabla 2. Muestreo sistemático de las poblaciones de estrato bajo Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján de Corrillos Estratos bajos N K nf Sector Intillacta 900 0.1046278 94 Sector alto Perú 845 0.1046278 88 Prolongación México 695 0.1046278 73 Napoleón Vidal 45 0.1046278 5 Total 2485 260
  • 54. 54 3.3. Operacionalización de Variables. Definición de variables. Variable 1. Funciones del sistema de salud Corresponde al ejercicio de cuatro funciones interrelacionados: la rectoría, la provisión de servicios de salud, la gestión de recursos humanos y el financiamiento– aseguramiento (Organización Panamericana de la Salud, 1998). Variable 2 Satisfacción sanitaria Evaluación cognitiva…de los productos o servicios, mediante la confirmación de las expectativas y los juicios de inquietud y las emociones generadas por el producto o servicio (Civera 2008). Las variables de investigación estuvieron dispuestas en la forma siguiente: V 1 Funciones del sistema de salud V 2 Satisfacción sanitaria V 1 Operacionalización de la variable funciones del sistema de salud
  • 55. 55 Matriz de definición de variable 1: Funciones del sistema de salud Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores ítems Escala Índices rango Corresponde al ejercicio de cuatro funciones interrelacionados: la rectoría, la provisión de servicios de salud, la gestión de recursos humanos y el financiamiento– aseguramiento (18 ). Nivel de ejecución de las funciones de rectoría, prestación de servicios, recursos humanos y financiamiento Rectoría Regulación de políticas Gestión de salud 1,2,3,4 5,6,7, 8 Total. Favorable 4 Favorable 3 Desfavorable 2 Total, Desfavorable 1 00 - 25 bajo, 26 - 50 medio, 51 - 75 moderado 76 100 altos. Prestación de servicios Acceso a servicios Garantía de calidad 9,10,11,12 13,14,15,16 Gestión de Rec. Humanos Recursos. Capacitados Dotación suficiente 17,18,19,20 21,22,23,24 Financiamiento Acceso al SIS Disponibilidad de materiales 25,26,27,28 29,30,3132 (18). Organización Panamericana de la Salud. Las Funciones Esenciales de la Salud Pública: Documento de posición, [Internet].1998. Disponible en: http://bit.ly/2syDLIy
  • 56. 56 Matriz de definición de variable 2: Satisfacción sanitaria Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores ítems Escala Índices rango Evaluación cognitiva…de los productos o servicios, mediante la confirmación de las expectativas y los juicios de inquietud y las emociones generadas por el producto o servicio (25 ). Nivel de conformidad en el estado de ánimo de un individuo como resultado de la comparación entre el rendimiento percibido y el rendimiento observado de un bien o servicio con sus expectativas Formativa Educación sanitaria Beneficios en la salud 1,2,3,4 5,6,7, 8 Totalmente satisfecho 4 Satisfecho3 Insatisfecho 2 Totalmente insatisfecho 1 00 - 25 bajo, 26 - 50 medio, 51-75 moderado y 76-100 alto. Preventiva Conocimiento de riesgos Acciones preventivas 9,10,11,12 13,14,15,16 Recuperativa Acceso a la atención Programación oportuna 17,18,19,20 21,22,23,24 (25) Civera, S M. Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el ámbito hospitalario en función del modelo de gestión establecido. [Tesis Doct. Cien Juridic y Economic. en Internet Universitat Jaume; 2008. Disponible en: http://bit.ly/2tiH97A
  • 57. 57 3.4. Instrumentos Cuestionario de funciones del sistema de salud Es un cuestionario de elaboración propia, cuya base teórica se apoya en los conceptos concernientes a la percepción de las funciones de los sistemas de salud. Consta de 32 ítems y cuatro alternativas de respuestas ponderados con 4, 3, 2, 1; para la aplicación al medio local del Centro de Salud Gustavo Lanatta de Chorrillos. Validez y confiabilidad. Fue validado mediante el método Bellak, con resultados de correspondencia por funciones de rectoría 0.84; prestación de servicios 0.84; gestión de recursos humanos 0.92 y financiamiento 0.78. En los indicadores de validación estos alcanzaron en: claridad 0.85; objetividad75; actualidad 0.90; Organización 0.80; suficiencia 0.70; intencionalidad 0.90; consistencia 0.85; coherencia 0.95; metodología 0.90 y pertinencia 0.85. El cálculo de la consistencia interna, del cuestionario, llevada a cabo con el empleo del método alfa de Cronbach, arrojó α=0.96. Escala diagnostica. Aplicable en forma personal y colectiva. Dividido en cuatro dimensiones: rectoría, prestación de servicios, gestión de recursos humanos y financiamiento. Consta de 32 ítems de elección múltiple con cuatro alternativas y calificaciones que van de 1 a 4: Totalmente favorable = 4, favorable, = 3, desfavorable = 2, totalmente desfavorable =1. Y rangos de valoración 00 - 25 bajo, 26 - 50 medio, 51 - 75 moderado y 76 - 100 alto.
  • 58. 58 Cuestionario de satisfacción sanitaria. Es otro cuestionario de elaboración propia, tiene como base la evaluación de las condiciones de salud auto percibido por la población, consta de 24 ítems y cuatro alternativas de respuestas ponderados con 4, 3, 2, 1; para la aplicación al medio local del Centro de Salud Gustavo Lanatta de Chorrillos. Validez y confiabilidad. Fue validado por el método Bellak, con resultados de correspondencia a través de dimensiones: formativa 0.62; preventiva 0.76 y recuperativa 0.88. Los indicadores de validación fueron: claridad 0.73; objetividad 0.87; actualidad 0.73; organización 0.73; suficiencia 0.73; intencionalidad 0.80; consistencia 0.73; coherencia 0.80; metodología 0.60 y pertinencia 0.80. El cálculo de la confiabilidad de consistencia interna, del cuestionario, realizado con el método alfa de Cronbach, arrojó el valor α=0.92.Aplicable en forma personal y colectiva. Se divide en tres dimensiones: formativa, preventiva y recuperativa. Escala diagnostica, Consta de 32 ítems de elección múltiple con cuatro alternativas y calificaciones que van de 1 a 4: Totalmente satisfecho = 4, Satisfecho, = 3, Insatisfecho = 2, Totalmente insatisfecho =1. Y rangos de valoración 00 - 25 bajo, 26 - 50 medio, 51 - 75 moderado y 76 - 100 alto. - Validación y confiabilidad del instrumento Validez del instrumento Para Hernández et al (2014) la validez es el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que pretende medir (p.201).
  • 59. 59 Tabla 3 Validez de cuestionarios funciones de los sistemas de salud y satisfacción sanitaria El cuestionario de funciones del sistema de salud y de satisfacción sanitaria, fueron sometidos a criterio de jueces expertos, integrado por docentes de la universidad científica del sur, universidad Ricardo Palma, doctores en gestión de salud que laboran en el Centro de Salud Gustavo Lanatta, quienes informaron acerca de la aplicabilidad de los cuestionarios de la presente investigación (Tablas 4 y 5). Tabla 4 Validez de instrumentos: funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria Variable Expertos Claridad Relevancia Pertinencia Total Sig Funciones del sistema de salud 5 0.95 0.96 0.97 0.96 p<0.05 Satisfacción sanitaria 5 0.97 0.97 0.96 0.97 p<0.05 Prueba de confiabilidad Según Hernández, et al (2010), la confiabilidad de un instrumento de medición “es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes”. (p. 200).
  • 60. 60 Para establecer la confiabilidad del cuestionario, se utilizó la prueba estadística de fiabilidad alfa de Cronbach, con una muestra piloto de 50 elementos. Luego se procesaron los datos, haciendo uso del Programa Estadístico SPSS versión 23.0. Tabla 5. Fiabilidad del cuestionario clima organizacional y desempeño laboral Alfa de Cronbach N de elementos Funciones del sistema de salud 0,96 50 Satisfacción sanitaria 0,92 50 3.5. Procedimientos. Se utilizó como técnicas básicas de investigación la observación y el cuestionario. Además, éstas fueron utilizadas desde las etapas iniciales, durante y fases posteriores a la investigación, a los que también se adicionó otras técnicas: El dialogo e información inicial fueron hechas con autoridades de salud, la observación y reconocimiento han sido ejecutadas en el área geográfica de estudio, las entrevistas preliminares se llevaron a cabo con los pobladores de la zona, la afijación de localidades, entre otros. 3.6. Análisis de datos. Los datos de la investigación fueron procesados mediante elaboración de base de datos con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences SPSS-25 y Microsoft Office Excel 2016, a través de los cuales fueron procesados los estadísticos descriptivos e
  • 61. 61 inferenciales, cuyos resultados se presentan en tablas y figuras, con los análisis de significación correspondientes. El ingreso de los datos al sistema digitalizado fueron realizados previa verificación de la calidad de información obtenida a través de los cuestionarios y la conformidad de las respuestas a las mismas, en la base de datos se hizo la entrada de datos con control de doble digitación para la verificación de la calidad de las calificaciones al 100%, con esto asegurar error “cero” en el ingreso de datos. Todos los resultados cuantitativos y cualitativos organizados, según como corresponden se presentan en tablas, figuras cuadros y matrices, conforme a la aplicación derivación del producto (datos) y el análisis derivado a través de los procedimientos estadísticos ejecutados. En cuanto a la muestra estudiada (Tabla6), población correspondiente a la jurisdicción del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, procedentes de los sectores y localidades seleccionados, comprendieron a los sectores Intillacta con 95 participantes (36%), seguida por el sector Alto Perú con 88 integrantes (34%); Prolongación México con 73 colaboradores (28%) y Napoleón Vidal que acotó con 5 unidades muestrales (2%), haciendo un total de 260 integrantes. Tabla 6. Muestra por localidades de Gustavo Lanatta Luján Localidades N % Sector Intillacta 94 36 Sector Alto Perú 88 34 Prolongación México 73 28 Napoleón Vidal 5 2 Total 260 100
  • 62. 62 En la Figura 2, se representó gráficamente la muestra estudiada por localidades. De las cuatro localidades visualizadas, son representativas dos sectores seleccionadas, dado que resaltan con valores de mayor número de participantes: localidad, sector Intillacta, que se conformó con el mayor número de integrantes94 (36%), seguido por el Sector Alto Perú con 88 (34%) y la localidad de Napoleón, con el menor número de unidades muéstrales 5 (2%). Figura 2. Muestra por localidades de Gustavo Lanatta Luján En la Tabla 7 y la Figura3, se muestran las valoraciones de las funciones del sistema de salud hechas por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. En estos datos se identificaron la calificación de favorable con frecuencia de 148, correspondiente al 56,9% de la muestra estudiada, seguida por la calificación de totalmente favorable al sistema de salud hecha por 31 participantes que representa el 11,9%. Hacia el lado opuesto, la calificación de desfavorable se observó en 76 de ellos, que representa al 29,2% de los participantes; en el límite inferior, la apreciación totalmente desfavorable fue hecha por 5 sujetos, equivalente al 1,9 de la muestra de estudio. 0 50 100 150 200 250 300 Sector intillacta Sector alto Perú Prolongación México Napoleón Vidal Total 94 88 73 5 260 36 34 28 2 100 n %
  • 63. 63 Tabla7. Valoración de las funciones del sistema de salud por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan Frecuencia % % acumulado Totalmente Desfavorable 5 1,9 1,9 Desfavorable 76 29,2 31,2 Favorable 148 56,9 88,1 Totalmente Favorable 31 11,9 100,0 Total 260 100,0 Figura 3.Valoración de las funciones del sistema de salud. Según la población del C.S Gustavo Lanatta Luján Los resultados de la Tabla 8 y la Figura 4, permitieron observar la valoración de las funciones de rectoría por la población del centro de salud citado. Como se aprecia, la valoración favorable fue hecha por 174miembros, correspondiente al 66,9% de la muestra; seguida por la calificación de totalmente favorable a la rectoría por 64 participantes, que representó al24,6%. Las valoraciones contrarias como desfavorable, se observó en 17sujetos
  • 64. 64 correspondiente al 6,5%; en el límite inferior, bajo la calificación del totalmente desfavorable, se vio en 5personas corresponde al 1.9% de la muestra estudiada. Tabla 8. Valoración de las funciones de rectoría por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan Frecuencia % % acumulado Totalmente desfavorable 5 1,9 1,9 Desfavorable 17 6,5 8,5 Favorable 174 66,9 75,4 Totalmente favorable 64 24,6 100,0 Total 260 100,0 Figura 4. Valoración de la rectoría por la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan La Tabla 9 y la Figura 4, revelaron resultados de la frecuencia y porcentaje sobre la apreciación hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan en cuanto a las funciones de prestación de servicios de salud. Se observó la calificación de favorable en
  • 65. 65 155participantes correspondiente al 59,6% de la muestra, seguida de calificación totalmente favorable hecha por 33 sujetos que representa 12,7%. Por otro lado, la valoración desfavorable se aprecióen70integrantes correspondiente al26,9%. En el límite inferior, la calificación totalmente desfavorable, fue hecha por 2miembros que corresponde al 0.8% de la muestra estudiada. Tabla 9 Valoración de la función de prestación de servicios de salud por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan Frecuencia % % Válido % acumulado Válido Totalmente desfavorable 2 ,8 ,8 ,8 Desfavorable 70 26,9 26,9 27,7 Favorable 155 59,6 59,6 87,3 Totalmente favorable 33 12,7 12,7 100,0 Total 260 100,0 100,0 Figura 5. Funciones de prestación de servicios de salud según la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan
  • 66. 66 Los resultados de la Tabla 10 y la Figura 6, revelaron la calificación a la gestión de recursos humanos hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La valoración favorable fue observada en 176sujetos que representa el 67,7% de la muestra; otros41 participantes que representa 15,8%, calificaron a la prestación de servicios de salud como totalmente favorable Tabla 10. Valoración de la función de gestión de recursos humanos por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan Frecuencia % % válido % acumulado Válido Totalmente desfavorable 2 ,8 ,8 ,8 Desfavorable 41 15,8 15,8 16,5 Favorable 176 67,7 67,7 84,2 Totalmente favorable 41 15,8 15,8 100,0 Total 260 100,0 100,0 Figura 6. Función de gestión de recursos humanos según la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan
  • 67. 67 Contrariamente, la calificación desfavorable fue realizada por41 sujetos correspondiente a 15,8%; en el extremo inferior, la calificación de totalmente desfavorable se dio en 2 integrantes que corresponde al 0.8% de la muestra estudiada En la Tabla 11 y la Figura 7, se revelaron los resultados de calificación a la función de financiamiento del sistema, hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. Se observaron la valoración desfavorable realizada por 216sujetos correspondiente al 83,1%; seguida de la calificación favorable hecha por 40 participantes que representa 15,4%. Las valoraciones opuestas fueron, totalmente desfavorable consignada por 2integrantes correspondiente al0,8%; en la parte extrema inferior; la calificación de totalmente favorable, correspondió solo a1 que representa al 0.4% de la muestra estudiada. Tabla 11. Valoración de la función de financiamiento por la población del Centro de salud Gustavo Lanatta Lujan Frecuencia % % acumulado Válido Totalmente desfavorable 2 ,8 ,8 Desfavorable 216 83,1 84,2 Favorable 40 15,4 99,6 Totalmente favorable 2 ,8 100,0 Total 259 99,6 Total 260 100,0
  • 68. 68 Figura 7. Funciones de financiamiento según la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan En la Tabla 12 y la Figura 8, se resumió los resultados observados por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan respecto a la satisfacción sanitaria. La valoración mayor hecha como satisfecho correspondió a 154 integrantes que comprende al 56,9%; la calificación de muy satisfecho fue consignada por 89 participantes que representa el 34,2% de la muestra. En forma inversa se verificó la calificación de insatisfecho en 15 participantes correspondiente al 5.8%, y la valoración de totalmente insatisfecho les correspondió a 2 integrantes que equivale al 0.9% de la muestra.
  • 69. 69 Tabla 12 Satisfacción Sanitaria en la Población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Frecuencia % % válido % acumulado Válido Totalmente insatisfecho 2 ,8 ,8 ,8 Insatisfecho 15 5,8 5,8 6,5 Satisfecho 154 59,2 59,2 65,8 Totalmente Satisfecho 89 34,2 34,2 100,0 Total 260 100,0 100,0 Figura 8.Satisfacción sanitaria según la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján En la Tabla 13 y la Figura 9, se reveló las calificaciones a la satisfacción sanitaria formativa hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La calificación de satisfecho fue realizada por 161 participantes correspondiente al 61,9%, la valoración totalmente satisfecha se identificó en 95integrantes con el 36,5%. Las valoraciones inversas, la calificación de insatisfecho fue dado por 2 integrantes correspondiente al 0.8%, tal como lo totalmente insatisfecho lo hicieron también 2 equivalente al 0.8% de la muestra estudiada.
  • 70. 70 Tabla 13 Satisfacción sanitaria formativa en la Población del C.S. Gustavo Lanatta Lujan Frecuencia % %acumulado Válido Totalmente insatisfecho 2 ,8 ,8 Insatisfecho 2 ,8 1,5 Satisfecho 161 61,9 63,5 Totalmente satisfecho 95 36,5 100,0 Total 260 100,0 Figura 9. Satisfacción sanitaria formativa según la Población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan La Tabla 14 y la Figura 10, revelaron la satisfacción sanitaria preventiva valorada por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La mayoría de los sujetos de la muestra 124, calificó de satisfecho al 47,7%, la parte preventiva, la calificación totalmente satisfecho lo hicieron110 integrantes al nivel de42, 3%. En el lado opuesto, la calificación de insatisfecho con la prevención fue dada por 21sujetos que corresponde al8.1%, de la misma forma, la calificación de insatisfecho fue hecha por5 miembros, equivalente al 1.9% de la muestra estudiada.
  • 71. 71 Tabla 14. Satisfacción sanitaria preventiva en la población del Centro De Salud Gustavo Lanatta Luján Frecuencia % %acumulado Válido Totalmente insatisfecho 5 1,9 1,9 Insatisfecho 21 8,1 10,0 Satisfecho 124 47,7 57,7 Totalmente satisfechos 110 42,3 100,0 Total 260 100,0 Figura 10. Satisfacción sanitaria preventiva según la Población del Centro de Salud. Gustavo Lanatta Luján En la Tabla 15 y la Figura 11, se observaron calificaciones de satisfacción sanitaria recuperativa hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. Al respecto 124integrantescorrespondientes al 47,7%, calificaron de satisfecho; la valoración siguiente fue calificada como totalmente satisfecho, hecho por 110 y porcentaje 42,3%. En el lado opuesto al anterior, la calificación de insatisfecho fue hecha por 21 participantes correspondiente a 8.1%, totalmente insatisfecho fue calificado por 5 sujetos, correspondiente al 1.9% de la muestra estudiada.
  • 72. 72 Tabla 15. Satisfacción sanitaria recuperativa en la Población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján Frecuencia % %acumulado Válido Totalmente insatisfecho 5 1,9 1,9 Insatisfecho 21 8,1 10,0 Satisfecho 124 47,7 57,7 Totalmente satisfecho 110 42,3 100,0 Total 260 100,0 Figura 11. Satisfacción sanitaria recuperativa en la Población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján En la secuencia establecida, como paso siguiente se aplicó el tratamiento estadístico de Kolmogorov Signo, procedimiento con el cual se realizó el cálculo de normalidad de la distribución de los datos de funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria. (Tabla 16). Los resultados obtenidos P=029, P=000 y P=000, correspondieron a valores por debajo del P=.05 (estimado para la aceptación o rechazo de la hipótesis nula), con lo cual se estableció la ausencia de normalidad en la distribución de los datos del estudio.
  • 73. 73 Tabla 16. Pruebas de normalidad a Satisfacción Sanitaria Kolmogorov-Smirnovb Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Total Funciones de Sistema Insatisfecho ,232 15 ,029 ,883 15 ,052 Satisfecho ,330 15 4 ,000 ,790 154 ,000 Totalmente satisfecho ,307 89 ,000 ,806 89 ,000 a. Total Funciones de Sistema (agrupado) es constante cuando Total Satisfacción Sanitaria (agrupado) = totalmente insatisfechos. Se ha omitido. b. Corrección de significación de Lilliefors Como consecuencia de los resultados referidos, se decidió seguir con el tratamiento estadístico inferencial mediante procedimientos no paramétricos, en este caso, para la relación de variables, se tomó el estadístico rho de Spearman para correlaciones cualitativo ordinales. Lo que se aprecia en la tabla 17, correspondió a la correlación entre funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, lo cual es de significación bilateral = ,000 p < 0,05. La asociación a este valor se identificó en el coeficiente de correlación de Spearman = ,205**, la cual demostró que la relación entre funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria e positiva, baja y significativa. Resultado que permitió rechazar la hipótesis nula.
  • 74. 74 Tabla 17. Correlación de funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan Funciones de Sistema Satisfacción Sanitaria Funciones de Sistema Coeficiente de correlación 1,000 ,205** Sig. (bilateral) . ,001 Rho de Spearman N 260 260 Satisfacción Sanitaria Coeficiente de correlación ,205** 1,000 Sig. (bilateral) ,001 . N 260 260 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). La tabla 18, se reveló la correlación entre la función de rectoría y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. Se demostró una significación bilateral = ,000 p<0,05. La asociación a este valor identificó el coeficiente de correlación de Spearman = ,173**, la cual demuestra que la relación entre la función de rectoría y la satisfacción sanitaria es positiva, baja y significativa. Resultado con lo que se decidió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Tabla 18 Correlación de rectoría con satisfacción sanitaria Rectoría Satisfacción Sanitaria Rho de Spearman Rectoría Coeficiente de correlación 1,000 ,173** Sig. (bilateral) . ,005 N 260 260 Satisfacción Sanitaria Coeficiente de correlación ,173** 1,000 Sig. (bilateral) ,005 . N 260 260 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
  • 75. 75 La tabla 19, corresponde a la correlación entre la función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, que se revela con significación bilateral = ,000 p<0,05. La asociación a este valor se identifica en el coeficiente de correlación de Spearman = ,258**, el cual demuestra que la relación entre la función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero significativa. De acuerdo a este resultado, también se consideró rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Tabla 19 Correlación de prestación de servicios de salud y satisfacción sanitaria Prestación de Servicios de Salud Satisfacción Sanitaria Rho de Spearman Total Prestación de Servicios de Salud Coeficiente de correlación 1,000 ,258** Sig. (bilateral) . ,000 N 260 260 Total, Satisfacción Sanitaria Coeficiente de correlación ,258** 1,000 Sig. (bilateral) ,000 . N 260 260 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). La tabla 20, corresponde a la correlación entre la función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján, lo cual es de significación bilateral = ,000 p < 0,05. La asociación a este valor se identifica en el coeficiente de correlación de Spearman = ,197**, esto demuestra que la relación entre la función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero significativa. También por resultado, se consideró rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna
  • 76. 76 Tabla 20 Correlación recursos humanos y satisfacción sanitaria Recursos Humanos Satisfacción Sanitaria Rho de Spearman Recursos Humanos Coeficiente de correlación 1,000 ,197** Sig. (bilateral) ,001 N 260 260 Satisfacción Sanitaria Coeficiente de correlación ,197** 1,000 Sig. (bilateral) ,001 . N 260 260 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). La tabla 21, corresponde a la correlación entre la función de financiamiento y la satisfacción sanitaria en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, lo cual es de significación bilateral = ,000 p < 0,05. La asociación a este valor se identifica en el coeficiente de correlación de Spearman = ,168**, esto demuestra que la relación entre la función de financiamiento y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero significativa. También por resultado, se consideró rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Tabla 21. Correlación de financiamiento y satisfacción sanitaria Financiamiento Satisfacción Sanitaria Rho de Spearman Total, Financiamiento (agrupado) Coeficiente de correlación 1,000 ,168** Sig. (bilateral) . ,007 N 259 259 Total, Satisfacción Sanitaria (agrupado) Coeficiente de correlación ,168** 1,000 Sig. (bilateral) ,007 . N 259 260 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
  • 77. 77 IV.RESULTADOS - Contrastación de Hipótesis. Hipótesis Central. La contrastación de la hipótesis central fue formulada como sigue: H0. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria son independientes en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018 H0: p1 = p2 HC. Las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria se relacionan significativamente en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018 HC: p 1 ≠ p 2 Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05 Estimación de p valor: p<0.05 Estadístico Rho = ,205**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05 Decisión: Se rechaza la hipótesis nula. Primera hipótesis específica. H0 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria son independientes en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H0: p1 = p 2 H1 La función de rectoría y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H1: p1 ҂ p2 Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05
  • 78. 78 Estimación de p valor: p<0.05 Estadístico Rho = ,173**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05 Decisión: Se rechaza la hipótesis nula. Segunda hipótesis específica. H0 La función de prestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa son independientes en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan 2018. H0: p1 = p2 H2 La función de prestación de servicios y la satisfacción sanitaria formativa mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H2: p1 = p2 Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05 Estimación de p valor: p<0.05 Estadístico Rho = ,258**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05 Decisión: Se rechaza la hipótesis nula Tercera hipótesis específica H0 La función de gestión de recursos humanos y satisfacción sanitaria son independientes en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H0: p1 = p2 H3 La función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H3: p1 = p2
  • 79. 79 Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05 Estimación de p valor: p<0.05 Estadístico Rho = ,197**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05 Decisión: Se rechaza la hipótesis nula Cuarta hipótesis específica H0La función de financiamiento y satisfacción sanitaria son independientes en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H0: p1 = p2 H4La función de financiamiento y la satisfacción sanitaria mantienen una relación significativa en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján 2018 H4: p1 = p2 Nivel de decisión del contraste p = 5% = 0,05 Estimación de p valor: p<0.05 Estadístico Rho = ,168**, hallado, significación bilateral = ,000 p < 0,05 Decisión: Se rechaza la hipótesis nula - Análisis e interpretación. Los resultados del estudio, funciones del sistema de salud como factor de satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018,contó con la afijación de la muestra mediante la agrupación de cuatro sectores poblacionales (Tabla 2 y 6), base sobre la cual se estableció la muestra de sujetos a estudiar y la estimación de la distribución de normalidad muestral como garantía a la calidad de la investigación y el grado
  • 80. 80 de confiabilidad del estudio que se encuentra con significación estadística válida para la aplicación de los procedimientos metodológicos del estudio(Rodríguez y Salvador, SF) El estudio contó con la determinación del tamaño de la población y la caracterización de la realidad situacional. La población se conformóde2485miembros, procedentes del: sector Intillacta 900 (36%); alto Perú 845 (34%); Prolongación México 695 (28%) y Napoleón Vidal 45(2%), una distribución representativa para la valoración de las variables señaladas. La población situada en la periferia de la metrópoli de Lima, de estrato económico bajo, tiene algunos problemas de adaptación social y ambiental a la vida citadina, atribuible a la remanencia de factores del desplazamiento por la violencia política, muchos sin incorporación al Plan Integral de Reparaciones PIR (Ley 28592) sin haber accedido al Registro Único de Victimas RUV. Las características citadas de esta población contribuyeron a resultados fidedignos y la descripción de las funciones del sistema de salud en la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. Esta se caracterizó por la valoración favorable por el 56,9% de la muestra, tal como la calificación totalmente favorable hecha por el 11,9% (Tabla 8 y Figura 2), los mismos al ser adicionados arroja un margen propicio del 68.8%. La valoración desfavorable fue cuantificada por el 29,2% y la calificaron totalmente desfavorable por el 1,9%. Esta evidencia es posible que se encuentre asociado con el avance de los programas sociales de salud, educación y otros sectores que van con acciones articulados hacia la población, tal como el Programa Juntos (Presidencia del Consejo de Ministros, 2015). si bien tienen orientación rural, repercute en la realidad urbano marginal, el Programa Qali Warma (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2016) y el Seguro Integral de Salud(Ministerio de Salud, 2017), de los cuales la población por ser beneficiarios tenga más relación con el
  • 81. 81 sistema de salud: Sin embargo la probabilidad de la pobreza es triple en el habitante rural, lo cual va incrementando la migración del campo a la ciudad, asimismo el contrabando, la minería informal y la tala ilegal de árboles, entre otros (Cruz, 2011) Las funciones de rectoría de los sistemas de salud, por lo general, es poco perceptible por la población; sin embargo, en este estudio ha sido posible acceder al conocimiento de esta variable mediante la valoración favorable con frecuencia de 174 correspondiente al 66,9% de la muestra, seguida por una frecuencia de 64 que representa 24,6%, más calificación la rectoría como totalmente favorable. El resto de la valoración desfavorable es de poca frecuencia, 17 correspondiente a 6,5% y en el límite inferior, totalmente desfavorable, cuya frecuencia de 5 que equivale al 1.9% resulta no representativo. Al respecto, los lineamientos y medidas de reforma del sector salud (Ministerio de Salud 2013). La Tabla 9 y la Figura 3, permitió la observación de los resultados de la frecuencia y porcentaje sobre las funciones de rectoría del sistema de salud calificadas por las por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. Como se aprecia, La Tabla 10 y la Figura 4, revelan los resultados de la frecuencia y porcentaje sobre la apreciación hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján en cuanto a las funciones de prestación de servicios de salud. Se observan como valoración favorable una frecuencia de 155 correspondiente al 59,6% de la muestra, seguida por 33 participantes que representa 12,7% con calificación totalmente favorable en prestación de servicios de salud. Por otro lado, la valoración desfavorable deja apreciar una frecuencia de 70 correspondiente a un porcentaje de 26,9%; en el límite inferior, totalmente desfavorable, revela una frecuencia de 2 que corresponde al 0.8% de la muestra estudiada.
  • 82. 82 La Tabla 11 y la Figura 5, revelan los resultados de la frecuencia y porcentaje sobre la apreciación a la gestión de recursos humanos hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. Se observaron cómo valoración favorable una frecuencia de 176 correspondiente al 67,7% de la muestra, seguida; por 41 participantes que representa 15,8% con calificación totalmente favorable en prestación de servicios de salud. Por otro lado, la valoración desfavorable deja apreciar una frecuencia de 41 correspondiente a un porcentaje de 15,8%; en el límite inferior, totalmente desfavorable, revela una frecuencia de 2 que corresponde al 0.8% de la muestra estudiada. La Tabla 12 y la Figura 6, revelan los resultados representativos de la frecuencia y porcentaje en cuanto a la apreciación del financiamiento hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan. Se observaron cómo valoración desfavorable una frecuencia de 216 correspondiente al 83,1% de la muestra, seguida; por 40 participantes que representa 15,4% con calificación favorable Los menos valorados fueron, totalmente desfavorable con una frecuencia de 2 correspondiente a un porcentaje de 0,8% en el límite inferior; en cuanto al superior totalmente favorable, reveló la frecuencia de 1 que corresponde al 0.4% de la muestra estudiada. En la Tabla 12 y la Figura 7, se resumen los resultados observados por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján sobre la frecuencia y porcentaje respecto a la satisfacción sanitaria. La valoración mayor que cuenta con una frecuencia de 154 y comprende al 56,9% fue categorizada como satisfecho; seguida por 89 participantes que representa el 34,2% que valora como muy satisfecho. En la parte contraria, se verificó una frecuencia de 15, correspondiente a un porcentaje de 5.8%, como insatisfecho y una frecuencia de 2, correspondiente al 0.9%, con valoración de totalmente insatisfecho
  • 83. 83 En la Tabla 13 y la Figura 8, se encuentran los resultados de la satisfacción sanitaria formativa según la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La frecuencia 161 y porcentaje 61,9% de mayor valoración se relaciona con lo satisfecho; seguida por la valoración totalmente satisfecha con frecuencia de 95 y porcentaje 36,5%. Las valoraciones contrarias de insatisfecho arrojan la frecuencia de 2 y porcentaje de 0.8%, tal como lo totalmente insatisfecho con frecuencia de 2, correspondiente al 0.8% de la muestra estudiada. Los resultados de la Tabla 14 y la Figura 9, revelan la satisfacción sanitaria preventiva valorada por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La mayor frecuencia 124 y porcentaje 47,7% observada corresponde a la categoría de satisfecho, además de la valoración totalmente satisfecho que corresponde a la frecuencia de 110 y porcentaje 42.3%. Los resultados que se aprecian en la Tabla 15 y la Figura 10, corresponde a la valoración de la satisfacción sanitaria recuperativa por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Luján. La mayor frecuencia 124 y porcentaje 47,7% observada corresponde a la categoría de satisfecho, además la valoración totalmente satisfecho corresponde a la frecuencia de 110 y porcentaje 42,3%. En el lado opuesto al anterior, lo insatisfecho se compone de una frecuencia igual a 21 y porcentaje 8.1%, tal como lo totalmente insatisfecho con frecuencia de 5, correspondiente al 1.9% de la muestra estudiada.
  • 84. 84 V. DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados de la presente investigación fueron obtenidos del estudio realizado con la denominación de funciones del sistema de salud como factor de satisfacción sanitaria, llevado a cabo en la población perteneciente al ámbito del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2017. Los datos obtenidos a través de la misma fueron distribuidos en dos partes: La primera información que se confeccionó fue de naturaleza descriptiva, en ella se distingue las características de la población al igual que las particularidades de las valoraciones hechas hacia las funciones del sistema de salud tal como a la satisfacción sanitaria encuestadas. La segunda versión del informe se elaboró con datos de orden inferencial, específicamente del proceso explicativo de las relaciones entre variables, los niveles de correlación y los grados de significación de estas relaciones. Las derivaciones descriptivas de la valoración hecha por la población, en cuanto a las funciones del sistema de salud, revelaron datos representativos en un elevado número de participantes, para mayor precisión148 (56,9%) de ellos calificaron como favorable esta función, además 31 (11,9%) adicionales vieron como muy favorables; en conjunto, al añadirse ambos resultó 68.80%; un dato porcentual bastante considerable para una comunidad con integrantes heterogéneos, hasta beneficiosa para el sector salud, dado que el extremo solamente calificó76 (29,2%) como desfavorables y 5 (1,9%) totalmente desfavorable; al adicionarlos representa al 31%. Estos datos, por tratarse de valoraciones sociales, pueden ser considerados como que encuentran en buen nivel, excepto el 31% de brecha sanitaria, que puede verse como un desmedro del sistema (Tabla 7, Figura 3). Lo real es, que al revisar la literatura científica como producto de investigaciones formales sobre funciones del sistema de salud, extrañamente se pudo comprobar que hay ausencia de datos y escritos producto de estudios metodológicos sobre este campo; en consecuencia, las
  • 85. 85 noción sobre el tema en mención, derivadas de la manera estudiada en esta tesis, es diferente a la literatura encontrada, que solamente revelan conceptos y organización de datos en forma de propuestas de programas de trabajo, campos de acción en términos de salud pública o como versiones de las FESP (OPS,1984) entre otras, sin señalar resultados de investigación hechas en población alguna. De manera adicional, son importantes los resultados a la consideración de Anijovich (2009), quién señaló que “el discurso acerca de la educación en la diversidad surgió en el siglo XX con la intención de superar la mirada homogenizadora” (p.1). De ahí la importancia de la educación inclusiva, que deja de lado las diferencias humanas y es beneficiosa por la amplitud de llegar a más ciudadanos, además centrarse como un derecho de la comunidad y una obligación de los estados. Aun encontrándose bajo las condiciones halladas, los datos producto de percepción de la población hacia las funciones del sistema de salud es favorable a la imagen del sector salud. Este sistema conformado por establecimientos, organizaciones, personal, recursos y otros, a pesar las insuficiencias de los medios evidenciados en su accionar cotidiano con la comunidad son reconocidos como buenos en un gran porcentaje. Esta sucesión del buen grado de apreciación al sistema también se considera en los resultados de las dimensiones de la rectoría, que gozan de las mismas consideraciones, valoradas como favorable por 174 (66,9%), totalmente favorable por 64 (24,6%) y lo desfavorable hecho por 17 (6,5%) y totalmente desfavorable 5 (1.9%), sumados se aproxima al 8% (Tabla 8, Figura 4). La diferencia del lado de poca valoración a la rectoría puede ser perjudicial y ya de por si lo es; sin embargo, esta responsabilidad no solo le corresponde al MINSA, lo que es claro que se puede atribuir también a la ausencia de la contribución de los otros sectores de salud tal como de EsSalud, las fuerzas armadas y de la sanidad policial, que realizan contribuciones
  • 86. 86 minoritarias hacia la comunidad civil, precisamente por la ausencia de infraestructura de estos sectores en determinados lugares. Cuando los acuerdos intersectoriales para tipo de intervención y no solamente para aspectos puntuales como ocurre comúnmente (MINSA, 2011) La situación revelada se encuentra en la forma como está muy a pesar que el representante del MINSA hiciera énfasis sobre las dimensiones de la rectoría(Robles, 2013):Conducción sectorial, regulación y fiscalización de la responsabilidad, articulación de la provisión de servicios, garantizar el aseguramiento en salud, modulación del financiamiento y medición de las funciones esenciales de salud, que el sector no cumple ni hace cumplir a través de los demás sectores. Terminan como formas declarativas, anuncios públicos limitado en sus coberturas principalmente hacia la población La prestación de servicios de salud (Tabla 9 y Figura 5), es la dimensión más conocida y la más investigada con motivos de tesis universitarias de salud pública, así como estudios con fines administrativos. Esta dimensión de la variable funciones del sistema de salud, fue valorada como favorable por 155 participantes (59,6%) y como totalmente favorable por 33(12,7%) colaboradores, lo desfavorable fue hecho por 70(26,9%) y como totalmente desfavorable por 2(0.8%) de ellos. Estos resultados se asemejan a la rectoría por sus características similares; es decir el 27% de la población calificó como desfavorable los servicios asistenciales, lo que significa que los cuidados de la salud en lo que corresponde a las actividades recuperativas, por parte del sector salud a la observación de la población todavía son insuficientes. Al respecto, la Superintendencia Nacional de Salud SUSALUD (Mezones, Díaz, Castillo, Jerí, et al. 2016)reveló en relación al tema datos encontrado sobre los derechos de salud ciudadana:
  • 87. 87 Acceso a servicios de salud 9.9%, acceso a la información 12.6%, recuperación de la salud 16%, consentimiento informado 19.7% y la percepción del pleno cumplimiento de los derechos de salud (DES): Acceso a servicios de salud 24.8%, acceso a la información 24.1%, recuperación de la salud 31.6%, consentimiento informado 51.9%. Realidad que SUSALUD pretende mejorar con las juntas de usuarios de los servicios de salud (JUS) y del Programa de Acciones Integradas para la Promoción de los Derechos en Salud (PAIPDES-SUSALUD) e incrementar con ambas intervenciones “el grado de confianza entre la ciudadanía y el Estado, lo cual amplía y fortalece las competencias para el ejercicio de los DES por parte de los ciudadanos” (p.4). La valoración de la gestión de recursos humanos hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan (Tabla 10, Figura 6)fue concebida como favorable por 176 (67,7%), totalmente favorable por 41 (15,8%); como desfavorable por 41 (15,8%) y como totalmente desfavorable por 2 (0.8%) En este caso, la debilidad generalizada del Ministerio de Salud (2011) se evidenció desde varios años atrás, cuando señaló la necesidad de estructurar las políticas nacionales sectoriales y la creación del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (IDREH), cuya inoperancia se vio en la necesidad de una nueva estructura para esta función. Hasta la actualidad, teniendo la función rectora, el MINSA no cuenta con una política articulada con las instituciones formadoras de recursos profesionales, cosa que hace consciente de las serias deficiencias de información que tiene sobre tres áreas importantes: Demográfica, social y epidemiológica. Respecto a la información demográfica, para la política de la educación universitaria probablemente los conocimientos censales de esta naturaleza le resultan poco familiares, de hacerlo, se sume lo aplica una minoría de estudiantes afines a esta forma de estudios. Los conocimientos censales son muy necesarias; esta debe comprender las caracterizaciones
  • 88. 88 epidemiológicas, principalmente como análisis demográfico para estimación de la cantidad y calidad en la formación de los profesionales de la salud (Génova, sf), temas que debieran ser de manejo corriente hecha por las entidades formadoras de recursos profesionales, universidades, en coordinación estrecha con el MINSA. En el aspecto social, interesa tomar en cuenta las desigualdades sociales que se mantienen por años en la realidad peruana, la relación salud, economía, trabajo está precisamente en la interrelación asociada a la formación de los profesionales en este caso de salud, quienes con su capacidad e idoneidad en el campo serían los medios para este aporte de disminución de la desigualdad (Iguales-Oxfam, 2015). y el logro del bienestar de la población; pero, cono en diversos casos y situaciones se mantiene las grandes brechas. El aspecto epidemiológico, por el lado del trabajador de salud, lo más frecuente es que se encuentren sin información de esta naturaleza, el desconocimiento es mayoritario incluso sobre sus realidades próximas, si algo menos con los males que periódicamente se presentan en sus zonas de trabajo; las revistas de la sala situacional para el análisis de situación de salud en el Perú, resulta para muchos insuficiente, por lo mismo que es un grado elevado, datos estadísticos sofisticados que pocos entienden, énfasis sobre dengue y otros comunes al conocimiento general (MINSA, 2018) Las limitaciones expuestas, también siguen manteniéndose en algunos escritos presentados en la modalidad de propuestas mas no así del producto de una información surgida de la obtención de datos por procedimientos metodológicos de investigación, es más es un análisis seccionado con énfasis en una disciplina con repercusión que siquiera solo pudiera darse lugar como acatamiento, cuando menos a una ejecución programática esperada (Mendoza- Arana, 2018).
  • 89. 89 El financiamiento es la otra dimensión de las funciones del sistema de salud, (Tabla 11 y Figura 7); las calificaciones hechas por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan evidenciaron calificaciones como desfavorable por 216 (83,1%), como favorable por 40 participantes (15,4%). Los menos valorados como totalmente desfavorable por 2 (0,8%) participantes y totalmente favorable, hecho por 1 (4%) de la muestra estudiada. Estos resultados revelan la cruda realidad del sector salud que, estando en 10.5% del presupuesto nacional en 2015 disminuyó a 9.5% en el 2017, una cifra insuficiente para el 2018 que llegó solo a 2,274 millones cuando debió ser al menos de 3,000 millones de soles (Lira, 2018), en su mayoría destinados a cubrir solamente el presupuesto del SIS y medicamentos. En lo que corresponde a la variable satisfacción sanitaria se encontraron resultados que se exhiben en la Tabla 12 y la Figura 8. La evaluación de la satisfacción sanitaria formativa hecha por la población del centro de salud Gustavo Lanatta Lujan, fue calificada por la mayoría como satisfecha por161 (61,9%), totalmente satisfecha por 95(36,5%). La calificación de insatisfecha fue hecha por 2 (0.8%), totalmente insatisfecha por 2(0.8%) de la muestra estudiada. Esta realidad es poco frecuente, dado que la satisfacción fue y es por lo general objeto de estudio como calidad de atención en establecimientos de salud. Teóricamente, según Biecinto y Carballo, establecer los efectos formativos se producen en dos dimensiones: Él primero resulta ser inmediato, verificable en el incremento de las habilidades, actitudes, volares e intereses; el segundo diferido o mediato, que resalta la creatividad, la mejora del estatus organizacional y el desarrollo económico (García, Gil y Gil, 2017). La satisfacción sanitaria preventiva (Tabla 13, Figura 9) es otra dimensión que fue calificada por los miembros de la muestra de manera satisfecha por 124(47,7%), totalmente satisfecho por 110 (42,3%). Como insatisfecho fue calificado por 21(8.1%) y totalmente insatisfecho
  • 90. 90 por 5(1.9%). Estos datos se pueden considerar, como en el caso anterior, una satisfacción de buen nivel dado que se asemejan en algunos aspectos cuantitativos, es más, los resultados encontrados al ser contrastados con el estudio llevado a cabo por Cuba, Jurado y Estrella, se aprecian con valoraciones por encima de los encontrados por ellos, cando señalaron que elgrado de satisfacción y el cumplimiento de los atributos de la atención primaria percibidos fueron en grado medio (Cuba et al. 2011)realizados en un centro de atención primaria La satisfacción sanitaria recuperativa (Tabla 14 y Figura 10), es probablemente la dimensión más estudiada como calidad de atención en salud de establecimientos hospitalarios, hecho por universitarios y administrativos del MINSA. Los resultados encontrados revelan los grados de satisfecho en 124(47,7%), totalmente satisfecho en 110 (42,3%). Lo insatisfecho fue calificado por 21(8.1%), totalmente insatisfecho 5 (1.9%).Estos datos tienen semejanzas con los encontrados por Redhead (2015) en cuanto a la fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibles que destacan como regulares entre 55% y 66% llevado a cabo en 317 sujetos. Los resultados de los factores medidos en la presente investigación son una porción mínima de los elementos determinantes de la salud en la población, se los puede denominar de gestión y administración de la intervención en la salud de la población, por cuanto los componentes de mayor nivel y amplitud que dan la variabilidad de la mejora o amenaza al estado de salud individual o comunitario son diversos y aún más próximos, como es el caso de las diversas formas de elecciones individuales vinculados a sus patrones sociales de origen, variabilidad financiera y realidades ambientales (Estrada, Vinajera y Estrada, 2010). Tal como otros que se encuentran fuera del control de la persona, bien pueden ser la variedad o grupo social, formas étnicas, nivel de educación, características de vivienda; Los de
  • 91. 91 influencia comunitario, frecuencia de participación social, acceso y disponibilidad laboral y calidad de recursos ambientales aire y el agua entre otros La segunda parte del estudio corresponde al lado central de la investigación, estuvo orientado a determinar la correlación de las funciones del sistema de salud como factor de la satisfacción sanitaria, 2018. Para su desarrollo fue necesario realizar la prueba de normalidad de la distribución de datos, hallazgo que se encontró por debajo de 0.05, lo cual permitió seguir el tratamiento estadístico no paramétrico, a través de rho Spearman indicado para estudios de correlación cualitativa (Montanero, 2017). Los resultados de la correlación Spearman, respecto a la hipótesis general (Tabla 17), indican una relación directa positiva baja significativa entre funciones del sistema de salud y satisfacción sanitaria, 2017 (sig. Bilateral = .000 p<0,05; la asociación de este valor se identifica en el coeficiente de correlación Rho = .205**). Esta evidencia es importante dado que se reveló un valor significativo en la percepción de la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018, donde las funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, aun siendo la correlación baja siguen siendo significativa en la relación entre variables de salud. La mayoría observa las funciones del sistema de salud como favorable y muy favorable; del mismo modo la satisfacción sanitaria resaltante se valora como satisfecho y muy satisfecho. La excepción de un pequeño porcentaje poco satisfechos e insatisfechos, no impide que se haya demostrada la relación entre funciones del sistema de salud y la satisfacción sanitaria, por lo cual se determinó rechazar la hipótesis. Es característico responsabilizar al eje de gobierno la conducción del sistema de salud, también en los niveles operativos las organizaciones menores a cargo de gerentes de las Direcciones de Redes Integrales de Salud asumen papeles similares, tal como reportaron
  • 92. 92 Arbeláez y Mendoza (2017) cuando el protagonismo del médico fue que generó la satisfacción de los usuarios mediante la priorización de los mudos críticos. Al respecto, si bien en este estudio no ha sido posible demostrar una relación positiva ascendente entre las dos variables, no quita la importancia de los mismos, porque si se ha demostrado que son significativas. Al examen de la primera hipótesis específica (Tabla 18), los resultados según la prueba de correlación de Spearman, indican que existe relación directa positiva baja y significativa entre función de rectoría y satisfacción sanitaria. (sig. bilateral = ,000 p<,05; Rho = ,173**). La asociación de variables demuestra que la relación entre la función de rectoría y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero significativa. Resultado por lo que se decidió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Teóricamente se afirma que un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible (Alcalde-Rabanal, et al. 2011). Sobre esta base se puede afirmar que los hallazgos se encuentran en la dirección antes señalada, excepto el 30% que desfavorece al sistema de salud del medio. A la observación de la segunda hipótesis específica.Los resultados demuestran (Tabla 19), la correlación entre la función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria, que se revela con significación bilateral (Sig. bilateral = ,000 p<0,05. La asociación a este valor se identifica en el coeficiente de correlación de Spearman = ,258**, el cual demuestra que la relación entre la función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria es positiva, baja pero significativa. De acuerdo a este resultado, también se consideró rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. La satisfacción sanitaria tiene sentido, por lo general, cuando corresponde a la opinión de los usuarios sobre la calidad del servicio, como ha ocurrido en esta investigación de manera parcial; es decir sobre fusión de la dimensión perceptual y otra sobre las expectativas(Varga,
  • 93. 93 Valecillos y Hernández, 2013). La satisfacción sanitaria tiene sentido cuando es una consecuencia de la prestación de servicios de salud, deriva de ella; sin embargo, esta no es homogénea a pesar de las normativas que señalan la equidad; término derivado del latín aequitas que significa “igual” (Diaz de León, 2018) y basado en principios de ética y justicia social, que en realidad no es del todo aplicable sobre muchas poblaciones del medio sanitario, como es el caso del 30% de población insatisfecha encontrada en este estudio. El análisis en cuanto a la tercera hipótesis específica, los resultados según la prueba de correlación de Spearman, indican que existe relación directa positiva baja y significativa entre la función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria. (sig. bilateral = ,000; p ,05; Rho=,187**). Los recursos humanos en sus diferentes formas de producción manual, intelectual y técnica; en todo tipo de empresas de producción, de servicios y bienes, ha sido y sigue siendo de importancia. A mi entender es un recurso indispensable para poner en movimiento a cualquier empresa desde la organización de actividades hasta su ejecución en su forma operativa. Sin embargo, la dotación de estos recursos a los establecimientos de salud del primer nivel por lo general sigue siendo insuficientes, dada la desproporción del crecimiento de las empresas y las exigencias tecnológicas que son mayores, para los cuales muchas veces se enfrenta la carencia de recursos humanos más idóneos. Cualquier organización empresarial estatal, privada, de salud, educación y otros, se encuentran abocados a lograr cualidades competitivas para la eficiencia (Correa, 2017), simultáneamente incorporar programas formativos de competencias y evaluación de desempeño para buscar la certificación empresarial conforme ocurre en la actualidad en las universidades de Perú a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. SUNEDU que hasta el momento solo 32 universidades han logrado su licenciamiento.
  • 94. 94 En el examen de la cuarta hipótesis específica, los resultados según la prueba de correlación de Spearman, indican que existe relación directa positiva baja y significativa entre la función de financiamiento y la satisfacción sanitaria. (sig. bilateral = ,000; p ,05; Rho=,168**). Al respecto, como ya se señaló con anterioridad el presupuesto del 2018, lo del sector salud suele ser insuficiente para cubrir el gasto de prestación de servicios, de recursos humanos en salud, al mismo tiempo que los otros sectores no tienen coberturas sobre lo que les corresponde dar servicios a la población. Por ejemplo, al MINSA le corresponde la cobertura del 60% de la población, a Essalud el 25%, finalmente a los sectores de la sanidad policial, el ejército y los privados el 15%. Otra acotación a la limitación financiera, en un espectro mucho más amplio, tiene que ver con la descontrolada migración de la población de zonas rurales hacia las ciudades (Cárdenas, Juárez, Moscoso y Vivas, 2017), a estas se suman la pluralidad cultural, las limitaciones de educación para la salud. Lo que conlleva a la consecución de recursos humanos especializados. Es decir, diversos especialistas con dominio en salud pública, en su lugar la dotación de recursos humanos en atención primaria es con técnicos de enfermería. En general, todo sistema de salud tiene cuatro áreas por desarrollar: área social, área humana, área de conocimientos y área organizativa; áreas básicas de integración vistas ara las funciones del sistema de salud. Son importantes todas las áreas para tener un buen gobierno y profesionalismo en los cuadros técnicos, así como este sea sostenible y viable (Repollo, 2016). Del mismo modo, la participación ciudadana en los procesos de reforma de los sistemas de salud fue y es necesaria. La sociedad civil no puede estar ajena a estos procesos, sobre todo considerando que son ellos los actores centrales de este proceso.
  • 95. 95 VI. CONCLUSIONES Primera. En cuanto al objetivo general, se llegó a determinar la relación entre funciones del sistema de salud como factor de satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018, demostrada mediante correlación directa positiva baja y significativa entre ambas variables dada por la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; rho = ,205**). Segunda Respecto al primer objetivo específico, se alcanzó a establecer la relación entre función de rectoría y satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018, señalada en la relación directa, positiva, baja y significativa entre la dimensión rectoría y variable satisfacción sanitaria a través de la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; r = ,173**) Tercera En relación al segundo objetivo específico, se logró establecer la relación entre la función de prestación de servicios de salud y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018, con el hallazgo de una relación directa, positiva, baja y significativa entre la dimensión prestación de servicios y la variable satisfacción sanitaria, a través de la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; r = ,285**) Cuarta Sobre el tercer objetivo específico, se consiguió establecer la relación de la función de gestión de recursos humanos y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018, mediante la obtención de una relación directa, positiva, baja y
  • 96. 96 significativa entre la dimensión gestión de recursos humanos y la variable satisfacción sanitaria. Comprobada con la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; r = ,187**) Quinta Finalmente, para el cuarto objetivo específico, se estableció la relación de la función financiamiento y la satisfacción sanitaria en la población del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján 2018, con una relación directa, positiva, moderada y significativa entre la dimensión financiamiento y la variable satisfacción sanitaria, demostrada con la prueba de Spearman Brown (sig. bilateral = ,000 p < ,05; r = ,168**)
  • 97. 97 VII. RECOMENDACIONES Primera. • Las autoridades del Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján requieren mantener y ampliar la cobertura de las funciones del sistema de salud a fin de cubrir la satisfacción sanitaria en la creciente demanda de la población. Mantener su status que por años ocupa el primer puesto entre los 21 centros de salud de la localidad de Chorrillos Segunda • Si bien la rectoría y la satisfacción sanitaria se encuentran bien consideradas por la población, necesita que los órganos directivos incidan en la participación de la población para las acciones de salud y resolver los pocos porcentajes de insatisfacción Tercera • Priorizar la prestación de servicios de salud formativo preventivos en la población e incrementar la satisfacción sanitaria; además, ampliar la cobertura y la capacidad resolutiva, acortando los tiempos de control de enfermedades Cuarta • Ampliar y mejorar la gestión de recursos humanos para el servicio a la población. Solo se cuenta con serumistas en número insuficiente comparado con la demanda; propiciar el voluntariado para acciones de campo Quinta
  • 98. 98 • Gestionar con la DIRIS el 50% de devolución al Centro de Salud de los fondos por SIS, SIMED e ingresos propios sobre S/. 42,000.00 y solo retorna el 10%. Además, vincular al centro de salud con organizaciones privadas y del sector salud a fin de ampliar sus fondos para acciones sanitarias
  • 99. 99 VIII. REFERENCIAS Arbeláez, G y Mendoza, P. (2017). Relación entre la gestión del director y satisfacción del usuario externo en Centro de Salud de un distrito de Ecuador An Facmed; 78(2),43-49. Recuperado de https://bit.ly/2I6g3H3 Alcalde-Rabanal, J. E., Lazo-González, O. y Nigenda, Gel. (2011). Sistema de salud peruano. Salud Pública Méx.; 53(2), 243-54. Alcántara M, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad Sapiens. Rev. Univer. de Investig. Junio; 9 (1), 93-107 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de http://bit.ly/217UqK7 Alma-Ata (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre 1978. Recuperado de http://bit.ly/1v9QPfc Anijovich R. (2009). Todos pueden aprender. Recuperado de http://bit.ly/2o4KogE Arnold, M & Rodríguez, D. (1990). El Perspectivismo en la Teoría Sociológica. Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64. Arroyo, L. J. y Pastor, G. A. (2012). La Innovación en la organización de servicios con el sistema de solidaridad en Perú. CENTRUM católica – Pontificia Universidad Católica del Perú No.09-0003 / Sept. Bertalanffi, V. L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo aplicaciones. Recuperado de http://bit.ly/2DFZjVI Bleich, S. N; Özaltin, E y Murray, C. J. L. (2009). Relación entre la satisfacción con el sistema de atención sanitaria y la experiencia personal de los pacientes. Boletín de la OMS. Recopilación de artículos. 87( ), 245-324. Recuperado de http://bit.ly/2nuACGX Cárdenas, E., Juárez, C., Moscoso, R. y Vivas, J. (2017). Determinantes sociales en salud. Universidad ESAN. Recuperado de https://bit.ly/2FlkssL Campos, C. E. A, Brandão, A. L, Paiva, M. B. P. (2014). Avaliação da estratégia de saúde da família pela perspectiva dos usuários. Rev At. Pri. Sau. 17(1),13-23. Chan, M. (2008). Regreso a Alma Ata. 2008. Recuperado de http://bit.ly/2FmJQKk Recuperado de http://bit.ly/2FrueFp Clemente, C. A; Molero, M. R y González, S. F. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas. Anales de Psicología; 16 (2),189-198.
  • 100. 100 Corrochano, F.M y Tejerina, R.A. (2014). Modelos de atención asociados a la satisfacción del paciente ambulatorio en establecimientos de salud. (Tesis pre grado: Medic. Ciruj). Universidad. Peruana de Ciencias Aplicadas. Correa J, S.E. (2017). Incidencia de la gestión por competencias en el crecimiento empresarial. INNOVA Research Journal 2017; 2(1): 88-98. Cruz P, M E. (2011). La atención primaria de salud, contexto histórico, conceptos, enfoques y evidencias. Curso Taller en PAS y RISS. Ministerio de Protección Social, Bogotá Colombia, 25 de agosto. Cuba, F.M, Jurado, A y Estrella, E. (2011). Evaluación del cumplimiento de los atributos de la Atención Primaria y grado de satisfacción de los usuarios de un establecimiento de primer nivel de atención. Revista Médica Herediana;22(1):4-9. Díaz de León C, Ch. (2018). Análisis de desigualdades en el trato adecuado en las Unidades de Atención Primaria de los Servicios Estatales de Salud de México. Población y Salud en Mesoamérica; 15(2),1-10. https://bit.ly/2I49dBO Flores del Pozo J. A. (2014). Análisis de la satisfacción del usuario en el hospital José Agurto Tello de Chosica en los servicios de consulta externa y emergencia lima 2011–2013, para proponer una propuesta de mejora. Tesis Magíster Negocios internacionales. Universidad Católica Sedes Sapiens; García, P. M. L; Gil L, M y Gil L, A. I. (2017). Evaluación del impacto de la modalidad formativa. Contextos Educativos extraordinario2 ( ), 27-45. Recuperado de http://bit.ly/2DIho45 Giraldo, O. A y Vélez, Á. C. (2012). La atención primaria de salud: Desafíos para su implementación en América Latina. Atención primaria; 45(7), 384-92. Hernández, R; Fernández-Collado, C: Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Ed. México, DF.2014. Disponible en https://bit.ly/2KuIRKo Hollanda E, Siqueira S.A.V, Andrade G.R.B, Molinaro A, y Vaitsman J. (2012). Satisfação e responsividade em serviços de atenção à saúde da Fundação Oswaldo Cruz. Ciênc Saúde Coletiva; 17 (12):3343-52. Huerta M, E A. (2015). Nivel de satisfacción de los usuarios atendidos en el tópico de medicina del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, (Tesis pre gado Med. Cir) Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta demográfica y de salud familiar. Perú.
  • 101. 101 Instituto Nacional de Estadística e Investigación (2016). Encuesta nacional de satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud. SUNASA. Lima. Lazo-Gonzales, O; Alcalde-Rabanal, J. y Espinosa-Henao, O. (2016). El sistema de salud en Perú. Situación y desafíos. Edición Colegio Médico del Perú y REP SAC. Ley 28592, Ley que crea el programa integral de reparaciones – PIR Lira S. J. (2018). ¿Cuál es el presupuesto que necesita el sector salud en el 2018? Expertos señalan los errores que llevaron a la crisis del sector y cuáles podrían ser las soluciones para que el sistema no colapse. Gestión. Empresa Editora el Comercio, Lima: Sección Salud Panel G. http://bit.ly/2pryQ7T López G, A. J. (2012). Estudio de la satisfacción del paciente en odontología mediante cuestionarios de salud: adaptación al español del cuestionario “dental satisfaction questionnaire”. Tesis Doct. Odontología. Univer de Valencia. Mendizábal, A. S. (2015). Satisfacción de la madre del niño menor de 1 año sobre la calidad de la atención que brinda la enfermera en el servicio de control de crecimiento y desarrollo del niño en el puesto de salud Señor de los Milagros – Chosica 2014. (Tesis Esp. Enfer.) UNMSM. http://bit.ly/2jF3VRi Mezones H, E., Díaz R, R., Castillo J, J., Jerí, M., Benites Z, B., Márquez B, E., López D, C. y Philipps C, M F. (2016). Promoción de los derechos en salud en Perú: Una aproximación desde la perspectiva de acción de la superintendencia nacional de salud. Med Exp Salud Publica; 33(3)1-9. doi:10.17843/rpmesp.2016.333.2302 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Evaluación del Programa Qali Warma. Recuperado de http://bit.ly/2tJSG3I Ministerio de Salud. (2018). Programación multianual 2018.2020. Recuperado de http://bit.ly/2FrueFp Ministerio de Salud (2017). Informe de Análisis Estratégico del Plan Estratégico Institucional del Periodo Presupuestal 2014 – 2016 del Seguro Integral de Salud. Recuperado de http://bit.ly/2Fx72dh Ministerio de Salud (2015). Satisfacción del usuario en consulta externa en hospitales del MINSA subió de 66.3% a 72%. Recuperado de http://bit.ly/1S8EdzQ Ministerio de Salud (2013). Lineamientos y medidas de reforma del sector salud en la gestión de recursos humanos en salud. Comité Nacional de Articulación de la Docencia, Atención de Salud e Investigación. http://bit.ly/2cNGilo
  • 102. 102 Ministerio de Salud (2011). Resolución Ministerial N° 278-2011/MINSA. Plan Nacional de fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021. Dirección General de Salud de las Personas. Ministerio de Salud (2011). Experiencia de planificación de los recursos humanos en salud. Perú 2007-2010. Recuperado de http://bit.ly/2pnoB5k Ministerio de Salud (2004). Conocimientos actitudes y prácticas de la población frente al dengue: Lima y Macro Región del Norte del Perú. Proyecto Vigía y Promoción de la Salud, Montanero F, J. (2017). Breve manual de bioestadística para las ciencias de la salud, Recuperado de http://bit.ly/2GcKZnR Mota, R. R. A. y David, H. M. S. L. (2015). Programa Nacional de Melhoria do Acesso e da Qualidade da Atenção Básica: questões a problematizar. Ver Enferm UERJ; 23(1):122-7. Ñaupas, P. H; Mejía, M. E; Novoa, R. E y Villagómez, P. A. (2014). Metodología de la investigación y cualitativa - cuantitativa y Redacción de tesis. Ediciones de la U, Bogotá Colombia. Organización Mundial de Salud (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de Salud. Recuperado de http://bit.ly/2dmPYX4 Organización Mundial de Salud (2006). Sistemas de salud. Recuperado de http://bit.ly/1HeWL0I Organización Mundial de Salud (2005). ¿Qué es un sistema de salud? Recuperado de http://bit.ly/2bEJSTw Organización Mundial de Salud (2002). Declaración de Alma-Ata: Salud Pública Edu. Salud; 2(1):22-24 Organización Mundial de Salud. (2000). Informe sobre la Salud en el Mundo Recuperado de http://bit.ly/2v4emXd Organización Panamericana de Salud. (2007). Funciones del sistema de salud, Recuperado de http://bit.ly/2dMz1oe Organización Panamericana de la Salud. (1998). Las Funciones Esenciales de la Salud Pública: Documento de posición. Recuperado de http://bit.ly/2syDLIy Presidencia del Consejo de Ministros (2015). Informe compilatorio del Programa Juntos. Resultados y retos 2015. [Sitio en internet]. Disponible en: http://bit.ly/2DoecKQ
  • 103. 103 Quispe, M. (2015). Presupuesto del 2016 prioriza las partidas para educación y salud. Diario La República,3desetiembre Redhead G, R. M. (2015). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Centro de Salud Miguel Grau Distrito de Chaclacayo 2013. (Tesis de Gerencia en Servicios de Salud). UNMSM. Repollo, J. (2016). La rectoría en salud, se abordó en reunión técnica en OPS. Recuperado de https://bit.ly/2pHA1jW Reynaldos-Grandon K. L, Javiera, A, O. y Azolas-Valenzuela, V. (2017). Factores influyentes en la satisfacción usuaria de la atención primaria en salud latinoamericana: Revisión integradora. Revista de Salud Pública; 11(2) ,67-78. https://bit.ly/2RWHicE Ríos Q M. (2012). Epistemología del concepto de salud. Disponible en: http://bit.ly/2szW3sV Rodríguez S, y Salvador E.(sf).CómoDeterminarelTamañodeunaMuestra.http://bit.ly/2Eqo1xo Sánchez-Moreno F (2014). El sistema nacional de salud en el Perú. Rev. Peruana de Med. Exp. y Salud Pública; 31(4):1-10. Recuperado de http://bit.ly/2ta0FTT Robles G., L. R. (2013). Ejercicio de la función de regulación de la autoridad de salud nacional: Eje de la rectoría sectorial en salud. Anales de la Facultad de Medicina; 74 (1), 43-48 Seclén-Palacin, J y Darras, Ch. (2005). Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú 2000 Anales de la Fac. de Med; 66(2):127-141. Sivera, S M. (2008). Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el ámbito hospitalario en función del modelo de gestión establecido. Tesis Doct. Cienc Juridic y Economic. en Internet Univeresitat Juame I; Disponible en http://bit.ly/2tiH97A Tam M, J.; Vera, G. y Oliveros R, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y acción. 5:145-154. Tejada de Rivero D. (2013). Lo que es la atención primaria de la salud: Algunas consideraciones a casi treinta y cinco años de Alma-Ata. Rev. Perú. Med. Exp Salud Pública; 30(2),283-7. Valencia, S. (2016). Epistemología y marcos teóricos en salud pública. Seminario de investigación en Salud Pública. Guadalajara, México. Varga, G. V., Valecillos, J. y Hernández, J. (2013). Calidad de la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales. Octubre - Diciembre; 19 (4) ,663 – 671.
  • 104. 104 IX. ANEXOS Ficha técnica 1 Nombre original : Cuestionario de funciones del sistema de salud Autora : Rocío del Pilar Orozco Salinas Año : 2016 Procedencia : Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Chorrillos Administración : Individual y colectiva Duración de la Prueba : 15 a 20 minutos aproximadamente Grupos de aplicación : Trabajadores de salud. Ítems : 32 ítems valorados en una escala Likert en un rango De 4: 1 Totalmente desfavorable, 2 Desfavorable, 3: Favorable, 4: Totalmente favorable Calificación : Computarizada Dimensiones : 4 factores denominados Rectoría, prestación de servicios, formación de recursos humanos y financiamiento Usos : Diagnóstico de sistema de salud publica Muestra tipificación : 118 pobladores del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Chorrillos Validez y confiabilidad : Validez Rectoría 0.84, prestación de servicio 0.84s, formación de recursos humanos 0.92 y financiamiento 0.78. Indicadores de claridad 0.85; objetividad 75; actualidad 0.90; Organización 0.80; suficiencia0.70; intencionalidad 0.90; consistencia 0.85; coherencia 0.95; metodología 0.90 y pertinencia 0.85. Confiabilidad alfa de Cronbach, α=0.96.
  • 105. 105 Ficha técnica 2 Nombre original : Cuestionario de satisfacción sanitaria Autora : Rocío del Pilar Orozco Salinas Año : 2016 Procedencia : Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Chorrillos Administración : Individual y colectiva Duración de la Prueba : 15 a 20 minutos aproximadamente Grupos de aplicación : Trabajadores de salud. Ítems : 24 ítems valorados en una escala Likert en un rango de 4: 1 Totalmente insatisfecho, 2 insatisfecho, 3: Satisfecho4: Totalmente satisfecho. Calificación : Computarizada Dimensiones : 3 factores denominados Formativa, preventiva y recuperativa Usos : Grado de satisfacción con sistema de salud Muestra tipificación : 118pobladores del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Chorrillos Validez y confiabilidad : Validez, dimensiones: formativa 0.62; preventiva 0.76 y recuperativa 0.88. Los indicadores de validación fueron: claridad 0.73; objetividad 0.87; actualidad 0.73; organización 0.73; suficiencia 0.73; intencionalidad 0.80; consistencia 0.73; coherencia 0.80; metodología 0.60 y pertinencia 0.80. Confiabilidad alfa de Cronbach, α=0.92.
  • 106. 106 DEFINICION DE TÉRMINOS Funciones del sistema de salud Son el conjunto de realizaciones principales de un régimen de salud consolidadas en cuatro áreas definidos: La provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión. Satisfacción sanitaria Evaluación cognitiva…de los productos o servicios, mediante la confirmación de las expectativas y los juicios de inquietud y las emociones generadas por el producto o servicio. Sistema de salud El conjunto de las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo consiste en mejorar la salud, con el concurso de personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, Además brindar tratamientos y servicios a las necesidades de la población, justos desde el punto de vista financiero.