SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
 
METODOS DE ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
En los métodos de análisis para estabilidad de taludes, en la practica la estabilidad se determina
en términos de un factor de seguridad teniendo en cuenta todos los aspectos que afecten la
estabilidad de un talud, como pueden ser los parámetros geomorfológicos, presencia de grietas
de tensión, cargas dinámicas por sismos, la geometría del talud, propiedades de los suelos, flujo
de agua, y todos los factores externos que puedan influir en el equilibrio de la estructura.
No solo la determinación del factor de seguridad asegura el comportamiento del talud, pues no
todos los factores se pueden matematizar en un modelo, pero da una idea del comportamiento
basándose en superficies de falla, generalmente con figuras geométricas determinadas ya sean
circulares planas, o semicirculares, ya que existen pocos modelos y aun presentan errores para
superficies irregulares, pero aún falta investigación del tema, teniendo en cuenta que el suelo se
comporta como material isotrópico.
La falla en los taludes se pueden presentar en suelos en condiciones drenadas o no drenadas,
dícese de no drenadas cuando la inestabilidad es causada por cambios de cargas, ya sea en la
parte superior por aumento de cargas, o por remoción de materiales en la parte inferior del talud,
en suelos de baja permeabilidad, donde el tiempo es insuficiente para drenar el agua durante el
cambio de carga; usualmente los suelos tienen una alta permeabilidad, por lo que los análisis se
realizan en condiciones drenadas.
Los análisis en problemas de estabilidad se hacen suponiendo un sistema de esfuerzos efectivos
o totales, debido a que la estabilidad del suelo esta regida por las presiones efectivas tanto en
condición drenada como en no drenada, aunque en la realidad no se pueden determinar con
exactitud los excesos en la presión de poros que se presentara por el cambio de carga
(excavaciones, cambios del nivel del agua, colocación de rellenos, etc), pero igual los análisis se
realizan con el sistema de esfuerzos totales o efectivos.
Existen diferentes tipos de métodos de cálculo estabilidad de taludes, donde se clasifican en
métodos numéricos y métodos de equilibrio limite. Los métodos de equilibrio limite plantean
que las fuerzas actuantes y resistentes son iguales a lo largo de una superficie de falla,
equivalentes a un factor de seguridad de 1.0, este análisis requiere información sobre la
resistencia del suelo; el análisis se puede realizar estudiando la longitud total de la superficie de
falla o dividiendo la masa de suelo en tajadas o dovelas, a partir del siglo XX se han
desarrollado diversos métodos mejorando el sistema de dovelas y se manejan por iteraciones y
cada uno tiene un grado de exactitud.
Han existido diversos autores que han estudiado el tema y han hecho sus planteamientos acerca
del análisis por equilibrio limite como lo han sido Fellenius (1.927), que plantea el método más
común de dovelas, con superficies de fallas circulares y equilibrio de fuerzas, usado
generalmente en taludes planos con alta presión de poros pues es muy impreciso, presenta bajos
factores de seguridad aunque es muy usado por su simplicidad de hacerlo. También hay otros
métodos como lo son el de Bishop (1.955) que plantea equilibrio de momentos en superficies
circulares también, están en el Janbú (1.968), Spencer (1.967), Morgenstern & Price (1.965),
que se explicaran adelante más detalladamente, que son aplicados a cualquier superficie de falla
y plantea un equilibrio de momentos y fuerzas; existen otros métodos como lo son el de Sarma
(1.973) donde desarrolla una relación entre el coeficiente sísmico para producir la falla,
obtenido por el método de las dovelas y el factor de seguridad, donde el factor de seguridad
estático corresponde al caso cero de coeficiente sísmico; están el de Lowe & Karafiath (1.960),
por elementos finitos y por espiral logarítmica, esta ultima solo aplica a superficies de falla de
forma espiral logarítmica.
El factor de seguridad es usado para saber cuál es el factor de amenaza de falla del talud en el
peor de los comportamientos de este; Fellenius (1.927) presento el factor de seguridad como “la
 
relación entre la resistencia al corte real, calculada del material del talud, y los esfuerzos de
corte critico que tratan de producir la falla.
Los métodos numéricos se han venido implementando con el auge de la computación,
permitiendo realizar análisis de situaciones que por métodos manuales eran demasiado
complejas de realizar, por lo que se crearon software que modelan por diversos métodos y con
una cantidad mayor de incógnitas, usando en unos casos análisis de elementos finitos, o análisis
de equilibrio por interacción.
Otros métodos de análisis, para casos más simples han sido por medio de tablas o números de
estabilidad, usado en taludes simples homogéneos. La primera tabla fue desarrollada por Taylor
(1.937 y 1.948), donde son aplicadas a análisis con esfuerzos totales, pues no consideran la
presión de poros; posteriormente otros autores han presentado diversas tablas como lo han sido
Bishop & Morgenstern (1.960), Hunter & Schuster (1.968), Janbú (1.968), Morgenstern (1.963),
Spencer (1.967), Terzaghi & Peck (1.967), entre otros.
Tabla 1. Listado de tablas para cálculo de estabilidad de taludes disponibles en la literatura
 
Los métodos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Grafica 1. Clasificación de métodos de cálculo de estabilidad de taludes
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE EQUILIBRIO LÍMITE
Tablas de diseño de Taylor (1.937-1.948) y Janbú (1.968)
Las tablas de diseño de Taylor de basan en un análisis del talud que permite encontrar la
máxima inclinación (α) posible del talud en función de la altura (H), ángulo de fricción (φ), peso
específico (γ), cohesión (c) y factor de seguridad (F.S). Se realiza en condiciones no drenadas, y
para un mayor uso de la gráfica dada por Taylor determino una ecuación del número de
estabilidad (N), definido por:
. . .
Usualmente se tienen los valores de la cohesión, el peso específico, el N se obtiene de la gráfica,
el factor de seguridad con lo que obtenemos la altura critica del talud, esta está relacionada con
la carga vertical, formadas por sobrecargas muertas y vivas según el uso del talud.
 
Tabla 2. Ábaco de Taylor
Por otro lado, Janbú desarrollo una serie de tablas teniendo en cuenta deferentes aspectos
geotécnicos y factores de sobrecarga en la corona del talud, estos estudios se basaron en suelos
cohesivos y no cohesivos, grietas de presión, sobrecarga, sumergencia, flujo de agua, etc.
 
Tabla 3. Tabla de estabilidad de Janbú para suelos cohesivos (φ=0)
Para esto Janbú desarrollo la ecuación para el factor de seguridad:
. .
.
Donde No es el número de estabilidad obtenido de la tabla, c es la cohesión, es el peso
específico y H la altura del talud.
Para suelos donde φ›0 el círculo crítico pasa por el pie del talud, en la mayoría de casos, esta es
la condición que se supone, por lo se propusieron las siguientes tablas y ecuación:
 
Tabla 4. Tablas de estabilidad para suelos no cohesivos (φ›0)
La ecuación para determinar el factor de seguridad es:
Donde Ncf y Pd son valores obtenidos de las gráficas y c es la cohesión promedio.
Janbú también desarrollo otras tablas para el uso de factores de corrección por sobrecarga,
grietas por tensión, flujo y sumergencia.
Tabla 5. Tablas de corrección por sobrecarga
 
Tabla 6. Tablas de corrección por sumergencia y flujo
Tabla 7. Tablas de factores de corrección por grietas de tensión
 
Método de Janbú (1.968)
Este método plantea un modelo de dovelas para cualquier superficie de falla curva, suponiendo
que no existe cortante entre las dovelas. La solución por este método no satisface
completamente las condiciones de equilibrio de momentos, sin embargo Janbu usa un factor de
corrección Fo para tomar en cuenta el error existente, este valor se obtiene de una grafica; este
método obtiene factores de seguridad bajos.
.
. ∑ . tan
1
cos .
∑ tan
Donde:
fo: depende de la curvatura de la superficie de falla
cos ⍺	 1
tan tan ∅
	
b = Ancho de la Dovela
W = Peso de cada dovela
C’ y φ = Parámetros de resistencia del suelo.
u = Presión de poros en la base de cada dovela = 		 	
α = Angulo del radio y la vertical en cada dovela.
Tabla 8. Diagrama para determinar fo para el método de Janbú
Método de Spencer (1.967)
Spencer formula que la inclinación de las fuerzas laterales son iguales en cada tajada,
satisfaciendo la el equilibrio estatico asumiendo que la resultante entre la tajadas tiene
inclinación constante pero desconocida. Se aplica a cualquier tipo de superficie de falla.
 
Método de Morgenstern & Price
En este método se plantea que las fuerzas laterales siguen un sistema predeterminado, donde la
inclinación de la resultante de las fuerzas varía en función de:
	 	 	
Este método satisface las ecuaciones de equilibrio.
MÉTODOS NUMÉRICOS DE ANÁLISIS
Análisis por elementos finitos
El método de elementos finitos fue introducido por Clough & Woodward (1.967), que resuelve
los problemas de los análisis de equilibrio limite, dividiendo la masa de suelo en elementos
discretos denominados finitos, interconectados por nodos y bordes definidos. Se basa en la
formulación de desplazamientos que nos da como resultados esfuerzos y desplazamientos de los
puntos de los nodos. La falla se presenta de manera progresiva, es decir, que no falla
simultáneamente en todos los puntos de la estructura.
Para realizarse un análisis por elementos finitos deben cumplirse que el equilibrio se mantenga
en cada punto, por medio de un análisis con la teoría elástica que describe las relaciones
esfuerzo-deformación, además de que las condiciones de esfuerzos de frontera deben
satisfacerse.
Existen diversos métodos numéricos usados, pero unos de los más comunes son FLAC y
UDEC. El FLAC divide la masa en una malla de acuerdo a su geometría, donde se pueden
seleccionar varias relaciones de esfuerzo-deformación; y en el UDEC el talud se divide en
bloques de acuerda a un sistema de grietas, las cuales pueden ser rígidas o deformables.
Grafica 2. Malla típica para método de análisis por elementos finitos
 
Métodos numéricos análisis a elementos finitos 3D
En los métodos de análisis en tres dimensiones varios autores han trabajado al respecto pero el
más común y nombrado es el método implantado por Yamagami & Jiang (1.996), donde usa las
ecuaciones del factor de seguridad de Janbú, con un esquema de minimización programado, por
el que se obtiene la superficie critica de falla en 3D, con su respectiva dirección de movimiento
y factor de seguridad.
Grafica 3. Análisis de falla Yamagami & Jiang (1.996)
 
BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Taludes. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). 1.986.
 Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales. Jaime Suarez Diaz.
Universidad Industrial de Santander. 1.998.
 Notas sobre análisis de estabilidad de Taludes. Jorge E. Alva Hurtado. Universidad
Nacional de Colombia. 1.994
 Manual de Carreteras. Luis Bañon Blazques. 2.000
 Notas de clase, estabilidad de taludes. Diego Olaya. UGC. 2.015
Tablas
 Tabla 1. Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime
Suarez Díaz. UIS.
 Tabla 2. Ábaco de Taylor. Tomada de Manual de Carreteras, Luis Bañon Blazques
 Tabla 3. Tabla de estabilidad de Janbú para suelos cohesivos (φ=0). Tomada de
Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.
 Tabla 4. Tablas de estabilidad para suelos no cohesivos (φ›0). Tomada de
Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.
 Tabla 5. Tablas de corrección por sobrecarga. Tomada de Deslizamientos y Estabilidad
de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.
 Tabla 6. Tablas de corrección por sumergencia y flujo. Tomada de Deslizamientos y
Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.
 Tabla 7. Tablas de factores de corrección por grietas de tensión. Tomada de
Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.
 Tabla 8. Diagrama para determinar fo para el método de Janbú. Tomada de Manual de
Taludes, IGME.
Gráficos
 Grafica 1. Tomada de notas de clase de estabilidad de taludes. Diego Olaya.
 Grafica 2. Malla típica para método de análisis por elementos finitos. Tomada de
Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.
 Grafica 3. Análisis de falla Yamagami & Jiang (1.996). Tomada de Deslizamientos y
Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Prueba de consolidación
Jhordan Goycochea
 
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PPTX
Friccion negativa-en-pilotes
Joel Sandoya
 
PPTX
Consolidación de los suelos
7300311
 
DOCX
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Carolina Cruz Castillo
 
DOCX
Ensayo de corte con veleta
Narciso Paredes Rojas
 
PPT
Esfuerzo en una masa de suelo
Carlos Vidal Pareja Ramos
 
PPTX
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Sergio Celestino
 
PDF
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
DOCX
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
DOCX
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
EricArturoTorresRoza
 
PDF
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
PDF
Consolidacion unidimensional
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
PDF
ASTM D2435.pdf
Rafael Ortiz
 
PDF
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
PDF
Estabilidad de Taludes
DanielVegaRomero
 
DOCX
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
PDF
CONSTRUCCION DE TUNELES
YAJAIRA CARDENAS
 
PPTX
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
DOCX
Curso de analisis sismico
Miguel Luna
 
Prueba de consolidación
Jhordan Goycochea
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Friccion negativa-en-pilotes
Joel Sandoya
 
Consolidación de los suelos
7300311
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Carolina Cruz Castillo
 
Ensayo de corte con veleta
Narciso Paredes Rojas
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Carlos Vidal Pareja Ramos
 
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Sergio Celestino
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
EricArturoTorresRoza
 
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Consolidacion unidimensional
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
ASTM D2435.pdf
Rafael Ortiz
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Estabilidad de Taludes
DanielVegaRomero
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
CONSTRUCCION DE TUNELES
YAJAIRA CARDENAS
 
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Curso de analisis sismico
Miguel Luna
 

Similar a Metodos de analisis de estabilidad de taludes (20)

DOCX
Metodos
gabyjunio
 
DOCX
Metodos
gabyjunio
 
PDF
monografataludes.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
PPTX
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
DanielGarcia480931
 
PDF
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
edwarde77
 
PPTX
Stability analysis of homogeneous earth slopes
Miguelito Manya
 
PDF
158 5-modelos-matematicosdetaludesydeslizamientos-factor-de-seguridad (1)
ElioAmerico
 
PPTX
Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
VaniaMalcaNeyra1
 
PDF
Clase 20 estabelidad de talud.pdf
JorgeAntonioRamosPer
 
PDF
Librodeslizamientosti cap4 (1)
jesusbuscador
 
PDF
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
PDF
2.1 u2 análisis de estabilidad métodos analticos
hebertgomez3
 
PDF
clase 3.pdf
JuanCarlosSanchez344808
 
PDF
Informe Curso Geotecnia.pdf
CRISTIANMARINOCORONE
 
PDF
Estabilidad de Taludes.pdf
Rafael Ortiz
 
PPTX
Metodo de las dovelas
Mariana Morgan
 
PPTX
CLASE N1 UNIDAD II 2023 Los métodos de equilibrio limite (los más utilizados)...
SebastinLucianoVicen
 
PPT
Estabilidad de taludes
Jose Luis Vega Farfan
 
PPTX
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Metodos
gabyjunio
 
Metodos
gabyjunio
 
monografataludes.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
DanielGarcia480931
 
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
edwarde77
 
Stability analysis of homogeneous earth slopes
Miguelito Manya
 
158 5-modelos-matematicosdetaludesydeslizamientos-factor-de-seguridad (1)
ElioAmerico
 
Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
VaniaMalcaNeyra1
 
Clase 20 estabelidad de talud.pdf
JorgeAntonioRamosPer
 
Librodeslizamientosti cap4 (1)
jesusbuscador
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
2.1 u2 análisis de estabilidad métodos analticos
hebertgomez3
 
Informe Curso Geotecnia.pdf
CRISTIANMARINOCORONE
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Rafael Ortiz
 
Metodo de las dovelas
Mariana Morgan
 
CLASE N1 UNIDAD II 2023 Los métodos de equilibrio limite (los más utilizados)...
SebastinLucianoVicen
 
Estabilidad de taludes
Jose Luis Vega Farfan
 
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Publicidad

Último (20)

PDF
PROTECCION DE LINEAS DE TRANSMISION DE SISTEMAS ELECTRICOS.pdf
MelanyFranco22
 
PDF
Mantenimiento-Predictivo-en-Torres-de-Telecomunicaciones.pdf
jesusdeperaza
 
PDF
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
PDF
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
PDF
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
PDF
Arquitecto IFC Chicureo - Lo Barnechea - Huechuraba - Santiago
Juan-Luis Menares
 
PPT
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PDF
COORDENADAS POLARES hiutiytuyuyuttu (1).pdf
davidcuevag5
 
PPTX
motor monofasico y su comportamiento.pptx
cristopheralvarez26
 
PDF
docdownloader.com-pdf-astm-d1586-spt-dd_8bc86acb09a081004c633ac4979a7763.pdf
elvisdannysotohuarip
 
PDF
Unidad 2 Tema 1 Principio de funcionamiento de la maquina de DC.pdf
AlexisPrado10
 
PDF
Demanda de Obras de Infraestructura en Transporte
ccisternas2019
 
PDF
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
PPTX
trabajo de botánica agricola aplicada.pptx
JoseDuarte53102
 
PPTX
SULFUROS Y SULFOSALES EN MINERALOGIA.pptx
YamixQuispe
 
PPT
TRANSF 1-CURSO PARCTICO transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PPTX
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
DOC
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO VALLE EL ENE.doc
OvvSidiMasour
 
PDF
7.0+ANALISIS+DE+PRECIOS+UNITARIOS_20241024_144215_432.pdf
MarleniKarolay
 
PPTX
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
PROTECCION DE LINEAS DE TRANSMISION DE SISTEMAS ELECTRICOS.pdf
MelanyFranco22
 
Mantenimiento-Predictivo-en-Torres-de-Telecomunicaciones.pdf
jesusdeperaza
 
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
Arquitecto IFC Chicureo - Lo Barnechea - Huechuraba - Santiago
Juan-Luis Menares
 
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
COORDENADAS POLARES hiutiytuyuyuttu (1).pdf
davidcuevag5
 
motor monofasico y su comportamiento.pptx
cristopheralvarez26
 
docdownloader.com-pdf-astm-d1586-spt-dd_8bc86acb09a081004c633ac4979a7763.pdf
elvisdannysotohuarip
 
Unidad 2 Tema 1 Principio de funcionamiento de la maquina de DC.pdf
AlexisPrado10
 
Demanda de Obras de Infraestructura en Transporte
ccisternas2019
 
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
trabajo de botánica agricola aplicada.pptx
JoseDuarte53102
 
SULFUROS Y SULFOSALES EN MINERALOGIA.pptx
YamixQuispe
 
TRANSF 1-CURSO PARCTICO transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO VALLE EL ENE.doc
OvvSidiMasour
 
7.0+ANALISIS+DE+PRECIOS+UNITARIOS_20241024_144215_432.pdf
MarleniKarolay
 
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
Publicidad

Metodos de analisis de estabilidad de taludes

  • 1.   METODOS DE ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES En los métodos de análisis para estabilidad de taludes, en la practica la estabilidad se determina en términos de un factor de seguridad teniendo en cuenta todos los aspectos que afecten la estabilidad de un talud, como pueden ser los parámetros geomorfológicos, presencia de grietas de tensión, cargas dinámicas por sismos, la geometría del talud, propiedades de los suelos, flujo de agua, y todos los factores externos que puedan influir en el equilibrio de la estructura. No solo la determinación del factor de seguridad asegura el comportamiento del talud, pues no todos los factores se pueden matematizar en un modelo, pero da una idea del comportamiento basándose en superficies de falla, generalmente con figuras geométricas determinadas ya sean circulares planas, o semicirculares, ya que existen pocos modelos y aun presentan errores para superficies irregulares, pero aún falta investigación del tema, teniendo en cuenta que el suelo se comporta como material isotrópico. La falla en los taludes se pueden presentar en suelos en condiciones drenadas o no drenadas, dícese de no drenadas cuando la inestabilidad es causada por cambios de cargas, ya sea en la parte superior por aumento de cargas, o por remoción de materiales en la parte inferior del talud, en suelos de baja permeabilidad, donde el tiempo es insuficiente para drenar el agua durante el cambio de carga; usualmente los suelos tienen una alta permeabilidad, por lo que los análisis se realizan en condiciones drenadas. Los análisis en problemas de estabilidad se hacen suponiendo un sistema de esfuerzos efectivos o totales, debido a que la estabilidad del suelo esta regida por las presiones efectivas tanto en condición drenada como en no drenada, aunque en la realidad no se pueden determinar con exactitud los excesos en la presión de poros que se presentara por el cambio de carga (excavaciones, cambios del nivel del agua, colocación de rellenos, etc), pero igual los análisis se realizan con el sistema de esfuerzos totales o efectivos. Existen diferentes tipos de métodos de cálculo estabilidad de taludes, donde se clasifican en métodos numéricos y métodos de equilibrio limite. Los métodos de equilibrio limite plantean que las fuerzas actuantes y resistentes son iguales a lo largo de una superficie de falla, equivalentes a un factor de seguridad de 1.0, este análisis requiere información sobre la resistencia del suelo; el análisis se puede realizar estudiando la longitud total de la superficie de falla o dividiendo la masa de suelo en tajadas o dovelas, a partir del siglo XX se han desarrollado diversos métodos mejorando el sistema de dovelas y se manejan por iteraciones y cada uno tiene un grado de exactitud. Han existido diversos autores que han estudiado el tema y han hecho sus planteamientos acerca del análisis por equilibrio limite como lo han sido Fellenius (1.927), que plantea el método más común de dovelas, con superficies de fallas circulares y equilibrio de fuerzas, usado generalmente en taludes planos con alta presión de poros pues es muy impreciso, presenta bajos factores de seguridad aunque es muy usado por su simplicidad de hacerlo. También hay otros métodos como lo son el de Bishop (1.955) que plantea equilibrio de momentos en superficies circulares también, están en el Janbú (1.968), Spencer (1.967), Morgenstern & Price (1.965), que se explicaran adelante más detalladamente, que son aplicados a cualquier superficie de falla y plantea un equilibrio de momentos y fuerzas; existen otros métodos como lo son el de Sarma (1.973) donde desarrolla una relación entre el coeficiente sísmico para producir la falla, obtenido por el método de las dovelas y el factor de seguridad, donde el factor de seguridad estático corresponde al caso cero de coeficiente sísmico; están el de Lowe & Karafiath (1.960), por elementos finitos y por espiral logarítmica, esta ultima solo aplica a superficies de falla de forma espiral logarítmica. El factor de seguridad es usado para saber cuál es el factor de amenaza de falla del talud en el peor de los comportamientos de este; Fellenius (1.927) presento el factor de seguridad como “la
  • 2.   relación entre la resistencia al corte real, calculada del material del talud, y los esfuerzos de corte critico que tratan de producir la falla. Los métodos numéricos se han venido implementando con el auge de la computación, permitiendo realizar análisis de situaciones que por métodos manuales eran demasiado complejas de realizar, por lo que se crearon software que modelan por diversos métodos y con una cantidad mayor de incógnitas, usando en unos casos análisis de elementos finitos, o análisis de equilibrio por interacción. Otros métodos de análisis, para casos más simples han sido por medio de tablas o números de estabilidad, usado en taludes simples homogéneos. La primera tabla fue desarrollada por Taylor (1.937 y 1.948), donde son aplicadas a análisis con esfuerzos totales, pues no consideran la presión de poros; posteriormente otros autores han presentado diversas tablas como lo han sido Bishop & Morgenstern (1.960), Hunter & Schuster (1.968), Janbú (1.968), Morgenstern (1.963), Spencer (1.967), Terzaghi & Peck (1.967), entre otros. Tabla 1. Listado de tablas para cálculo de estabilidad de taludes disponibles en la literatura
  • 3.   Los métodos se pueden clasificar de la siguiente manera: Grafica 1. Clasificación de métodos de cálculo de estabilidad de taludes MÉTODOS DE ANÁLISIS DE EQUILIBRIO LÍMITE Tablas de diseño de Taylor (1.937-1.948) y Janbú (1.968) Las tablas de diseño de Taylor de basan en un análisis del talud que permite encontrar la máxima inclinación (α) posible del talud en función de la altura (H), ángulo de fricción (φ), peso específico (γ), cohesión (c) y factor de seguridad (F.S). Se realiza en condiciones no drenadas, y para un mayor uso de la gráfica dada por Taylor determino una ecuación del número de estabilidad (N), definido por: . . . Usualmente se tienen los valores de la cohesión, el peso específico, el N se obtiene de la gráfica, el factor de seguridad con lo que obtenemos la altura critica del talud, esta está relacionada con la carga vertical, formadas por sobrecargas muertas y vivas según el uso del talud.
  • 4.   Tabla 2. Ábaco de Taylor Por otro lado, Janbú desarrollo una serie de tablas teniendo en cuenta deferentes aspectos geotécnicos y factores de sobrecarga en la corona del talud, estos estudios se basaron en suelos cohesivos y no cohesivos, grietas de presión, sobrecarga, sumergencia, flujo de agua, etc.
  • 5.   Tabla 3. Tabla de estabilidad de Janbú para suelos cohesivos (φ=0) Para esto Janbú desarrollo la ecuación para el factor de seguridad: . . . Donde No es el número de estabilidad obtenido de la tabla, c es la cohesión, es el peso específico y H la altura del talud. Para suelos donde φ›0 el círculo crítico pasa por el pie del talud, en la mayoría de casos, esta es la condición que se supone, por lo se propusieron las siguientes tablas y ecuación:
  • 6.   Tabla 4. Tablas de estabilidad para suelos no cohesivos (φ›0) La ecuación para determinar el factor de seguridad es: Donde Ncf y Pd son valores obtenidos de las gráficas y c es la cohesión promedio. Janbú también desarrollo otras tablas para el uso de factores de corrección por sobrecarga, grietas por tensión, flujo y sumergencia. Tabla 5. Tablas de corrección por sobrecarga
  • 7.   Tabla 6. Tablas de corrección por sumergencia y flujo Tabla 7. Tablas de factores de corrección por grietas de tensión
  • 8.   Método de Janbú (1.968) Este método plantea un modelo de dovelas para cualquier superficie de falla curva, suponiendo que no existe cortante entre las dovelas. La solución por este método no satisface completamente las condiciones de equilibrio de momentos, sin embargo Janbu usa un factor de corrección Fo para tomar en cuenta el error existente, este valor se obtiene de una grafica; este método obtiene factores de seguridad bajos. . . ∑ . tan 1 cos . ∑ tan Donde: fo: depende de la curvatura de la superficie de falla cos ⍺ 1 tan tan ∅ b = Ancho de la Dovela W = Peso de cada dovela C’ y φ = Parámetros de resistencia del suelo. u = Presión de poros en la base de cada dovela = α = Angulo del radio y la vertical en cada dovela. Tabla 8. Diagrama para determinar fo para el método de Janbú Método de Spencer (1.967) Spencer formula que la inclinación de las fuerzas laterales son iguales en cada tajada, satisfaciendo la el equilibrio estatico asumiendo que la resultante entre la tajadas tiene inclinación constante pero desconocida. Se aplica a cualquier tipo de superficie de falla.
  • 9.   Método de Morgenstern & Price En este método se plantea que las fuerzas laterales siguen un sistema predeterminado, donde la inclinación de la resultante de las fuerzas varía en función de: Este método satisface las ecuaciones de equilibrio. MÉTODOS NUMÉRICOS DE ANÁLISIS Análisis por elementos finitos El método de elementos finitos fue introducido por Clough & Woodward (1.967), que resuelve los problemas de los análisis de equilibrio limite, dividiendo la masa de suelo en elementos discretos denominados finitos, interconectados por nodos y bordes definidos. Se basa en la formulación de desplazamientos que nos da como resultados esfuerzos y desplazamientos de los puntos de los nodos. La falla se presenta de manera progresiva, es decir, que no falla simultáneamente en todos los puntos de la estructura. Para realizarse un análisis por elementos finitos deben cumplirse que el equilibrio se mantenga en cada punto, por medio de un análisis con la teoría elástica que describe las relaciones esfuerzo-deformación, además de que las condiciones de esfuerzos de frontera deben satisfacerse. Existen diversos métodos numéricos usados, pero unos de los más comunes son FLAC y UDEC. El FLAC divide la masa en una malla de acuerdo a su geometría, donde se pueden seleccionar varias relaciones de esfuerzo-deformación; y en el UDEC el talud se divide en bloques de acuerda a un sistema de grietas, las cuales pueden ser rígidas o deformables. Grafica 2. Malla típica para método de análisis por elementos finitos
  • 10.   Métodos numéricos análisis a elementos finitos 3D En los métodos de análisis en tres dimensiones varios autores han trabajado al respecto pero el más común y nombrado es el método implantado por Yamagami & Jiang (1.996), donde usa las ecuaciones del factor de seguridad de Janbú, con un esquema de minimización programado, por el que se obtiene la superficie critica de falla en 3D, con su respectiva dirección de movimiento y factor de seguridad. Grafica 3. Análisis de falla Yamagami & Jiang (1.996)
  • 11.   BIBLIOGRAFÍA  Manual de Taludes. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). 1.986.  Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales. Jaime Suarez Diaz. Universidad Industrial de Santander. 1.998.  Notas sobre análisis de estabilidad de Taludes. Jorge E. Alva Hurtado. Universidad Nacional de Colombia. 1.994  Manual de Carreteras. Luis Bañon Blazques. 2.000  Notas de clase, estabilidad de taludes. Diego Olaya. UGC. 2.015 Tablas  Tabla 1. Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.  Tabla 2. Ábaco de Taylor. Tomada de Manual de Carreteras, Luis Bañon Blazques  Tabla 3. Tabla de estabilidad de Janbú para suelos cohesivos (φ=0). Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.  Tabla 4. Tablas de estabilidad para suelos no cohesivos (φ›0). Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.  Tabla 5. Tablas de corrección por sobrecarga. Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.  Tabla 6. Tablas de corrección por sumergencia y flujo. Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.  Tabla 7. Tablas de factores de corrección por grietas de tensión. Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.  Tabla 8. Diagrama para determinar fo para el método de Janbú. Tomada de Manual de Taludes, IGME. Gráficos  Grafica 1. Tomada de notas de clase de estabilidad de taludes. Diego Olaya.  Grafica 2. Malla típica para método de análisis por elementos finitos. Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.  Grafica 3. Análisis de falla Yamagami & Jiang (1.996). Tomada de Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas tropicales, Jaime Suarez Díaz. UIS.