SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de
Frecuencia en
Epidemiología
MSc. Luis Alberto Quintana
Salgado
Maestría en Epidemiología
A quienes afecta
(Edad, Sexo, Raza, Ocupación)
Lugar
(ubicación rural o urbana)
Tiempo
(brotes, esporádico)
Signos y síntomas
Mortalidad
Nueva
Enfermedad
¿Qué necesitamos saber sobre
el comportamiento de esta
enfermedad nueva?
¿Cómo conoceremos todo esto?
ADILIOMA
Medidas de
Frecuencia
¿¿ Frecuencia ??
El número de veces que se presenta un suceso
¿Para que usamos las medidas de
frecuencias?
o Conocer la distribución de la enfermedad en tiempo, lugar y persona
o Identificar los grupos de alto riesgo y factores de causales de las
enfermedades
o Inferir sobre el pronóstico y progresión de las enfermedades en la población
o Desarrollar programas de prevención y control de las enfermedades
o Evaluar el éxito ó fracaso de dichos programas
I. Razón.
II. Proporción.
III. Tasas:
A. Morbilidad.
B. Mortalidad.
C. Natalidad.
Medidas Estadísticas de
Importancia
RAZÓN
o Usada para comparar o relacionar dos variables
o Expresión de la relación entre dos cantidades.
o Estas cantidades pueden estar relacionadas o ser
totalmente independientes
o El numerador no esta incluido en el denominador
Se expresa X ó X : Y
Y
Ejemplo
Entre los estudiantes de la Facultad de Odontología ocurrió una
epidemia de intoxicación alimentaria 32 % de los afectados
fueron de 4to curso y el 16% fueron de 3er curso. Cuál es la
razón de intoxicación alimentaria entre estos dos cursos?
32 = 2 entonces 2:1
16 1
Calcular la razón de feminidad
en el aula de clase
De cada 2
estudiantes de 4to
curso se enfermó 1
de 3er curso
PROPORCIÓN
Se define como una razón en la que el numerador está
incluido en el denominador
Se expresa como X x 10n
Y
(10nes generalmente 100)
El resultado se lee en porcentaje
Ejemplo
En una universidad se encuentran matriculados 4.000
estudiantes varones y 2.000 mujeres. Calcule la proporción
de estudiantes varones y mujeres
Varones: 4.000 x 100 = 66.7%
6.000
Mujeres: 2.000 x 100 = 33.3%
6.000
Ejemplo: (30:30)
Durante 9 meses de vigilancia epidemiológica del síndrome de
mialgia-eosinofilia (SME) el Centro de Control de Enfermedades
recibió notificaciones de: 1,068 casos de los cuales 893 eran
mujeres y 175 hombres.
Calculemos la razón de género.
5:1 ( de cada 5 mujeres con SME se notificó 1 hombre con SME )
Calculemos la proporción de casos de SME en mujeres
el 83. 6% de los afectados fueron mujeres
Calculemos la proporción de casos de SME en hombres
el 16.4% de los afectados fueron hombres
TASAS
Definición: Mide la probabilidad de ocurrencia de algún evento
en particular.
Se expresa como: X 10n donde
y
X = número de eventos o casos.
Y= población total de riesgo.
10n = base (100;1.000; 10.000; 100.000; etc)
Condición: Se debe especificar el tiempo, lugar y población para
cada tipo de tasa.
Ejemplo
500 personas asistieron a un picnic de X compañía y 50 se enfermaron con una
enfermedad entérica aguda. Hubo 32 casos de varones enfermos y 18 casos de mujeres.
Calcule la proporción de personas enfermas, la proporción de casos de hombres y la
proporción de casos de mujeres.
Calcular :
 Tasa = 10% 10 casos/ 500 que asistieron x 100
de enfermos:
 Proporción de casos = 64% 32 casos en varones x 100
Varones: 50 personas que enfermaron
 Proporción de casos = 36% 18 casos en mujeres x 100
de mujeres: 50 personas que enfermaron
Tres grupos importantes de Tasas
Tasas de
Morbilidad
• Tasa de Prevalencia
• Incidencia
acumulada
• Tasa de incidencia
• Tasa de ataque
primario
• Tasa de ataque
secundario
Tasas de
Mortalidad
• Tasa bruta de
mortalidad
• Tasa de letalidad
• Tasa de mortalidad
específica para la causa
• Tasa de mortalidad
materna
• Tasa de mortalidad
infantil
• Tasa de mortalidad
Tasas de Natalidad
• Tasa bruta de
natalidad
• Tasa de Fecundidad
General
• Tasa de fecundidad
por edad
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
PREVALENCIA
Definición:
Mide la frecuencia con que ocurre una enfermedad en cierto momento o período de
tiempo.
Número total de casos activos de una enfermedad
específica en un cierto momento
________________________________ x 10n
Total de la Población en el mismo
momento
La prevalencia puede ser en un momento, o en un período. Cuando es un período el
denominador es el Total de la población a la mitad de dicho período
Se expresa
como:
Ejemplo
En un estudio en 300 habitantes de la ciudad de León se
encontró que en 180 de estos tenían signos y síntomas de
trastornos en la ATM.
¿Cuál es la prevalencia de los trastornos en ATM en esta
población?
180_ x 100 = 0.6 (60%)
300
6 de cada 10
examinados tienen
trastornos en la ATM
Factores que influyen en la tasa
de prevalencia
Mayor duración de la enfermedad
Prolongación de la vida de los
pacientes sin curación
Aumento de casos
nuevos(incidencia)
Inmigración de casos
Mejora en las posibilidades
diagnósticas
Menor duración de la
enfermedad
La gravedad de la enfermedad
Elevada tasa de letalidad por la
enfermedad
Disminución de casos nuevos
Inmigración de personas sanas
Emigración de casos
Aumento de la tasa de curación
INCIDENCIA ACUMULADA
Es una proporción. Representa la probabilidad de enfermarse (riesgo) en una población durante
un período de tiempo.
Es una medida de frecuencia con lo que un evento o caso NUEVO ocurre en una población.
Número de casos Nuevos en un período de tiempo x 10n
Total de la población Sana en el El promedio de la población Sana al inicio
mismo período de tiempo y al final del período de tiempo
ó la cantidad de población a mitad del período
(población en riesgo) (población en riesgo)
Si la población es estática Si la población es dinámica
Ejemplos
En un examen a 700 hombres de 60 años, se encontró que 75 padecían
cierta enfermedad, al siguiente año 150 más contrajeron la misma
enfermedad.
I.A= 150 x 100 = 150 x 100 = 0.24 x 100 = 24 por cada cien
700-75 625
En 1989, se reportaron 4,595 nuevos casos de SIDA en los Estados Unidos.
La población a mediados de año se estimó en unas 248,710,000 personas.
Calcule la incidencia acumulada de SIDA.
I.A= 4,595 X 1000 = 0.018
248,710,000
Se enferman 0.018 personas
por cada mil habitantes en
un año
Se enferman 24
hombres de cada cien,
en un año. O se
esperan 24 casos
nuevos el siguiente
año
¿Qué Relación hay entre
Prevalencia e Incidencia?
Casos Existentes
Casos Nuevos
(esperados)
¿Qué Relación hay entre
Prevalencia e Incidencia?Se realizaron dos encuestas en la misma comunidad con 12 meses de diferencia; se observó
que 25 de 5,000 personas estudiadas la primera vez, tenían anticuerpos contra histoplasmosis.
Doce meses después, 35 tenían anticuerpos, incluyendo los 25 originales. Calcularemos la
prevalencia en la segunda investigación y se comparará con la incidencia en 1 año.
Prevalencia en la segunda investigación:
personas con anticuerpos = 35
población = 5,000 Prevalencia = 35/5,000 x 1,000 = 7 por 1,000
Incidencia en 1 año
Nuevos casos positivos = 35 - 25 = 10
Población en riesgo = 5,000 - 25 = 4,975
Incidencia= 10/4.975 x 10n = 2 por 1,000
TASA DE INCIDENCIA
Verdadera tasa. Densidad de la Incidencia. Tasa tiempo-persona
Mide la velocidad de propagación de la enfermedad.
(Que tan rápido enferman las personas en un período de tiempo determinado)
Número de Casos Nuevos en un período de tiempo x 10n
Suma de los períodos de tiempo en riesgo de contraer
la enfermedad de cada uno de los participantes
(tiempo en riesgo)
¿Prevalencia?
2/6 = 0.33
Tasa de Incidencia
2 x 100
34
0.058 x 100= 5.8
Se enferman 6 personas
por cada 8 años en
riesgo
EJEMPLO
Un censo de 3,076 varones trabajadores de una fábrica en Suecia, el instituto de
canceriología reporto que el período de 1996-1999 12 casos de cáncer oro
faríngeo. ¿Cuánto es la incidencia acumulada en esos 4 años de seguimiento?
I.A = 12 x 1000 I.A = 0.003 ( 3 de cada mil trabajadores enfermaron)
3076
¿Cuánto sería la TASA de Incidencia del cáncer oro faríngeo en la fábrica sueca?
Tasa de Incidencia= 12 casos nuevos _ x 1000
3,076 x 4 años de seguimiento
(3,067 x 4= 12,304) 12/ 12,304 x 1000
Tasa de Incidencia= 0.00097 x 1000 = 0.97
1 trabajador de la fábrica
sueca desarrolla cáncer oro
faríngeo de cada mil trab. en
4 años en riesgo
Entre el personal de cierto laboratorio médico se registraron 532 casos de
heridas debidas a accidentes laborales en un período de cuatro años, El
número de empleados de este laboratorio era de 520 al comienzo del período
y de 680 al final ¿qué medida de frecuencia puede ser obtenida?
tamaño promedio de la población (520 + 680)/ 2 : 600 hab.
600 hab. x 4 años en estudio : 2400
Tasa de incidencia: 532 nuevos casos x 100 = 0.22 x 100
2400 años en riesgo
22 casos de cada 100 habitantes por año en riesgo
Ejemplo de las 3 tasas
Según el Registro Centroamericano de Tumores, aparecieron, respectivamente, en los años
2001, 2002 y 2003; 97, 121 y 212 casos de cáncer de páncreas, entre hombres de 70-74
años. Al comienzo de 2001 este grupo de edad comprendía 309,949 individuos y al final de
2003 eran 332,401 individuos.
1. Calculemos la prevalencia de Cáncer de páncreas en el año 2001
2001= 0.31 % (0.31 de cada mil hab.)
2. Calculemos la incidencia acumulada para el 2003
población media: 321,175 115 casos nuevos x 1000 = 0.35 por cada mil hab.
321,175 promedio de hab.
3. ¿Cuál es la Tasa de incidencia de Cáncer de páncreas en los tres años de observación?
Total de casos en los tres años : 97 + 121 + 212= 430 casos
Promedio de la población 321,175 x 3 años en riesgo= 963,525
Ejemplo de las 3 tasas
Total de casos en los tres años : 97 + 121 + 212= 430 casos
Promedio de la población 321,175 x 3 años en riesgo= 963,525
Tasa de Incidencia= 430 casos x 1000
963,525 años en riesgo
= 0.44 casos nuevos por cada mil habitantes por año en riesgo
TASA DE ATAQUE
 Tasa de ataque primaria
 Es una incidencia acumulada para un período corto de tiempo
 Usada para ciertas poblaciones en particular y se observa durante períodos
limitados de tiempo, como ser en una epidemia (brote)
Número total de nuevos casos de una enfermedad
específica durante un período de tiempo epidémico. x 10n
Población al comenzar el período.
TASA DE ATAQUE SECUNDARIA
Definición: Mide la frecuencia de nuevos casos de una enfermedad
durante un período epidémico entre los contactos de casos conocidos.
Número total de casos entre los contactos de casos
primarios durante un período de tiempo epidémico
______________________________________ x 10n
Población de contacto expuesta al riesgo
Ejemplo
La escuela primaria Cristo Rey tiene 271 estudiantes matriculados. Durante Octubre y
Noviembre 39 de estos estudiantes se ausentaron por síntomas de Hepatitis A.
Calcule la tasa de ataque primaria para la Hepatitis.
Tasa de Ataque = 14.39 %
De los 232 estudiantes que no se enfermaron, 135 tenía una historia documentada de
Hepatitis A. ¿Cuál es la tasa de ataque real?
Tasa de Ataque = __ 39____ = ____39___ = 28.6%
271 - 135 136
De los 39 estudiantes que se enfermaron, tenían por total 92 hermanos en sus
hogares. De los cuales 21 presentaron posteriormente la enfermedad.
¿Cuál es la tasa de ataque secundaria de la Hepatitis A?
Tasa de Ataque secundaria: 21 x 100 = 22.8%
92
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
TASA BRUTA DE MORTALIDAD
Llamada también tasa general de mortalidad o tasa cruda de
mortalidad.
Mide la frecuencia de las defunciones ocurridas en una población.
Indica la relación entre el número de defunciones ocurridas en un año
y la población total tomada a mitad del año.
Total defunciones por año
TBM = -----------------------------------------X 1,000
Población total a mitad del año
TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA
POR SEXO Y EDAD
Tasa específica de mortalidad por edad
Defunciones por edad x
TME = ---------------------------- X 1,000
Población en edad x
Tasa específica de mortalidad por sexo:
Defunciones por sexo x
TMC = ---------------------------------------X 1,000
Población del sexo x
Mide la
frecuencia de
defunciones de
individuos de una
edad determinada
ocurrida en la
población de esa
misma edad
Mide la frecuencia de
defunciones de
individuos de un sexo
determinado ocurrida
en la población de ese
mismo sexo
TASA DE MORTALIDAD PARA LA
CAUSA ESPECÍFICA
Mide la frecuencia de defunciones por causas específicas
Defunciones por causa x
TMC = ---------------------------------- X 1,000
Población total
De 15,600 habitantes de una ciudad Z, 346 murieron de cáncer de pulmón.
¿Cuál es la tasa de mortalidad específica para el cáncer de pulmón?
TMC: 356/ 15,600 x 1000 = 22.17
22 de cada
1,000 hab.
Mueren por
cáncer de
pulmón
En EE.UU. se notificaron 2,123,323 muertes durante 1987. La población media se
estimó en 243,401,000. La mortalidad relacionada con VIH fueron por total 13,468
personas, y los datos poblacionales por edad de todos los residentes y los hombres
negros se muestra en el cuadro 2.9. Usaremos estos datos para calcular las siguientes
tasas de mortalidad:
Tasa bruta de mortalidad:
2,123,323 muertes en total x 100,000
243,401,000 pob. total
872 muertos por cada 100,000 hab.
Mortalidad específica por VIH
13,468
= ----------- x 100,000 habitantes
243,401,000
= 5.5 muertes por VIH por 100,000 habitantes
 Calcular mortalidad especifica por VIH en personas entre 35 – 44 años
 Calcular la mortalidad específica por VIH en personas entre 25 – 34 años
TASA DE LETALIDAD
La tasa de letalidad, es un indicador de mortalidad y mide el manejo
adecuado de los casos de una enfermedad determinada, se expresa de la
siguiente manera:
Número de Defunciones por enfermedad en
un período de tiempo determinado
TL = ---------------------------------------- X 100
Total de enfermos diagnosticados con la
enfermedad en el mismo período
En Chinandega la población es de 9,468 habitantes existen 1,359 casos de
pacientes diabéticos identificados, de los cuales el año pasado murieron 207 por
diabetes no controlada.
¿ Cual es la letalidad de la diabetes en Chinandega?
Tasa de letalidad= 207 x 100 = 15.23
1359
Mueren por
diabetes 15 de cada
100 diabéticos en
Chinandega
Rerefencias Bibliográficas
 Ahlboom, Norell. Fundamentos de Epidemiología. Siglo Veintiuno
editores S.A. España
 Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC): Principios
de Epidemiología. 3030. 2da ed. Georgia.
Preguntas ????

Más contenido relacionado

PPTX
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
PPTX
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
PPT
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
PPT
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
PPT
Incidencia y prevalencia1
Gloria Hernandez Gomez
 
PDF
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
PPT
11 Medidas De Frecuencia
Angel Montoya
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Incidencia y prevalencia1
Gloria Hernandez Gomez
 
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
11 Medidas De Frecuencia
Angel Montoya
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Indicadores
cardol02
 
PPT
Morbilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
PPTX
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
PPT
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
Angel Montoya
 
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
PPT
Concepto De Riesgo
jimmyfavian
 
PPT
Clase 2 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
PPT
Variables epidemiologicas
rpml77
 
PDF
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales
 
PPTX
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
PPTX
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
PPT
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
PPT
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
PPTX
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 
PPT
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
DOC
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
PPTX
Salud publica en la edad antigua
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
PDF
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Indicadores
cardol02
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
Angel Montoya
 
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
Concepto De Riesgo
jimmyfavian
 
Clase 2 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Variables epidemiologicas
rpml77
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales
 
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Salud publica en la edad antigua
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Leon Vargas
 
PPTX
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
PDF
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)
Tony Terrones
 
PPT
investigacion clinico epidemiologica
Silvia Vallejo Godoy
 
PPT
Medidas de frecuencia
dolgoncam1
 
PPTX
Estadistica
guestc0cda9
 
PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
DOCX
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
PPTX
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
PPTX
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Leon Vargas
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
Curso básico de metodología de la investigación clínica y epidemiológica (1)
Tony Terrones
 
investigacion clinico epidemiologica
Silvia Vallejo Godoy
 
Medidas de frecuencia
dolgoncam1
 
Estadistica
guestc0cda9
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
Publicidad

Similar a Medidas de frecuencia en epidemiología 2015 (20)

PPTX
Epidemio expo1
Miller Joé
 
PDF
semana02_Medidas de frecuencia de enfermedad.pdf
luanasuan1
 
PDF
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
PDF
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
PPTX
EPIDEMIOLOGIA MEDICION DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD .pptx
AlejandroHennikerAgu
 
PPT
Clase3b
nekochocolat
 
PPTX
Epidemilogía 1
Chesska
 
PPTX
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
PPTX
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
InstitutoHuancayo1
 
PPTX
Medidas Epidemiológicas universidad rafael landivar
aneeh2249
 
PDF
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
PDF
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
PDF
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
DOC
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
Fran Vargas
 
PPT
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
PPTX
04. Medidas descriptivas en epidemiología
tmramos1605
 
PPTX
TASAS.pptx
D M
 
PDF
Medición de la frecuencia de la enfermedad.pdf
carlacambranis1006
 
PPTX
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Beluu G.
 
Epidemio expo1
Miller Joé
 
semana02_Medidas de frecuencia de enfermedad.pdf
luanasuan1
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
EPIDEMIOLOGIA MEDICION DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD .pptx
AlejandroHennikerAgu
 
Clase3b
nekochocolat
 
Epidemilogía 1
Chesska
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Medidas Epidemiológicas universidad rafael landivar
aneeh2249
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
Fran Vargas
 
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
04. Medidas descriptivas en epidemiología
tmramos1605
 
TASAS.pptx
D M
 
Medición de la frecuencia de la enfermedad.pdf
carlacambranis1006
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Beluu G.
 

Más de Luis Alberto Quintana (9)

PPTX
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Luis Alberto Quintana
 
PPTX
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
PPTX
Neurologicos
Luis Alberto Quintana
 
PPTX
Edan e incendios
Luis Alberto Quintana
 
PPTX
Herramientas educativas en la web
Luis Alberto Quintana
 
PPTX
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Luis Alberto Quintana
 
PPT
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
PPTX
Cicatrización En Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
PPTX
Instrumental en cirugia oral
Luis Alberto Quintana
 
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Luis Alberto Quintana
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Neurologicos
Luis Alberto Quintana
 
Edan e incendios
Luis Alberto Quintana
 
Herramientas educativas en la web
Luis Alberto Quintana
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Luis Alberto Quintana
 
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Instrumental en cirugia oral
Luis Alberto Quintana
 

Último (20)

PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015

  • 1. Medidas de Frecuencia en Epidemiología MSc. Luis Alberto Quintana Salgado Maestría en Epidemiología
  • 2. A quienes afecta (Edad, Sexo, Raza, Ocupación) Lugar (ubicación rural o urbana) Tiempo (brotes, esporádico) Signos y síntomas Mortalidad Nueva Enfermedad ¿Qué necesitamos saber sobre el comportamiento de esta enfermedad nueva? ¿Cómo conoceremos todo esto? ADILIOMA Medidas de Frecuencia
  • 3. ¿¿ Frecuencia ?? El número de veces que se presenta un suceso ¿Para que usamos las medidas de frecuencias? o Conocer la distribución de la enfermedad en tiempo, lugar y persona o Identificar los grupos de alto riesgo y factores de causales de las enfermedades o Inferir sobre el pronóstico y progresión de las enfermedades en la población o Desarrollar programas de prevención y control de las enfermedades o Evaluar el éxito ó fracaso de dichos programas
  • 4. I. Razón. II. Proporción. III. Tasas: A. Morbilidad. B. Mortalidad. C. Natalidad. Medidas Estadísticas de Importancia
  • 5. RAZÓN o Usada para comparar o relacionar dos variables o Expresión de la relación entre dos cantidades. o Estas cantidades pueden estar relacionadas o ser totalmente independientes o El numerador no esta incluido en el denominador Se expresa X ó X : Y Y
  • 6. Ejemplo Entre los estudiantes de la Facultad de Odontología ocurrió una epidemia de intoxicación alimentaria 32 % de los afectados fueron de 4to curso y el 16% fueron de 3er curso. Cuál es la razón de intoxicación alimentaria entre estos dos cursos? 32 = 2 entonces 2:1 16 1 Calcular la razón de feminidad en el aula de clase De cada 2 estudiantes de 4to curso se enfermó 1 de 3er curso
  • 7. PROPORCIÓN Se define como una razón en la que el numerador está incluido en el denominador Se expresa como X x 10n Y (10nes generalmente 100) El resultado se lee en porcentaje
  • 8. Ejemplo En una universidad se encuentran matriculados 4.000 estudiantes varones y 2.000 mujeres. Calcule la proporción de estudiantes varones y mujeres Varones: 4.000 x 100 = 66.7% 6.000 Mujeres: 2.000 x 100 = 33.3% 6.000
  • 9. Ejemplo: (30:30) Durante 9 meses de vigilancia epidemiológica del síndrome de mialgia-eosinofilia (SME) el Centro de Control de Enfermedades recibió notificaciones de: 1,068 casos de los cuales 893 eran mujeres y 175 hombres. Calculemos la razón de género. 5:1 ( de cada 5 mujeres con SME se notificó 1 hombre con SME ) Calculemos la proporción de casos de SME en mujeres el 83. 6% de los afectados fueron mujeres Calculemos la proporción de casos de SME en hombres el 16.4% de los afectados fueron hombres
  • 10. TASAS Definición: Mide la probabilidad de ocurrencia de algún evento en particular. Se expresa como: X 10n donde y X = número de eventos o casos. Y= población total de riesgo. 10n = base (100;1.000; 10.000; 100.000; etc) Condición: Se debe especificar el tiempo, lugar y población para cada tipo de tasa.
  • 11. Ejemplo 500 personas asistieron a un picnic de X compañía y 50 se enfermaron con una enfermedad entérica aguda. Hubo 32 casos de varones enfermos y 18 casos de mujeres. Calcule la proporción de personas enfermas, la proporción de casos de hombres y la proporción de casos de mujeres. Calcular :  Tasa = 10% 10 casos/ 500 que asistieron x 100 de enfermos:  Proporción de casos = 64% 32 casos en varones x 100 Varones: 50 personas que enfermaron  Proporción de casos = 36% 18 casos en mujeres x 100 de mujeres: 50 personas que enfermaron
  • 12. Tres grupos importantes de Tasas Tasas de Morbilidad • Tasa de Prevalencia • Incidencia acumulada • Tasa de incidencia • Tasa de ataque primario • Tasa de ataque secundario Tasas de Mortalidad • Tasa bruta de mortalidad • Tasa de letalidad • Tasa de mortalidad específica para la causa • Tasa de mortalidad materna • Tasa de mortalidad infantil • Tasa de mortalidad Tasas de Natalidad • Tasa bruta de natalidad • Tasa de Fecundidad General • Tasa de fecundidad por edad
  • 14. PREVALENCIA Definición: Mide la frecuencia con que ocurre una enfermedad en cierto momento o período de tiempo. Número total de casos activos de una enfermedad específica en un cierto momento ________________________________ x 10n Total de la Población en el mismo momento La prevalencia puede ser en un momento, o en un período. Cuando es un período el denominador es el Total de la población a la mitad de dicho período Se expresa como:
  • 15. Ejemplo En un estudio en 300 habitantes de la ciudad de León se encontró que en 180 de estos tenían signos y síntomas de trastornos en la ATM. ¿Cuál es la prevalencia de los trastornos en ATM en esta población? 180_ x 100 = 0.6 (60%) 300 6 de cada 10 examinados tienen trastornos en la ATM
  • 16. Factores que influyen en la tasa de prevalencia Mayor duración de la enfermedad Prolongación de la vida de los pacientes sin curación Aumento de casos nuevos(incidencia) Inmigración de casos Mejora en las posibilidades diagnósticas Menor duración de la enfermedad La gravedad de la enfermedad Elevada tasa de letalidad por la enfermedad Disminución de casos nuevos Inmigración de personas sanas Emigración de casos Aumento de la tasa de curación
  • 17. INCIDENCIA ACUMULADA Es una proporción. Representa la probabilidad de enfermarse (riesgo) en una población durante un período de tiempo. Es una medida de frecuencia con lo que un evento o caso NUEVO ocurre en una población. Número de casos Nuevos en un período de tiempo x 10n Total de la población Sana en el El promedio de la población Sana al inicio mismo período de tiempo y al final del período de tiempo ó la cantidad de población a mitad del período (población en riesgo) (población en riesgo) Si la población es estática Si la población es dinámica
  • 18. Ejemplos En un examen a 700 hombres de 60 años, se encontró que 75 padecían cierta enfermedad, al siguiente año 150 más contrajeron la misma enfermedad. I.A= 150 x 100 = 150 x 100 = 0.24 x 100 = 24 por cada cien 700-75 625 En 1989, se reportaron 4,595 nuevos casos de SIDA en los Estados Unidos. La población a mediados de año se estimó en unas 248,710,000 personas. Calcule la incidencia acumulada de SIDA. I.A= 4,595 X 1000 = 0.018 248,710,000 Se enferman 0.018 personas por cada mil habitantes en un año Se enferman 24 hombres de cada cien, en un año. O se esperan 24 casos nuevos el siguiente año
  • 19. ¿Qué Relación hay entre Prevalencia e Incidencia? Casos Existentes Casos Nuevos (esperados)
  • 20. ¿Qué Relación hay entre Prevalencia e Incidencia?Se realizaron dos encuestas en la misma comunidad con 12 meses de diferencia; se observó que 25 de 5,000 personas estudiadas la primera vez, tenían anticuerpos contra histoplasmosis. Doce meses después, 35 tenían anticuerpos, incluyendo los 25 originales. Calcularemos la prevalencia en la segunda investigación y se comparará con la incidencia en 1 año. Prevalencia en la segunda investigación: personas con anticuerpos = 35 población = 5,000 Prevalencia = 35/5,000 x 1,000 = 7 por 1,000 Incidencia en 1 año Nuevos casos positivos = 35 - 25 = 10 Población en riesgo = 5,000 - 25 = 4,975 Incidencia= 10/4.975 x 10n = 2 por 1,000
  • 21. TASA DE INCIDENCIA Verdadera tasa. Densidad de la Incidencia. Tasa tiempo-persona Mide la velocidad de propagación de la enfermedad. (Que tan rápido enferman las personas en un período de tiempo determinado) Número de Casos Nuevos en un período de tiempo x 10n Suma de los períodos de tiempo en riesgo de contraer la enfermedad de cada uno de los participantes (tiempo en riesgo)
  • 22. ¿Prevalencia? 2/6 = 0.33 Tasa de Incidencia 2 x 100 34 0.058 x 100= 5.8 Se enferman 6 personas por cada 8 años en riesgo
  • 23. EJEMPLO Un censo de 3,076 varones trabajadores de una fábrica en Suecia, el instituto de canceriología reporto que el período de 1996-1999 12 casos de cáncer oro faríngeo. ¿Cuánto es la incidencia acumulada en esos 4 años de seguimiento? I.A = 12 x 1000 I.A = 0.003 ( 3 de cada mil trabajadores enfermaron) 3076 ¿Cuánto sería la TASA de Incidencia del cáncer oro faríngeo en la fábrica sueca? Tasa de Incidencia= 12 casos nuevos _ x 1000 3,076 x 4 años de seguimiento (3,067 x 4= 12,304) 12/ 12,304 x 1000 Tasa de Incidencia= 0.00097 x 1000 = 0.97 1 trabajador de la fábrica sueca desarrolla cáncer oro faríngeo de cada mil trab. en 4 años en riesgo
  • 24. Entre el personal de cierto laboratorio médico se registraron 532 casos de heridas debidas a accidentes laborales en un período de cuatro años, El número de empleados de este laboratorio era de 520 al comienzo del período y de 680 al final ¿qué medida de frecuencia puede ser obtenida? tamaño promedio de la población (520 + 680)/ 2 : 600 hab. 600 hab. x 4 años en estudio : 2400 Tasa de incidencia: 532 nuevos casos x 100 = 0.22 x 100 2400 años en riesgo 22 casos de cada 100 habitantes por año en riesgo
  • 25. Ejemplo de las 3 tasas Según el Registro Centroamericano de Tumores, aparecieron, respectivamente, en los años 2001, 2002 y 2003; 97, 121 y 212 casos de cáncer de páncreas, entre hombres de 70-74 años. Al comienzo de 2001 este grupo de edad comprendía 309,949 individuos y al final de 2003 eran 332,401 individuos. 1. Calculemos la prevalencia de Cáncer de páncreas en el año 2001 2001= 0.31 % (0.31 de cada mil hab.) 2. Calculemos la incidencia acumulada para el 2003 población media: 321,175 115 casos nuevos x 1000 = 0.35 por cada mil hab. 321,175 promedio de hab. 3. ¿Cuál es la Tasa de incidencia de Cáncer de páncreas en los tres años de observación? Total de casos en los tres años : 97 + 121 + 212= 430 casos Promedio de la población 321,175 x 3 años en riesgo= 963,525
  • 26. Ejemplo de las 3 tasas Total de casos en los tres años : 97 + 121 + 212= 430 casos Promedio de la población 321,175 x 3 años en riesgo= 963,525 Tasa de Incidencia= 430 casos x 1000 963,525 años en riesgo = 0.44 casos nuevos por cada mil habitantes por año en riesgo
  • 27. TASA DE ATAQUE  Tasa de ataque primaria  Es una incidencia acumulada para un período corto de tiempo  Usada para ciertas poblaciones en particular y se observa durante períodos limitados de tiempo, como ser en una epidemia (brote) Número total de nuevos casos de una enfermedad específica durante un período de tiempo epidémico. x 10n Población al comenzar el período.
  • 28. TASA DE ATAQUE SECUNDARIA Definición: Mide la frecuencia de nuevos casos de una enfermedad durante un período epidémico entre los contactos de casos conocidos. Número total de casos entre los contactos de casos primarios durante un período de tiempo epidémico ______________________________________ x 10n Población de contacto expuesta al riesgo
  • 29. Ejemplo La escuela primaria Cristo Rey tiene 271 estudiantes matriculados. Durante Octubre y Noviembre 39 de estos estudiantes se ausentaron por síntomas de Hepatitis A. Calcule la tasa de ataque primaria para la Hepatitis. Tasa de Ataque = 14.39 % De los 232 estudiantes que no se enfermaron, 135 tenía una historia documentada de Hepatitis A. ¿Cuál es la tasa de ataque real? Tasa de Ataque = __ 39____ = ____39___ = 28.6% 271 - 135 136
  • 30. De los 39 estudiantes que se enfermaron, tenían por total 92 hermanos en sus hogares. De los cuales 21 presentaron posteriormente la enfermedad. ¿Cuál es la tasa de ataque secundaria de la Hepatitis A? Tasa de Ataque secundaria: 21 x 100 = 22.8% 92
  • 32. TASA BRUTA DE MORTALIDAD Llamada también tasa general de mortalidad o tasa cruda de mortalidad. Mide la frecuencia de las defunciones ocurridas en una población. Indica la relación entre el número de defunciones ocurridas en un año y la población total tomada a mitad del año. Total defunciones por año TBM = -----------------------------------------X 1,000 Población total a mitad del año
  • 33. TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA POR SEXO Y EDAD Tasa específica de mortalidad por edad Defunciones por edad x TME = ---------------------------- X 1,000 Población en edad x Tasa específica de mortalidad por sexo: Defunciones por sexo x TMC = ---------------------------------------X 1,000 Población del sexo x Mide la frecuencia de defunciones de individuos de una edad determinada ocurrida en la población de esa misma edad Mide la frecuencia de defunciones de individuos de un sexo determinado ocurrida en la población de ese mismo sexo
  • 34. TASA DE MORTALIDAD PARA LA CAUSA ESPECÍFICA Mide la frecuencia de defunciones por causas específicas Defunciones por causa x TMC = ---------------------------------- X 1,000 Población total De 15,600 habitantes de una ciudad Z, 346 murieron de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la tasa de mortalidad específica para el cáncer de pulmón? TMC: 356/ 15,600 x 1000 = 22.17 22 de cada 1,000 hab. Mueren por cáncer de pulmón
  • 35. En EE.UU. se notificaron 2,123,323 muertes durante 1987. La población media se estimó en 243,401,000. La mortalidad relacionada con VIH fueron por total 13,468 personas, y los datos poblacionales por edad de todos los residentes y los hombres negros se muestra en el cuadro 2.9. Usaremos estos datos para calcular las siguientes tasas de mortalidad: Tasa bruta de mortalidad: 2,123,323 muertes en total x 100,000 243,401,000 pob. total 872 muertos por cada 100,000 hab. Mortalidad específica por VIH 13,468 = ----------- x 100,000 habitantes 243,401,000 = 5.5 muertes por VIH por 100,000 habitantes
  • 36.  Calcular mortalidad especifica por VIH en personas entre 35 – 44 años  Calcular la mortalidad específica por VIH en personas entre 25 – 34 años
  • 37. TASA DE LETALIDAD La tasa de letalidad, es un indicador de mortalidad y mide el manejo adecuado de los casos de una enfermedad determinada, se expresa de la siguiente manera: Número de Defunciones por enfermedad en un período de tiempo determinado TL = ---------------------------------------- X 100 Total de enfermos diagnosticados con la enfermedad en el mismo período
  • 38. En Chinandega la población es de 9,468 habitantes existen 1,359 casos de pacientes diabéticos identificados, de los cuales el año pasado murieron 207 por diabetes no controlada. ¿ Cual es la letalidad de la diabetes en Chinandega? Tasa de letalidad= 207 x 100 = 15.23 1359 Mueren por diabetes 15 de cada 100 diabéticos en Chinandega
  • 39. Rerefencias Bibliográficas  Ahlboom, Norell. Fundamentos de Epidemiología. Siglo Veintiuno editores S.A. España  Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC): Principios de Epidemiología. 3030. 2da ed. Georgia.