SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación.Universidad “Fermín Toro”Vice rectorado AcadémicoEscuela de Administración. PERÍODO COLONIALEVOLUCIÓN SOCIO POLITICA DE VENEZUELAFacilitadora: Enid MorenoParticipante: Leonardo A. González A.CI.19.351378leonardo.almendro@gmail.com
ETAPA PREAGRÍCOLAAntes de la llegada de los españoles Venezuela era habitada por aborígenes politeístas, hablaban una lengua propia y su base económica era la agricultura. Base  económica.Fuente de alimento: La caza, la pesca y la recolección de frutos.PROPIAETAPA AGRÍCOLA MEDIA Se comienzan a trabajar la tierra con métodos rudimentarios y se vuelven Seminómadas.ABORIGENESANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLESMotivos de los viajes de europeos al Continente Americano: Comprobar la esfericidad de la tierraETAPA AGRÍCOLA AVANZADA La agricultura era más sofisticada y se convirtieron en sedentarios. Y obtener poder PolíticoEn España el absolutismo y los poderes públicos estaban en manos del rey, por lo cual ir a otras tierras era una opción para lograr poder político y la tenencia de metales preciosos.LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.Transformó las características de las etnias indígenas que existían en el país, a través de los procesos de conquista y colonización del territorio venezolano.
 La Sociedad Colonial distinguida por la Heterogeneidad debido a los grupos sociales existentes;y el Dinamismopor la lucha entre dichos grupos, paramantener su posición y escalar en la pirámide social.Ocurrió el MestizajeEspañolIndígenaNegros Africanos SOCIEDAD FORMADA Los blancos peninsulares, los españoles que se asentaron en Venezuela, representantes de la Corona Española.PERÍODO COLONIAL    Siglos XVI a XIXMano de Obra ÁFRICANEGROSPardosSIGLOLIBRES pero sin participación política. Las relaciones de explotación estuvieron presentes en la vida de la colonia, los blancos gozaban de privilegios mientras que el resto de la población era sometida a trabajos forzados que no eran retribuidos justamente. La educación era restringida ya que no todos los grupos sociales tenían acceso a ella. .
PROPIEDAD DE LA TIERRA.Se dieron los llamados Repartimientos; al darse cuenta del valor de la tierra, ésta comenzó a venderse y se crearon las Composiciones de Tierras, mecanismo que legalizaba la propiedad de la tierra cuando era trabajada sin haberse comprado.Composiciones de TierrasENCOMIENDA.A los españoles se les asignaba un grupo de indígenas con el fin aparente de cristianizarlos, pero la realidad era ponerlos a trabajar la tierra.Para mejorar esta situación se creó la Compañía Guipuzcoana, pero sus resultados no fueron muy favorables.PERÍODO COLONIAL    Siglos XVI a XIXLa Capitanía General de Venezuela fue creada en 1777 para lograr la centralización político - territorial y administrativa de las provincias.CONTRABANDO.Se comercializaban los productos sin la autorización de la corona.PROPIEDADSe crearon instituciones de tipo político, económico y religioso con la finalidad de administrar y tomar decisiones de manera más eficiente. DE LA TIERRA
Hubo causas externas que motivaron la Independencia de Venezuela como la Ilustración y la Revolución Francesa, entre otras. Y entre las causas internas están las desigualdades sociales. A raíz de estas causas se producen los Movimientos Precursores de la Independencia, el primero de ellos fue el liderado por José Leonardo Chirinos, que se organizó en la Serranía de Coro y que a pesar de su fracaso se consideró de gran importancia por ser el primer intento de independencia. A este movimiento le siguieron varios como el de Gual y España y el de Francisco de Miranda.CAUSAS EXTERNAS que motivaron la Independencia de Venezuela la Ilustración y la Revolución Francesa .CAUSAS INTERNASMovimientos Precursores de la Independencia.Estas causas  originaronPrimer intento de Independencia Serranía de Coro Siguiendo Gual y España y Miranda.Después de su muerte en 1830, José Antonio Páez asumió la Presidencia de Venezuela en 1831 y comenzó el caudillismo.LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELAEl movimiento revolucionario en contra del poder español se fue gestando en Caracas entre los mantuanos y caraqueños y el 19 de abril de 1810 fue destituida la primera autoridad de la Provincia.Desde 1821 a 1829 Venezuela formó parte de La República de Colombia.Venezuela una vez independizada debía aceptar  decisiones de otros con más poder, en vista de su debilidad por haber sido colonia, con escaso desarrollo económico, un marcado desequilibrio político y poca experiencia en las relaciones internacionales.5 de julio de 1811

Más contenido relacionado

DOCX
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
PPTX
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
PPTX
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
elym perez
 
PPTX
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
PPTX
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
PPTX
Mapa Mental Periodo Colonial
IvanAntonioGonzalez
 
PPTX
Mapa mental
yarelisbarrios
 
PDF
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
elym perez
 
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
Mapa Mental Periodo Colonial
IvanAntonioGonzalez
 
Mapa mental
yarelisbarrios
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
AndreaJMendozaM
 
PPTX
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
PPTX
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
gladymar2
 
PPTX
Mapa mental periodo colonial
GALVISTEY
 
PPT
Periodo colonial venezolano
orlandopg08
 
PPTX
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
PPTX
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Juan Perez
 
PPTX
Mapa conceptual Miguel Suarez
Miguel Angel Suarez Acosta
 
PPTX
Periodo Colonial
Mu4ks
 
PPT
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
maria soto
 
DOCX
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
PPTX
Época colonial venezolana.
Grecia Guedez
 
PPT
PERIODO COLONIAL
adridesales
 
PPTX
Mapa mental evolucion
Juan Simon Suarez
 
PPTX
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Maria Zavarce
 
PPTX
Venezuela agraria
Julia Mata
 
PDF
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Instituto Universitario AVEPANE
 
PPT
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
PPTX
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
PPTX
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
AndreaJMendozaM
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
gladymar2
 
Mapa mental periodo colonial
GALVISTEY
 
Periodo colonial venezolano
orlandopg08
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Juan Perez
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Miguel Angel Suarez Acosta
 
Periodo Colonial
Mu4ks
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
maria soto
 
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Época colonial venezolana.
Grecia Guedez
 
PERIODO COLONIAL
adridesales
 
Mapa mental evolucion
Juan Simon Suarez
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Maria Zavarce
 
Venezuela agraria
Julia Mata
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Instituto Universitario AVEPANE
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mapa Mental - Periodo Colonial
ZONIAA
 
PPTX
Época colonial Venezuela
Grecia Guedez
 
PPT
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
PPTX
"Historia Fundamental de Venezuela"
Yalezka Fernandez (UCV)
 
PPTX
"La Capitanía General de Venezuela 1777-1821"
Yalezka Fernandez (UCV)
 
DOCX
Ensayo medioevo
harrychavarro
 
DOCX
Aportes e influencia de las mezclas de razas.
Anny Castillo
 
PPTX
Movimiento preindependentista
katiusdaly
 
PPTX
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
informaticasanjose
 
PPTX
Mapa mental
ale_52
 
PPTX
Diapositivas historia 2
Desirett Viera
 
PPT
Crisis colonial en Venezuela
Ruraima Brakmont
 
PDF
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
PPTX
Sociedad Colonial 5° básico
Eliana Yáñez
 
PPTX
Periodo independentista de venezuela
EDUARDO_33
 
PPTX
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Anghy10
 
DOCX
Ensayo edad media.
Hadaluz Pulgarín Taborda
 
PPT
La Sociedad Colonial
kemdegodoy
 
PPTX
Mapa conceptual de la colonia
Thainny Díaz
 
PPT
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
orlandogonzalezarnal
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
ZONIAA
 
Época colonial Venezuela
Grecia Guedez
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
"Historia Fundamental de Venezuela"
Yalezka Fernandez (UCV)
 
"La Capitanía General de Venezuela 1777-1821"
Yalezka Fernandez (UCV)
 
Ensayo medioevo
harrychavarro
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas.
Anny Castillo
 
Movimiento preindependentista
katiusdaly
 
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
informaticasanjose
 
Mapa mental
ale_52
 
Diapositivas historia 2
Desirett Viera
 
Crisis colonial en Venezuela
Ruraima Brakmont
 
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Sociedad Colonial 5° básico
Eliana Yáñez
 
Periodo independentista de venezuela
EDUARDO_33
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Anghy10
 
Ensayo edad media.
Hadaluz Pulgarín Taborda
 
La Sociedad Colonial
kemdegodoy
 
Mapa conceptual de la colonia
Thainny Díaz
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
orlandogonzalezarnal
 
Publicidad

Similar a Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA. (20)

PPTX
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
ESTRELLAVALEZ
 
PPTX
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
ESTRELLAVALEZ
 
PPTX
Informe estructura social venezolana
MARIA VICTORIA LOZADA
 
PPSX
Estructura social de venezuela
MileskaGonzlezAlvare
 
PDF
Ensayo
EstrellaColina
 
PPTX
Origenes de veneezuela
yohan narvaez marin
 
PPTX
CRISIS COLONIAL
Mariersi
 
PPTX
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 
PPTX
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 
PPTX
Aportes, Rebeliones e importancia de la independencia en Venezuela
AbiMoreno18
 
PPTX
Crisis colonial y proceso preindependentista
yenniserfaviola16
 
PPTX
12.historia de venezuela
catalina orejarena
 
PPTX
Presentación24
joandry05
 
PDF
Economia en venezuela
AnelFlores10
 
PPTX
Estructura social venezolana. p1 ad
a1b2d3q4
 
PPTX
Crisis colonial en venezuela
roxyabreu
 
PPTX
Estructura social venezolana
Gleisca Garcia
 
DOCX
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
MicheelRivero
 
PPTX
Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
OSCARBECERRA40
 
PPTX
Presentación Desarrollo Político Venezolano
Michael Rodriguez A
 
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
ESTRELLAVALEZ
 
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
ESTRELLAVALEZ
 
Informe estructura social venezolana
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Estructura social de venezuela
MileskaGonzlezAlvare
 
Origenes de veneezuela
yohan narvaez marin
 
CRISIS COLONIAL
Mariersi
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 
Aportes, Rebeliones e importancia de la independencia en Venezuela
AbiMoreno18
 
Crisis colonial y proceso preindependentista
yenniserfaviola16
 
12.historia de venezuela
catalina orejarena
 
Presentación24
joandry05
 
Economia en venezuela
AnelFlores10
 
Estructura social venezolana. p1 ad
a1b2d3q4
 
Crisis colonial en venezuela
roxyabreu
 
Estructura social venezolana
Gleisca Garcia
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
MicheelRivero
 
Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
OSCARBECERRA40
 
Presentación Desarrollo Político Venezolano
Michael Rodriguez A
 

Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.

  • 1. República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación.Universidad “Fermín Toro”Vice rectorado AcadémicoEscuela de Administración. PERÍODO COLONIALEVOLUCIÓN SOCIO POLITICA DE VENEZUELAFacilitadora: Enid MorenoParticipante: Leonardo A. González A.CI.19.351378leonardo.almendro@gmail.com
  • 2. ETAPA PREAGRÍCOLAAntes de la llegada de los españoles Venezuela era habitada por aborígenes politeístas, hablaban una lengua propia y su base económica era la agricultura. Base económica.Fuente de alimento: La caza, la pesca y la recolección de frutos.PROPIAETAPA AGRÍCOLA MEDIA Se comienzan a trabajar la tierra con métodos rudimentarios y se vuelven Seminómadas.ABORIGENESANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLESMotivos de los viajes de europeos al Continente Americano: Comprobar la esfericidad de la tierraETAPA AGRÍCOLA AVANZADA La agricultura era más sofisticada y se convirtieron en sedentarios. Y obtener poder PolíticoEn España el absolutismo y los poderes públicos estaban en manos del rey, por lo cual ir a otras tierras era una opción para lograr poder político y la tenencia de metales preciosos.LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.Transformó las características de las etnias indígenas que existían en el país, a través de los procesos de conquista y colonización del territorio venezolano.
  • 3.  La Sociedad Colonial distinguida por la Heterogeneidad debido a los grupos sociales existentes;y el Dinamismopor la lucha entre dichos grupos, paramantener su posición y escalar en la pirámide social.Ocurrió el MestizajeEspañolIndígenaNegros Africanos SOCIEDAD FORMADA Los blancos peninsulares, los españoles que se asentaron en Venezuela, representantes de la Corona Española.PERÍODO COLONIAL Siglos XVI a XIXMano de Obra ÁFRICANEGROSPardosSIGLOLIBRES pero sin participación política. Las relaciones de explotación estuvieron presentes en la vida de la colonia, los blancos gozaban de privilegios mientras que el resto de la población era sometida a trabajos forzados que no eran retribuidos justamente. La educación era restringida ya que no todos los grupos sociales tenían acceso a ella. .
  • 4. PROPIEDAD DE LA TIERRA.Se dieron los llamados Repartimientos; al darse cuenta del valor de la tierra, ésta comenzó a venderse y se crearon las Composiciones de Tierras, mecanismo que legalizaba la propiedad de la tierra cuando era trabajada sin haberse comprado.Composiciones de TierrasENCOMIENDA.A los españoles se les asignaba un grupo de indígenas con el fin aparente de cristianizarlos, pero la realidad era ponerlos a trabajar la tierra.Para mejorar esta situación se creó la Compañía Guipuzcoana, pero sus resultados no fueron muy favorables.PERÍODO COLONIAL Siglos XVI a XIXLa Capitanía General de Venezuela fue creada en 1777 para lograr la centralización político - territorial y administrativa de las provincias.CONTRABANDO.Se comercializaban los productos sin la autorización de la corona.PROPIEDADSe crearon instituciones de tipo político, económico y religioso con la finalidad de administrar y tomar decisiones de manera más eficiente. DE LA TIERRA
  • 5. Hubo causas externas que motivaron la Independencia de Venezuela como la Ilustración y la Revolución Francesa, entre otras. Y entre las causas internas están las desigualdades sociales. A raíz de estas causas se producen los Movimientos Precursores de la Independencia, el primero de ellos fue el liderado por José Leonardo Chirinos, que se organizó en la Serranía de Coro y que a pesar de su fracaso se consideró de gran importancia por ser el primer intento de independencia. A este movimiento le siguieron varios como el de Gual y España y el de Francisco de Miranda.CAUSAS EXTERNAS que motivaron la Independencia de Venezuela la Ilustración y la Revolución Francesa .CAUSAS INTERNASMovimientos Precursores de la Independencia.Estas causas originaronPrimer intento de Independencia Serranía de Coro Siguiendo Gual y España y Miranda.Después de su muerte en 1830, José Antonio Páez asumió la Presidencia de Venezuela en 1831 y comenzó el caudillismo.LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELAEl movimiento revolucionario en contra del poder español se fue gestando en Caracas entre los mantuanos y caraqueños y el 19 de abril de 1810 fue destituida la primera autoridad de la Provincia.Desde 1821 a 1829 Venezuela formó parte de La República de Colombia.Venezuela una vez independizada debía aceptar decisiones de otros con más poder, en vista de su debilidad por haber sido colonia, con escaso desarrollo económico, un marcado desequilibrio político y poca experiencia en las relaciones internacionales.5 de julio de 1811