SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
LOSAS ALIGERADAS O ENCASETONADAS
Las losas aligeradas reciben a veces el nombre de losas encasetonadas o
reticulares. Las losas casetonadas son aquellas losas formadas por un
reticulado de vigas las cuales se vinculan por medio de losas.
Es la que se realiza colocando en los intermedios de los nervios
estructurales, bloques, ladrillos, casetones de madera o metálicos (cajones)
o tecnopor o poliestileno expandido con el fin de reducir el peso de la
estructura, y el acero en barras concentrado en puntos llamados nervios.
Estas losas son más eficientes que las losas macizas ya que permiten tener
espesores mayores sin aumentar el volumen de concreto con respecto a
una losa maciza.
Podríamos decir que, ante una carga normal de vivienda u oficinas, las
losas macizas son eficientes para luces pequeñas, las aligeradas en una
dirección son económicas en luces intermedias, 3 a 6m, y las aligeradas en
dos direcciones resultan ser más económicas para luces grandes.
La ventaja principal se este tipo de construcciones es, además de lo ya
mencionado, el ahorro de un importante volumen de materiales (hormigón y
acero) y por consiguiente una drástica reducción del peso muerto de la
estructura y su costo.
Implícitamente, al mencionar estas ventajas se pueden inferir la posibilidad
de que existan un menor número de columnas por planta, con lo cual se
logran mayores superficies útiles y mas libertad arquitectónica.
El sistema constructivo es muy sencillo y se basa en realizar, en toda la
superficie a construir, un encofrado plano; este encofrado plano, es
hablando coloquialmente, maderas dispuestas horizontalmente en toda la
superficie.
Las más comunes son de casetón de poliestireno, vigueta y bovedilla, de
diferentes medidas de acuerdo al diseño, en este caso haremos un diseño
para una losa de casetón. Antes que nada debemos entender que una
primera opción siempre es la losa maciza, pero cuando el peralte de esta
sobrepasa los 15 cm ya no estan recomendable económicamente hablando,
pues requiere un consumo mucho mayor de concreto, además del exceso
de peso que le consignaría a las vigas las cuales se tendrían que diseñar
para soportar una mayor sobrecarga debido al peso propio de la losa. Por
estos dos puntos importantes es que se recomienda utilizar losas aligeradas
que permiten un gran peralte y un consumo menos de concreto, trayendo
una sobrecarga muerta mucho menor a las vigas, teniendo en cuenta que
las dos serian igual de seguras. La figura muestra un esquema de una losa
aligerada a base de casetón de poliestireno
El reticulado de vigas se logra mediante el empleo de encofrados, que
pueden ser bloques de tecnopor, cajas de cartón (especiales), esferas, etc.
Estos bloques se colocan sobre el encofrado, distanciados unos de otros, tal
que se permita materializar una viga entre ellos. Esta viga debe disponer la
armadura necesaria al igual que la losa que vincula a estas.
Casetón.
Son bloques de poliestireno expandido de dimensiones variables cortados
en planta de acuerdo a las necesidades del cliente para ser utilizados como
aligerante en losas tipo cuadriculadas. Con esto se logran losas de
entrepiso y azoteas de grandes claros.
Los casetones de EPS se fabrican con material auto extinguible de
densidad de 10 Kg/m3 sin requerir la colocación de mallas para la aplicación
del acabado. Debido a su adherencia con materiales como el cemento o
yeso, que permite ya el zarpeado sin necesitar algún elemento adicional
Es importante tener algunas consideraciones en caso de utilizar bloques de
tecnopor, ya que estos van a flotar una vez que se comience con el
colocado del hormigón. Por esto, es necesario anclar estos correctamente al
encofrado.
Las vigas resultantes, normalmente, no requieren armaduras de importancia
por lo cual puede emplearse vigas de acero prefabricadas y también pueden
utilizarse mallas electro soldadas para armar las losas, con lo cual existe un
importante ahorro de tiempos.
Los bloques o elementos aligerantes se colocande tal manera que formen
las cavidades delas viguetas con separaciones entre si entre 50 y70 cm
(promedio de 60 cm).
En este sistema, la losa tiene cuatro componentes:
 Una torta inferior que se coloca sobre las tablasde la formaleta;
 Los bloques o elementos aligerantes;
 la torta o plaqueta superior con refuerzo nominal y
 Las viguetas de concreto reforzado.
La torta inferior es un mortero con dosificación de1:3 de 2 cm de espesor
que permite cubrir elaligeramiento y el refuerzo principal de la losa o
elementos aligerantes.
La plaqueta superior de una losa aligerada es un concreto fundido
monolítico con el sistema de piso,con5.0 cm espesor y debe tener un
refuerzo de 1 varilla de ¼ de pulgada(numero 2) cada 30 cm en las dos
direcciones.
1. ordenamiento
Para explicar de manera sencilla el comportamiento de las losas
casetonadas, a continuación se indica esquemas en los cuales se
establecen las diferentes disposiciones que se presentan en los
casetonados.
a) Nervios paralelos a sus bordes
b) Nervios oblicuos o paralelos a las diagonales
Em ambos casos, tanto con nervios paralelos como en diagonal, se
deben estudiar las condiciones de borde (simplemente apoyadas o
continuas) y sus formas (cuadradas o rectangulares).
2. Comportamiento estatico según la dirección de los nervios
En los casetonados con nervios paralelos a sus bordes y separaciones
superiores a los 80 cm. La trasmisión de los momentos torsores entre un
nervio y otro es casi nulo, aumentando asi los momentos de tramo. No
sucede lo mismo si los nervios se ubicaran en dirección diagonal.
La siguiente figura muestrea que una pequeña deformación en el nervio
no afecta a los nervios paralelos vecinos, dada la falta de rigidez y la
elevada separación entre los nervios.
Mientras que no sucede los mismo con los nervios oblicuos. Estos
producen trabazón y logran transmitir los momentos torsores a las
secciones adyacentes. Esto se intenta mostrar en la imagen superior
derecha.
Si la medida que la separación entre nervios disminuye (s <80cm.), la
rigidez torsional aumenta y la placa nervurada se asemeja a una placa
maciza.
La ventaja de los nervios inclinados se refleja en un mejoramiento de las
resistencias de la losa a los momentos flectores en los tramos. Desde el
punto de vista estructural, erl mejor comportamiento de los casetonados
en diagonal reducen la cantidad de material (hormigón y acero) a
emplear.

Más contenido relacionado

PDF
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
MARCOANTONIOLEDESMAA1
 
PDF
Energía: Fórmulas y unidades
Damián Gómez Sarmiento
 
PDF
Diseño losas
Antonio Hernandez Arellano
 
PPTX
Cielos rasos
Jandry Moncada
 
PDF
Instalaciones de telefonía
Fernanda Ramírez
 
PDF
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
Manufacturas de Anime C.A. MANICA
 
PPTX
cerámicos
Edith Balderas Rojo
 
DOC
cubiertas planas
María Rosa Vicente Sánchez
 
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
MARCOANTONIOLEDESMAA1
 
Energía: Fórmulas y unidades
Damián Gómez Sarmiento
 
Cielos rasos
Jandry Moncada
 
Instalaciones de telefonía
Fernanda Ramírez
 
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
Manufacturas de Anime C.A. MANICA
 
cerámicos
Edith Balderas Rojo
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sistema estrutural (porticos)
Torincho
 
PPT
Losas Nervadas
Jorge Marulanda
 
PPTX
Losas macizas
Ana Julia Ramírez Zapata
 
PDF
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
construccionesunoydos
 
PDF
Estrategias para viviendas colectivas
Gabriel Buda
 
PPTX
sistemas estructurales y constructivos
Carlos Roberto Reyes Rojas
 
PPT
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
PPTX
Fichas de acabados
aracarod
 
PPTX
Estructura de grandes luces
EduardoCedeo9
 
PPTX
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
PPTX
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
PPTX
Sistemas de estructuras Forma activa
Darioutd Gómez Berrío
 
PDF
Sistemas constructivos
Katita Rojas Diego
 
PPTX
Tipos de cerramiento
Diana Rosas
 
PDF
Planta de techos
arquitectovaldez
 
PPTX
Losa aligerada
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
PPT
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
 
PDF
Detalles constructivos Cubiertas
Jose Antonio Fuentes
 
DOCX
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
Sistema estrutural (porticos)
Torincho
 
Losas Nervadas
Jorge Marulanda
 
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
construccionesunoydos
 
Estrategias para viviendas colectivas
Gabriel Buda
 
sistemas estructurales y constructivos
Carlos Roberto Reyes Rojas
 
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Fichas de acabados
aracarod
 
Estructura de grandes luces
EduardoCedeo9
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistemas de estructuras Forma activa
Darioutd Gómez Berrío
 
Sistemas constructivos
Katita Rojas Diego
 
Tipos de cerramiento
Diana Rosas
 
Planta de techos
arquitectovaldez
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
 
Detalles constructivos Cubiertas
Jose Antonio Fuentes
 
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Vigas de amarre
elmer granados
 
PPTX
Losa nervada en dos direcciones
Giomar2013
 
PDF
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
COLPOS
 
PPTX
Procesos de construcción losas
Jorge Campos
 
DOCX
predimensionamiento de losas y vigas
patrick_amb
 
PPTX
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
silviamariavm
 
PPTX
Losas aligeradas
Fernanda Ramírez
 
PDF
Manual maestro construcor
amautavitarte
 
DOC
CALCULO DE VIGA DE HORMIGÓN ARMADO
Javier R Morales M.
 
DOCX
Accesorios para tuberías
Amanda Rojas
 
PPTX
Calculo losas aligeradas
patrick_amb
 
PPTX
columnas de concreto armado
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
PPT
Estructura de concreto
hannalamia
 
Vigas de amarre
elmer granados
 
Losa nervada en dos direcciones
Giomar2013
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
COLPOS
 
Procesos de construcción losas
Jorge Campos
 
predimensionamiento de losas y vigas
patrick_amb
 
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
silviamariavm
 
Losas aligeradas
Fernanda Ramírez
 
Manual maestro construcor
amautavitarte
 
CALCULO DE VIGA DE HORMIGÓN ARMADO
Javier R Morales M.
 
Accesorios para tuberías
Amanda Rojas
 
Calculo losas aligeradas
patrick_amb
 
columnas de concreto armado
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Estructura de concreto
hannalamia
 
Publicidad

Similar a Losas aligeradas o encasetonadas (20)

DOCX
Tipos de-losas
Elihu Perhez Macedha
 
PPTX
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
sebastianconeo1
 
PDF
Tipos de losas y entrepisos_caracteristicas y proceso constructivo
laurafigueroa741699
 
PPTX
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
SebastianConeo3
 
PDF
Cerramientos verticales exteriores livianos
Andrea Ruiz
 
PPTX
Losas monolíticas
chivaslake
 
DOCX
Losas
Luis Rivera
 
PPTX
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
DOCX
Losas
Yerika Vasquez
 
DOCX
Que son las losas
Marcelo Barrios Lopez
 
PPT
Sistemas de entrepiso
Anneth Dayleen
 
PDF
Sistemasdeentrepiso 160301224056
Walter Soriano
 
PPTX
22222
Yulais Salazar
 
PPTX
ESTRUCTURAS_APORTICAS_EXPOCISION_MODIFIC.pptx
RexarRex
 
PDF
LOSAS NERVADAS.pdf
CleiberVillegas1
 
PDF
LOSAS NERVADAS..........................
DiegoRivera662175
 
PDF
LOSAS NERVADAS.pdf
MARCOANTONIOMITAVEIZ
 
PPT
Estructuras de hormigón armado
tecnico en construccion
 
PPTX
1 losas de_concreto_adrian
Extrude Guatemala
 
PPTX
Manual de construccion ll 1era parte
liis lopez
 
Tipos de-losas
Elihu Perhez Macedha
 
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
sebastianconeo1
 
Tipos de losas y entrepisos_caracteristicas y proceso constructivo
laurafigueroa741699
 
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
SebastianConeo3
 
Cerramientos verticales exteriores livianos
Andrea Ruiz
 
Losas monolíticas
chivaslake
 
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Que son las losas
Marcelo Barrios Lopez
 
Sistemas de entrepiso
Anneth Dayleen
 
Sistemasdeentrepiso 160301224056
Walter Soriano
 
ESTRUCTURAS_APORTICAS_EXPOCISION_MODIFIC.pptx
RexarRex
 
LOSAS NERVADAS.pdf
CleiberVillegas1
 
LOSAS NERVADAS..........................
DiegoRivera662175
 
LOSAS NERVADAS.pdf
MARCOANTONIOMITAVEIZ
 
Estructuras de hormigón armado
tecnico en construccion
 
1 losas de_concreto_adrian
Extrude Guatemala
 
Manual de construccion ll 1era parte
liis lopez
 

Último (20)

PPTX
Manejo de Residuos Peligrosos y Químicos.pptx
EbenezerZapataHaas
 
PPTX
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 
PDF
Mantenimiento-Predictivo-en-Torres-de-Telecomunicaciones.pdf
jesusdeperaza
 
PPTX
lineamientos de seguridad a tener en cuenta para la prevencion de caidas a nivel
consultor27sirjc
 
PDF
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
PDF
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
PPTX
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
PPTX
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
PPTX
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
PPTX
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PDF
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 
PDF
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
PPTX
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
PPTX
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
PPT
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PPTX
PROYECTO + DEVIMAR + ANDAMIOS VIA AL MAR
JOHNDAVIDGARCIAMEDIN
 
PDF
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
Manejo de Residuos Peligrosos y Químicos.pptx
EbenezerZapataHaas
 
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 
Mantenimiento-Predictivo-en-Torres-de-Telecomunicaciones.pdf
jesusdeperaza
 
lineamientos de seguridad a tener en cuenta para la prevencion de caidas a nivel
consultor27sirjc
 
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PROYECTO + DEVIMAR + ANDAMIOS VIA AL MAR
JOHNDAVIDGARCIAMEDIN
 
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 

Losas aligeradas o encasetonadas

  • 1. LOSAS ALIGERADAS O ENCASETONADAS Las losas aligeradas reciben a veces el nombre de losas encasetonadas o reticulares. Las losas casetonadas son aquellas losas formadas por un reticulado de vigas las cuales se vinculan por medio de losas. Es la que se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques, ladrillos, casetones de madera o metálicos (cajones) o tecnopor o poliestileno expandido con el fin de reducir el peso de la estructura, y el acero en barras concentrado en puntos llamados nervios. Estas losas son más eficientes que las losas macizas ya que permiten tener espesores mayores sin aumentar el volumen de concreto con respecto a una losa maciza. Podríamos decir que, ante una carga normal de vivienda u oficinas, las losas macizas son eficientes para luces pequeñas, las aligeradas en una dirección son económicas en luces intermedias, 3 a 6m, y las aligeradas en dos direcciones resultan ser más económicas para luces grandes. La ventaja principal se este tipo de construcciones es, además de lo ya mencionado, el ahorro de un importante volumen de materiales (hormigón y acero) y por consiguiente una drástica reducción del peso muerto de la estructura y su costo.
  • 2. Implícitamente, al mencionar estas ventajas se pueden inferir la posibilidad de que existan un menor número de columnas por planta, con lo cual se logran mayores superficies útiles y mas libertad arquitectónica. El sistema constructivo es muy sencillo y se basa en realizar, en toda la superficie a construir, un encofrado plano; este encofrado plano, es hablando coloquialmente, maderas dispuestas horizontalmente en toda la superficie. Las más comunes son de casetón de poliestireno, vigueta y bovedilla, de diferentes medidas de acuerdo al diseño, en este caso haremos un diseño para una losa de casetón. Antes que nada debemos entender que una primera opción siempre es la losa maciza, pero cuando el peralte de esta sobrepasa los 15 cm ya no estan recomendable económicamente hablando,
  • 3. pues requiere un consumo mucho mayor de concreto, además del exceso de peso que le consignaría a las vigas las cuales se tendrían que diseñar para soportar una mayor sobrecarga debido al peso propio de la losa. Por estos dos puntos importantes es que se recomienda utilizar losas aligeradas que permiten un gran peralte y un consumo menos de concreto, trayendo una sobrecarga muerta mucho menor a las vigas, teniendo en cuenta que las dos serian igual de seguras. La figura muestra un esquema de una losa aligerada a base de casetón de poliestireno El reticulado de vigas se logra mediante el empleo de encofrados, que pueden ser bloques de tecnopor, cajas de cartón (especiales), esferas, etc. Estos bloques se colocan sobre el encofrado, distanciados unos de otros, tal que se permita materializar una viga entre ellos. Esta viga debe disponer la armadura necesaria al igual que la losa que vincula a estas. Casetón. Son bloques de poliestireno expandido de dimensiones variables cortados en planta de acuerdo a las necesidades del cliente para ser utilizados como aligerante en losas tipo cuadriculadas. Con esto se logran losas de entrepiso y azoteas de grandes claros.
  • 4. Los casetones de EPS se fabrican con material auto extinguible de densidad de 10 Kg/m3 sin requerir la colocación de mallas para la aplicación del acabado. Debido a su adherencia con materiales como el cemento o yeso, que permite ya el zarpeado sin necesitar algún elemento adicional Es importante tener algunas consideraciones en caso de utilizar bloques de tecnopor, ya que estos van a flotar una vez que se comience con el colocado del hormigón. Por esto, es necesario anclar estos correctamente al encofrado. Las vigas resultantes, normalmente, no requieren armaduras de importancia por lo cual puede emplearse vigas de acero prefabricadas y también pueden utilizarse mallas electro soldadas para armar las losas, con lo cual existe un importante ahorro de tiempos. Los bloques o elementos aligerantes se colocande tal manera que formen las cavidades delas viguetas con separaciones entre si entre 50 y70 cm (promedio de 60 cm).
  • 5. En este sistema, la losa tiene cuatro componentes:  Una torta inferior que se coloca sobre las tablasde la formaleta;  Los bloques o elementos aligerantes;  la torta o plaqueta superior con refuerzo nominal y  Las viguetas de concreto reforzado. La torta inferior es un mortero con dosificación de1:3 de 2 cm de espesor que permite cubrir elaligeramiento y el refuerzo principal de la losa o elementos aligerantes. La plaqueta superior de una losa aligerada es un concreto fundido monolítico con el sistema de piso,con5.0 cm espesor y debe tener un refuerzo de 1 varilla de ¼ de pulgada(numero 2) cada 30 cm en las dos direcciones. 1. ordenamiento Para explicar de manera sencilla el comportamiento de las losas casetonadas, a continuación se indica esquemas en los cuales se establecen las diferentes disposiciones que se presentan en los casetonados. a) Nervios paralelos a sus bordes
  • 6. b) Nervios oblicuos o paralelos a las diagonales Em ambos casos, tanto con nervios paralelos como en diagonal, se deben estudiar las condiciones de borde (simplemente apoyadas o continuas) y sus formas (cuadradas o rectangulares). 2. Comportamiento estatico según la dirección de los nervios En los casetonados con nervios paralelos a sus bordes y separaciones superiores a los 80 cm. La trasmisión de los momentos torsores entre un nervio y otro es casi nulo, aumentando asi los momentos de tramo. No sucede lo mismo si los nervios se ubicaran en dirección diagonal. La siguiente figura muestrea que una pequeña deformación en el nervio no afecta a los nervios paralelos vecinos, dada la falta de rigidez y la elevada separación entre los nervios.
  • 7. Mientras que no sucede los mismo con los nervios oblicuos. Estos producen trabazón y logran transmitir los momentos torsores a las secciones adyacentes. Esto se intenta mostrar en la imagen superior derecha. Si la medida que la separación entre nervios disminuye (s <80cm.), la rigidez torsional aumenta y la placa nervurada se asemeja a una placa maciza. La ventaja de los nervios inclinados se refleja en un mejoramiento de las resistencias de la losa a los momentos flectores en los tramos. Desde el punto de vista estructural, erl mejor comportamiento de los casetonados en diagonal reducen la cantidad de material (hormigón y acero) a emplear.