SlideShare una empresa de Scribd logo
Las siete Cartas a las Iglesias Resumen comparativo Mayo de 2011
Las siete iglesias de Asia Menor
 
La iglesia de Éfeso El que dicta la carta  es el que tiene en su mano derecha los siete pabilos y va paseándose en medio de los siete candileros de oro . Ambos rasgos aluden a la visión inicial (Ap 1,12-13.16). Jesucristo es el que tiene en el poder de su mano ( ejom ) y domina ( kraton ) la plenitud de los rectores de las iglesias, y es señor absoluto de las mismas. La suma total del dístico subraya el señorío poderoso de Cristo. Siendo Éfeso la metrópoli, asume aquí Jesucristo los rasgos que muestran su derecho sobre todas las iglesias. Además, el pasearse ( peripaton ) indica que no se desentiende de su obra, sino que vigila constantemente por su buen ser.
Uno de los recuerdos más impresionantes de toda la Asia Menor lo dejan en el actual viajero las ruinas de Éfeso. En el gran valle del Caístro, separadas del mar que en el primer siglo de nuestra era llegaba hasta el puerto contiguo, hoy cegado, calles, avenidas, teatro, templos, el lejano estadio en una enorme extensión son trozos de armónicas piedras griegas medio sepultadas. Éfeso era, cuando se escribía el Apocalipsis, la gran metrópoli política, comercial, religiosa y cristiana del Asia Menor. Testimonios coetáneos la llaman la primera y mayor ciudad de Asia. Fue centro administrativo romano. Estrabón la denomina emporio máximo [3]. Pululaban las religiones paganas. Tenía el famoso templo a Artemisa efesina, y otros a los emperadores Claudio, Nerón, Adriano y Severo. Se daban cita en ella cultos orientales, supersticiones y la magia. San Pablo estuvo en ella durante su segundo y tercer viaje apostólico (Hch 19,10; 20,31). Después de la caída de Jerusalén, Éfeso fue como el primer centro del este cristiano.
La iglesia de Esmirna Se suceden en este versículo inicial, como siempre, los títulos que alega Cristo. Son dos afines, que el paralelismo semítico reduce casi a un mismo concepto. Ante todo, Jesucristo es «el de antes y el de siempre»; al pie de la letra: «el primero y el último» ( o protos kai o esjatos ). Es repetición material de los títulos declarados en la visión inicial, de la que es parte complementaria esta misma carta a Esmirna (Ap 1,17).
Esmirna es hoy una floreciente ciudad de Turquía. Se halla a unos 60 kilómetros al norte de Éfeso. Está recostada en los pliegues del golfo homónimo, cabe el monte Pagos, en el valle del Hermo. Hay dos ciudades, la antigua, que culmina en la ciudadela, arrasada y espléndido mirador, cuyas ruinas y edificios quedan paulatinamente absorbidos por la nueva, que se extiende alegre y próspera por la llanura hasta la próxima orilla marina. Su puerto ha sido en todo tiempo centro comercial de importancia. Su historia fue gloriosa. Destruida en el siglo VI a.C., fue reconstruido en lugar distinto por Lisímaco (301-281 a.C.), y en seguida llegó a ser una de las más prósperas ciudades del Asia Menor. En tiempo de los Seléucidas permaneció heroicamente fiel a Roma. El año 195 a.C. dedicó un templo a la diosa Roma. Su situación excelente, en un nudo de comunicaciones terrestres y marítimas, le dio riqueza, prosperidad y el rango de metrópoli.
Luchó contra Éfeso y Pérgamo por obtener el título de «primera ciudad de Asia». Tuvo tres neocoratos. Fue lugar aptísimo para una naciente cristiandad. Actualmente es uno de los pocos sitios de Asia Menor que tiene un grupo de católicos con su obispo [11].
La iglesia de Pérgamo La prerrogativa que se abroga Cristo en esta carta es  tener en su poder la espada amolada de dos filos , con alusión manifiesta al atuendo con que se presenta, al aparecerse y hablar a Juan (Ap 1,16). Este pormenor tiene su importancia, porque en seguida Cristo amenazará con espada a los perturbadores de la iglesia de Pérgamo (Ap 2,16), en el mismo género de pecado y de castigo que la lanza de Pinejás (Nm 25,7-8).
Los restos de la antigua ciudad de Pérgamo (de género femenino o neutro en griego) forman uno de los espectáculos más impresionantes del Asia Menor. En la extensa y verde llanura del valle del Caico se alza solitaria una colina de 300 metros de altitud. En su cumbre quedan, como testigos mudos, las fabulosas ruina demacradas de la antigua ciudad. Cerca en el llano, vegeta un grisáceo poblado turco. En la cumbre hay trazas de calles, templos y edificios; a un lado, soterrado todavía, la inmensa muesca del teatro. En las laderas, los famosos gimnasios, hoy silenciosos. Ya en el llano el gran templo a Esculapio.
Pérgamo fue ciudad de Misia, tierra adentro, y capital de los Atálidas. Fue centro político de toda la gran región geográfica que se extiende de la parte de acá del Tauro. Más tarde fue la capital oficial del Imperio romano en Asia (241 a. C.). Se dieron cita en ella cultura y religión, arte y política, justicia y medicina. Era célebre su biblioteca, la de los primeros pergaminos; el culto al dios de la serpiente, Asclepio, con su escuela de médicos; los templos de Atenea y Dionisio, y sobre todo el monumental altar de factura clásica a Zeus Soter, con la espléndida gigantomaquia. Esta intensidad de culto pagano culmina en la erección de los templos a los emperadores de Roma a partir del año 29 a. C. Surgieron primero el de Augusto y el de la diosa Roma, luego el de Trajano y luego el de Severo. Pérgamo fue meollo y clave del poder imperial.
La iglesia de Tiatira Son tres los  títulos de Cristo . Primero se presenta simplemente como  Hijo de Dios . Se trata de la filiación natural. Jesucristo tiene la naturaleza divina, la única e indivisible que le comunica el Padre. Sólo aquí en el Apocalipsis se afirma explícitamente esta trascendental verdad. El segundo de los títulos que alega aquí Cristo es tener  los ojos como llama de fuego . Hay una alusión intencionada a los rasgos de la visión inicial (Ap 1,14). Para entender esta expresión hay que tener presente la mentalidad de los antiguos. Creían que para una normal y perfecta visión se requería una luz emanada de los ojos, además de la luz exterior. El tercer rasgo consiste en tener  los pies transparentes como el auricaleo o ámbar . Se trata de un metal durísimo, para simbolizar que Cristo quiebra a sus más fuertes enemigos como si pisoteara y triturara cerámica (v. 27 sobre el Sal 2,9). Cristo tiene una naturaleza espiritual que penetra lo más escondido del corazón humano, en perfecto paralelismo de sinonimia con el rasgo anterior.
Tiatira está a unos 70 km al sudeste de Pérgamo, entre los valles del Caico y del Hermo [22*]. Es la actual Akhisar, abierta en una llanura fértil, cosa rara en las ciudades antiguas. No aparecen ruinas, como si los edificios actuales las cubrieran. Tiatira fue ciudad liria en la frontera misia. Fue fundada por los Seléucidas con soldados de Alejandro Magno y sus familias. El año 190 a.C. cayó bajo el poder romano. Era célebre por su comercio y, sobre todo, por sus hilaturas de lana y sus tenerías. Lidia, la vendedora de púrpura, convertida por san Pablo era de Tiatira (Hch 16,4). La ciudad no tenía importancia militar, pero sus corporaciones obreras y sus asociaciones gremiales absorbían la vida comunal. Se consideró antiguamente a los tiatirenses como gente deshonrada [23].
Tenían erigido un templo a Apolo, otro a Artemisa, y el famoso recinto o «peribolé del caldeo», de origen persa o judío, que era residencia de la sibilia oriental Sambata ( to Sambatheion ). Carecían de templos a Emperadores. La vida religiosa pagana se centraba en cultos y banquetes idolátricos. La posición difícil de los cristianos estribaba entre el compromiso de cumplir con las obligaciones gremiales paganas y las exigencias de la vida cristiana. La cristiandad dejó de existir en el siglo II p. C. Tiatira fue centro de montanismo [24].
La iglesia de Sardes Cristo se aplica dos títulos simbólicos y apropiados al mensaje, que en parte son elementos de la forma plástica en que se aparece.  Es el que tiene los siete espíritus de Dios . Por el contexto y los datos de la visión parece ha de entenderse del soplo material con que puede apagar las lucecillas o ángeles de las lámparas del candilero. La reprensión encierra una más severa condenación que las de las otras cartas. Las obras del ángel de Sardes no son buenas. Lleva nombre que indica que vive ( oti zes ), con lo cual se ofrece probablemente, con un juego de palabras, el nombre real del obispo, que podría ser Zósimo, «el que vive», pero que en realidad está muerto con la muerte del pecado.
A unos 55 kilómetros al sudeste de Tiatira está emplazada la ciudad de Sardes, acopio de ruinas más o menos informes. Su acrópolis se levanta unos 400 metros sobre la llanura, en un saliente del monte Tmolo, sobre cuyas estribaciones estaba situada la antigua ciudad. Desde aquella altura se domina perfectamente el valle del Hermo. El lugar es un nudo natural de muchos caminos, y esa situación influyó en la historia local. Sardes fue capital del reino lidio, muy próspera bajo Creso (560 a.C.). Después de la conquista persa fluyeron sobre ella tres siglos de oscuridad. Bajo Roma fue algo más importante, dentro de su caído esplendor. El año 17 después de Jesucristo, un terremoto la destruyó casi totalmente. Unos diez años después estaba nuevamente reconstruida, gracias sobre todo a la generosidad de Tiberio.
Estrabón, que la visitó, la llama ciudad grande [2]. Predominó el culto a Cibeles. Sus habitantes se dedicaban a la industria de la lana y a la tintorería. Tenían fama de licenciosos e inmorales [3]. La carta a Sardes es la más increpatoria de las siete. La iglesia se encontraba con grandes dificultades y estaba en una decadencia espiritual y moral lamentable. Sin embargo, quedaba un núcleo selecto y bueno.
La iglesia de Filadelfia Cristo, como siempre, antepone sus títulos. Aquí son tres. El primero es  Santo , propio de Dios, y equivale a Yahvé. El segundo es  verdadero  ( hó alethinós ), auténtico, genuino. Aquí implica constancia en las promesas viejotestamentarias que desembocan en la Iglesia, sucesora de la Sinagoga. La obra de Dios es verdadera. El que va contra ella es falsario. El tercer título es  el que tiene la llave de la casa de David . Hay una alusión al AT. Es un título mesiánico. La casa de David es el reino de Dios. Cristo tiene completa autoridad en admitir o excluir de la ciudad de David, la nueva Jerusalén, la Iglesia. Los tres son títulos que el personaje de la visión inicial no había tomado al principio. Los tres títulos,  Yahvé, constante en las promesas, dueño de la casa de David , que asume Cristo, están puestos para fundamentar lo que se va a decir en los versículos 8-9 acerca de los judíos.
A unos 45 kilómetros al sudeste de Sardes está Filadelfia, en una región volcánica muy fértil. Queda en la parte sur del valle del Cogamis, afluente del Hermo. Es pequeña y está colocada sobre un montículo triple. El llano estaba habitado. Fue fundada por Atalo II Filadelfo, que le dio su nombre (159-138 a.C.). Caracalla le concedió neocorato. Fue destruida asimismo por el terremoto del año 17 p.C. Mandó reconstruirla Tiberio, dando toda clase de facilidades. Se distinguía por el culto pagano a Dionisio. La comunidad cristiana era buena, y en tiempo de Ignacio gozaba de gran reputación. La ciudad albergaba a un poderoso grupo de judíos. Es una carta espléndida. No tiene reprensión de ninguna clase. En cambio, hay en ella una sobreabundancia de promesas y de recompensas. Los cristianos eran pocos y de baja condición social (v. 8.10).
La iglesia de Laodicea La carta es severa, pero están en ella admirablemente mezcladas la energía con la fina ironía y una delicada ternura. Cristo, como siempre, declara al comienzo los títulos que han de justificar sus cargos y sabias exigencias en el cuerpo del mensaje. Aquí estos títulos son tres. Ante todo Jesús es  el Amén , con clara alusión al pasaje de Is 66,16, es decir, «Dios firme», fiel, veraz, garante divino de lo que es verdadero. Como siempre, va aplicado con toda verdad un nombre exclusivo de Yahvé a Jesús. El segundo título que se adjudica a Jesucristo es el de  ser testigo  ( ho martus ) de la revelación y la verdad religiosa,  fiel y veraz , que dice lo que sabe y sabe lo que dice. El tercer título es ser  principio de la creación de Dios . Esta expresión puede tomarse principalmente en dos sentidos: 1) Jesucristo en la creación fue principio creador de todas las cosas. 2) El es lo primero y principal de todo lo creado, por excelencia; es el heredero o primogénito de toda criatura. Pero nos parece que ninguno de estos dos sentidos cuadra con el contexto.
A unos 65 kilómetros de Filadelfia, junto al Lico en su confluencia con el Meandro, estaba la ciudad de Laodicea. Se llegaron a contar hasta seis Laodiceas helenísticas. Esta se hallaba a unos seis kilómetros al sur de Hierápolis y unos 10 al oeste de Colosas. Sus ruinas están cerca de la actual Denizli y de Honaz (Colosas), dentro del campo visual de las imponentes ruinas de Hierápolis. El emplazamiento era magnífico para las rutas terrestres de la antigüedad. Tres vías principales se encontraban allí. Del noroeste venía una por Tróade, Sardes y Filadelfia: por el nordeste bajaba la que llegaba de Dorilea y del norte de Frigia; hacia el sudeste partía la que llevaba a Atalia, Perge y Siria.
La ciudad fue fundada por Antíoco II (261-246 a.C.), que le dio el nombre de su mujer Laodicea. La urbe fue centro comercial y administrativo en época romana. Tuvo grandes bienhechores cívicos [8]. Fue sacudida por terremotos destructores del 60 al 61 p.e., y para su reconstrucción se le concedió exención de impuestos [9]. Tres notas distinguían la vida ciudadana de Laodicea: las fructuosas transaciones bancarias, de donde le venía una gran opulencia: la industria de los tejidos y de las alfombras de lana negra, y el ser sede de una famosa escuela de medicina, en la que sobresalieron Zeuxis y Alejandro Filetes. Estas tres características afloran en el mensaje del Apocalipsis. La iglesia local fue fundada probablemente por Epafras de Colosas.
PRIMERA PARTE DEL LIBRO DEL APOCALISIS El personaje que habla, conoce perfectamente las cristiandades a las cuales se dirige. No flota en ninguna parte el odio, antes al contrario, en cada momento se vislumbra el amor del buen pastor que conoce a sus ovejas. La suma prudencia en justipreciar lo bueno y lo malo, en proponer remedios y castigos equilibrados y pedagógicos, la misma gradación psicológica en la formulación de los mensajes, con respeto sumo a la libertad individual, pero con absoluta firmeza en las verdades y procederes del evangelio, hacen de estas cartas un modelo de divino humanismo. La intención de las siete cartas es preparar a la Iglesia para la gran prueba que va a comenzar. La lucha exterior que se avecina contra los enemigos de la fe y de la fidelidad a Cristo y su mensaje exige una vida interior genuinamente cristiana. Es ésta una de las grandes lecciones de las siete cartas, apta para todos los tiempos.
Ap 2-3 Estos dos capítulos se diferencian claramente del resto del libro. Y, sin embargo, son inseparables de todo el conjunto del Apocalipsis. Porque, de una parte, la mención de los atributos de Jesucristo, al comienzo de cada una de las cartas, está tomada de la visión inaugural [Ap 1,13-18]; de otra parte, las promesas con que termina cada epístola resultan incomprensibles si no se tiene presente el final del Apocalipsis [Ap 21-22], que da la explicación de símbolos como el «árbol de la vida» y la «nueva Jerusalén». El mismo Cristo, que en Ap 1,11 había ordenado al profeta escribir cuanto viere, es el mismo que ahora dicta a San Juan estas epístolas dirigidas a las siete iglesias.
Ugo Vanni: el plan de las cartas Las cartas a las siete iglesias -se trata más propiamente de un único gran mensaje articulado en siete partes- están todas ellas construidas según un esquema literario refinado: -dirección, 1º)-autopresentación de Cristo  (esto dice el que ... :  recuerda al Antiguo Testamento:  así habla Yavé ... ), 2º)-juicio sobre cada iglesia con una valoración de los elementos positivos y negativos  (conozco tus obras), 3º)-una exhortación particular  (recuerda, no temas, a ver si te enmiendas ... ), 4º)-una exhortación general  (quien tenga oídos, oiga lo que dice el Espírutu a las iglesias), 5º)-y la promesa de un don con perspectivas escatológicas  (al que salga vencedor le concederé ... ).
En ellas es siempre Cristo -el Cristo de la experiencia inicial- el que habla en primera persona. Se dirige a su iglesia, la juzga y purifica con sus palabras, ocupándose de su vida interna. El mensaje, dirigido a cada una de las iglesias, tiene un alcance general y perenne: va dirigido a la totalidad (siete) de las iglesias; las alusiones a situaciones particulares quedan universalizadas mediante el simbolismo de los nombres (Jezabel, probablemente los nicolaítas ... ). Es la palabra viva de juicio, de purificación, de exhortación, que dirige Cristo a su iglesia de todos los tiempos.
Objetivo de las cartas (D. Muñoz): Animar a la fidelidad Toda esta riqueza de contenido de las cartas tiene una finalidad: sostener a los cristianos en la hora difícil de la prueba que están pasando: la persecución. La victoria de Cristo a través del martirio es el gran argumento para mantener viva la esperanza y la fortaleza del cristiano. Esa fidelidad cubre dos frentes: fidelidad al Evangelio en el amor práctico y en la pureza de costumbres, manteniéndose alejado de la seducción de las doctrinas aberrantes de gnósticos y paganos; fidelidad a Cristo hasta la muerte, negándose a la idolatría y a las exigencias del culto al emperador como dios. El cristiano, fiel hasta la muerte, espera la corona de la vida. La Palabra de Dios permanece para siempre. El mensaje de las cartas del Apocalipsis es para todos los tiempos, y muy especialmente para los tiempos difíciles.
La doctrina de los nicolaítas y la seducción de Jezabel tiene hoy su continuidad en el hedonismo y agnosticismo de la sociedad consumista. La idolatría del culto al emperador se traduce hoy en la tiranía de otros ídolos. La persecución cruenta subsiste en muchos lugares, y en los demás es sustituida por una persistente campaña de descristianización y de pérdida del sentido de Dios. El nombre de Dios es blasfemado o silenciado, y no es reconocido su dominio sobre la creación. La vida pública renuncia a los signos que expresan su reconocimiento de Dios, Padre y origen del hombre. En estas circunstancias no deja a la vez de ser cierto que el Señor tiene en cada iglesia un número de fieles que no han manchado sus vestidos (3,4) ni conocen los secretos de Satanás (2,34). Antes al contrario, guardan la Palabra del Señor (3,8) y viven la plenitud de la vida cristiana: la caridad, la fe, el espíritu de servicio, la paciencia en el sufrimiento (2,19). Otros, en cambio, están a punto de morir (3,2) o caminan en la ceguera espiritual (3,17).
El Apocalipsis, y concretamente las siete cartas, contienen un mensaje de aliento a los cristianos que permanecen fieles: «al vencedor le daré la corona de la vida» (2,10). A la vez son una seria advertencia a los que están a punto de perder la fe: Jesús les ofrece el colirio que puede devolverles la visión de la fe (3,18). El Señor llama a su puerta solicitándoles dejarle entrar en su vida; les invita a su amistad, a la cena de amor (3,20), que llene de sentido su existencia. A todos, Cristo Rey les invita a ser fieles para sentarse con Él en su trono, como Él venció y se sentó con el Padre (cf. 3,21). El mensaje del Apocalipsis es de triunfo, un triunfo conseguido a través de la fidelidad, es decir, de mantenerse firmes en el pilar de la Palabra divina, de vencer las asechanzas del tentador.
La doctrina de Ap 1-2 La  doctrina de las cartas  presenta muchas semejanzas con el resto del Nuevo Testamento, especialmente con los sinópticos, con las epístolas a los Tesalonicenses, Colosenses, con la epístola de Santiago y la 1ª Pe. La cristología se presenta ya muy avanzada, sobre todo en la afirmación clara de la divinidad de Jesús. El objeto principal de las promesas-a semejanza del cuarto evangelio-es la vida de la gracia, la vida eterna del Evangelio, comenzada ya en este mundo y que se completará en la gloria.
Motivos para escribir Ap 1-2 Los  motivos  que indujeron a San Juan a escribir estas cartas debieron de ser los peligros y errores que comenzaban a introducirse en las comunidades cristianas. Los peligros de las iglesias son más bien interiores que exteriores. La persecución parece que es todavía considerada como algo futuro. Juan conoce perfectamente la historia y la geografía de estas ciudades asiáticas, lo que supone que ya había vivido en ellas [ E. B. Allo, o.c., p.29-30 ].
Título con el que Cristo se presenta Aprobación Reprensión Advertencia Promesa al Vencedor Sinopsis de las 7 iglesias Esquema literario
Las siete Iglesias Título con el que se presenta Cristo 1. Éfeso Ap 2,1 Esto dice el que tiene las siete estrellas en su derecha El que camina en medio de los siete candelabros de oro Esmirna Ap 2,8 Esto dice el Primero y el Último, El que estuvo muerto y ha vuelto a la vida Pérgamo 2,12 Esto dice el que tiene la espada aguda de doble filo Tiatira Ap 2,18 Esto dice el Hijo de Dios El que tiene sus ojos como llama de fuego y sus pies como de bronce bruñido Sardes Ap 3,1a Esto dice el que tiene los siete Espíritus de Dios Y las siete estrellas Filadelfia Ap 3,7 Esto dice el Santo y el Verdadero, El que tiene la llave de David Laodicea Ap 3,14 Esto dice el Amén, El testigo Fiel y Veraz, El principio de la creación de Dios
Las siete Iglesias Aprobación 1. Éfeso Ap 2,2-3 Conozco tus obras, tu fatiga, tu perseverancia, que no puedes soportar a los malvados, y que has puesto a prueba a los que se llaman apóstoles, pero no lo son, y has descubierto que son mentirosos Tienes perseverancia y has sufrido por mi nombre, y no has desfallecido. Esmirna Ap 2,9 Conozco tu tribulación y tu pobreza (aunque eres rico) y las calumnias de los que se llaman judíos, pero no son sino Sinagoga de Satanás Pérgamo 2,13 Sé que habitas donde está el trono de Satanás; pero mantienes mi nombre Y no has renegado de mi fe, ni siquiera en los días de Antipas, mi testigo fiel, A quien han dado muerte entre vosotros, ahí donde Satanás habita. Tiatira Ap 2,19 Conozco tus obras, tu amor, tu fe, tu servicio, tu perseverancia, Que tus obras últimas son mejores que las primeras. Sardes Ap 3,1b-2 Conozco tus obras, tienes nombre como de quien vive, pero está muerto Sé vigilante y reanima lo que te queda y que estaba a punto de morir, Pues no he encontrado tus obras perfectas delante de mi Dios Filadelfia Ap 3,9a Conozco tus obras: he dejado delante de ti una puerta abierta que nadie puede cerrar, porque, aun teniendo poca fuerza, has guardado mi palabra, y no has renegado de mi nombre. Mira, voy a entregarte algunos de la sinagoga de Satanás, los que se llaman judíos y no lo son, sino que mienten.  Laodicea
Las siete Iglesias Reprensión o amonestación 1. Éfeso Ap 2,4 Pero tengo contra ti que has abandonado tu amor primero Esmirna Pérgamo 2,14-15 Pero tengo algo contra ti: tienes ahí a los que profesan la enseñanza de Balaam, El que enseñó a Balac a poner tropiezos a los hijos de Israel, A comer de lo sacrificado a los ídolos y a fornicar. De la misma manera también tú tienes a los que profesan igualmente la doctrina de los nicolaítas. Tiatira Ap 2,20 Pero tengo contra ti que permites a esa mujer Jezabel, que se llama profetisa, enseñar y engañar a mis siervos a fornicar y comer de lo sacrificado a los ídolos. Sardes Ap 3,3 Acuérdate de cómo has recibido y escuchado mi palabra, y guárdala y conviértete. Filadelfia Laodicea Ap 3,15-19 Conozco tus obras: no eres ni frío, ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Pero porque eres tibio, ni frío ni caliente, estoy a punto de vomitarte de mi boca Porque dices «Yo soy rico, me he enriquecido, y no tengo necesidad de nada» y no sabes que tu eres desgraciado, digno de lástima, pobre, ciego y desnudo. Te aconsejo que me compres oro acrisolado al fuego para que te enriquezcas; y vestiduras blancas para que te vistas y no aparezca la vergüenza de tu desnudez; y colirio `para untarte los ojos a fin de que veas.
7 Iglesias Advertencias 1. Éfeso Ap 2,5-6 Acuérdate, pues, de dónde has caído, conviértete y haz las obras primeras. Si no, vendré a ti y removeré tu candelabro, si no te conviertes Con todo, tienes esto a favor: que aborreces las obras de los nicolaítas que yo también aborrezco Esmirna Ap 2,10 No tengas miedo de lo que vas a padecer. Mira, el diablo va a meter en alguno de vosotros en la cárcel, Para que seáis tentados durante diez días. Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida. Pérgamo 2,16 Conviértete, pues, si no vendré pronto a ti y combatiré contra ellos con la espada de mi boca. Tiatira Ap 2,21-25 Yo le he dado un tiempo para que se convierta, pero no quiere convertirse de su fornicación. Mira, voy a postrarla en cama, y a los que adulteren con ella los someteré a una gran tribulación, si no se convierten de sus obras; y a sus hijos heriré de muerte; y todas las iglesias conocerán que yo soy el que sondea entrañas y corazones, y os daré a cada uno según vuestras obras. Pero a vosotros, los demás de Tiatira, a cuantos no profesáis esta doctrina, los que no habéis conocido las profundidades de Satanás, como ellos las llaman, os digo: no os impongo otra carga. Sólo que mantengáis lo que tenéis hasta que yo vuelva. Sardes Ap 3,3-5 Si no vigilas, vendré como ladrón y no sabrás a qué hora vendré sobre ti. Pero tienes en Sardes unas cuantas personas que no han manchado sus vestiduras, y pasearán conmigo en blancas vestiduras, porque son dignos. Filadelfia Ap 3,9b-11 Mira, los haré venir y postrarse ante tus pies para que sepan que yo te he amado. Porque has guardado mi consigna de perseverancia, yo también te guardaré de la hora de la tentación que va a venir sobre todo el mundo, para tentar a los habitantes de la tierra. Mira, vengo pronto. Mantén lo que dices, para que nadie se lleve tu corona. Laodicea Ap 3,20 Mira, estoy de pie a la puerta y llamo. Si alguien escucha mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo
Las siete Iglesias El que tenga oídos que oiga, lo que el Espíritu dice a las iglesias y la Promesa al Vencedor 1. Éfeso Ap 2,7 Al vencedor le daré a comer del árbol de la vida, Que está en el paraíso de Dios Esmirna Ap 2,11 El vencedor no sufrirá daño de la muerte segunda. Pérgamo 2,17 Al vencedor le daré el maná escondido, y una piedrecita blanca, y escrito en ella un nombre nuevo, que nadie conoce, sino aquel que lo recibe. Tiatira Ap 2,26-29 Al vencedor, que cumpla mis obras hasta el final, le daré autoridad sobre las naciones y las pastoreará con cetro de hierro y se quebrarán como vasos de loza, como yo lo he recibido de mi Padre; Y le daré la estrella de la mañana. Sardes Ap 3,5-6 El vencedor será vestido de blancas vestiduras, no borraré su nombre del libro de la vida y confesaré su nombre delante de mi Padre y delante de sus ángeles. Filadelfia Ap 3,12-13 Al vencedor le haré columna en el Templo de mi Dios y nunca más saldrá fuera Escribiré sobre él, el nombre de mi Dios, el nombre de la ciudad de mi Dios, La nueva Jerusalén, la que desciende del cielo de junto a mi Dios, y mi nombre nuevo Laodicea Ap 3,21-22 Al vencedor le concederé sentarse conmigo en mi trono, Como yo he vencido y me he sentado con mi Padre en su trono
Síntesis y visión de conjunto de los principales elementos de la Cartas a las siete iglesias
Resumen: 1º) Autopresentación de Cristo Las siete Iglesias Autopresentación de Cristo 1. Éfeso Éfeso: el Señor de la Iglesia (2,1). Esmirna El primero y el último, el que estuvo muerto y vive (2,8). Pérgamo El que tiene la espada de dos filos (2,12). Tiatira El Hijo de Dios (ojos y pies brillantes, 2,18) Sardes El que tiene los siete Espíritus (3,1). Filadelfia El Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David (3,8) Laodicea El Amén, el Testigo fiel, el principio de la creación de Dios (3,14)
Resumen: 2º) Revista a la iglesia Las siete Iglesias El Señor aprueba, conforta, anima, exhorta, reprende, invita a la conversión, amenaza . Éfeso Has enfriado tu primer amor (2,4). Esmirna Sé fiel hasta la muerte (2,10) Pérgamo Aprueba en general, pero reprocha la connivencia con los nicolaítas (2,14-15) Tiatira Alabanza perfecta (2,19); reprocha a Jezabel (2,20); amenaza (2,22ss) Sardes Exhorta a la vigilancia (3,1-4) Filadelfia Alaba (3,8ss). Laodicea Reprende la tibieza (3,16); está llamando a la puerta (3,20)
Resumen: 3º) La promesa del Espíritu El premio al vencedor Las siete Iglesias Estribillo: «el que tenga oídos» (en las 3 primeras cartas, antes del premio; en las 4 últimas, al final).. Éfeso El árbol de la vida (2,7) Esmirna La corona de la vida (2,10) Pérgamo Maná escondido y una piedrecilla blanca con el nombre; el billete de entrada en el banquete celeste (2,17) Tiatira El poder mesiánico (como Cristo), el lucero de la mañana (la resurrección, 2,26-29) Sardes Vestidos blancos; libro de la vida; proclamación delante del Padre (3,5) Filadelfia Columna del Santuario; con el nombre de Dios grabado encima (3,12) Laodicea Sentarse con Él en el trono (y con el Padre, 3,21). El premio es, pues, la vida, la resurrección, la victoria (el trono), la comunión divina (cf. 1 Jn 2,25: la vida eterna)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Lição 08 - Laodicéia a igreja apóstata
Sergio Silva
 
PPTX
Los pastores, Biblicos
JOSE GARCIA PERALTA
 
PPTX
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Iglesia de Dios de la Profecia
 
PPTX
Apocalipsis.pptx
JulianValdezValdez2
 
PPTX
CONF. LAS ULTIMAS PALABRAS DE ESTEBAN Y SU LAPIDACION. PARTE IV DE IV. HECHOS...
CPV
 
PPTX
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICO
Samuel Rodríguez
 
PPT
03 la formación del canon de las escritruras
keomiguel
 
PPSX
Libro de los Salmos
HnoJosedelaDivinaCon
 
PPTX
PRINCIPIOS DE LIDERAZGO CRISTIANO
Lic. Domingo Antonio Nolasco Nicolás
 
PPTX
Los reyes de judá e israel
Coke Neto
 
PDF
Epistolas Carcelarias.pdf
carche1
 
PPTX
05 13 el rapto y el tribunal de cristo
Ciuidad Bendición
 
PPTX
E7 El Tiempo de la Tribulación
Luis García Llerena
 
PPTX
3. ESTAD FIRMES EN LA FE EN CRISTO JESUS
BLANCADOMINGUEZ27
 
PPT
Periodo intertestamentario pwer p.clase para inteca
Iglesia de Dios de la Profecia
 
PPTX
Iglesia de sardis
balbontin
 
PDF
EFESIOS: Trasfondo histórico | ÉFESO: Una luz falsa entre las tinieblas.
Jonatán Córdova Aroste
 
PPTX
E1 Introducción a la Escatología
Luis García Llerena
 
PPS
PABLO VIAJE A ROMA
Seminario San Antonio Abad cusco
 
PPTX
Profeta zacarías
josue villanueva
 
Lição 08 - Laodicéia a igreja apóstata
Sergio Silva
 
Los pastores, Biblicos
JOSE GARCIA PERALTA
 
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Iglesia de Dios de la Profecia
 
Apocalipsis.pptx
JulianValdezValdez2
 
CONF. LAS ULTIMAS PALABRAS DE ESTEBAN Y SU LAPIDACION. PARTE IV DE IV. HECHOS...
CPV
 
EL SUMO SACERDOTE - ESTUDIO BIBLICO
Samuel Rodríguez
 
03 la formación del canon de las escritruras
keomiguel
 
Libro de los Salmos
HnoJosedelaDivinaCon
 
PRINCIPIOS DE LIDERAZGO CRISTIANO
Lic. Domingo Antonio Nolasco Nicolás
 
Los reyes de judá e israel
Coke Neto
 
Epistolas Carcelarias.pdf
carche1
 
05 13 el rapto y el tribunal de cristo
Ciuidad Bendición
 
E7 El Tiempo de la Tribulación
Luis García Llerena
 
3. ESTAD FIRMES EN LA FE EN CRISTO JESUS
BLANCADOMINGUEZ27
 
Periodo intertestamentario pwer p.clase para inteca
Iglesia de Dios de la Profecia
 
Iglesia de sardis
balbontin
 
EFESIOS: Trasfondo histórico | ÉFESO: Una luz falsa entre las tinieblas.
Jonatán Córdova Aroste
 
E1 Introducción a la Escatología
Luis García Llerena
 
Profeta zacarías
josue villanueva
 

Destacado (20)

PPT
LAS 7 CARTAS A LAS IGLESIAS DE APOCALIPSIS
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
PPTX
Estudio 7 iglesias
Judith Hernández
 
PPTX
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
Daisy Malave
 
PPT
Las 7 iglesias de Apocalipsis
Delmer Boubet
 
PPT
Apocalipsis
Guido Silva
 
PPT
Mensajes a las 7 iglesias.
institutoslr
 
PPT
Leccion 2 Apocalipsis 1 Intro 7 Iglesias Trono Sellos
Graciela Rung
 
PPTX
La iglesia de Éfeso
IACYM Ayacucho
 
PPT
Apocalipsis completo
Javier Nunez
 
PPT
MENSAJE A LA IGLESIA EFESO
Carlos Sialer Horna
 
PPTX
El mensaje a las iglesias del libro de apocalipsis
Yvette Castillo
 
PPSX
El ministerio de cristo en el santuario celestial 2 juicio inv.
Iglesia Adventista de la Promesa
 
PPT
Un estudio sobre el Apocalipsis
Jose Juan Valdez
 
PPTX
INICIO DE LA GRAN TRIBULACION
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
PDF
Las siete iglesias
Francis3333
 
PDF
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Walter Morzán
 
PPT
Estudio Biblico Apocalipsis Mensaje 7 Iglesias Iglesia de Efeso
Eugenio Maysonet
 
PPTX
06 10 el libro de los 7 sellos
Ciuidad Bendición
 
PPT
Profeta Daniel
Rafael Sanz
 
PPTX
Un panorama del libro de Apocalipsis
Dave Gifford
 
LAS 7 CARTAS A LAS IGLESIAS DE APOCALIPSIS
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
Estudio 7 iglesias
Judith Hernández
 
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
Daisy Malave
 
Las 7 iglesias de Apocalipsis
Delmer Boubet
 
Apocalipsis
Guido Silva
 
Mensajes a las 7 iglesias.
institutoslr
 
Leccion 2 Apocalipsis 1 Intro 7 Iglesias Trono Sellos
Graciela Rung
 
La iglesia de Éfeso
IACYM Ayacucho
 
Apocalipsis completo
Javier Nunez
 
MENSAJE A LA IGLESIA EFESO
Carlos Sialer Horna
 
El mensaje a las iglesias del libro de apocalipsis
Yvette Castillo
 
El ministerio de cristo en el santuario celestial 2 juicio inv.
Iglesia Adventista de la Promesa
 
Un estudio sobre el Apocalipsis
Jose Juan Valdez
 
INICIO DE LA GRAN TRIBULACION
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
Las siete iglesias
Francis3333
 
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Walter Morzán
 
Estudio Biblico Apocalipsis Mensaje 7 Iglesias Iglesia de Efeso
Eugenio Maysonet
 
06 10 el libro de los 7 sellos
Ciuidad Bendición
 
Profeta Daniel
Rafael Sanz
 
Un panorama del libro de Apocalipsis
Dave Gifford
 
Publicidad

Similar a las cartas del apocalipsis (20)

PDF
4. Mensaje a las 7 iglesias
Camaleon Cam
 
PDF
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesias
Noé Jacinto López Pérez
 
PPTX
Siete iglesias del apocalipsis
Emilio Bustamante
 
PPTX
Libros-doctrinales-de-7mo
DanielAlejandroSanch16
 
PDF
Sobre las 7 asambleas de "Revelación"
Regresando a las Raices de la Fe
 
PPTX
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
Global University Costa Rica
 
PDF
La iglesia acomodada (pergamo)
Recursos Cristianos. Org
 
PPSX
Mesopotamia
adn producciones
 
PPTX
Iglesia de pérgamo
Miguel Angel Vargas Hurtado
 
PPTX
Las siete iglesias del apocalipsis
joselin suarez mendoza
 
PDF
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Agencia Alianza Misionera
 
PDF
Significado tipico de las Siete Iglesias.pdf
jorge186780
 
DOCX
LAS SIETE IGLESIAS que existen en e.docx
JuanBautistaOrtegaDi
 
PPTX
Corintios introduccion general
Alejandro Torres
 
DOCX
Efeso historia
daniela-anca
 
PPT
005 Apoc.2 - La profecía de las iglesias - 1.ppt
IglesiadeDiosKoinoni
 
PDF
J.05. la-iglesia_de_efeso
IBE Callao
 
PDF
Las catacumbas de albano
Fernando M. Lopez T.
 
PPT
historia ilustrada de la Iglesia y su relación
AndersonGonzalesMarl
 
PPS
Nos vamos a grecia 1
Juan Antonio Mateos Pérez
 
4. Mensaje a las 7 iglesias
Camaleon Cam
 
Ciudades en las cuales estaban situadas iglesias
Noé Jacinto López Pérez
 
Siete iglesias del apocalipsis
Emilio Bustamante
 
Libros-doctrinales-de-7mo
DanielAlejandroSanch16
 
Sobre las 7 asambleas de "Revelación"
Regresando a las Raices de la Fe
 
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
Global University Costa Rica
 
La iglesia acomodada (pergamo)
Recursos Cristianos. Org
 
Mesopotamia
adn producciones
 
Iglesia de pérgamo
Miguel Angel Vargas Hurtado
 
Las siete iglesias del apocalipsis
joselin suarez mendoza
 
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Agencia Alianza Misionera
 
Significado tipico de las Siete Iglesias.pdf
jorge186780
 
LAS SIETE IGLESIAS que existen en e.docx
JuanBautistaOrtegaDi
 
Corintios introduccion general
Alejandro Torres
 
Efeso historia
daniela-anca
 
005 Apoc.2 - La profecía de las iglesias - 1.ppt
IglesiadeDiosKoinoni
 
J.05. la-iglesia_de_efeso
IBE Callao
 
Las catacumbas de albano
Fernando M. Lopez T.
 
historia ilustrada de la Iglesia y su relación
AndersonGonzalesMarl
 
Nos vamos a grecia 1
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Publicidad

Más de Rafael Sanz (20)

PPTX
Las Bienaventuranzas (Mt 5,1-16)
Rafael Sanz
 
PDF
Breve introducción al canon bíblico y a la historia de Israel
Rafael Sanz
 
PPTX
Bible course -st mark
Rafael Sanz
 
PPTX
Una introducción a la Sagrada Escritura
Rafael Sanz
 
PPTX
Bible course -st matthew
Rafael Sanz
 
PPT
Congreso ontología en español
Rafael Sanz
 
PDF
Griego minimo
Rafael Sanz
 
DOC
Dossier sobre el caso hawking
Rafael Sanz
 
DOC
Dossier sobre el caso hawking
Rafael Sanz
 
PDF
Gramatica hebrea
Rafael Sanz
 
PPT
Profetas Abdias, Joel y Jonás
Rafael Sanz
 
PPT
Profeta Malaquías
Rafael Sanz
 
PPT
Profetas Ageo y Zacarías
Rafael Sanz
 
PPT
Sofonias, Nahum y Habacuc
Rafael Sanz
 
PPT
Isaias 56-66
Rafael Sanz
 
PPT
Profeta Jeremías
Rafael Sanz
 
PPT
Profeta Isaias (40-55)
Rafael Sanz
 
PPT
Profeta Ezequiel
Rafael Sanz
 
PPT
Profeta Miqueas
Rafael Sanz
 
PPT
Isaias
Rafael Sanz
 
Las Bienaventuranzas (Mt 5,1-16)
Rafael Sanz
 
Breve introducción al canon bíblico y a la historia de Israel
Rafael Sanz
 
Bible course -st mark
Rafael Sanz
 
Una introducción a la Sagrada Escritura
Rafael Sanz
 
Bible course -st matthew
Rafael Sanz
 
Congreso ontología en español
Rafael Sanz
 
Griego minimo
Rafael Sanz
 
Dossier sobre el caso hawking
Rafael Sanz
 
Dossier sobre el caso hawking
Rafael Sanz
 
Gramatica hebrea
Rafael Sanz
 
Profetas Abdias, Joel y Jonás
Rafael Sanz
 
Profeta Malaquías
Rafael Sanz
 
Profetas Ageo y Zacarías
Rafael Sanz
 
Sofonias, Nahum y Habacuc
Rafael Sanz
 
Isaias 56-66
Rafael Sanz
 
Profeta Jeremías
Rafael Sanz
 
Profeta Isaias (40-55)
Rafael Sanz
 
Profeta Ezequiel
Rafael Sanz
 
Profeta Miqueas
Rafael Sanz
 
Isaias
Rafael Sanz
 

Último (12)

PPT
ORACULOS ARCANGELES SHEKINAH.ppt
HolisticoShekinah
 
PDF
Enseñansa sobre amor y perdón para todo Cristiano
rainelgonzalezhalim
 
PDF
Leccion dos del tercer trimestre 2025 pdf
PabloContreras580165
 
PPTX
HERMENEUTICA BIBLICA AVANZADA 2025.pptx
JoseVillamizar35
 
PDF
1. PPT sobre la figura humana de KOPPITZ
ivanjcabezas
 
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Alberto Ospino Alvarado
 
PPTX
Formulario Encuentro con Jesús para Iglesias Cristianas.pptx
LizbethFlores586867
 
PDF
1.. PPT. TEST DE LA FAMILIA KINETICA.pdf
ivanjcabezas
 
PPTX
TALLER DE EVANGELIZACIÓN 2025 ABRIL.pptx
JoseVillamizar35
 
PDF
Retiro mensual de agosto #DesdeCasa (2025)
Opus Dei
 
PPTX
Alineación Divina La Agenda de Dios.pptx
jenune
 
PPTX
Clase_Biblica_Rut Y SUSUEGRA NOEMI .pptx
GisselBonilla
 
ORACULOS ARCANGELES SHEKINAH.ppt
HolisticoShekinah
 
Enseñansa sobre amor y perdón para todo Cristiano
rainelgonzalezhalim
 
Leccion dos del tercer trimestre 2025 pdf
PabloContreras580165
 
HERMENEUTICA BIBLICA AVANZADA 2025.pptx
JoseVillamizar35
 
1. PPT sobre la figura humana de KOPPITZ
ivanjcabezas
 
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Alberto Ospino Alvarado
 
Formulario Encuentro con Jesús para Iglesias Cristianas.pptx
LizbethFlores586867
 
1.. PPT. TEST DE LA FAMILIA KINETICA.pdf
ivanjcabezas
 
TALLER DE EVANGELIZACIÓN 2025 ABRIL.pptx
JoseVillamizar35
 
Retiro mensual de agosto #DesdeCasa (2025)
Opus Dei
 
Alineación Divina La Agenda de Dios.pptx
jenune
 
Clase_Biblica_Rut Y SUSUEGRA NOEMI .pptx
GisselBonilla
 

las cartas del apocalipsis

  • 1. Las siete Cartas a las Iglesias Resumen comparativo Mayo de 2011
  • 2. Las siete iglesias de Asia Menor
  • 3.  
  • 4. La iglesia de Éfeso El que dicta la carta es el que tiene en su mano derecha los siete pabilos y va paseándose en medio de los siete candileros de oro . Ambos rasgos aluden a la visión inicial (Ap 1,12-13.16). Jesucristo es el que tiene en el poder de su mano ( ejom ) y domina ( kraton ) la plenitud de los rectores de las iglesias, y es señor absoluto de las mismas. La suma total del dístico subraya el señorío poderoso de Cristo. Siendo Éfeso la metrópoli, asume aquí Jesucristo los rasgos que muestran su derecho sobre todas las iglesias. Además, el pasearse ( peripaton ) indica que no se desentiende de su obra, sino que vigila constantemente por su buen ser.
  • 5. Uno de los recuerdos más impresionantes de toda la Asia Menor lo dejan en el actual viajero las ruinas de Éfeso. En el gran valle del Caístro, separadas del mar que en el primer siglo de nuestra era llegaba hasta el puerto contiguo, hoy cegado, calles, avenidas, teatro, templos, el lejano estadio en una enorme extensión son trozos de armónicas piedras griegas medio sepultadas. Éfeso era, cuando se escribía el Apocalipsis, la gran metrópoli política, comercial, religiosa y cristiana del Asia Menor. Testimonios coetáneos la llaman la primera y mayor ciudad de Asia. Fue centro administrativo romano. Estrabón la denomina emporio máximo [3]. Pululaban las religiones paganas. Tenía el famoso templo a Artemisa efesina, y otros a los emperadores Claudio, Nerón, Adriano y Severo. Se daban cita en ella cultos orientales, supersticiones y la magia. San Pablo estuvo en ella durante su segundo y tercer viaje apostólico (Hch 19,10; 20,31). Después de la caída de Jerusalén, Éfeso fue como el primer centro del este cristiano.
  • 6. La iglesia de Esmirna Se suceden en este versículo inicial, como siempre, los títulos que alega Cristo. Son dos afines, que el paralelismo semítico reduce casi a un mismo concepto. Ante todo, Jesucristo es «el de antes y el de siempre»; al pie de la letra: «el primero y el último» ( o protos kai o esjatos ). Es repetición material de los títulos declarados en la visión inicial, de la que es parte complementaria esta misma carta a Esmirna (Ap 1,17).
  • 7. Esmirna es hoy una floreciente ciudad de Turquía. Se halla a unos 60 kilómetros al norte de Éfeso. Está recostada en los pliegues del golfo homónimo, cabe el monte Pagos, en el valle del Hermo. Hay dos ciudades, la antigua, que culmina en la ciudadela, arrasada y espléndido mirador, cuyas ruinas y edificios quedan paulatinamente absorbidos por la nueva, que se extiende alegre y próspera por la llanura hasta la próxima orilla marina. Su puerto ha sido en todo tiempo centro comercial de importancia. Su historia fue gloriosa. Destruida en el siglo VI a.C., fue reconstruido en lugar distinto por Lisímaco (301-281 a.C.), y en seguida llegó a ser una de las más prósperas ciudades del Asia Menor. En tiempo de los Seléucidas permaneció heroicamente fiel a Roma. El año 195 a.C. dedicó un templo a la diosa Roma. Su situación excelente, en un nudo de comunicaciones terrestres y marítimas, le dio riqueza, prosperidad y el rango de metrópoli.
  • 8. Luchó contra Éfeso y Pérgamo por obtener el título de «primera ciudad de Asia». Tuvo tres neocoratos. Fue lugar aptísimo para una naciente cristiandad. Actualmente es uno de los pocos sitios de Asia Menor que tiene un grupo de católicos con su obispo [11].
  • 9. La iglesia de Pérgamo La prerrogativa que se abroga Cristo en esta carta es tener en su poder la espada amolada de dos filos , con alusión manifiesta al atuendo con que se presenta, al aparecerse y hablar a Juan (Ap 1,16). Este pormenor tiene su importancia, porque en seguida Cristo amenazará con espada a los perturbadores de la iglesia de Pérgamo (Ap 2,16), en el mismo género de pecado y de castigo que la lanza de Pinejás (Nm 25,7-8).
  • 10. Los restos de la antigua ciudad de Pérgamo (de género femenino o neutro en griego) forman uno de los espectáculos más impresionantes del Asia Menor. En la extensa y verde llanura del valle del Caico se alza solitaria una colina de 300 metros de altitud. En su cumbre quedan, como testigos mudos, las fabulosas ruina demacradas de la antigua ciudad. Cerca en el llano, vegeta un grisáceo poblado turco. En la cumbre hay trazas de calles, templos y edificios; a un lado, soterrado todavía, la inmensa muesca del teatro. En las laderas, los famosos gimnasios, hoy silenciosos. Ya en el llano el gran templo a Esculapio.
  • 11. Pérgamo fue ciudad de Misia, tierra adentro, y capital de los Atálidas. Fue centro político de toda la gran región geográfica que se extiende de la parte de acá del Tauro. Más tarde fue la capital oficial del Imperio romano en Asia (241 a. C.). Se dieron cita en ella cultura y religión, arte y política, justicia y medicina. Era célebre su biblioteca, la de los primeros pergaminos; el culto al dios de la serpiente, Asclepio, con su escuela de médicos; los templos de Atenea y Dionisio, y sobre todo el monumental altar de factura clásica a Zeus Soter, con la espléndida gigantomaquia. Esta intensidad de culto pagano culmina en la erección de los templos a los emperadores de Roma a partir del año 29 a. C. Surgieron primero el de Augusto y el de la diosa Roma, luego el de Trajano y luego el de Severo. Pérgamo fue meollo y clave del poder imperial.
  • 12. La iglesia de Tiatira Son tres los títulos de Cristo . Primero se presenta simplemente como Hijo de Dios . Se trata de la filiación natural. Jesucristo tiene la naturaleza divina, la única e indivisible que le comunica el Padre. Sólo aquí en el Apocalipsis se afirma explícitamente esta trascendental verdad. El segundo de los títulos que alega aquí Cristo es tener los ojos como llama de fuego . Hay una alusión intencionada a los rasgos de la visión inicial (Ap 1,14). Para entender esta expresión hay que tener presente la mentalidad de los antiguos. Creían que para una normal y perfecta visión se requería una luz emanada de los ojos, además de la luz exterior. El tercer rasgo consiste en tener los pies transparentes como el auricaleo o ámbar . Se trata de un metal durísimo, para simbolizar que Cristo quiebra a sus más fuertes enemigos como si pisoteara y triturara cerámica (v. 27 sobre el Sal 2,9). Cristo tiene una naturaleza espiritual que penetra lo más escondido del corazón humano, en perfecto paralelismo de sinonimia con el rasgo anterior.
  • 13. Tiatira está a unos 70 km al sudeste de Pérgamo, entre los valles del Caico y del Hermo [22*]. Es la actual Akhisar, abierta en una llanura fértil, cosa rara en las ciudades antiguas. No aparecen ruinas, como si los edificios actuales las cubrieran. Tiatira fue ciudad liria en la frontera misia. Fue fundada por los Seléucidas con soldados de Alejandro Magno y sus familias. El año 190 a.C. cayó bajo el poder romano. Era célebre por su comercio y, sobre todo, por sus hilaturas de lana y sus tenerías. Lidia, la vendedora de púrpura, convertida por san Pablo era de Tiatira (Hch 16,4). La ciudad no tenía importancia militar, pero sus corporaciones obreras y sus asociaciones gremiales absorbían la vida comunal. Se consideró antiguamente a los tiatirenses como gente deshonrada [23].
  • 14. Tenían erigido un templo a Apolo, otro a Artemisa, y el famoso recinto o «peribolé del caldeo», de origen persa o judío, que era residencia de la sibilia oriental Sambata ( to Sambatheion ). Carecían de templos a Emperadores. La vida religiosa pagana se centraba en cultos y banquetes idolátricos. La posición difícil de los cristianos estribaba entre el compromiso de cumplir con las obligaciones gremiales paganas y las exigencias de la vida cristiana. La cristiandad dejó de existir en el siglo II p. C. Tiatira fue centro de montanismo [24].
  • 15. La iglesia de Sardes Cristo se aplica dos títulos simbólicos y apropiados al mensaje, que en parte son elementos de la forma plástica en que se aparece. Es el que tiene los siete espíritus de Dios . Por el contexto y los datos de la visión parece ha de entenderse del soplo material con que puede apagar las lucecillas o ángeles de las lámparas del candilero. La reprensión encierra una más severa condenación que las de las otras cartas. Las obras del ángel de Sardes no son buenas. Lleva nombre que indica que vive ( oti zes ), con lo cual se ofrece probablemente, con un juego de palabras, el nombre real del obispo, que podría ser Zósimo, «el que vive», pero que en realidad está muerto con la muerte del pecado.
  • 16. A unos 55 kilómetros al sudeste de Tiatira está emplazada la ciudad de Sardes, acopio de ruinas más o menos informes. Su acrópolis se levanta unos 400 metros sobre la llanura, en un saliente del monte Tmolo, sobre cuyas estribaciones estaba situada la antigua ciudad. Desde aquella altura se domina perfectamente el valle del Hermo. El lugar es un nudo natural de muchos caminos, y esa situación influyó en la historia local. Sardes fue capital del reino lidio, muy próspera bajo Creso (560 a.C.). Después de la conquista persa fluyeron sobre ella tres siglos de oscuridad. Bajo Roma fue algo más importante, dentro de su caído esplendor. El año 17 después de Jesucristo, un terremoto la destruyó casi totalmente. Unos diez años después estaba nuevamente reconstruida, gracias sobre todo a la generosidad de Tiberio.
  • 17. Estrabón, que la visitó, la llama ciudad grande [2]. Predominó el culto a Cibeles. Sus habitantes se dedicaban a la industria de la lana y a la tintorería. Tenían fama de licenciosos e inmorales [3]. La carta a Sardes es la más increpatoria de las siete. La iglesia se encontraba con grandes dificultades y estaba en una decadencia espiritual y moral lamentable. Sin embargo, quedaba un núcleo selecto y bueno.
  • 18. La iglesia de Filadelfia Cristo, como siempre, antepone sus títulos. Aquí son tres. El primero es Santo , propio de Dios, y equivale a Yahvé. El segundo es verdadero ( hó alethinós ), auténtico, genuino. Aquí implica constancia en las promesas viejotestamentarias que desembocan en la Iglesia, sucesora de la Sinagoga. La obra de Dios es verdadera. El que va contra ella es falsario. El tercer título es el que tiene la llave de la casa de David . Hay una alusión al AT. Es un título mesiánico. La casa de David es el reino de Dios. Cristo tiene completa autoridad en admitir o excluir de la ciudad de David, la nueva Jerusalén, la Iglesia. Los tres son títulos que el personaje de la visión inicial no había tomado al principio. Los tres títulos, Yahvé, constante en las promesas, dueño de la casa de David , que asume Cristo, están puestos para fundamentar lo que se va a decir en los versículos 8-9 acerca de los judíos.
  • 19. A unos 45 kilómetros al sudeste de Sardes está Filadelfia, en una región volcánica muy fértil. Queda en la parte sur del valle del Cogamis, afluente del Hermo. Es pequeña y está colocada sobre un montículo triple. El llano estaba habitado. Fue fundada por Atalo II Filadelfo, que le dio su nombre (159-138 a.C.). Caracalla le concedió neocorato. Fue destruida asimismo por el terremoto del año 17 p.C. Mandó reconstruirla Tiberio, dando toda clase de facilidades. Se distinguía por el culto pagano a Dionisio. La comunidad cristiana era buena, y en tiempo de Ignacio gozaba de gran reputación. La ciudad albergaba a un poderoso grupo de judíos. Es una carta espléndida. No tiene reprensión de ninguna clase. En cambio, hay en ella una sobreabundancia de promesas y de recompensas. Los cristianos eran pocos y de baja condición social (v. 8.10).
  • 20. La iglesia de Laodicea La carta es severa, pero están en ella admirablemente mezcladas la energía con la fina ironía y una delicada ternura. Cristo, como siempre, declara al comienzo los títulos que han de justificar sus cargos y sabias exigencias en el cuerpo del mensaje. Aquí estos títulos son tres. Ante todo Jesús es el Amén , con clara alusión al pasaje de Is 66,16, es decir, «Dios firme», fiel, veraz, garante divino de lo que es verdadero. Como siempre, va aplicado con toda verdad un nombre exclusivo de Yahvé a Jesús. El segundo título que se adjudica a Jesucristo es el de ser testigo ( ho martus ) de la revelación y la verdad religiosa, fiel y veraz , que dice lo que sabe y sabe lo que dice. El tercer título es ser principio de la creación de Dios . Esta expresión puede tomarse principalmente en dos sentidos: 1) Jesucristo en la creación fue principio creador de todas las cosas. 2) El es lo primero y principal de todo lo creado, por excelencia; es el heredero o primogénito de toda criatura. Pero nos parece que ninguno de estos dos sentidos cuadra con el contexto.
  • 21. A unos 65 kilómetros de Filadelfia, junto al Lico en su confluencia con el Meandro, estaba la ciudad de Laodicea. Se llegaron a contar hasta seis Laodiceas helenísticas. Esta se hallaba a unos seis kilómetros al sur de Hierápolis y unos 10 al oeste de Colosas. Sus ruinas están cerca de la actual Denizli y de Honaz (Colosas), dentro del campo visual de las imponentes ruinas de Hierápolis. El emplazamiento era magnífico para las rutas terrestres de la antigüedad. Tres vías principales se encontraban allí. Del noroeste venía una por Tróade, Sardes y Filadelfia: por el nordeste bajaba la que llegaba de Dorilea y del norte de Frigia; hacia el sudeste partía la que llevaba a Atalia, Perge y Siria.
  • 22. La ciudad fue fundada por Antíoco II (261-246 a.C.), que le dio el nombre de su mujer Laodicea. La urbe fue centro comercial y administrativo en época romana. Tuvo grandes bienhechores cívicos [8]. Fue sacudida por terremotos destructores del 60 al 61 p.e., y para su reconstrucción se le concedió exención de impuestos [9]. Tres notas distinguían la vida ciudadana de Laodicea: las fructuosas transaciones bancarias, de donde le venía una gran opulencia: la industria de los tejidos y de las alfombras de lana negra, y el ser sede de una famosa escuela de medicina, en la que sobresalieron Zeuxis y Alejandro Filetes. Estas tres características afloran en el mensaje del Apocalipsis. La iglesia local fue fundada probablemente por Epafras de Colosas.
  • 23. PRIMERA PARTE DEL LIBRO DEL APOCALISIS El personaje que habla, conoce perfectamente las cristiandades a las cuales se dirige. No flota en ninguna parte el odio, antes al contrario, en cada momento se vislumbra el amor del buen pastor que conoce a sus ovejas. La suma prudencia en justipreciar lo bueno y lo malo, en proponer remedios y castigos equilibrados y pedagógicos, la misma gradación psicológica en la formulación de los mensajes, con respeto sumo a la libertad individual, pero con absoluta firmeza en las verdades y procederes del evangelio, hacen de estas cartas un modelo de divino humanismo. La intención de las siete cartas es preparar a la Iglesia para la gran prueba que va a comenzar. La lucha exterior que se avecina contra los enemigos de la fe y de la fidelidad a Cristo y su mensaje exige una vida interior genuinamente cristiana. Es ésta una de las grandes lecciones de las siete cartas, apta para todos los tiempos.
  • 24. Ap 2-3 Estos dos capítulos se diferencian claramente del resto del libro. Y, sin embargo, son inseparables de todo el conjunto del Apocalipsis. Porque, de una parte, la mención de los atributos de Jesucristo, al comienzo de cada una de las cartas, está tomada de la visión inaugural [Ap 1,13-18]; de otra parte, las promesas con que termina cada epístola resultan incomprensibles si no se tiene presente el final del Apocalipsis [Ap 21-22], que da la explicación de símbolos como el «árbol de la vida» y la «nueva Jerusalén». El mismo Cristo, que en Ap 1,11 había ordenado al profeta escribir cuanto viere, es el mismo que ahora dicta a San Juan estas epístolas dirigidas a las siete iglesias.
  • 25. Ugo Vanni: el plan de las cartas Las cartas a las siete iglesias -se trata más propiamente de un único gran mensaje articulado en siete partes- están todas ellas construidas según un esquema literario refinado: -dirección, 1º)-autopresentación de Cristo (esto dice el que ... : recuerda al Antiguo Testamento: así habla Yavé ... ), 2º)-juicio sobre cada iglesia con una valoración de los elementos positivos y negativos (conozco tus obras), 3º)-una exhortación particular (recuerda, no temas, a ver si te enmiendas ... ), 4º)-una exhortación general (quien tenga oídos, oiga lo que dice el Espírutu a las iglesias), 5º)-y la promesa de un don con perspectivas escatológicas (al que salga vencedor le concederé ... ).
  • 26. En ellas es siempre Cristo -el Cristo de la experiencia inicial- el que habla en primera persona. Se dirige a su iglesia, la juzga y purifica con sus palabras, ocupándose de su vida interna. El mensaje, dirigido a cada una de las iglesias, tiene un alcance general y perenne: va dirigido a la totalidad (siete) de las iglesias; las alusiones a situaciones particulares quedan universalizadas mediante el simbolismo de los nombres (Jezabel, probablemente los nicolaítas ... ). Es la palabra viva de juicio, de purificación, de exhortación, que dirige Cristo a su iglesia de todos los tiempos.
  • 27. Objetivo de las cartas (D. Muñoz): Animar a la fidelidad Toda esta riqueza de contenido de las cartas tiene una finalidad: sostener a los cristianos en la hora difícil de la prueba que están pasando: la persecución. La victoria de Cristo a través del martirio es el gran argumento para mantener viva la esperanza y la fortaleza del cristiano. Esa fidelidad cubre dos frentes: fidelidad al Evangelio en el amor práctico y en la pureza de costumbres, manteniéndose alejado de la seducción de las doctrinas aberrantes de gnósticos y paganos; fidelidad a Cristo hasta la muerte, negándose a la idolatría y a las exigencias del culto al emperador como dios. El cristiano, fiel hasta la muerte, espera la corona de la vida. La Palabra de Dios permanece para siempre. El mensaje de las cartas del Apocalipsis es para todos los tiempos, y muy especialmente para los tiempos difíciles.
  • 28. La doctrina de los nicolaítas y la seducción de Jezabel tiene hoy su continuidad en el hedonismo y agnosticismo de la sociedad consumista. La idolatría del culto al emperador se traduce hoy en la tiranía de otros ídolos. La persecución cruenta subsiste en muchos lugares, y en los demás es sustituida por una persistente campaña de descristianización y de pérdida del sentido de Dios. El nombre de Dios es blasfemado o silenciado, y no es reconocido su dominio sobre la creación. La vida pública renuncia a los signos que expresan su reconocimiento de Dios, Padre y origen del hombre. En estas circunstancias no deja a la vez de ser cierto que el Señor tiene en cada iglesia un número de fieles que no han manchado sus vestidos (3,4) ni conocen los secretos de Satanás (2,34). Antes al contrario, guardan la Palabra del Señor (3,8) y viven la plenitud de la vida cristiana: la caridad, la fe, el espíritu de servicio, la paciencia en el sufrimiento (2,19). Otros, en cambio, están a punto de morir (3,2) o caminan en la ceguera espiritual (3,17).
  • 29. El Apocalipsis, y concretamente las siete cartas, contienen un mensaje de aliento a los cristianos que permanecen fieles: «al vencedor le daré la corona de la vida» (2,10). A la vez son una seria advertencia a los que están a punto de perder la fe: Jesús les ofrece el colirio que puede devolverles la visión de la fe (3,18). El Señor llama a su puerta solicitándoles dejarle entrar en su vida; les invita a su amistad, a la cena de amor (3,20), que llene de sentido su existencia. A todos, Cristo Rey les invita a ser fieles para sentarse con Él en su trono, como Él venció y se sentó con el Padre (cf. 3,21). El mensaje del Apocalipsis es de triunfo, un triunfo conseguido a través de la fidelidad, es decir, de mantenerse firmes en el pilar de la Palabra divina, de vencer las asechanzas del tentador.
  • 30. La doctrina de Ap 1-2 La doctrina de las cartas presenta muchas semejanzas con el resto del Nuevo Testamento, especialmente con los sinópticos, con las epístolas a los Tesalonicenses, Colosenses, con la epístola de Santiago y la 1ª Pe. La cristología se presenta ya muy avanzada, sobre todo en la afirmación clara de la divinidad de Jesús. El objeto principal de las promesas-a semejanza del cuarto evangelio-es la vida de la gracia, la vida eterna del Evangelio, comenzada ya en este mundo y que se completará en la gloria.
  • 31. Motivos para escribir Ap 1-2 Los motivos que indujeron a San Juan a escribir estas cartas debieron de ser los peligros y errores que comenzaban a introducirse en las comunidades cristianas. Los peligros de las iglesias son más bien interiores que exteriores. La persecución parece que es todavía considerada como algo futuro. Juan conoce perfectamente la historia y la geografía de estas ciudades asiáticas, lo que supone que ya había vivido en ellas [ E. B. Allo, o.c., p.29-30 ].
  • 32. Título con el que Cristo se presenta Aprobación Reprensión Advertencia Promesa al Vencedor Sinopsis de las 7 iglesias Esquema literario
  • 33. Las siete Iglesias Título con el que se presenta Cristo 1. Éfeso Ap 2,1 Esto dice el que tiene las siete estrellas en su derecha El que camina en medio de los siete candelabros de oro Esmirna Ap 2,8 Esto dice el Primero y el Último, El que estuvo muerto y ha vuelto a la vida Pérgamo 2,12 Esto dice el que tiene la espada aguda de doble filo Tiatira Ap 2,18 Esto dice el Hijo de Dios El que tiene sus ojos como llama de fuego y sus pies como de bronce bruñido Sardes Ap 3,1a Esto dice el que tiene los siete Espíritus de Dios Y las siete estrellas Filadelfia Ap 3,7 Esto dice el Santo y el Verdadero, El que tiene la llave de David Laodicea Ap 3,14 Esto dice el Amén, El testigo Fiel y Veraz, El principio de la creación de Dios
  • 34. Las siete Iglesias Aprobación 1. Éfeso Ap 2,2-3 Conozco tus obras, tu fatiga, tu perseverancia, que no puedes soportar a los malvados, y que has puesto a prueba a los que se llaman apóstoles, pero no lo son, y has descubierto que son mentirosos Tienes perseverancia y has sufrido por mi nombre, y no has desfallecido. Esmirna Ap 2,9 Conozco tu tribulación y tu pobreza (aunque eres rico) y las calumnias de los que se llaman judíos, pero no son sino Sinagoga de Satanás Pérgamo 2,13 Sé que habitas donde está el trono de Satanás; pero mantienes mi nombre Y no has renegado de mi fe, ni siquiera en los días de Antipas, mi testigo fiel, A quien han dado muerte entre vosotros, ahí donde Satanás habita. Tiatira Ap 2,19 Conozco tus obras, tu amor, tu fe, tu servicio, tu perseverancia, Que tus obras últimas son mejores que las primeras. Sardes Ap 3,1b-2 Conozco tus obras, tienes nombre como de quien vive, pero está muerto Sé vigilante y reanima lo que te queda y que estaba a punto de morir, Pues no he encontrado tus obras perfectas delante de mi Dios Filadelfia Ap 3,9a Conozco tus obras: he dejado delante de ti una puerta abierta que nadie puede cerrar, porque, aun teniendo poca fuerza, has guardado mi palabra, y no has renegado de mi nombre. Mira, voy a entregarte algunos de la sinagoga de Satanás, los que se llaman judíos y no lo son, sino que mienten. Laodicea
  • 35. Las siete Iglesias Reprensión o amonestación 1. Éfeso Ap 2,4 Pero tengo contra ti que has abandonado tu amor primero Esmirna Pérgamo 2,14-15 Pero tengo algo contra ti: tienes ahí a los que profesan la enseñanza de Balaam, El que enseñó a Balac a poner tropiezos a los hijos de Israel, A comer de lo sacrificado a los ídolos y a fornicar. De la misma manera también tú tienes a los que profesan igualmente la doctrina de los nicolaítas. Tiatira Ap 2,20 Pero tengo contra ti que permites a esa mujer Jezabel, que se llama profetisa, enseñar y engañar a mis siervos a fornicar y comer de lo sacrificado a los ídolos. Sardes Ap 3,3 Acuérdate de cómo has recibido y escuchado mi palabra, y guárdala y conviértete. Filadelfia Laodicea Ap 3,15-19 Conozco tus obras: no eres ni frío, ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Pero porque eres tibio, ni frío ni caliente, estoy a punto de vomitarte de mi boca Porque dices «Yo soy rico, me he enriquecido, y no tengo necesidad de nada» y no sabes que tu eres desgraciado, digno de lástima, pobre, ciego y desnudo. Te aconsejo que me compres oro acrisolado al fuego para que te enriquezcas; y vestiduras blancas para que te vistas y no aparezca la vergüenza de tu desnudez; y colirio `para untarte los ojos a fin de que veas.
  • 36. 7 Iglesias Advertencias 1. Éfeso Ap 2,5-6 Acuérdate, pues, de dónde has caído, conviértete y haz las obras primeras. Si no, vendré a ti y removeré tu candelabro, si no te conviertes Con todo, tienes esto a favor: que aborreces las obras de los nicolaítas que yo también aborrezco Esmirna Ap 2,10 No tengas miedo de lo que vas a padecer. Mira, el diablo va a meter en alguno de vosotros en la cárcel, Para que seáis tentados durante diez días. Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida. Pérgamo 2,16 Conviértete, pues, si no vendré pronto a ti y combatiré contra ellos con la espada de mi boca. Tiatira Ap 2,21-25 Yo le he dado un tiempo para que se convierta, pero no quiere convertirse de su fornicación. Mira, voy a postrarla en cama, y a los que adulteren con ella los someteré a una gran tribulación, si no se convierten de sus obras; y a sus hijos heriré de muerte; y todas las iglesias conocerán que yo soy el que sondea entrañas y corazones, y os daré a cada uno según vuestras obras. Pero a vosotros, los demás de Tiatira, a cuantos no profesáis esta doctrina, los que no habéis conocido las profundidades de Satanás, como ellos las llaman, os digo: no os impongo otra carga. Sólo que mantengáis lo que tenéis hasta que yo vuelva. Sardes Ap 3,3-5 Si no vigilas, vendré como ladrón y no sabrás a qué hora vendré sobre ti. Pero tienes en Sardes unas cuantas personas que no han manchado sus vestiduras, y pasearán conmigo en blancas vestiduras, porque son dignos. Filadelfia Ap 3,9b-11 Mira, los haré venir y postrarse ante tus pies para que sepan que yo te he amado. Porque has guardado mi consigna de perseverancia, yo también te guardaré de la hora de la tentación que va a venir sobre todo el mundo, para tentar a los habitantes de la tierra. Mira, vengo pronto. Mantén lo que dices, para que nadie se lleve tu corona. Laodicea Ap 3,20 Mira, estoy de pie a la puerta y llamo. Si alguien escucha mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo
  • 37. Las siete Iglesias El que tenga oídos que oiga, lo que el Espíritu dice a las iglesias y la Promesa al Vencedor 1. Éfeso Ap 2,7 Al vencedor le daré a comer del árbol de la vida, Que está en el paraíso de Dios Esmirna Ap 2,11 El vencedor no sufrirá daño de la muerte segunda. Pérgamo 2,17 Al vencedor le daré el maná escondido, y una piedrecita blanca, y escrito en ella un nombre nuevo, que nadie conoce, sino aquel que lo recibe. Tiatira Ap 2,26-29 Al vencedor, que cumpla mis obras hasta el final, le daré autoridad sobre las naciones y las pastoreará con cetro de hierro y se quebrarán como vasos de loza, como yo lo he recibido de mi Padre; Y le daré la estrella de la mañana. Sardes Ap 3,5-6 El vencedor será vestido de blancas vestiduras, no borraré su nombre del libro de la vida y confesaré su nombre delante de mi Padre y delante de sus ángeles. Filadelfia Ap 3,12-13 Al vencedor le haré columna en el Templo de mi Dios y nunca más saldrá fuera Escribiré sobre él, el nombre de mi Dios, el nombre de la ciudad de mi Dios, La nueva Jerusalén, la que desciende del cielo de junto a mi Dios, y mi nombre nuevo Laodicea Ap 3,21-22 Al vencedor le concederé sentarse conmigo en mi trono, Como yo he vencido y me he sentado con mi Padre en su trono
  • 38. Síntesis y visión de conjunto de los principales elementos de la Cartas a las siete iglesias
  • 39. Resumen: 1º) Autopresentación de Cristo Las siete Iglesias Autopresentación de Cristo 1. Éfeso Éfeso: el Señor de la Iglesia (2,1). Esmirna El primero y el último, el que estuvo muerto y vive (2,8). Pérgamo El que tiene la espada de dos filos (2,12). Tiatira El Hijo de Dios (ojos y pies brillantes, 2,18) Sardes El que tiene los siete Espíritus (3,1). Filadelfia El Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David (3,8) Laodicea El Amén, el Testigo fiel, el principio de la creación de Dios (3,14)
  • 40. Resumen: 2º) Revista a la iglesia Las siete Iglesias El Señor aprueba, conforta, anima, exhorta, reprende, invita a la conversión, amenaza . Éfeso Has enfriado tu primer amor (2,4). Esmirna Sé fiel hasta la muerte (2,10) Pérgamo Aprueba en general, pero reprocha la connivencia con los nicolaítas (2,14-15) Tiatira Alabanza perfecta (2,19); reprocha a Jezabel (2,20); amenaza (2,22ss) Sardes Exhorta a la vigilancia (3,1-4) Filadelfia Alaba (3,8ss). Laodicea Reprende la tibieza (3,16); está llamando a la puerta (3,20)
  • 41. Resumen: 3º) La promesa del Espíritu El premio al vencedor Las siete Iglesias Estribillo: «el que tenga oídos» (en las 3 primeras cartas, antes del premio; en las 4 últimas, al final).. Éfeso El árbol de la vida (2,7) Esmirna La corona de la vida (2,10) Pérgamo Maná escondido y una piedrecilla blanca con el nombre; el billete de entrada en el banquete celeste (2,17) Tiatira El poder mesiánico (como Cristo), el lucero de la mañana (la resurrección, 2,26-29) Sardes Vestidos blancos; libro de la vida; proclamación delante del Padre (3,5) Filadelfia Columna del Santuario; con el nombre de Dios grabado encima (3,12) Laodicea Sentarse con Él en el trono (y con el Padre, 3,21). El premio es, pues, la vida, la resurrección, la victoria (el trono), la comunión divina (cf. 1 Jn 2,25: la vida eterna)