SlideShare una empresa de Scribd logo
El 24 de octubre de 1929, más conocido como "jueves negro", se inició la mayor crisis
mundial que el capitalismo haya conocido jamás. Todo empezó con la caída en picado del
precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva York. La
bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos inversores, cerró empresas
y Bancos, condenó al paro a millones de personas y, debido al efecto dominó, trasladó el
mismo problema a muchas naciones.
Las repercusiones serán gravísimas tanto para los países desarrollados como para los
países en desarrollo. Europa, que se estaba recuperando todavía de la Primera Guerra
Mundial, conoció una nueva etapa de paro y miseria y, como consecuencia, el ascenso de
movimientos extremistas de extrema derecha.
¿Cómo se llegó a esta situación?
Para entender el origen de la crisis hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial.
Para los EEUU la contienda fue una fuente de grandes beneficios al convertirse en
proveedores de sus aliados y, posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos
dólares fueron a parar a Europa como préstamo para la necesaria reconstrucción. En
Alemania, por ejemplo, hubo mucho dinero americano invertido.
1.- Superproducción.
2.- Especulación.
Cuando se habla de la crisis del 29 hay que referirse a dos elementos clave que ayudan a
su explicación:
Superproducción: acabada la guerra, EEUU no puede vender tanto como antes a los
países ex-beligerantes. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas
por la guerra impiden la compra masiva de productos a los EEUU. Los países afectados
adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus economías. En
consecuencia, EEUU se queda sin colocar en el mercado enormes contingentes de
productos. Aparecen los "stocks". Se da pues una situación de superproducción o, si se
prefiere, un exceso de oferta
Especulación: hay un "boom" especulativo. El valor de los títulos cotizados en Bolsa
continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos existente. ¿Cómo es
posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El dinero barato
prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de que va a reportar
grandes beneficios.
El "crack"
Cada vez se acumulan mayores contingentes de mercancías y productos que no tienen
salida en el mercado .La superproducción de bienes en la industria y en la agricultura se
encuentra en una situación difícil dado el exceso de oferta. Ello hace que los precios
LA CRISIS DE 1929
IIBp2 página 1
encuentra en una situación difícil dado el exceso de oferta. Ello hace que los precios
empiecen a bajar. Se empieza a sospechar de un sistema que aparentemente prometía
ganancias sustanciosas y progreso sin límites. Aparecen las dudas, los miedos y el
nerviosismo entre la población inversora. Se ponen a la venta masivamente grandes
cantidades de acciones y el valor de estas acciones cae en picado. Tiene lugar el "jueves
negro": el 24 de octubre de 1929 el valor global de los títulos cotizados en Bolsa baja
varios miles de millones de dólares. El pánico se apodera de Wall Street: todo el mundo
quiere deshacerse de sus acciones, pues cada vez valen menos. Es el "crack": pequeños,
medianos y grandes accionistas se arruinan.
Efecto "dominó": la situación arrastra a Bancos y empresas. Muchos reclaman sus
ahorros y se quedan sin ellos. No hay que olvidar que las entidades financieras han
prestado dinero a particulares para su inversión en Bolsa (inversiones a crédito) La
cuestión se complica: la bajada de precios origina el descenso de la producción y del
empleo. Cada vez se produce menos. Se cierran empresas. Aumenta considerablemente
el paro. El caos es total.
Luego la crisis se trasladó a Europa. Las economías están conexionadas a través del
comercio y las inversiones. Por ello, los efectos de la depresión americana se dejaron
sentir en muchísimos países: EEUU dejó de comprar materias primas y repatrió dólares
invertidos en Europa (En Alemania, por ejemplo, había mucho capital americano
invertido). La crisis fue especialmente cruenta en Europa dado que aún no se había
recuperado de la pasada guerra. La consecuencia más importante fue el ascenso del
totalitarismo nazi y su afán expansionista, preludio de una nueva y más cruenta guerra
mundial.
IIBp2 página 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PPTX
Crisis del 29
Joanari99
 
PDF
Crisis de los años 29 en EE.UU
paulminiguano
 
DOCX
Caida de la bolsa de valores
elenitamossiissiima
 
PPTX
Depresión económica-mundial-de-1929
DavidPedraza21
 
PPTX
La caída de la bolsa de wall street
Agus Quaranta
 
PPTX
Crack del 29
Sina_13
 
PPT
Crack De 1929
Jose Gragero Moriano
 
PPTX
Difusión de la crisis
Jimena Segura
 
PPTX
Crack de 1929
Laura Moreno
 
PDF
Crisis de 1929 la gran depresión
Sara Cristina Morán Luey
 
PPTX
Crack de 1929
Michell Carrillo
 
PPT
Arbio franco
Mela Cirigliano
 
PPTX
Crack del 29
pgsolana
 
DOC
El Crac Del 1929
mestresrosa1a
 
PPT
Crisis de 1930 (2)
Sonya Garofalo
 
PPT
Gran depresión
Julio Reyes Ávila
 
ODP
His6 el crack del 29
antoniojroca
 
ODP
Presentación ética eduardo martín
Toni Becerra
 
PPT
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
IES Escolas Proval
 
Crisis del 29
Joanari99
 
Crisis de los años 29 en EE.UU
paulminiguano
 
Caida de la bolsa de valores
elenitamossiissiima
 
Depresión económica-mundial-de-1929
DavidPedraza21
 
La caída de la bolsa de wall street
Agus Quaranta
 
Crack del 29
Sina_13
 
Crack De 1929
Jose Gragero Moriano
 
Difusión de la crisis
Jimena Segura
 
Crack de 1929
Laura Moreno
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Sara Cristina Morán Luey
 
Crack de 1929
Michell Carrillo
 
Arbio franco
Mela Cirigliano
 
Crack del 29
pgsolana
 
El Crac Del 1929
mestresrosa1a
 
Crisis de 1930 (2)
Sonya Garofalo
 
Gran depresión
Julio Reyes Ávila
 
His6 el crack del 29
antoniojroca
 
Presentación ética eduardo martín
Toni Becerra
 
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
IES Escolas Proval
 

Destacado (6)

PPTX
Crisis de 1929 5455
manolitogafotas96
 
PPTX
La gran depresion exposicion
Diego Mendoza Sánchez
 
ODP
Depresion del 29. Delia y Paula
JAMM10
 
PPTX
Crisis de 1929: El crack del 29
Antonio Cangalaya
 
ODP
El Crack del 29
ProyectoGB
 
PPT
El crac del 29 y la Depresión
guest8ba958
 
Crisis de 1929 5455
manolitogafotas96
 
La gran depresion exposicion
Diego Mendoza Sánchez
 
Depresion del 29. Delia y Paula
JAMM10
 
Crisis de 1929: El crack del 29
Antonio Cangalaya
 
El Crack del 29
ProyectoGB
 
El crac del 29 y la Depresión
guest8ba958
 
Publicidad

Similar a La crisis de 1929 (20)

PPT
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
jalexelberth2
 
PDF
La crisis del 29
rmablogcienciassociales
 
PPT
LA DEPRESION DE LOS AÑOS 1929 .ppt ORIGINAL
pamelavl
 
DOC
Introduccion[1]
jimpaz
 
DOC
Introduccion[1]
jimpaz
 
PPT
La Gran Crisis de 1929
paulminiguano
 
PPTX
Crisis economica
Mariia K-mii Rovira
 
PPTX
Hmctema8(laura)
LauraL18
 
PPT
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
PPTX
La crisis de los años 30
RubenBonillaSierra
 
PPTX
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
stchistarte
 
PPTX
El mundo de Entreguerras.pptx
HectorCardenasO1
 
PPTX
Crisis de 1929
pepans
 
PPT
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales
 
DOC
La crisis de 1929
megaboys24
 
PDF
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Guzman Malament
 
PPTX
ppt clase jairo.pptx
NahuelAndrsGuerreroN
 
DOCX
Gran depresión
Karol Valencia
 
PDF
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
Jesús Bartolomé Martín
 
PPTX
La crisis de 1929
Oskr Erazo
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
jalexelberth2
 
La crisis del 29
rmablogcienciassociales
 
LA DEPRESION DE LOS AÑOS 1929 .ppt ORIGINAL
pamelavl
 
Introduccion[1]
jimpaz
 
Introduccion[1]
jimpaz
 
La Gran Crisis de 1929
paulminiguano
 
Crisis economica
Mariia K-mii Rovira
 
Hmctema8(laura)
LauraL18
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
La crisis de los años 30
RubenBonillaSierra
 
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
stchistarte
 
El mundo de Entreguerras.pptx
HectorCardenasO1
 
Crisis de 1929
pepans
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales
 
La crisis de 1929
megaboys24
 
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Guzman Malament
 
ppt clase jairo.pptx
NahuelAndrsGuerreroN
 
Gran depresión
Karol Valencia
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
Jesús Bartolomé Martín
 
La crisis de 1929
Oskr Erazo
 
Publicidad

Más de CSG (20)

PDF
Cultura Chavín
CSG
 
PDF
LA EDUCACIÓN A INICIOS DE LA REPÚBLICA
CSG
 
PDF
EL PODER POLÍTICO EN EL TAHUANTINSUYO
CSG
 
PDF
POBLACIÓN PERUANA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO
CSG
 
PDF
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
CSG
 
PDF
LAS MIGRACIONES
CSG
 
PDF
PAÍSES DE EUROPA
CSG
 
PDF
DESARROLLO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1836 HASTA 1866
CSG
 
PDF
VIDA POLITICA DEL PERU 1919-1939
CSG
 
PDF
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
CSG
 
PDF
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
CSG
 
PDF
INICIO DE LOS MOVIMIENTOS ANTIESPAÑOLES
CSG
 
PDF
VOCABULARIO (Morfología de la Costa, Sierra y Selva)
CSG
 
PDF
Politica integracionista de bolivar
CSG
 
PDF
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
CSG
 
PDF
EL PODER ESPAÑOL EN LAS ANTILLAS y CENTROAMERICA
CSG
 
PDF
MODELADO DEL TERRITORIO PERUANO - REGIONES NATURALES
CSG
 
PDF
PARTES DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLITICO
CSG
 
PDF
DIVISIONES DE LA HISTORIA UNIVERSAL
CSG
 
PDF
CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
CSG
 
Cultura Chavín
CSG
 
LA EDUCACIÓN A INICIOS DE LA REPÚBLICA
CSG
 
EL PODER POLÍTICO EN EL TAHUANTINSUYO
CSG
 
POBLACIÓN PERUANA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO
CSG
 
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
CSG
 
LAS MIGRACIONES
CSG
 
PAÍSES DE EUROPA
CSG
 
DESARROLLO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1836 HASTA 1866
CSG
 
VIDA POLITICA DEL PERU 1919-1939
CSG
 
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
CSG
 
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
CSG
 
INICIO DE LOS MOVIMIENTOS ANTIESPAÑOLES
CSG
 
VOCABULARIO (Morfología de la Costa, Sierra y Selva)
CSG
 
Politica integracionista de bolivar
CSG
 
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
CSG
 
EL PODER ESPAÑOL EN LAS ANTILLAS y CENTROAMERICA
CSG
 
MODELADO DEL TERRITORIO PERUANO - REGIONES NATURALES
CSG
 
PARTES DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLITICO
CSG
 
DIVISIONES DE LA HISTORIA UNIVERSAL
CSG
 
CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
CSG
 

La crisis de 1929

  • 1. El 24 de octubre de 1929, más conocido como "jueves negro", se inició la mayor crisis mundial que el capitalismo haya conocido jamás. Todo empezó con la caída en picado del precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva York. La bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos inversores, cerró empresas y Bancos, condenó al paro a millones de personas y, debido al efecto dominó, trasladó el mismo problema a muchas naciones. Las repercusiones serán gravísimas tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Europa, que se estaba recuperando todavía de la Primera Guerra Mundial, conoció una nueva etapa de paro y miseria y, como consecuencia, el ascenso de movimientos extremistas de extrema derecha. ¿Cómo se llegó a esta situación? Para entender el origen de la crisis hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial. Para los EEUU la contienda fue una fuente de grandes beneficios al convertirse en proveedores de sus aliados y, posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos dólares fueron a parar a Europa como préstamo para la necesaria reconstrucción. En Alemania, por ejemplo, hubo mucho dinero americano invertido. 1.- Superproducción. 2.- Especulación. Cuando se habla de la crisis del 29 hay que referirse a dos elementos clave que ayudan a su explicación: Superproducción: acabada la guerra, EEUU no puede vender tanto como antes a los países ex-beligerantes. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas por la guerra impiden la compra masiva de productos a los EEUU. Los países afectados adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus economías. En consecuencia, EEUU se queda sin colocar en el mercado enormes contingentes de productos. Aparecen los "stocks". Se da pues una situación de superproducción o, si se prefiere, un exceso de oferta Especulación: hay un "boom" especulativo. El valor de los títulos cotizados en Bolsa continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos existente. ¿Cómo es posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de que va a reportar grandes beneficios. El "crack" Cada vez se acumulan mayores contingentes de mercancías y productos que no tienen salida en el mercado .La superproducción de bienes en la industria y en la agricultura se encuentra en una situación difícil dado el exceso de oferta. Ello hace que los precios LA CRISIS DE 1929 IIBp2 página 1
  • 2. encuentra en una situación difícil dado el exceso de oferta. Ello hace que los precios empiecen a bajar. Se empieza a sospechar de un sistema que aparentemente prometía ganancias sustanciosas y progreso sin límites. Aparecen las dudas, los miedos y el nerviosismo entre la población inversora. Se ponen a la venta masivamente grandes cantidades de acciones y el valor de estas acciones cae en picado. Tiene lugar el "jueves negro": el 24 de octubre de 1929 el valor global de los títulos cotizados en Bolsa baja varios miles de millones de dólares. El pánico se apodera de Wall Street: todo el mundo quiere deshacerse de sus acciones, pues cada vez valen menos. Es el "crack": pequeños, medianos y grandes accionistas se arruinan. Efecto "dominó": la situación arrastra a Bancos y empresas. Muchos reclaman sus ahorros y se quedan sin ellos. No hay que olvidar que las entidades financieras han prestado dinero a particulares para su inversión en Bolsa (inversiones a crédito) La cuestión se complica: la bajada de precios origina el descenso de la producción y del empleo. Cada vez se produce menos. Se cierran empresas. Aumenta considerablemente el paro. El caos es total. Luego la crisis se trasladó a Europa. Las economías están conexionadas a través del comercio y las inversiones. Por ello, los efectos de la depresión americana se dejaron sentir en muchísimos países: EEUU dejó de comprar materias primas y repatrió dólares invertidos en Europa (En Alemania, por ejemplo, había mucho capital americano invertido). La crisis fue especialmente cruenta en Europa dado que aún no se había recuperado de la pasada guerra. La consecuencia más importante fue el ascenso del totalitarismo nazi y su afán expansionista, preludio de una nueva y más cruenta guerra mundial. IIBp2 página 2