SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
24
Lo más leído
33
Lo más leído
LA CONSTITUCION
Reconoce que el Ecuador es un Estado de
derechos que posiciona al ser humano como
el centro y fin mismo del desarrollo. También
establece las garantías constitucionales que
determinan las obligaciones del Estado,
para hacer cumplir los derechos de las
personas, los pueblos, las nacionalidades,
los colectivos y la naturaleza.
Es el marco legal más importante
que rige la vida del país. La
llamamos Carta Magna y
contiene el modelo de país que
queremos construir.
¿QUE ES CONSTITUCIÓN?
La Constitución plantea un gran
desafío, que es alcanzar el Buen
Vivir o Sumak Kawsay, estado
de plenitud y armonía que se
logra a través de la satisfacción
de las necesidades básicas, la
consecución de una vida y muerte
dignas, una convivencia amorosa y
en paz con las otras personas y la naturaleza, el desarrollo
de las capacidades, la creación de oportunidades, el
ejercicio de la libertad y la valoración de los unos a los otros
como diversos, pero iguales.
Sumak Kawsay, un camino a seguir
• Indaguen en páginas web sobre los avances de la Carta Magna
del Ecuador y comparen con otras de América Latina. ( Mínimo
15 lineas)
2. Pregunta a tus vecinos qué es el Buen Vivir para ellos.
Sugerencia General
Para el desarrollo de la actividad considere lo siguientes puntos:
• Buena ortografía
• No manchones
• No usar corrector
Fecha de entrega: Lunes 24 de enero a las 15:00 pm
NOMBRE: NIVEL: 10 ° EGB
DOCENTE: Lcda. Nelly
López
Estudios Sociales y Etnohistoria FECHA: 25/01/24
DEBER N° 4
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
Responsabilidades del Estado
El Estado, a través de las leyes, las
políticas públicas, los bienes y los
servicios, debe garantizar y hacer
efectivo el Buen Vivir y todos los
derechos consagrados en la
Constitución, tomando en cuenta que
los derechos colectivos priman sobre
los individuales, y que debe asignar
presupuestos de forma justa y
equitativa y asegurar un sistema de
justicia eficiente, oportuno y
transparente.
La gestión del Estado debe tener en cuenta la
participación de la gente para la toma de
decisiones, la planificación, la gestión, el control
y el seguimiento de sus actuaciones, asignando
un efectivo poder a la ciudadanía en los
diferentes niveles de gobierno: central,
provincial, cantonal y parroquial
La Constitución reconoce la división de poderes
entre la función legislativa, la ejecutiva, la
judicial, la electoral y la de transparencia y
control social
En el tema judicial, es importante
señalar que, por primera vez en la
historia del país, el Estado ecuatoriano
reconoce la validez de la justicia
indígena y establece la convivencia de
dos sistemas de justicia: la justicia
ordinaria y la justicia indígena, las
cuales deben convivir de forma
respetuosa, armónica y coordinada, en
el marco del respeto a los derechos
humanos.
El fin de este sistema no es el dinero en sí mismo, sino
las personas y su vida plena. Por lo tanto, plantea una
relación equilibrada entre el Estado, el mercado y la
sociedad.
A nivel económico, propone un nuevo
régimen de desarrollo, que busca mejorar la
calidad de vida de la población a partir de un
modelo económico justo y solidario, en el que
se distribuyan equitativamente los beneficios
económicos y en el que exista un trabajo
digno y estable, se preserve y recupere la
naturaleza, se promueva el desarrollo
equilibrado de todos los espacios territoriales,
se proteja la diversidad cultural y se fomente
la integración latinoamericana en función de
una estrategia de integración económica
internacional conjunta.
• Escribe una característica y un objetivo del modelo de económico
plasmado en la Constitución del Ecuador.
TRABAJO EN CLASE
LOS PODERES DEL ESTADO
¿Qué son los poderes del Estado?
Los poderes del Estado o los poderes públicos son las distintas instituciones que
conforman al Estado. Ejercen su rol de controlador y garante de la vida pública y del
estado de derecho
Poder ejecutivo
El poder ejecutivo es el encargado de la administración y conducción del Estado, de
la toma de decisiones políticas y estratégicas. Suele recaer en la figura de un jefe de
Estado, llámese así o presidente o Primer Ministro, dependiendo de la estructura
burocrática de la nación.
Este cargo suele ser electo por voto popular (directo o indirecto) y puede estar
secundado por un vicepresidente (o varios). Se encuentra descentralizado en el
caso de Repúblicas Federales en el mandato de gobernadores provinciales.
Poder legislativo
El poder legislativo se ocupa de la legislación, o sea, de la elaboración de
leyes que rijan la vida en el país y que sirvan de contrapartida al poder
ejecutivo.
Muchas de las decisiones presidenciales, de hecho, deben ser
refrendadas por el legislativo antes de poder aplicarse. Usualmente este
poder es el encargado de enjuiciar políticamente a los funcionarios de
cargos públicos, pues la suya es la voz del pueblo en su representación
directa.
Generalmente el poder legislativo reside en manos de una Asamblea
Nacional, Congreso o cualquier otro tipo de Parlamento. Sus integrantes
son electos por el voto popular y pertenecen usualmente a diversos
partidos políticos. Existen parlamentos bicamerales (con diputados y
senadores) o monocamerales (sólo con diputados).
Poder judicial
Es el encargado de hacer cumplir las leyes, interpretando lo establecido en la
Constitución para que el Estado funcione en pleno respeto de la ley. Para ello cuenta
con diversos organismos judiciales, a la cabeza de los cuales está el Tribunal Supremo
de Justicia, pero que se extiende como un árbol, de mayor a menor jerarquía, a lo
largo y ancho de la nación.
Además, el poder judicial se encarga de resolver las controversias y conflictos entre
los demás poderes públicos, siempre a la luz de lo establecido en la Carta Magna.
Poder electoral
El poder electoral es la capacidad que tiene la población (o parte de ella) de modificar
la realidad a través de las elecciones.
estará conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal. Contencioso
Electoral.
El Consejo Nacional Electoral (de siglas «CNE») es el órgano encargado principalmente
de la organización, dirección y vigilancia de todos los procesos electorales en todas
sus etapas: desde convocar a elecciones hasta la contabilización de los votos y su
posterior proclamación de resultados.
El Tribunal Contencioso Electoral (de siglas «TCE») es el órgano que tiene jurisdicción
en justicia electoral, por lo que entre sus competencias están la resolución de recursos
electorales planteados contra el CNE y sus direcciones provinciales, así como en
asuntos litigioso.
Poder de Participación Ciudadana
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve el ejercicio de los
derechos de participación, control social de lo público y la rendición de cuentas.
Ley Orgánica del CPCCS, tiene como uno de sus objetivos fomentar las iniciativas
ciudadanas e impulsar mecanismos de participación y control social como las
Veedurías, los Observatorios, Asambleas, entre otros.
ACTIVIDA
D
Realizar un debate sobre la creación de un nuevo proyecto de ley
La misma debe ser aceptada por unanimidad de votos. Asambleistas o
legisladores por votación aprueban la ley
Establezcan, en clase, los derechos que cada uno de ustedes quieren
que se respeten
En reciprocidad, enumeren los deberes que cada uno de ustedes debe
considerar en relación con los derechos que reclama.
Durante el período que han estudiado, ¿ha habido alguna evolución sobre
los derechos personales?
¿Por qué se privilegió solo una clase de derechos?
¿Qué derechos reconoce la Constitución vigente
TIPOS DE CONSTITUCIÓN
Desde su creación como república, el país ha tenido 20 constituciones.
Hace 191 años (contados desde 2021) se aprobó la primera
constitución ecuatoriana. Actualmente está vigente la de 2008 que fue
redactada en Montecristi, un pequeño cantón de la provincia costera
de Manabí, donde nació Eloy Alfaro, uno de los próceres nacionales.
Esta guía hace un breve recuento de las 20 constituciones del Ecuador.
Constitución de 1830
La Constitución de 1830 fue aprobada después de que la Gran Colombia se disolvió y
el Ecuador se constituyó como una república autónoma. Se convocó un congreso
constituyente para redactar la carta fundacional del actual estado ecuatoriano, que se
convocó y reunió en Riobamba. Estuvo conformado por un grupo de notables
quiteños de la época, los criollos, militares y religiosos.
Además, esa Asamblea Constituyente nombró a Juan José Flores como presidente, y a
José Joaquín de Olmedo como vicepresidente. La primera constitución del Ecuador fue
promulgada el 23 de septiembre del mismo año.
Esta primera carta magna tenía 75 artículos. Decía que los deberes de los
ecuatorianos son obedecer las leyes y a las autoridades, servir y defender a la Patria, y
ser moderados y hospitalarios.
Para gozar de los derechos de ciudadanía, los ecuatorianos debían estar casados,
mayores de 22 años, tener un inmueble, propiedades valoradas en al menos 300
pesos o ejercer una profesión o industria útil. También requería como condición para
la ciudadanía saber leer y escribir.
Además, la constitución de 1830 decía que Dios era el autor y legislador de la
sociedad. La religión católica era la religión del Estado, los curas eran parte de la
estructura estatal; eran considerados “tutores y padres naturales de los indígenas”, a
quienes en un claro retrato de los prejuicios de la época, llamaba “clase inocente,
abyecta y miserable”.
Constitución de 1835
En 1835 se instaló una Asamblea para dictar la segunda constitución. Se hizo en el
gobierno de Vicente Rocafuerte. El Estado ecuatoriano estaba en constante guerra: la
guerra de los Chihuahuas —un levantamiento armado contra Juan José Flores—, la
Batalla de Miñarica que fue un enfrentamiento entre las tropas de Flores y la Sociedad
del Quiteño Libre, que proclamó a Vicente Rocafuerte como jefe supremo.
El constitucionalista Ramiro Ávila Santamaría (y hoy juez constitucional), en su artículo
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano,
recuerda que en esta constitución Dios seguía considerado como el creador y
supremo legislador del universo. Además, contemplaba la suspensión de la
ciudadanía de una persona por ser vaga, ebria, deudora, inepta física y mentalmente.
“Los deberes estaban por encima de los derechos”, escribe Ávila Santamaría.
Constitución de 1843
Esta constitución fue conocida como la Carta de la Esclavitud.
Se redactó en el segundo período presidencial de Juan José Flores. En esta
constitución, el periodo presidencial era de ocho años. El Congreso se reuniría cada
cuatro años y habría una Comisión Permanente de cinco senadores que durarían en
sus funciones 12 años. Los diputados duraban ocho años que podían ser reelegidos
indefinidamente —es decir, el legislativo del Ecuador era bicameral. Esta constitución
otorgaba la potestad de establecer derechos e impuestos.
Establecía, además, que los ciudadanos tenían derecho a la libertad de escribir,
imprimir y publicar pensamientos y opiniones sin censura, la igualdad ante la ley.
Tenían prohibición de crear títulos de nobles, distinción o empleos hereditarios, se
establecía el principio de legalidad de las penas, la libertad de movimiento y la
detención solo en flagrancia, entre otros, aspectos garantistas que constituían una
novedad para el país —aunque eran el reflejo de un movimiento proderechos en
América Latina.
Constitución de 1850
Esta constitución se redactó luego del golpe de Estado de José María Urbina, quien se
proclamó jefe civil y militar del país. Sin embargo, la constituyente nombró a Diego
Noboa como presidente.
En esta constitución se volvió a nombrar a Dios como legislador del universo. Tal
como en la anterior constitución, se nombró de nuevo a la religión católica,
desaparece el pueblo como soberano.
Esta constitución garantizaba la libertad de trabajo e industria, la separación entre la
autoridad civil y militar, y la abolición de la pena de muerte para delitos políticos.
Constitución de 1852
Aquella vez, la Asamblea Constituyente nombró como presidente a José María Urbina.
Esta constitución prohibió el cobro anticipado de tributos a los indígenas, pagos que
hacían las personas indígenas a los patrones de los feudos donde vivían y trabajaban.
En esta constitución se consagró la abolición de la esclavitud. Fue el “hito jurídico más
importante de esta época”, dice Ramiro Ávila Santamaría. Esta constitución vuelve a
nombrar a Dios como autor y supremo legislador del Universo y establecía como uno
de los deberes de los ecuatorianos, respetar la religión.
Constitución de 1861
La Asamblea que redactó esta constitución, nombró a Gabriel García Moreno como
presidente del Ecuador. En esta carta magna no se nombra a Dios pero se mantiene la
religión católica como oficial.
Para ser ciudadano se eliminó el requisito de tener propiedad. Además, cambió la
edad necesaria para ser acceder a la ciudadanía: 21 años. También se cambió la
división geográfica de departamentos coloniales a provincias, que se mantiene hasta
hoy.
Constitución de 1869
Esta constitución fue conocida como la Carta Negra. En ella, se mantuvo la invocación
a Dios como legislador, la religión católica siguió siendo la oficial de la república.
El presidente era García Moreno. Se necesitaba ser católico para ser considerado
ciudadano pero se eliminó el requisito de tener propiedades para serlo.
Constitución de 2008
En ese año era presidente del Ecuador, Rafael Correa, un economista joven con ideas
de izquierda que gobernaría al Ecuador hasta 2017 entre la bonanza de las materias
primas y críticas por su autoritarismo.
La Asamblea Constituyente se instaló en Montecristi en honor a Eloy Alfaro,
expresidente del Ecuador, ya que había nacido allí. Escribir una nueva constitución fue
una propuesta de la campaña electoral de Correa. Cuando ganó, Rafael Correa
convocó a una Asamblea Constituyente. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) —hoy
separado en Consejo Nacional Electoral (CNE) y Tribunal Contencioso Electoral (TCE)—
debía dar trámite al pedido.
Correa envió al TSE un estatuto que contenía el método de elecciones de los
asambleístas constituyentes y el proceso en que debía funcionar la Asamblea
Constituyente. El proceso era constitucional pero muchos diputados querían evitar
que se convoque a esa consulta, ellos querían hacer solo una reforma constitucional,
por eso destituyeron al presidente del TCE y enjuició a cuatro de sus vocales. En
marzo de 2007, el TSE destituyó a 57 diputados y suspendió sus derechos políticos por
un año, aduciendo que era la máxima autoridad electoral. El TSE aplicó la norma “que
en época electoral, ninguna autoridad ajena a los órganos electorales puede interferir
en el desarrollo electoral”. Al final la Asamblea Constituyente se conformó y se redactó
la nueva constitución. El proyecto de Constitución fue sometido a una consulta
popular apoyada por más del 60% de los votantes.
En esta constitución se declaró al Ecuador como un estado plurinacional, intercultural
y diverso. Además, determinó que los pueblos indígenas tienen derecho a la
autodeterminación y reconoce sus derechos.
Esta constitución es muy garantista, se establece la justicia indígena, el respeto a la
Pachamama, es decir el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos.
Promueve el sumak kawsay o buen vivir, que promueve relaciones horizontales, aquí
se garantiza el derecho al agua, alimentación, ambiente sano, comunicación e
información, la cultura y la ciencia, la educación, el hábitat y la vivienda, la salud, el
trabajo y la seguridad social.
¿Por qué es importante la
Constitución?
Reconoce y garantiza la vigencia efectiva de los derechos de las personas que
son los límites del poder;
• contiene las garantías que son los mecanismos para hacer exigibles nuestros
derechos;
• establece la estructura y organización de las las instituciones del Estado;
• establece valores, principios y reglas que determinan los fines del Estado;
• Es la base para la construcción del sistema y la seguridad jurídica, es decir, la
Constitución es la ley suprema sobre la cual se han de construir las demás
normas.
PORQUE..
ACTIVIDAD EN CLASE
Contesto las siguientes preguntas
1. ¿Que es la Constitución y por que es importante?
2. ¿ Que significa SUMAK KAWSAY, explico a que hace referencia?
3. ¿ Como hace posible el estado el Buen Vivir?
4. ¿ Cuales son los poderes que conforman el Estado ecuatoriano? explique
que funcion desempeña cada cada uno de ellos.
5. Desde su creación como república, el país ¿Cuantas constituciones ha
tenido y actualmente cual esta vigente?
6. Mencione los derechos y las obligaciones de los estudiantes
7. ¿Todos debemos cumplir y exigir lo que establece la Constitución.
Argumento mi respuesta
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones del Estado ecuatoriano
JurispruedenciaB
 
PPT
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
PDF
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
PPTX
Poderes del Estado Ecuatoriano
MANUELRIVERACHAMBA
 
PPTX
Los poderes del estado
MarianaTacuri
 
PPTX
Estado, nacion y gobierno
Eduardo Pila
 
PPTX
EL ESTADO Y SUS COMPONENTES
Antonio Aguilera
 
PPT
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Valerie Espinoza
 
Funciones del Estado ecuatoriano
JurispruedenciaB
 
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Poderes del Estado Ecuatoriano
MANUELRIVERACHAMBA
 
Los poderes del estado
MarianaTacuri
 
Estado, nacion y gobierno
Eduardo Pila
 
EL ESTADO Y SUS COMPONENTES
Antonio Aguilera
 
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Valerie Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Funciones del Estado Ecuatoriano.
KarlitaSanchez2
 
PPTX
Democracia y Participación Política en Ecuador
Dra. Roxana Silva Ch.
 
PDF
Constitucion 2008
CARLOS MASSUH
 
PDF
Infografias de los poderes publicos
Carmen Cedeno
 
PPTX
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
IvnLpez64
 
PPTX
La Constitución de la República del Ecuador
María Augusta Herrer Vázquez
 
PPTX
Partidos Politicos
Gari Diaz
 
DOCX
Evolucion de la constitucion de venezuela
Argimiro Gutierrez
 
DOCX
Constituciones
Toa Almeida
 
PPTX
Mapa conceptual soberania
Efrengi Medina
 
PPTX
Concepto de democracia
Helem Alejandra
 
PPTX
cultura y civilización
Alex Chicaiza Vilca
 
PPTX
Estado plurinacional
Andrea Salazar
 
PPTX
Presentacion del poder publico nacional
argenisfreites
 
PPTX
Discurso de angostura
Maria Alexandra Ruiz
 
PPTX
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
Gema Saltos
 
PPTX
Soberanía
Fanny Parra
 
DOCX
Organizadores graficos funciones del estado y gads
CRISTIAN GUERRERO
 
PPTX
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
CarlosCmk1
 
PPTX
La Gran Colombia
JoyceDelta
 
Funciones del Estado Ecuatoriano.
KarlitaSanchez2
 
Democracia y Participación Política en Ecuador
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Constitucion 2008
CARLOS MASSUH
 
Infografias de los poderes publicos
Carmen Cedeno
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
IvnLpez64
 
La Constitución de la República del Ecuador
María Augusta Herrer Vázquez
 
Partidos Politicos
Gari Diaz
 
Evolucion de la constitucion de venezuela
Argimiro Gutierrez
 
Constituciones
Toa Almeida
 
Mapa conceptual soberania
Efrengi Medina
 
Concepto de democracia
Helem Alejandra
 
cultura y civilización
Alex Chicaiza Vilca
 
Estado plurinacional
Andrea Salazar
 
Presentacion del poder publico nacional
argenisfreites
 
Discurso de angostura
Maria Alexandra Ruiz
 
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
Gema Saltos
 
Soberanía
Fanny Parra
 
Organizadores graficos funciones del estado y gads
CRISTIAN GUERRERO
 
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
CarlosCmk1
 
La Gran Colombia
JoyceDelta
 
Publicidad

Similar a LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx (20)

PPTX
SEMANA 3 LA CONSTITUCIÓN Y SU HISTORIA.pptx
ESTEFANY VIVANCO
 
DOCX
La constitución en el ecuador
lsatanuniandesr
 
PPTX
Presentacion grupo1
Rommel Asitimbay Morales
 
DOCX
Estodo constitucional de derecho y justicia
Byron Rojas
 
PPTX
DIAPOSITIVA EL PODER DEL ESTADO - CIUDADANIA.pptx
Anita Lucia Cornejo Bravo
 
PPTX
CIUD 15-11-24 #5.pptxbfghfghfghfghfghfghfgh
yolandavalencia19
 
PPT
Proceso Constituyente Ecuador
SegundaVicepresidenciaAsamblea
 
PPT
proceso-constituyente-ecuador.ppt
FredyAlexander23
 
PPTX
Elementos constitutivos del Ecuador
DmarisRG
 
PPTX
Estado constitucional de derecho y justicia
Byron Rojas
 
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y ...
omarmerinoec05
 
PDF
Constitucion de bolsillo
Alba Sánchez Armendáriz
 
PDF
Constitucion de bolsillo
LAURAANCHUNDIAU
 
PDF
Constitucion de la República del Ecuador
Voto Transparente CNE
 
PPTX
Realidad Nacional
Paulina Yacelga
 
PPTX
CARTAS CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR, PARA
Mariadelosangelesver9
 
PDF
constitucion_de_bolsillo.pdf
GenesisMera6
 
PDF
Constitucion del ecuador_del_2008
ronnytabango
 
PPTX
Ciencias politicas-2016
Diomedes Nunez
 
SEMANA 3 LA CONSTITUCIÓN Y SU HISTORIA.pptx
ESTEFANY VIVANCO
 
La constitución en el ecuador
lsatanuniandesr
 
Presentacion grupo1
Rommel Asitimbay Morales
 
Estodo constitucional de derecho y justicia
Byron Rojas
 
DIAPOSITIVA EL PODER DEL ESTADO - CIUDADANIA.pptx
Anita Lucia Cornejo Bravo
 
CIUD 15-11-24 #5.pptxbfghfghfghfghfghfghfgh
yolandavalencia19
 
Proceso Constituyente Ecuador
SegundaVicepresidenciaAsamblea
 
proceso-constituyente-ecuador.ppt
FredyAlexander23
 
Elementos constitutivos del Ecuador
DmarisRG
 
Estado constitucional de derecho y justicia
Byron Rojas
 
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y ...
omarmerinoec05
 
Constitucion de bolsillo
Alba Sánchez Armendáriz
 
Constitucion de bolsillo
LAURAANCHUNDIAU
 
Constitucion de la República del Ecuador
Voto Transparente CNE
 
Realidad Nacional
Paulina Yacelga
 
CARTAS CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR, PARA
Mariadelosangelesver9
 
constitucion_de_bolsillo.pdf
GenesisMera6
 
Constitucion del ecuador_del_2008
ronnytabango
 
Ciencias politicas-2016
Diomedes Nunez
 
Publicidad

Más de AutherineLpez (14)

PPTX
Esquema de dias positivas para la defensa de tesis ptx
AutherineLpez
 
PPTX
ECA- ARTES PLASTICAS, ARTES, MIXTAS Y REPRESENTACIONES
AutherineLpez
 
PPTX
CULTURA ESTETICA Y SU INTEGRACION - ARTES PALSTICAS, MUSICA, ARTES MIXTAS O R...
AutherineLpez
 
DOCX
GUÍA CÍRCULO DE OCTAVO AÑO DE EGB 1-48.docx
AutherineLpez
 
DOCX
PLAN DE CLASE - English 1° PREPARATORIA.docx
AutherineLpez
 
PPTX
Proyecto de Vida, sueños, metas, Propositopptx
AutherineLpez
 
PDF
La Economia en la actualidad en el Ecuador.pdf
AutherineLpez
 
PDF
SOLICITUD NO ADEUDAR NELLY LOPEZ-signed-signed-signed.pdf
AutherineLpez
 
PDF
Conciencia ecológica, un factor clave para el mundo venidero.pdf
AutherineLpez
 
PDF
EL DIBUJO - CULTURA ESTETICA - 9° EGB.pdf
AutherineLpez
 
PDF
conceptos basicos respecto al oceano y mares, la misma dedicada a los profes...
AutherineLpez
 
PDF
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
AutherineLpez
 
PPTX
Sustentacion de Tesis, Licenciatura, en ciencias de la Educacion
AutherineLpez
 
PPTX
El Surgimiento de la agricultura 8vo EGB.pptx
AutherineLpez
 
Esquema de dias positivas para la defensa de tesis ptx
AutherineLpez
 
ECA- ARTES PLASTICAS, ARTES, MIXTAS Y REPRESENTACIONES
AutherineLpez
 
CULTURA ESTETICA Y SU INTEGRACION - ARTES PALSTICAS, MUSICA, ARTES MIXTAS O R...
AutherineLpez
 
GUÍA CÍRCULO DE OCTAVO AÑO DE EGB 1-48.docx
AutherineLpez
 
PLAN DE CLASE - English 1° PREPARATORIA.docx
AutherineLpez
 
Proyecto de Vida, sueños, metas, Propositopptx
AutherineLpez
 
La Economia en la actualidad en el Ecuador.pdf
AutherineLpez
 
SOLICITUD NO ADEUDAR NELLY LOPEZ-signed-signed-signed.pdf
AutherineLpez
 
Conciencia ecológica, un factor clave para el mundo venidero.pdf
AutherineLpez
 
EL DIBUJO - CULTURA ESTETICA - 9° EGB.pdf
AutherineLpez
 
conceptos basicos respecto al oceano y mares, la misma dedicada a los profes...
AutherineLpez
 
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
AutherineLpez
 
Sustentacion de Tesis, Licenciatura, en ciencias de la Educacion
AutherineLpez
 
El Surgimiento de la agricultura 8vo EGB.pptx
AutherineLpez
 

Último (20)

PDF
MODELOS DE ESCRITOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PDF
MODELO DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI ...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PPTX
INTRODUCION A LA LEGISLACION LABORAL.pptx
IRINABLANCO3
 
PDF
Mi Voz, Mi Camino. Cuaderno de Comunicación y Reintegración para Personas Sor...
coordinacionlaborato7
 
PPTX
presentaciòn de tesis Lari (Conflicto de codificación Unicode).pptx
EuriBarrios1
 
PDF
PREGUNTAS sobre candidaturas en la republica dominicana
pvcomunicacionesglob
 
PPTX
Desarrollo Programa-RacionamientoCuantitat-SMG.pptx
adrianamayagomez
 
PPTX
DERECHO CIVIL procesal III 3.2 (1).pptx
DANIELALEJANDROOROZC4
 
PPTX
CDN - PREAMBULO - PRINCIPIOS - DERECHOS (1).pptx
eugetw2013
 
PDF
MODELOS PROCESO ORDINARIO LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PDF
CÓMO DEFENDER ABOGADOS SANCIONADOS EN COLOMBIA
ROBLEDO VARGAS ABOGADOS ASOCIADOS
 
PPTX
Presentacion de documento de Sustentación.pptx
EuriBarrios1
 
DOC
Carta Poder redactada por notario GENERAL[.doc
adair003avg
 
PDF
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (2).pdf
CindyAlejandraBracam
 
PDF
M12_U1_S2_RELM Universidad Abierta y a Distancia de Mexico
RebecaLeyva5
 
PPTX
TEMA No 6 DELIMITACION METODOLOGICA.pptx
JesusRodriguez844186
 
PPTX
SEMANA 8 OK. derecho administrativo ok
saramendez65
 
PPTX
Introducción al Estudio del Derecho.pptx
012402464alumnoslp
 
PDF
DERECHOS HUMANOS presentacion de diapositivas
anabeldelcisnemunozc
 
PDF
ponencias sobre bienestar y confort termico
HellBoy234014
 
MODELOS DE ESCRITOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
MODELO DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI ...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
INTRODUCION A LA LEGISLACION LABORAL.pptx
IRINABLANCO3
 
Mi Voz, Mi Camino. Cuaderno de Comunicación y Reintegración para Personas Sor...
coordinacionlaborato7
 
presentaciòn de tesis Lari (Conflicto de codificación Unicode).pptx
EuriBarrios1
 
PREGUNTAS sobre candidaturas en la republica dominicana
pvcomunicacionesglob
 
Desarrollo Programa-RacionamientoCuantitat-SMG.pptx
adrianamayagomez
 
DERECHO CIVIL procesal III 3.2 (1).pptx
DANIELALEJANDROOROZC4
 
CDN - PREAMBULO - PRINCIPIOS - DERECHOS (1).pptx
eugetw2013
 
MODELOS PROCESO ORDINARIO LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
CÓMO DEFENDER ABOGADOS SANCIONADOS EN COLOMBIA
ROBLEDO VARGAS ABOGADOS ASOCIADOS
 
Presentacion de documento de Sustentación.pptx
EuriBarrios1
 
Carta Poder redactada por notario GENERAL[.doc
adair003avg
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (2).pdf
CindyAlejandraBracam
 
M12_U1_S2_RELM Universidad Abierta y a Distancia de Mexico
RebecaLeyva5
 
TEMA No 6 DELIMITACION METODOLOGICA.pptx
JesusRodriguez844186
 
SEMANA 8 OK. derecho administrativo ok
saramendez65
 
Introducción al Estudio del Derecho.pptx
012402464alumnoslp
 
DERECHOS HUMANOS presentacion de diapositivas
anabeldelcisnemunozc
 
ponencias sobre bienestar y confort termico
HellBoy234014
 

LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx

  • 2. Reconoce que el Ecuador es un Estado de derechos que posiciona al ser humano como el centro y fin mismo del desarrollo. También establece las garantías constitucionales que determinan las obligaciones del Estado, para hacer cumplir los derechos de las personas, los pueblos, las nacionalidades, los colectivos y la naturaleza. Es el marco legal más importante que rige la vida del país. La llamamos Carta Magna y contiene el modelo de país que queremos construir. ¿QUE ES CONSTITUCIÓN?
  • 3. La Constitución plantea un gran desafío, que es alcanzar el Buen Vivir o Sumak Kawsay, estado de plenitud y armonía que se logra a través de la satisfacción de las necesidades básicas, la consecución de una vida y muerte dignas, una convivencia amorosa y en paz con las otras personas y la naturaleza, el desarrollo de las capacidades, la creación de oportunidades, el ejercicio de la libertad y la valoración de los unos a los otros como diversos, pero iguales. Sumak Kawsay, un camino a seguir
  • 4. • Indaguen en páginas web sobre los avances de la Carta Magna del Ecuador y comparen con otras de América Latina. ( Mínimo 15 lineas) 2. Pregunta a tus vecinos qué es el Buen Vivir para ellos. Sugerencia General Para el desarrollo de la actividad considere lo siguientes puntos: • Buena ortografía • No manchones • No usar corrector Fecha de entrega: Lunes 24 de enero a las 15:00 pm NOMBRE: NIVEL: 10 ° EGB DOCENTE: Lcda. Nelly López Estudios Sociales y Etnohistoria FECHA: 25/01/24 DEBER N° 4
  • 6. Responsabilidades del Estado El Estado, a través de las leyes, las políticas públicas, los bienes y los servicios, debe garantizar y hacer efectivo el Buen Vivir y todos los derechos consagrados en la Constitución, tomando en cuenta que los derechos colectivos priman sobre los individuales, y que debe asignar presupuestos de forma justa y equitativa y asegurar un sistema de justicia eficiente, oportuno y transparente.
  • 7. La gestión del Estado debe tener en cuenta la participación de la gente para la toma de decisiones, la planificación, la gestión, el control y el seguimiento de sus actuaciones, asignando un efectivo poder a la ciudadanía en los diferentes niveles de gobierno: central, provincial, cantonal y parroquial La Constitución reconoce la división de poderes entre la función legislativa, la ejecutiva, la judicial, la electoral y la de transparencia y control social
  • 8. En el tema judicial, es importante señalar que, por primera vez en la historia del país, el Estado ecuatoriano reconoce la validez de la justicia indígena y establece la convivencia de dos sistemas de justicia: la justicia ordinaria y la justicia indígena, las cuales deben convivir de forma respetuosa, armónica y coordinada, en el marco del respeto a los derechos humanos.
  • 9. El fin de este sistema no es el dinero en sí mismo, sino las personas y su vida plena. Por lo tanto, plantea una relación equilibrada entre el Estado, el mercado y la sociedad.
  • 10. A nivel económico, propone un nuevo régimen de desarrollo, que busca mejorar la calidad de vida de la población a partir de un modelo económico justo y solidario, en el que se distribuyan equitativamente los beneficios económicos y en el que exista un trabajo digno y estable, se preserve y recupere la naturaleza, se promueva el desarrollo equilibrado de todos los espacios territoriales, se proteja la diversidad cultural y se fomente la integración latinoamericana en función de una estrategia de integración económica internacional conjunta.
  • 11. • Escribe una característica y un objetivo del modelo de económico plasmado en la Constitución del Ecuador. TRABAJO EN CLASE
  • 12. LOS PODERES DEL ESTADO ¿Qué son los poderes del Estado? Los poderes del Estado o los poderes públicos son las distintas instituciones que conforman al Estado. Ejercen su rol de controlador y garante de la vida pública y del estado de derecho
  • 13. Poder ejecutivo El poder ejecutivo es el encargado de la administración y conducción del Estado, de la toma de decisiones políticas y estratégicas. Suele recaer en la figura de un jefe de Estado, llámese así o presidente o Primer Ministro, dependiendo de la estructura burocrática de la nación. Este cargo suele ser electo por voto popular (directo o indirecto) y puede estar secundado por un vicepresidente (o varios). Se encuentra descentralizado en el caso de Repúblicas Federales en el mandato de gobernadores provinciales.
  • 14. Poder legislativo El poder legislativo se ocupa de la legislación, o sea, de la elaboración de leyes que rijan la vida en el país y que sirvan de contrapartida al poder ejecutivo. Muchas de las decisiones presidenciales, de hecho, deben ser refrendadas por el legislativo antes de poder aplicarse. Usualmente este poder es el encargado de enjuiciar políticamente a los funcionarios de cargos públicos, pues la suya es la voz del pueblo en su representación directa. Generalmente el poder legislativo reside en manos de una Asamblea Nacional, Congreso o cualquier otro tipo de Parlamento. Sus integrantes son electos por el voto popular y pertenecen usualmente a diversos partidos políticos. Existen parlamentos bicamerales (con diputados y senadores) o monocamerales (sólo con diputados).
  • 15. Poder judicial Es el encargado de hacer cumplir las leyes, interpretando lo establecido en la Constitución para que el Estado funcione en pleno respeto de la ley. Para ello cuenta con diversos organismos judiciales, a la cabeza de los cuales está el Tribunal Supremo de Justicia, pero que se extiende como un árbol, de mayor a menor jerarquía, a lo largo y ancho de la nación. Además, el poder judicial se encarga de resolver las controversias y conflictos entre los demás poderes públicos, siempre a la luz de lo establecido en la Carta Magna.
  • 16. Poder electoral El poder electoral es la capacidad que tiene la población (o parte de ella) de modificar la realidad a través de las elecciones. estará conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal. Contencioso Electoral. El Consejo Nacional Electoral (de siglas «CNE») es el órgano encargado principalmente de la organización, dirección y vigilancia de todos los procesos electorales en todas sus etapas: desde convocar a elecciones hasta la contabilización de los votos y su posterior proclamación de resultados. El Tribunal Contencioso Electoral (de siglas «TCE») es el órgano que tiene jurisdicción en justicia electoral, por lo que entre sus competencias están la resolución de recursos electorales planteados contra el CNE y sus direcciones provinciales, así como en asuntos litigioso.
  • 17. Poder de Participación Ciudadana El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve el ejercicio de los derechos de participación, control social de lo público y la rendición de cuentas. Ley Orgánica del CPCCS, tiene como uno de sus objetivos fomentar las iniciativas ciudadanas e impulsar mecanismos de participación y control social como las Veedurías, los Observatorios, Asambleas, entre otros.
  • 18. ACTIVIDA D Realizar un debate sobre la creación de un nuevo proyecto de ley La misma debe ser aceptada por unanimidad de votos. Asambleistas o legisladores por votación aprueban la ley
  • 19. Establezcan, en clase, los derechos que cada uno de ustedes quieren que se respeten En reciprocidad, enumeren los deberes que cada uno de ustedes debe considerar en relación con los derechos que reclama. Durante el período que han estudiado, ¿ha habido alguna evolución sobre los derechos personales? ¿Por qué se privilegió solo una clase de derechos? ¿Qué derechos reconoce la Constitución vigente
  • 20. TIPOS DE CONSTITUCIÓN Desde su creación como república, el país ha tenido 20 constituciones. Hace 191 años (contados desde 2021) se aprobó la primera constitución ecuatoriana. Actualmente está vigente la de 2008 que fue redactada en Montecristi, un pequeño cantón de la provincia costera de Manabí, donde nació Eloy Alfaro, uno de los próceres nacionales. Esta guía hace un breve recuento de las 20 constituciones del Ecuador.
  • 21. Constitución de 1830 La Constitución de 1830 fue aprobada después de que la Gran Colombia se disolvió y el Ecuador se constituyó como una república autónoma. Se convocó un congreso constituyente para redactar la carta fundacional del actual estado ecuatoriano, que se convocó y reunió en Riobamba. Estuvo conformado por un grupo de notables quiteños de la época, los criollos, militares y religiosos. Además, esa Asamblea Constituyente nombró a Juan José Flores como presidente, y a José Joaquín de Olmedo como vicepresidente. La primera constitución del Ecuador fue promulgada el 23 de septiembre del mismo año. Esta primera carta magna tenía 75 artículos. Decía que los deberes de los ecuatorianos son obedecer las leyes y a las autoridades, servir y defender a la Patria, y ser moderados y hospitalarios.
  • 22. Para gozar de los derechos de ciudadanía, los ecuatorianos debían estar casados, mayores de 22 años, tener un inmueble, propiedades valoradas en al menos 300 pesos o ejercer una profesión o industria útil. También requería como condición para la ciudadanía saber leer y escribir. Además, la constitución de 1830 decía que Dios era el autor y legislador de la sociedad. La religión católica era la religión del Estado, los curas eran parte de la estructura estatal; eran considerados “tutores y padres naturales de los indígenas”, a quienes en un claro retrato de los prejuicios de la época, llamaba “clase inocente, abyecta y miserable”.
  • 23. Constitución de 1835 En 1835 se instaló una Asamblea para dictar la segunda constitución. Se hizo en el gobierno de Vicente Rocafuerte. El Estado ecuatoriano estaba en constante guerra: la guerra de los Chihuahuas —un levantamiento armado contra Juan José Flores—, la Batalla de Miñarica que fue un enfrentamiento entre las tropas de Flores y la Sociedad del Quiteño Libre, que proclamó a Vicente Rocafuerte como jefe supremo. El constitucionalista Ramiro Ávila Santamaría (y hoy juez constitucional), en su artículo Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano, recuerda que en esta constitución Dios seguía considerado como el creador y supremo legislador del universo. Además, contemplaba la suspensión de la ciudadanía de una persona por ser vaga, ebria, deudora, inepta física y mentalmente. “Los deberes estaban por encima de los derechos”, escribe Ávila Santamaría.
  • 24. Constitución de 1843 Esta constitución fue conocida como la Carta de la Esclavitud. Se redactó en el segundo período presidencial de Juan José Flores. En esta constitución, el periodo presidencial era de ocho años. El Congreso se reuniría cada cuatro años y habría una Comisión Permanente de cinco senadores que durarían en sus funciones 12 años. Los diputados duraban ocho años que podían ser reelegidos indefinidamente —es decir, el legislativo del Ecuador era bicameral. Esta constitución otorgaba la potestad de establecer derechos e impuestos. Establecía, además, que los ciudadanos tenían derecho a la libertad de escribir, imprimir y publicar pensamientos y opiniones sin censura, la igualdad ante la ley. Tenían prohibición de crear títulos de nobles, distinción o empleos hereditarios, se establecía el principio de legalidad de las penas, la libertad de movimiento y la detención solo en flagrancia, entre otros, aspectos garantistas que constituían una novedad para el país —aunque eran el reflejo de un movimiento proderechos en América Latina.
  • 25. Constitución de 1850 Esta constitución se redactó luego del golpe de Estado de José María Urbina, quien se proclamó jefe civil y militar del país. Sin embargo, la constituyente nombró a Diego Noboa como presidente. En esta constitución se volvió a nombrar a Dios como legislador del universo. Tal como en la anterior constitución, se nombró de nuevo a la religión católica, desaparece el pueblo como soberano. Esta constitución garantizaba la libertad de trabajo e industria, la separación entre la autoridad civil y militar, y la abolición de la pena de muerte para delitos políticos.
  • 26. Constitución de 1852 Aquella vez, la Asamblea Constituyente nombró como presidente a José María Urbina. Esta constitución prohibió el cobro anticipado de tributos a los indígenas, pagos que hacían las personas indígenas a los patrones de los feudos donde vivían y trabajaban. En esta constitución se consagró la abolición de la esclavitud. Fue el “hito jurídico más importante de esta época”, dice Ramiro Ávila Santamaría. Esta constitución vuelve a nombrar a Dios como autor y supremo legislador del Universo y establecía como uno de los deberes de los ecuatorianos, respetar la religión.
  • 27. Constitución de 1861 La Asamblea que redactó esta constitución, nombró a Gabriel García Moreno como presidente del Ecuador. En esta carta magna no se nombra a Dios pero se mantiene la religión católica como oficial. Para ser ciudadano se eliminó el requisito de tener propiedad. Además, cambió la edad necesaria para ser acceder a la ciudadanía: 21 años. También se cambió la división geográfica de departamentos coloniales a provincias, que se mantiene hasta hoy.
  • 28. Constitución de 1869 Esta constitución fue conocida como la Carta Negra. En ella, se mantuvo la invocación a Dios como legislador, la religión católica siguió siendo la oficial de la república. El presidente era García Moreno. Se necesitaba ser católico para ser considerado ciudadano pero se eliminó el requisito de tener propiedades para serlo.
  • 29. Constitución de 2008 En ese año era presidente del Ecuador, Rafael Correa, un economista joven con ideas de izquierda que gobernaría al Ecuador hasta 2017 entre la bonanza de las materias primas y críticas por su autoritarismo. La Asamblea Constituyente se instaló en Montecristi en honor a Eloy Alfaro, expresidente del Ecuador, ya que había nacido allí. Escribir una nueva constitución fue una propuesta de la campaña electoral de Correa. Cuando ganó, Rafael Correa convocó a una Asamblea Constituyente. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) —hoy separado en Consejo Nacional Electoral (CNE) y Tribunal Contencioso Electoral (TCE)— debía dar trámite al pedido.
  • 30. Correa envió al TSE un estatuto que contenía el método de elecciones de los asambleístas constituyentes y el proceso en que debía funcionar la Asamblea Constituyente. El proceso era constitucional pero muchos diputados querían evitar que se convoque a esa consulta, ellos querían hacer solo una reforma constitucional, por eso destituyeron al presidente del TCE y enjuició a cuatro de sus vocales. En marzo de 2007, el TSE destituyó a 57 diputados y suspendió sus derechos políticos por un año, aduciendo que era la máxima autoridad electoral. El TSE aplicó la norma “que en época electoral, ninguna autoridad ajena a los órganos electorales puede interferir en el desarrollo electoral”. Al final la Asamblea Constituyente se conformó y se redactó la nueva constitución. El proyecto de Constitución fue sometido a una consulta popular apoyada por más del 60% de los votantes.
  • 31. En esta constitución se declaró al Ecuador como un estado plurinacional, intercultural y diverso. Además, determinó que los pueblos indígenas tienen derecho a la autodeterminación y reconoce sus derechos. Esta constitución es muy garantista, se establece la justicia indígena, el respeto a la Pachamama, es decir el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. Promueve el sumak kawsay o buen vivir, que promueve relaciones horizontales, aquí se garantiza el derecho al agua, alimentación, ambiente sano, comunicación e información, la cultura y la ciencia, la educación, el hábitat y la vivienda, la salud, el trabajo y la seguridad social.
  • 32. ¿Por qué es importante la Constitución? Reconoce y garantiza la vigencia efectiva de los derechos de las personas que son los límites del poder; • contiene las garantías que son los mecanismos para hacer exigibles nuestros derechos; • establece la estructura y organización de las las instituciones del Estado; • establece valores, principios y reglas que determinan los fines del Estado; • Es la base para la construcción del sistema y la seguridad jurídica, es decir, la Constitución es la ley suprema sobre la cual se han de construir las demás normas. PORQUE..
  • 33. ACTIVIDAD EN CLASE Contesto las siguientes preguntas 1. ¿Que es la Constitución y por que es importante? 2. ¿ Que significa SUMAK KAWSAY, explico a que hace referencia? 3. ¿ Como hace posible el estado el Buen Vivir? 4. ¿ Cuales son los poderes que conforman el Estado ecuatoriano? explique que funcion desempeña cada cada uno de ellos. 5. Desde su creación como república, el país ¿Cuantas constituciones ha tenido y actualmente cual esta vigente? 6. Mencione los derechos y las obligaciones de los estudiantes 7. ¿Todos debemos cumplir y exigir lo que establece la Constitución. Argumento mi respuesta